You are on page 1of 175
Lenguaje y [R° Comunicacion ~ BASICO ei ) SABER €. A HACER = SANTILLANA TOMO 1 Texto del estudiante PROYECTO SABER Director de Contenidos Rodolfo Hidalgo Caprile Magister en Diseioinstruccional entificia Universidad Catblica de Crile Doctor (e)en Educacién Universidad Academia de Humansmo Cristiano Edicion Alex Ortega Toledo Licenciado en Letras, mencién Linguistica y Literatura Hispanicas Ponta Universidad Catdica de Che ‘Consultor seccién Saber hacer Carlos Lomas Garcia Doctor en Flologia Hspainica Universidad de Oviedo - Espavia ‘Catedratioo de Lengua castellana y Literatura en ‘educacion secundaria, ha sido asesor de formacién ‘continua del Centro de Protesores de Gijon y irector e laravista educativa Signos. Codector de Textos ‘de Ditéctica de fa Lengua y de a Literatura, Especialsta en Didactica de la Lengua, aa) Consultores disciplinares Maria Antoniota Benavides Profesora de Educecién fica, mencion en Castellano Universidad do los Andos: Igor Garrido Lobos Profesor de Estado en Castolano Universidad de Playa Anicha Magister en Gestion de Catded Universidad Miguel de Cervantes Francisca Lizana Urbina Licenciada en Educacton, mencién en Castellano Profesora de Castelano Universidad Metropoitana de Ciencias de la Educacién Maria Paz Morales Espindola ‘Ucenciada on Lengua y Literatura Hispanica Profesora de Castolano Pontificia Universidad Catblca do Valowalso Este proyecto se completa contigo, eres parte de este equipo. Nombre: Curso: 5° __ @santiana Basico © eanmana El Texto del estuofante Saber Hacer Lenguaie y Comunicacién 5° Basico ‘es una obra colectiva, creada y disefiada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santilana bajo la dreccion de: Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile Subdireccién editorial: Marcelo Cardenas Sapiiveda (Cristn Gimera Valenzuela Jefatura de area: Daniela Veas Mardini Edicion: ‘Alex Ortega Toledo Consultora de contenidos de gramatica y ortogratia: Mérica Novoa Novoa Coreccion de estilo; Aljandro Cisternas Uloa Vabra Viches Ganga Documentacion: Cristian Bustos Chavarria ‘Subdireccién de disefto: —VerGnica Roman Soto Disefio y diagramacién: — Sebestién Lagunas Lopez llustraciones: Roberto del Real Ekchal Alvaro de la Vega Fotografias e imagenes: Archivo editorial Getty images. Shutterstock ‘Wikimedia Commons Miguel Bendito Lopez Roberto del Real Ekdhal_ Rosana Padila Cencever (Quedan guzosamerte protibidas, sina autozacién eserta de los ttulares del derecho de ‘autor, bajo as sarciones establecidas en ls lees, la eproduccon total 0 para! do esta 1b por cuaquier madio 0 procedimignto, comprendides la reprocrata y @ ratemiento "formic, yn istrbucién en eemplares de oa rnedarte aque 0 préstamo pico. Li editor ha hecho td lo posible por conseguir los paigos comespondentes para ke ‘obras con derecho de autor que aparecen el prace%te toxo. Cusiquer arto’ u omscn seré rectifcndo en kturas imoresiones 3 moda qua a informacen ete spend ‘© 2019, by Santilana do! Pacico S, A. de Ediciones, ‘Ada, Anciés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chie). PRINTED IN CHINA. Impreso en China y procucico por Asia Pacific Offset Group Ltd SBN Obra Completa: 978-956-15-3284-7 ISBN Tomo 1: 978-056-15-22865-4 Inscripcion N° 292.268 RO10618. ‘wwow.santtana cl infochile@santilana.com ‘Santilana® es una marca registrada de Grupo Santilana de Ediciones, §.L. ‘Todos los derechos reservados. ee IghOGAO. ) = gPara qué el joven llevaba consigo una jarra? Antes de contestar, A. Para reirse del rey. Enfrenta el desafio B. Para devolvérsela al rey. ena pagina siguiente. mye C. Para guardar la manzana de oro D.Para llenarla con monedas de oro. F6)) Unido 1: Histories sn tinites SF sanmusana — Enfrenta el desafio Sigue estos pasos para responder la actividad planteada 2Qué se pregunta en la actividad? Explica brevemente. Gp 2Qué pistas entrega el texto para responder la pregunta? Subrayalas, Gz 2Qué informacién te proporcionan las pistas que subrayaste? Organiza la informacién en el siguiente esquema: Qué le pide el joven alrey? dice el joven que le eCuantas monedas presto al rey? «que hagan con la jarra que lieve? Qué querré el joven | GEEED Ev conclusion, gpor qué el joven tev una jarra a su entrevista con el rey? Escribe tu respuesta. Comparte con un compafiero 0 ‘compafiera la respuesta que marcaste. Lugo comenten: * Les resulté uitl seguir los pasos sugeridos?, ,por qué? + oi doen ise Yer-Snen > primavera con un traje que pez que le den ropas hermosas. | Pe, | la hace ver deslumbrante. Responde aplicando lo que aprendiste sobre la secuencia narrativa. Completa la secuencia narrativa: tnrewnevn Los guardias descubren a Yeh-Shen mirando fa zapatila tejida con hilo de oro. {Qué consecuencia tuvo para Yeh-Shen seguir el consejo del anciano? Explica. \wenencmn RMACION CIUDADANA Ena vida