You are on page 1of 8
wo Recaro Ns «das por el directorio. Del mismo modo, las acciones sociales de respon- sabilidad promovidas uti singuli por uno o varios accionistascontralos directores y/o sindicos de la sociedad tampoco parece que puedan en- contrar émbitoadecuadodesolucién a travésdel procedimientodeme- diacién, atento precisamente la naturaleza de dicha accién, * Capiruzo VHT Régimen de nulidad de las sociedades comerciales — §60— PRINCIPIOS GENERALES Las particularidades que presenta el contrato de sociedad, en com- paracién con las tradicionales figuras contractuales y su inclusién en la categoria de contratos plurilaterales de organizacin, traen como consocuencia la escasa adaptacién a élde lasnormas que el C6digo Ci- vily Comercial ha previsto en materia de nulidad de actos juridicos en susarts. 382y siguientes, Ello es fécilmente comprensible ni bien se recuerde que, a diferen- cia de los contratos de cambio, que se caracterizan por la existencia de prestaciones reciprocas y contrapuestas entre las partes, en el contra- to de sociedad las prestaciones de los socios no son antagénicas y son dlebidasa un nuevosujeto dederecho que, aligual que cualquier perso- na fisica se convierte en el titular de las relaciones juridicas habidas con los terceros. Demanera pues queel vicioque pudiereagraviarla voluntad de uno delos socios no puede afectar, al menos como principio general, la exis- iencia misma de la sociedad. Del mismo modo, la retroactividad de la sancién denulidad al momento delacelebracién del acto viciado,es sen- villamente impensable al contrato de sociedad, pues el nacimiento de un sujeto de derecho distin x lus soviosotorgantes, con propia c inde pondiente personalidad juridica,ylaevidente presuncién de validez que debe pozar la actuacién de quien contrata a nombre de la sociedad, im- pone otorgar plona legitimidad, frente a terceros, a ls actos eelebrados 182 d erceros de buena fey seatentarfa oon. trala seguridad juriica ylaetablidad delasoperacionesco nie Fot ora parte, la retroatvided que consagraban lo arts 1050 y 1052 delCC, yahoralohaceel ar. 390 del CCN, como efcte cannons ristico dela declaracién de. nulidad de los, actos Juridicos, tradicionales, tener por no celebrado al contrata de sociedad, pues on tanto ésta es titular de un patrimonio, resulta necesarioliguidar sus "elaciones juridieas, realizandosu activo, eancelando l pasivo, De modo tal, y aunque nuestro ordenamiento mercantil carece de De aa en torno a la invalidez de actos u ‘operaciones co- merciales, es factible destacarlos efectos que supone' 6 nulidad de una sociedad mercantil: eee eee a) Notiene. efecto retroactivo, ‘al momento dela constitucién del en- te, Tesultando ‘inaplicable el art, 390 del CCCN. En otras Pala- bras, la nulidad declarada. no importa la retroaccién. de los efec- tescunlie, sino que rige ex nunc. Esta ausencia de efecto re. vo vale para las relaciones intern 0 Las como externas de la ©) Operacomo una causal de disolucion dela sociedad, dando paso enforma automética, al proceso liquidatorio, que serdel prove’ toporlos arts, 101.4 112dela’ ley 19.550, salvo los. casos en que la nulidad sea deeretada como conseeuencia de ncurrirla sociedad a lasconuclas revista enlosarts. 18420 dale 19.50, en cuyo caso el procedimiento liquidatorio es expect ¢ poe special y sumamen- ©) La declaracién de nulidad no cl iH puede afeclar log contratos cele- brados por la sociedad frente a tereeros, salvoel caso de socied, des de objeto icito, en las cuales los terceros. ‘de mala fe pueden alegar la existencia dela sociedad, Curso de derecho societario 183 4d) Finalmente, y en lo que se refiere alos efectos que la declaracién de nulidad de la sociedad provoca en el funcionamiento interno del ente y a los derechos y obligaciones de los socios, en tando ‘al declaracién importa la invalidee del eontrato social suscripto en- treellos, peronoborra