cotidiana podemos demostrar una actitud efvica en aociones como respetar a todas las personas, sin importar su género 0 condicién social. Comenta con tu curso: © gEn qué momentos la madrastra y el rey no demuestran esta actitud civica?: * 2QuU6 les dirfas a estos personajes para que cornjan su ectuar? Tema 1: Historias dela gente La raya Relee el siguiente fragmento de Las dos vasijas. Observa los signos destacados, llamados raya. Ckstoy avergonzada y me quiero disculparcontigaaljo a vasila>) porque debido amis gristas Solo obtienes la mitad del valor que deberfas recibir por tu trabajo. a. Observa el circulo azul: oor qué se usar raya al inicio de la oracion? b. Observa el circulo verde: 2qué informacion se entrega entre rayas? La raya es un signo ortogratfico que en los textos narrativos se emplea como signo simple para diferenciar la voz de los personajes cuando estos hablan directamente, y como signo doble para encerrar los ‘comentarios de! narrador. Se escribe raya en los siguientes casos: povcan Q Escribe en tu cuademo el didlogo que imaginas que sostuvieron Yeh-Shen y el. rey cuando este la vio por primera vez. * Emplea los tres usos de la raya revisados. inl ® Intercambia tu texto con tu compafiero o compafiera de banco para que revise 6y7 tu trabajo. [EBB erin sss sn tae eee) En enc tober en Escribe un cuento Te invitamos a escribir tu propia version del cuento de Cenicienta para publicarlo en una antologia de Las Cenicientas y los Cenicientos de! 5° basico. Tu relato debera tener una extensin maxima de dos paginas. GE awn (@ Comienza por leer algunas versiones del cuento de La Cenicienta. * Visita la biblioteca y busca la version de Charles Perrault u otra que el bibliotecario © bibliotecaria te pueda recomendar. * Relee la historia de Yeh-Shen y contréstala con la version que leiste en la biblioteca. Compara sus personajes, acontecimientos y lugares en que ocurre la historia. * Escucha el cuento fololérico africano Natiki que presentard tu profesor. Revisa tu Cuademno de actividades para mejorar la comprension. “* Intenta ver alguna de las peliculas que recrean este clsico. Te recomendamos las versiones de Disney, la animada de 1950 y el filme de 2015, ambas basadas en la obra de Perrault. @) Luego de repasar las versiones de La Cenicienta, escribe de qué trata esta historia. Piensa quién seré tu personaje y qué caracteristicas tendra. Considera que puede ser hombre o mujer, vivir en el pasado, en el presente o en el futuro. Completa la siguiente ficha. Pe Nombre: Cenicienta © Nombre: Cenioionto 4Con quién vive?: eon quién vive? Donde Myotis coe aes St at oh {Donde vive? ¢Qué aventuras vivid? Qué aventuras vivird?: Tema 1: Historias dela gente a Expresa tus ideas Q Para escribir tu cuento, deberas seguir la estructura de la narraci6n literaria, Observa el siguiente esquema a partir del cuento Yeh-Sh ‘Se presentan los Ocurre un $e inician las acciones Se resuelve el problema personajes, el tempo y ‘acontecimiento que orientadas a resolver el yon ello fnaliza la el lugar en que oourre Ia rompe el equlbrio. problema historia historia, Hay un estado Se desata la de equilbrio. problematica. @ Redacta tu cuento considerando la estructura de la narracién literaria. @ Para escribir mejor. Al momento de escribir las intervenciones directas de los personajes, cuida usar correctamente la raya. No debes confundirla con el guion, que es de menor extension, ni debes dejar espacio entre el signo y la palabra que le sigue. Por ejemplo: cade prey @ Relee tu trabajo y revisalo con la siguiente pauta: El cuento corresponde a una '* Fliate que se rescaten acciones de la versién original, como la version de La Cenicienta? transformacién de Cenicionta 0 la pérdida det zapato, EI desarrollo del cuento permite | * Subraya las principales acciones del desarrollo y busca que estas llegar al deseniace? ‘tengan consecuencias en el cuanto. ga raya se emplea correctamente? | * Marca con un circulo los usos inadecuados para corregiros. a Reescribe tu relato aplicando las correcciones necesarias. Luego intercambialo con un compafiero y revisa el suyo con la misma pauta, Publica tu comentario Esoribe tu versi6n final del cuento en un procesador de textos. Luego retine tu trabajo con el de tus comparieros para crear la antologia. Donen el ejemplar a la biblioteca del colegio. FREY tes rss tis Ferns Presenta un cuentacuentos Te proponemos participar en la presentacién de un cuentacuentos mediante el cual puedas compartir con tu curso la version de La Cenicienta que escribiste. @ Eneste cuentacuentos podras compartir tu relato de forma atractiva y expresiva. No se trata simplemente de que lo leas en voz alta, sino que te apropies de la historia y la narres empleando diferentes recursos. Por ejemplo: Define una voz para cada Haz gestos que complementen lo que ppersonaje, o bien, decide ‘ocurte en la historia, Por ejemplo, un gesto ‘qué pasajes leerds de negecion con las manos para expresar usando un tono mas que el personaje rechazé hacer algo. suave y en cudles uno También puedes ocupar distraces 0 pelucas para més fuerte y enérgico. ccaracterizar a los personajes. Relee tu cuento y anota al margen las indicaciones respecto de los recursos que utllizarés durante el cuentacuentos. Recuerda que lo esencial es transmit /a historia de la forma mas entretenida y emocionante posible. @ Practica varias veces. Hazlo usando las marcas que le hiciste a tu cuento, pero luego lo deberas hacer sin esta guia, pues la idea es que la lectura resulte lo mas natural posible. @ Ensaya primero de forma individual y después pidele a un compafiero o compafiera que te escuche y te aconseje, @ Presenta tu cuentacuentos con confianza en la preparacién. Emplea los recursos tal como los practicaste, al igual que los accesorios que lieves. ‘+ Mantén una actitud atenta y respetuosa para escuchar las lecturas de tus ‘comparieros y compaieras. * Guarda silencio durante la presentacion del cuentacuentos. Solo participa cuando alguna parte te cause gracia y necesites reir, o bien, para responder alguna pregunta que haga el mismo narrador. Cyc! Evaluacién de proceso Lee el cuento y desarrolla las actividades. repiquetear: dar golpecitos de manera reterada, laid: instrumento de cuerdas pareckio ala guitarra, pero més pequetto y de forma casi redonda, desairar: hacer un desprecio a alguien, ofender 82 Unidad 1: Historias sin limites La extrafia noche de Ishak Cuento folelérico de la India El miisico Ishak de Mosul estaba sentado en su casa, junto a un brasero de cobre en que calentaba sus manos. Era una noche fria de invierno. Afue- ra, en el jardin, el viento aullaba como un le6n y la lluvia era torrencial. Ishak maldecia la tormenta pues se haba quedado en su casa sin poder visitar a sus amigos. No soportaba estar solo. Incliné la cabeza sobre sus rodillas, a punto de romper a llorar y, mien- tras imaginaba los caminos cubiertos de barro, se dijo: —jSi por lo menos viniera Sayeda, la hermosa Sayeda que conoci en palacio no hace tanto! La lluvia repiqueteaba con furia sobre el tejado y el viento gemia en la oscuridad. —iQuerida Sayeda, si te hicieras presente, yo no moriria de penal Apenas dijo esto, alguien golpeé la puerta, y una voz de mujer pregunt6: — Puede el duefio de esta casa abrirle la puerta a su amiga? El miisico, desconcertado, no lo dudé. Alli estaba Sayeda. —iSayeda, amiga mia! {Cémo te atreviste a salir en una noche asi? —jAcaso no enviaste a un mensajero por mf? {Como podria no respon- der a tu llamado? A pesar de este tiempo horrible, vine a verte porque sé que estas triste. Ishak ocult6é como pudo su sorpresa, (EI no habia enviado a nadie por Sayeda! Ah, pero ella estaba alli ahora. {Qué importaba? Asi es que dijo: —‘Lo cierto es que, si no hubieras venido, hubiera ido yo a buscarte! Y luego de que Sayeda se lavara sus manos y pies, Ishak propuso tocar el latid y que ella cantara fe encantaria! Pero esta noche quiero ofr otra voz, algiin hombre del pueblo, acaso uno de esos mendigos que cantan por limosnas en las calles. Por qué no miras si hay alguno frente a tu puerta? —propuso Sayeda. Ishak se rio. ;Con esa tormenta no pasaria ni un camello! Sin embargo, para no desairar a su invitada, entreabrié la puerta y, para su sorpresa, un. ‘mendigo ciego se hallaba en el umbral golpeando el suelo con su bastén mientras gritaba —jQué ruido produce esta tempestad! {Qué desgracia ser un pobre can- tor! [Nadie puede escucharme hoy! jY si no canto, me muero de hambre! —gEs que sabes cantar? —le pregunté Ishak asombradisimo. —En verdad, mi sefior, tengo fama de cantar muy bien. —jEntonces pasa! ;Qué oportuna es tu presencia! ;Qué noche tan extraiia, Sayeda! Encontré a un mendigo tal como deseabas, y luego de comer y beber cantaré para nosotros. Seamus Evaluar tus aprencizajes en el Tema 1. jf El invitado comié y bebi6 con gran placer. Y luego pregunté: —dEn casa de quién me encuentro? —En casa de Ishak, hijo de Ibrahim de Mosul. —Ah, si ya he ojdo hablar de ti, td eres el misico. Quisiera que cantes para mi. Ishak tomé el latid y tocé y canté. elogio: cosa buena que se dice —En verdad, Ishak, eres un misico perfecto y un gran cantante. a Pero Ishak sospeché, por el tono del mendigo, que aquello no era un clogi, sino una burla. El viejo insisti6: —ilés que no hay nadie més aqui que pueda cantar? —Hay también una joven amiga —respondié Ishak. —Me gustaria ofrla —contest6 el mendigo De mala gana, Sayeda tocé el latid y cant, pero enseguida el mendigo Ja interrumpié: — Basta! jEst4s rompiendo mis ofdos! Sayeda, furiosa, arrojé el lad a un costado y quiso irsé de la casa. Ishak se arrodillé a sus pies para detenerla; luego anuncié al mendigo: —Hemos dado