la actuacién asociativainterna desarrolla- daenla sociedad, quehade juzgarse por las mismasreglas quelas previstas para las eoviedades incluidas en los arts. 21a 26delaley 19.550, pues es de toca evidencia que la nulidad del contrato tra- erd aparejado un supuesto de actuacién asociativa no regular’ Talconclusi6n vale para las relaciones futuras de los socios, pues ‘tratdndose de los actos colegiados, las relaciones societariasy los, derechos y obligaciones de los socios cumplidos hasta la declara- cién de nulidad, no puede afectarlos, precisamente por resultar desde todo punto de vista incompatible con la naturaleza y fan- cionamiento de la sociedad, el efecto retroactivo oex nunc consa- grado por el ordenamiento civil. —'ei— LANULIDAD VINCULAR DEL CONTRATO DE SOCIEDAD El primer pérrafo del art. 16 de la ley 19.560, segiin texto dea ley 26.994, eonsagra el principio general en materia de nulidad vincular, estableciendo expresamente que: “La nulidad oanulacién que afecteel vinculode alguno de os socios no produciré la nulidad, anulaciénore- solucién del contrato, excepto que la participaciéno la prestacién de ese socio deba considerarseesencial, habica cuenta de las ircunstanciaso «que se trate de socio tinico”. Lasolucién consagrada por la ley 19.550 es de toda razonabilidad, pues salvo supuestos verdaderamente exeepcionales, los vicios que afecten el vinculo entre uno de los socios y la sociedad no deben tr ner ala existencia y funcionamiento de ella, en tanta que, coma ti- r de una empresa, su conservacién es siempre preferible a su iqui- Mancvi, La inplen soviedades yotres materiaserticas det Proyeeto de Uni fleavidn Civil y Comercial on materia sovietaria, 1989, p74 184 Ricanoo Nissen dacién, Blart. 100 dela ley 19,560 no deja margen de dudassobreloex- puesto, en lamedida, como lo dispone dicha norma, que exista viabilic dad econdmiea y social de la subsistencia de dicha sociedad. De manera tal que, en materia de nulidad vincular, la nulidad del ‘vineulo que une al socio con la sociedad no produce la nulidad del con- ‘rato constitutivo del ente,lo cual implica que dicha invalidez debe ser encausada a través de las soluciones previstas para la resolucién par- cial del contratu social (art. 92, ley 19.550) aos fines de materializarla exclusién del incapaz y abonarle el valor de su participacién, sin que esa circunstancia trascienda a la sociedad?, Sin embargo, el legislador ha previsto algunos casos en quela nuli- dad del vineulo que une a uno de los socios con la sociedad puede pro- vocar la nulidad del eontrato social. Tales casos se encuentran previs- tosenel art, 16 de laley 19.550, norma que efectta las siguientes dis- tinciones: 4) Traténdose de cualquier supuesto de nulidad vincular (ineapaci- dad dehechoode derecho, vicios dela voluntad, eteétera),cvando {a participacién o la prestacién del socio afectado deba ser consi- derudaesencial, habida cuenta delascircunstancias del caso art, 16, pam. 1"in fine, ley 19.550). Ellegislador se ha referido, con es- taexcepeién de quela participacién del socio, por su personalidad o caracteristicas de los aportes comprometidos, resulte esencial paraelfuncionamientodela compaiiia. En tal caso, ladeclaracién de la nulidad del contrato social deberd ser determinado por el juez, quien tendré en cuenta esas especiales circunstancias, 5) Sisetratarelanutidad vinculardeun viciodelavoluntad ylaso- ciedad contare s6locon dos socios, lanulidad oanulacién que afoc- te el vinculo de uno de ellos también produciré la invalidez del contrato social. Sila compaiiia tuviere més de dos socios, el con- tratoconstitutivoserd anulablecuando los vicios afecten la volun- tad de lossocios alos que pertenezca la mayarfa del eapital > CNCom., Sala C, 74/82, «EstuDI0 Iucewtnno AL#RsDO VaNLocxw Y ASOCIADON Antaver, Mancas., Curso de derecho societario 185 Por obviedad, el legislador de la ley 26.994 