lo mejor de nosotros por satisfacerte. Ahora es tu turno. Canta! El viejo consintié, pero le pidié un latid que nadie hubiera tocado antes. Entonces cant6 con una voz potente: iEn el caos de la tormenta, el misico se siente solo y pide por ella! ¥ ella golpea en su puerta y dice: ePuede el duefio de esta casa abrirle la puerta a su amiga? {Como vas? lastimero: que da léstima, Los amigos se miraron en el limite del asombro, hasta que Sayeda -quejumbroso. se enojé: (Paver: muchioimiada, terror: —Qué le contaste a este mendigo de mi mientras le abrias la puerta? Ishak juré que no le habia contado nada y Sayeda terminé por creerle; ambos se dieron un abrazo y el viejo volvié a cantar: ‘Ah, qué hermoso es pelear por tonterias. Y darse un abrazo para celebrar la amistad. Ishak, aturdido, finalmente creyé comprender: —iTii eres un falso ciego! {Cémo sabes que nos abrazamos? —Pero... ;qué dices? —dijo el viejo. Y luego, con un ruego lasti- mero le pidié algo de beber. Aturdido y contrariado, el miisico fue por bebidas a otro cuarto. Al volver, Ishak no vio al mendigo en la sala, tampoco a Sayeda {Donde estarfan? De la sorpresa pasé al pavor cuando comprobé que la puerta estaba cerrada por dentro. Acaso habfa vivido una ilusién? ‘Acerv6 otra vez. sus manos al calor del brasero, Al fin, tomé el lad buscando en la miisica un poco de compafifa, porque ya nadie llamé a su puerta esa noche. En Las mil y una noches (versi6n de Franco Vaccarini) @ 2Qué personajes participan en la historia? @ Explica por qué a Ishak no le gusta la tormenta. ©) Numera los acontecimientos de 1 a5 segun el orden en que suceden. |__| Ishak sale en busca de una bebida. |_| Elmendigo canta y sorprende a los amigos. |__| Ishak descubre que Sayeda y el mendigo ya no estén all. |__| Elmendigo pide que le traigan algo de beber. |__| Ishak dice que el mendigo no es ciego. BA) unand 1: tris sin tien Feseuana Evaluar tus aprenizajos on ol Tor Q Explica qué consecuencias tuvieron las siguientes acciones: La intensa livia y | Provocaron que |) | elfrio dela noche. | { Latlegada de | | provocé que | Sayeda ala casa ae, de Ishak. @ Relee el siguiente fragmento: “Ishak juré que no le habia contado nada lal ciegol y Sayeda terminé por creerle; ambos se dieron un abrazo y el viejo volvié a cantar: Ah, qué hermoso es pelear por tonterias, Y darse un abrazo para celebrar la amistad. Ishak, aturdido, finalmente creyo comprender: —iTi eres un falso ciego! Eliector conoce una caracteritica ffsica de las erenas que ‘sus largos y verdes. pele deore? vio el hombre: tienen el pelo largo y de color varde. * Caracteristicas sicolégicas: rasgos internos, es decir, la forma de ser, actuar y pensar del Personaje. Por ejemplo: “Ala madrastra no le gustaba Yeh- ‘Shen, pues era més bella que su propia hija. Por esto, la trataba mal yla obligaba a trabajar”, Ellector conove caracteristicas sicolégicas de la madrastra 8 envididsa (no le gusta Yeh-Shen porque era mas bella que su hija) y es cruel (rata mal a Yeh-Shen y la obliga a trabajar) Responde aplicando lo que aprendiste sobre la caracterizacién de personajes. Subraya en el cuento Palabras perdidas las oraciones o frases que caractericen fisica y sicolégicamente a los personajes. Lovassas ® Usa la informacion que identificaste en la actividad anterior para completar el esquema: Inven»neras > yCémo se siente al inicio de! relato? > €QUé motivos tenia para | sentirse de ese modo? > gCémo se siente al final | del relato y por qué? eCémo es el personaje que le pide ayuda a Alberto? Usa la informacién que reconociste para Caracterizarlo. Inrenenern ‘Tema 2: Historias para no creer Preparate para escri Concordancia entre sujeto y predicado @ Mira ia imagen y lee la oracién que la acomparia * Escribe otra oracién que se relacione con la imagen. ‘Todas las oraciones dicen algo de alguien o de algo, Esa persona, animal o cosa de la que se dice algo es el sujeto, y lo que se dice de él es el predicado. Observa: Sujeto (zde quién se habla?) Predicado (zqué se dice del sujeto?) Los nifios juegan con las hojas. El ndicleo del sujeto es generalmente un sustantivo o un pronombre. Por ejemplo, niffos. En cuanto al predicado, su nticleo es un verbo conjugado; en el caso anterior, juegan (verbo jugar). El ndicleo de! sujeto y el nuicleo del predicado concuerdan en ntimero (singular 0 plural): nifios ~—> sustantivo, plural iuegan —> verbo, 3 persona (ellos) del plural EER... Reconoce el sujeto y el predicado de la oracién que escribiste para la imagen de mas arriba. Marca con rojo el sujeto y con verde el predicado. Completa las oraciones con el sujeto o predicado que imagines, procurando respetar la concordancia de numero. * Elgorign ____ avanzaron por el campo. * Las sirenas BY) Unidad 1: Historas sin rites Steen Reveal concordanciay mata tu produclonesrta, (3 Escribe la introduccién