dejé fuera del. Ambito del art, 16a las sociedades andnimas de un solo socio, atento la imposibi- lidad de existencia de toda nulidad vincular entre el socio nico y la compaiiia que integra con exclusividad. —$o2— NULIDAD DEL CONTRATO SOCIAL POR OMISION DE REQUISITOS ESENCIALES Atal situacién se refiere el art, 17 dea ley 19.550, que también ha sido modificado por la ley 26.994. Recordemos que dicha norma, en su texto original, diferenciaba entre la ausencia de requisitos esenciales tipificantes yo tipificantes. En el primer caso, esa circunstancia pro- vocaba la declaracién de nulidad del contrato social, mientras que la omisié decualquier requisite esencial ntipificante hacia anulableel contrato, pero esa situacién podia subsanarse hasta su impugnacién judicial. : Laexperiencia de més de cuarenta afos de vigencia del texto legal delart, 17 demosiré que nose registrd jana un caso de suciedades ali- picas en la jurisprudencia nacional, pues era realmente dificil adver- tiren la préetica un easo de nulidad de a constitucién de una sociedad de lostipos no autorizados porla ley, habida cuenta la existencia deun exhaustive control de legalidad al momento de constituirse regular- mente la sociedad. Y en cuantoa la omisién dela existencia derequisi- Losnotipificantes,el art. 17, parr. 2”,en su versin original, s6lose apli- eden easo de homonimias, cuando una sociedad regularmente consti- (wida tenia un nombre societario que eoincidfa con la denominacién de otra compafifa y que podia llevar a terceros a confusion’, : : La ley 26.994, y alos fines de compatibilizarla con el especial régi- ‘nen previsto porla Seccién IV del Capitulo II dela ley 19.550en suac- tual version, suprimié esa clasificacién, disponiendo, bajo el titulo Mupitan S.R.L. ¢ Mepicuan S.A. siSvsantos; idem, Ribs c. Noneanna SA, ONCom., Sala, 1/8 W/I87, «Nonna 186 Ricanno Nissen *Arrrcipap, Owisiow DE REQUISITOS BSENCTALES”, que: previstasenel Capitulo II deestaley no pueden Sle eae cialestipificantes nicomprenderelementosincompatiblescon.el tipo o- gal Encinas a scidad conattuia np ice los efectos propios de su ic is eo eis pp de poy teardrops en Resulta de toda elaridad que han quedado derogadas las soluciones previntay por elart. 17, parr. 2* del texto original de la ley 19.550, para la omisin de requisitos esenciales no tipificantes del contrato social, demanera tal que la nulidad de a sociodad no podrd ser declarada, Corresponde preguntarse Cudl es entonces lasancidn prevista por clordenamiento societariocuandose presenta este caso?, yla respues- taessimple:lainclusién dela sociedad infractoraen las normas de los arts. 21 a 26 de la ley 19.550, toda vez que el art. 21, cuando se refiere alas sociedades includ en dicha norma, se refers a las soeiedades ‘que omita requisites esenciales”, sin hacer la menor diferencia entre requisitos esenciales tipificantes o no tipificantes. Elart. 25, siemprede laley 19.550 en su actual versiéa, disponeque lasubsanacién es solucién que puede ser adoptada por as sociedades inclufdas en esta seccidu, que omitan requisitos esenciales y no esen- ciales, lo cual despeja toda duda al respecto en cuanto a la improce. dencia de la deelaracién de nulidad de las sociedades que adolezean de requisitos, esto es, aquellas que carezcan de nombre societario legal- mente adopiado del domiciio social, dela designaci¢n precisa deter. minada de su objeto la fijaciOn del capital social, la mencién del apor- te de cada socioy la determinacién del plazo de duracién4, — $63 — ‘SoctepavEs bE opsero 1LIciTo __Losarts, 18220 dela ley 19.550 ratifican la necesidad de que el ob- Jetode la sociedad debe ser licito, por aplicaciGn especifica de los prin- Haunenin, Cursode derecho comercial 6 relmph 1982, ps. 45 047, Cureo de derecho societario 187 cipios generales del acto juridico (art. 279, CCCN). Por ello, el objeto social es materia de tres reglas fundamentales en Ja ley 19.550: a) Blart. 18 que legisla sobre el objeto ilicito. ) Elart. 19, que hace lo propio con la sociedad de objeto icito, pero que desarrolla actividades ilicitas. ©) Finalmente, el art. 20, que impropiamente se refiere al “objeto prohibido’,cuandodebidhacer referencia al“objelu probibidoen raz6n del tipo”. La norma del art. 18 dela ley 19.550 que se refiere a las sociedades de objetoilicito reviste suma importancia, pues suministra el procedi- mientoy aclara los efectos que provoea la licitud del objeto social para Ja sociedad infractora del principio general consagrado por el art, 279 delordenamiento comtin, procedimientoy efectos que serén aplicables en términos generales para las sociedades de actividad iicita y objeto prohibido previstas por los arts. 19 y 20 dela ley 19.560. Enprimer lugar, y como no podia ser de otramanera, el art. 18 dela ley 19.550 establece que las sociedadesde objeto iicitosonnulasdenu- lidad absoluta, principio que vale tambien para las hipotesis previstas porlosarts. 19 y 20 del mismoordenamiento, Tal afirmacién implica la facultad judicial de declarar la invalidezde la sociedad de oficio, asf co- ‘mo laimprescriptibilidad delas acciones denulidad ylainconfirmabi- lidad del contrato constitutivo del ente (art. 887, CCCN) Decretada la nulidad de las sociedades de objeto ilieito, de oficio, a peticién de parte odel Ministerio Pablico, deberd procederse a suliqui- dlacin, tarea que estaré a cargo de un liquidador judicial designado poreljuez de la eausa, quien deberd realizar el activo y cancelar el pa- sivo soeial, asf como los perjuicios causados. Los integrantes do la s0- ciedad carecen de todo derecho al reembolso del capital aportado, ast comoal remanente de la liquidacién, en caso de existir, el cual deberd sor'ingresado por el liquidador judicial al palsimonioestatal paraelfo monto de la educacién comiin de la jurisdiecién respectiva. illo es aplicacién conereta de otra de las eonsecuencias de la nuli- Jacles de objoto ilcito y que el parr. 1° del art. 18 de la dad de las soci 18 Ricakvo Nissey ley 19.550 se encarga de ratificar expresamente, en tanto prohibealos socios alegar Ia existencia de la sociedad erga omnes, ni aun para de- mandar a terceros, reclamar la restitucién de los aportes, la divisién de ganancias ola contribuciéna laspérdidas, eteétera. La privaciénde reembolso del capital social y del remanente liquidatorio a los inte- arantesdelassociedadesde objeto ilicito esconsecuencia del principio do que nadie puede sacar provecho de la realizacién de nctos reproba. dos por las leyes, yla sancién prevista por el art. 18 dela ley 19.550 no Puede ser calificada como confiscatoria, pues no se trata de un desae Poderamiento de bienes sin sentencia fundada en ley 0 por requisi nes militares, como ha sido dicho por la Corte Suprema de Justicia de laNacién®, En cuanto alos terceros que han contratado con la sociedad de obje- toiliito, el art. 18 de la ley 19.560 diferencia entre aquellos que pue- den ser calificados como “de buena fey aquellos que no han podidoig- norar la ilieitud del objeto del ente con quienes se han vinculado. En el primer easo, y por expresa directiva de dicha norma, los terceros po- drain alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponerle la nulidad, Finalmente cabe sefialar que el art. 18 de la ley 19.550 ha sido muy rigurosa en cuanto a las responsabilidades patrimoniales de quienes han integrado, como socios o administradores, y aun temporalmente, una sociedad de objeto ilfcito, disponiendo textualmente que: “... Los socios, losadministradores yquienes acttien como talesen lagestion so cial responderdn ilimitada y solidariamente por el pasivo social y los ‘perjuicios causados ...”. Debe sin embargo tenerse en cuenta, alos fi- nes dea aplicacién de a norma, que tal solidaridad est supeditada a dos requisitos fundamentales: a) ‘que se trate de actos practicados en Comtin, y 4) que hayan sido celebrados para el fin dela sociedad". 