de un articulo informativo Asi como Megalépolis, ciudad en que se ambienta el cuento Palabras peraidas, o las sirenas, faunos y silvanos de E/ hombre que contaba historias, en el mundo real también puedes encontrar lugares, construcciones 0 personas sorprendentes. Conoce algunos de ellos: En Austria se celebra el Festival de Bregenz, en que cada d fos se crea una asombrosa structura sobre el lago de la ciudad. El escenario sirve para representar dperas, obras tea trales y espectéculos de musica y danza Usain Bolt es un exatleta jamaicano especialista en pruebas de velocidad. En su trayectoria gané 11 titulos mundiales y 8 medallas olimpicas, Actualmente son suyos los récords mundiales en 100 y 200 metros planos, por lo que es considerado el hombre mas ré- v pido del mund: Annie “Londonderry” Cohen fue una perio- por ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta. La hazafia estuvo en que io hizo solo en 15 meses (entre junio de 1894 y septiembre de 1895) y en una época en que se pensaba que esta clase de aventuras estaban regervadas solo para los hombres. A continuaci6n, te invitamos a investigar sobre un lugar, una construcci6n 0 una persona que se destaque por una cualidad Unica para que lo compartas con tu curso mediante un breve articulo informativo de cinco parrafos. Este texto lo produciras en dos momentos: + Primero, investigards y redactardss la introduccion de tu articulo. * Acontinuacién, en el Tema 3, escribirds el cuerpo del texto y lo presentaras a tus companeros. ‘Tema 2: Historias para no oreor Expresa tus ideas ED aes onccin @ Elarticulo informativo tiene como propésito entregar informacién sobre una materia, es decir, proporcionar datos que permitan al lector conocer acerca de un tema de su interés. Observa el siguiente modelo: Titulo: sintesis atractiva del Festival de Bregenz: magia sobre ellago<———_____ contenido cel toxto. El Festival de Bregenz proporciona una experiencia irrepetible _] para el publico y para los artistas, quienes sevenenvueltosen |__Introduccién: contextualza y una atmésfera de gran encanto ante unos imponentes presenta el toma, en este caso, escenarios flotantes. —J aiFestival de Bregenz En 1946, se construyé un escenario sobre dos barcas en el lago Constanza (Austria) para representar la pera Bastidn y Bastiana, una de las primeras piezas de Mozart. Tan solo un afio después del final de le Segunda Guerra Mundial, una ciudad que no podia permitirse grandes gastos dio a luzel festival de dpera mas original del mundo, y también el més magico, que ha ido atrayendo puiblico desde diferentes partes del mundo hace més de medio siglo. Desarrollo: se amplia la Asi, cuando el sol empieza a esconderse bajo las aguas del |___ informacion sobre el tera, lago, los formidables espectaculos del Festival de Bregenz desarrollando una idea diferente levantan su telén imaginario sobre el mayor escenario flotante en cada parrato, del mundo. A partir de ese momento, los 7000 espectadores reunidos en el auditorio se zambullen en un abrumador festin Visual y sonoro, todo al aire libre. Los espectadores pueden visitar el escenario incluso antes de que el director de orquesta levante la batuta, para lo cual existen barcazas que llevan a las personas y luego las traen de vuelta a las gradas para que aprecien el espectaculo. Il Este 2017, se representardn en el escenario del lago las 6peras Cierre: se puede proponer una ‘ ‘ " [— ‘reflexién, ampliar el tema a Carmen, de Georges Bizet, y Moisés en Egipto, de Rossini. ae eae aN resumen de lo dicho o destacar un dato importante. En Beckmesser online (adaptacién) ra piensa, zsobre qué te gustaria escribir tu articulo informativo?, zpor qué Ahora piensa, zsobre qué te gustaria escribir tu articulo informativo?, xpor qué? Unidad 1: Historias sn mites Prantcar i esertura do un articuo informative, Pumcen Para planificar el contenido de tu articulo, responde las siguientes preguntas: * eQuién leer mi articulo? * {Qué quiero que esta persona sepa luego de leer el texto? * {Qué ideas espectticas desarrollaré en el articulo? Define tres aspectos del lugar, objeto © persona del que escribiras. @ Ahora, es momento de investigar. Las fuentes de informacién apropiadas son las enciclopedias, las revistas especializadas y algunos sitios de Internet. El siguiente cuadro presenta algunas ventajas y desventajas de cada una de elas. Eliindice facilta La informacién es, SD cae cerfebie, informacién. ae El avance de las, ‘Aigunas entregan Existen muchas MRED iticonetoce —fomatnmy concen pignau gue ro que la informacién no para los propésitos de una ‘son confiables, pues esté actualizada, por investigaci6n escolar, © ‘no tlenen un respaldo lo que conviene bien, emplean un ‘que nos permita ‘compararla con otras vocabulario que puede saber que la fuentes. resultar complejo de informacion es real y ‘comprender. precisa. * Visita la biblioteca de tu colegio para comenzar a reunir informacién. Si vas a navegar en Internet, pide la ayuda de un adutto, a aaa Expresa tus ideas @ Redacta la introduccién comenzando con una de las siguientes formulas: a ET «c= {Ha tenido ganas de E! Festival de Bregenz 1 de junio de 1967, la banda Vistar un lugar con un proporciona una experiencia The Beatles pubicd uno de paisa de otro planeta? irrepetible para el piblico. les albumes més novedosos ‘en la historia del rack. Q Para escribir mejor. Al momento de escribir tu introduccién, recuerda cuidar la concordancia de género y numero. Por ejemplo: BH scars do velocidad de Bott os increibe. Luego de redactar la introduccién, escribe el titulo que tendrd tu articulo. Euawan @ Relee tu trabajo y revisalo con la siguiente pauta: eee ek eee La Introduccion presenta un tema claro? |» Subraya en |a introduccién el tema que trataré el articulo. Se relacionan el titulo del articulo y la introduccién leida? * Sipiensas que no se relacionan, escribe un nuevo titulo, | jpaieapena weercoraanann: * Marca con rojo las palabras que no respeten la concordancia de género y nimero, @ Reesoribe tu texto aplicando las correcciones necesarias. Luego intercémbialo con un compafiero y revisa el suyo con la misma pauta. ‘Siempre debemos respetar y valorar el trabajo de los demés. Por esta raz6n, cuando uses en tu propio, ‘texto las palabras de otra persona, debes mencionar su nombre y dénde las expresd, por ejemplo, un libro, Un discurso, una revista, entre otros. + ePor qué es incorrecto hacer pasar como propias las ideas 0 palabras de otros? Discéitelo con tu curso Y profesora o profesor. (IER) voice 1: Historias sn tnites Fearn ceric y revisar un artcula informative y dalogar para compartir ideas. (is) Comenta una noticia Te invitamos a participar en una conversacién en la que comentaras con un grupo de compajieros y compafieras una noticia que leera tu profesora 0 profesor. Puwean Reuinete con cuatro compafieros y dispongan sus sillas en circulo para que todos puedan mirarse. @ Escucha la noticia con atencion. Completa el esquema con tus apuntes. Esto te ayudard a participar en la ronda de comentarios. EZ Prooucin @ Comenta la noticia escuchada: expresa tus impresiones respecto de las siguientes preguntas: ‘a. ge puede considerar esta noticia como una “historia para no creer"? Explica tu opinién. b. gQué fue lo més interesante de la noticia escuchada?, zpor qué? cc. gQué mensaje entrega esta noticia? Escrivelo y compartelo con el curso. Recuerda respetar los turnos de intervencién. No interrumpas al compafiero 0 compafiera que esta hablando. Si quieres intervenir, pide la palabra levantando la mano. Al hacerlo, mira a tus interlocutores para que sepan quién tomaré la palabra después. + Presta atencién a los comentarios de tus compafieros y compafieras, ya ‘que solo de esta manera pods opinar sobre lo que ellos plantean. '* Mientras escuchas, piensa si ests de acuerdo con lo que dicen tus Comparieros o si crees algo distinto, y por qué. Luego pide la palabra para ‘compartir tu opinion. -" ‘Tema 2: Historias para no creer gad CERES <-aivacion de proceso Lee el cuento y desarrolla las actividades. ‘soto: valla formada por palos, ramas o plantas, jal: pequena abertura en la tela para pasar por ela un bot6n. El pais sin punta Gianni Rodari, italiano Juanito Pierdedfa era un gran viajero. Viaja que te viaja, Nlegé una vez a un pueblo en el que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corria un seto de rosas, ya Juanito se le ocurrié ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no pincharse con las espinas, pero enseguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenjan punta y parecfan de goma, y hacfan cosquillas en la mano. —Vaya, vaya —dijo Juanito en voz alta. De detrés del seto aparecié sonriente un guardia municipal. —{No sabe que esté prohibido cortar rosas? —Lo siento, no habia pensado en ello. —Entonces pagaré solo media multa —dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habria podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al Pais de los Tontos. Juanito observ que el guardia e ye dijo sin querer: —Disculpe, ;me deja ver su espada? —iCémo no! —respondié el guardia. Y, naturalmente, tampoco la espada tenia punta, —iPero qué clase de pais es este? —prequnté Juanito, cribfa la multa con un lépiz sin punta, 84 Unidad 1: Historias sin titos Seaman Evaluar tus aprencizajes en et Tema 2. | —Es el Pais sin punta —respondié el quardia, con tanta amabilidad que sus palabras deberian escribirse todas en letra maytiscula. —2Y cémo hacen los clavos? —Los suprimimos hace tiempo; solo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por favor, deme dos bofetadas. Juanito abrié la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse tun pastel entero, —Por