5 SIN, 289/82, «Dannowt, Esravtstaoc. Hemanncs ne SavoMoN Bunnies ® CNCom, Saln B, a/2h8 Crranovn sa “BANCO MUNICIPAL De 1a CIUDAD DE BUENOS Antes Cureodederecho societario 189 TLasriguosas provisions del art. 18d ey 18850 no estén reser vadasalassocedadesregulare,sinoacualauir dasedesosed ain idasalassociedades previstasen os . ; eed fueron aplicadas especialmente a una sind ae be cho,celebrada co el delberad propio de renseredir ere é las’. oats joc ae erent ark 18 ee 19.550 para sancionar la infiaeins la Prin qn ps sre ke ituir sociedad de cualquier i tart. rt Cen) declrdodeon lamulidad absoluta de las ed de corredores®, solucién que es hoy inaplicable ante el pee amued correlajeesune actividad que pode ser elebrada por cvlquies per sonajuridica (art. 1346, CCN), disposicién sumamentecuestionable, sminado. 7 “manos asetethualeshn apc oaigeanent Ins previsiones dlr, 1 dela ey 19.50 para sancionara una sore dad quehabiasioconsitida con ol ported fonds obtnidosperias sro coma emseevenia dela ealizaién, pr Estes, down at delig tivo eometido en perjuicin de nn importante banco de ee med i , Se dijo en al portanided que “la sancin qu coresponde ee nl dad absoltade la seciedad por chjeto to, atontolasconseeuencias reas que produce atu del parte respect de objeto sce ra cuanto prevé, ademés, que la nulidad se decreta “habida cuent circunstancias", —$64— SOCIEDADES DE ACTIVIDAD ILICITA i jedades de objetoilicito, elrégimen de Aligual queen materia de sociedades| 0 7 nulded de las soeiedades do objeto cto y actividad iit ofece las 1 ENCom,,Sala B, 24081, «Kicwers, Mc. BLANCO BARROS A. 8 ENCom,, Sala D, 3/700, PamAco S.A, c. OxwAGH, SAMUEL S/ORDINARO® allo citadomupra on nota 190 Ricanvo Nissen particularidades de su liquidacién a cargo de un funcionario judicial, Jainoponibilidad erga omnes de la existencia de la sociedad por susin. tegrantes ylaresponsabilidad solidaria eilimitada deos socios, admic nistradores y quienes actien como tales en la gestién social por el pa- sivo social y por los perjuicios ocasionados, etcétera. La tinica diferen- cia entre el régimen previsto por el art. 18 con la situacién descripta porelart. 19 dela ley 19.550, es que en este tltimo caso (sociedades do objeto fcito pero con actividad ilicita), los socios que acreditan su buo- na fe qnedan excluidos dea responsabilidad soliduria eilimitada por el pasivo social y por los perjuicios causados y gozan del derecho a ab tener su cuota liquidatoria, una vez realizado el activo y cancelado ol asivo social por parte del liquidador judicial. Cabe sefialar que no es necesario que la actividad ilicita haya sido contemplada como mévil del acto constitutivo, pues en tal caso estaro= ‘mos en presencia de una sociedad de objeto ilicito, como sueedié en un caso en donde la sociedad habia sido constituida exclusivamente para defraudar a los organismosimpositivosmedianteelrecursodeladoblo facturacién a los efectos de disimular las ganancias de la sociedad, Por el contrario, en la hipétesis prevista por el art. 19 dels ley 19.550, Inilegitimidad de la actividad puede haber sido sobreviniente al acto constitutivo y referinse a un conjunto de actos o negocios dolosamente realizados por lossocios, administradores o quienes actiien como tales, ue por su importancia oreiteracién entrafien una actividad”, pues el acto ilfcito aislado s6lo podra generar responsabilidad de quien lo ha cometidooconsentido, peronopuede, al menos como principio general, afectar la existencia del ente. En tal sentido queda incluida en la nor. madelart. 19 delaley 19.550 la sociedad que desarrolla una actividad comenmente denominada ‘en negro”, estoes, sin constanciasen losre- sistros contableso sociales para evadir obligacionesimpositivas o pre- visionales!, CNCom. Sala B, 39/79,

You might also like