favor, no quiero terminar en la cércel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendria que recibirlas yo, no darlas —Pero aqui se hace de esta manera —le explicé amablemente el guar- dia—. Por una multa entera, cuatro bofetadas; por media multa, solo dos. —iAl quardia? -Al guardia —Pero esto no es justo; es terrible —Claro que no es justo, claro que es terrible —dijo el quardia—. Es algo tan odioso que la gente, para no verse obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se mira mucho antes de hacer algo contra la ley. Va- mos, deme las dos bofetadas, y otra vez vaya con més cuidado. —Pero yo no le quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla: en lugar de las dos bofetadas le haré una caricia. —Siendo asi —concluyé el guardia—, tendré que acompaiarle hasta la frontera, Y Juanito, humilladisimo, fue obligado a abandonar el Pais sin punta Pero todavia hoy suefia con poder regresar alli algin dia, para vivir del modo més cortés, en una bonita casa con un techo sin punta. En Cuentos por teléfono suprimir; eiminar. bofetada: cachetada, ultraje: ofensa, insulto grave, cortés: amable, bien educado. ‘Tema 2: Historias para no creer éCémo vas? @) Que personajes participan en el relato? @ eDénde ocurren los acontecimientos narrados? ©) Caracteriza a Juanito Pierdedia y al guardia. Completa las fichas: Dibuja al personaje: Juanito Pierdedia Dibuja al persongje: Guardia Q Menciona el motivo por el que Juanito es nfultado. @ 2En qué consiste la multa que debe pagar Juanito? @ Anilica la estrategia de lectura de la pagina 41 e infiere el significado de la palabra destacada en el siguiente fragmento. “—Claro que no es justo, claro que es terrible —dijo el guardia—. Es algo tan odioso que Ja gente, para no verse obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se mira mucho antes de hacer algo contra la ley. Vamos, deme las dos bofetadas, y otra vez vaya con mas cuidado”. * En este contexto, odioso significa: * No olvides comprobar tu respuesta en el diccionario. BB) Unidad +: Historias sin sites Searmuana Evaluar tus aprendizajes en ef Tema 2. ji EPA | A partir de lo narrado, gpor qué Juanito debe abandonar el Pais sin punta? Destaca en el cuento las pistas que te permiten inferirlo, Q) cPor qué en el Pais sin punta habran decidido eliminar las puntas? Q) De haber estado ta en el lugar de Juanito, zqué habrias hecho ante ia muita exigida por el guardia? Explica. Imagina que tienes que escribir un articulo informativo sobre el Pais sin punta. Qué destacarias? Escribe una introduccién de maximo cinco lineas. Retinete con tres compafieros y comenten las siguientes preguntas. Escriban las conclusiones a las que lleguen para compartirlas con el curso. qn ‘8. 2Cambierian la ley de multas del Pais sin punta?, gpor qué? b. {Creen que una ley similar ala del Pais sin punta se podria aplicar en Chile?, g4U8—eagina v6 ‘consecuencias tendria? Argumenten. Reflexiona sobre tus aprendizajes. B De lo revisado en este Tema, uqué actividad fue la que mas te gusto? ‘Si tuvieras que explicarie a alguien la forma en que desarrollaste esa actividad, yqué le dirfas? Tema 2: etre para. coe (er [lotic rr Explora en los libros Acude a la biblioteca junto con tu curso. Con la guia del bibliotecario, observa cémo estan ordenados {os libros y cémo cada drea de! conocimiento tiene un lugar especial en las estanterias. Compara la distribucién con la del siguiente diagrama. Geto fer Cee) Co Ceres enciclopedias, etc.) Antes de desarrollar la actividad de la pagina siguiente, recuerda algunas normas basicas para trabajar y comportarte en la biblioteca, Respeta el trabajo de los Mantén e1 orden de los libros, ya Cuida el material de la biblioteca. demas y su momento de que esto permite que los usuarios _Si por accidente darias alg lectura guardando silencio. encuentren lo que necesitan. coméntaselo al bibliotecario, 5B) Unidad 4 Hetorias sh rvs Fsanrusana Asisti ala biblioteca para seleccionar textos y buscar informacién. | jAPeR Luego de conocer cémo se ordenan los libros y repasar las normas de comportamiento en la biblioteca, ‘8 momento de explorar. Busca informacién sobre la Antartida ‘© 4Qu6 libro podrias consuitar? i gS eS ee, '* Menciona una caracteristica geogréfica ‘© climética de la Antartida, Busca un cuento de un autor chileno * Qué libro podrias consultar? * Escribe el nombre del autor y al titulo del cuento que elegiste. Busca un poema de Pablo Neruda * 2Qué libro podrias consular? i cia cine OW lena See Busca la receta de un plato que te gustaria comer hoy eerste Sr * Esoribe los versos que mas te gustaron del poema que leiste, * {Qué libro podtias consultar? * Esoribe el titulo y los ingredientes de la receta que escogiste, 3 Historias que viajan Hace miles de afios, ol ser humano comenzé a desplazarse para explorar nuevas tierras y buscar otros lugares donde vivir. Desde entonces no ha dejado de moverse, y las personas se trasiadan de un lugar a otro, llevando consigo sus costumbres, relatos, gustos y sus historias de vida. En este Tema leeras textos informativos y reportales que te invitan a valorar e| encuentro entre personas de distintas culturas. Lee el texto informativo y desarrolla las actividades. {Cuando comenzamos a movernos? Sofia Montenegro y Claudia Silva LOS PIONEROS ‘ACA NOS QUEDAMOS Se cree que los primeros humanos se Cuando los grupos de cazadores-recolectores aprendieron a domes- ‘movilizaron desde Africa en direccién a _ticar a los animales y a desarrollar la agricultura, comenzaron a esta- Asia y Europa hace 60.000 afios, y que _blecerse ya generar vinculos con el lugar que habitaban y dejé de ser luego grupos de cazadores pasaron des- _necesario recorrer enormes extensiones de terreno en busca de de Asia a América por el estrecho de comida y agua. Asf fue como se formaron los primeros centros Bering durante la vitima glaciacién, aun- _poblados y las primeras civilizaciones, como la de los sumerios en que también se postulan otras rutas y Mesopotamia, Al mismo tiempo, surgieron formas de limitar el teorias de poblamiento paral continen- movimiento y de demarcar las fronteras; algunos incluso crearon te americano. ‘grandes muros defendidos por soldados armados. MOVERSE PARA CONQUISTAR Pero esta tendencia a asentarnos no fue absoluta, el movimiento no se detuvo y distintos grupos emprendieron Viajes de conquista para expandir sus territorios e incluso para formar imperios, Por ejemplo, e! Imperio romano desde el siglo a.C.) construyé diversas rutas de larga distancia para permitr la movilidad de los ciudadanos por su extenso territorio; los vikingos, con sus veloces embarcaciones, invadieron distintos asentamientos de Europa du- rante 300 afios; el Imperio mongol, comandado por Genghis Kahn, legé a abarcar casi el 25% de la superficie del planeta entre los siglos XIll y XIV, y el Imperio inca impuso su dominio desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y desde el océano Pacifico hasta el Amazonas, entre los siglos XV y XVI, Ademés de los deseos de conquista, la movilidad humana esta- ba fuertemente motivada por el comercio maritimo y terrestre, y por las exploraciones a tierras desconocidas que otorgaban al Viajero nuevos y codiciados conocimientos. [En Migracianes. Un mundo en movimiento (lragmentc) lustraciones de Laura Septiveda [60 Unidad 1: stra sin ites (@ cQus tema aborda el texto informativo leido? @ Explica con tus palabras cémo se formaron los primeros centros poblados y las primeras civilizaciones. @ cPor qué el titulo del texto esté formulado como pregunta? Fundamenta. @ 20u6 finalidad tiene el texto leido? Explica cémo lo sabes. G Qué sabias sobre el tema abordado en el texto? JQué aprendiste luego de su lectura? Responde completando la siguiente tabla. Pot Q Comenta la siguiente pregunta con tu compafiero o compafiera de banco. Escriban en sus cuademos las conclusiones a las que lleguen para consultarlas mas adelante. * 2Qué motives o situaciones hacen que las personas decidan dejar su pais natal para establecerse en otro? Reflexiona sobre lo que sabes. {Qué desafio te presenté la lectura del texto de la pagina anterior? @ Situvieras que darle un consejo a un compafiero para enfrentar la lectura de este tipo de textos, qué le dirias? Tana Han en a ieee iQué es la “migracion”? En las proximas paginas leerds un texto informativo sobre las caracteristicas de una sociedad abierta, dispuesta a acoger a quienes provienen de otras partes del mundo Tal como viste en el texto ¢Cudndo comenzamos a movernos?, los seres humanos hemos estado ‘en movimiento desde hace miles de afios. Esto nos ha permitide descubrir nuevas tierras y encontrarnos con personas de distintas culturas. En la actualidad, las personas nos movemos para buscar una mejor calidad de vida, para sentinos seguros 0 para explorar nuevos lugares. En ocasiones, nos movemos porque queremos hacerio, ero en otras, hechos sociales, politicos © naturales nos obligan, como una guerra o un incendio que cambia nuestro entomo. Este desplazamiento geografico se conoce como “migracion” y puede ccurrir de un pais a otro o dentro de un mismo pais. Comenta con tu curso: * Siempre existe la posibilidad de que puedas migrar dentro o fuera de Chile, .Con qué actitud piensas que se debe enfrentar este desafio? Trabaja con las palabras @ Observa las imagenes y lee las oraciones: La carrera de globos es un espectaculo multicolor, La nave interplanetaria ya est en drbita. a. 4Qué entiendes por multicolor? b. 2Qué significa que la nave sea interplanetaria? —__ @ Comenta con tu compafiero o compafiera de banco qué entiendes por multiculturalidad y por interculturalidad. Escribe esas definiciones. (EIRB cea: Fenrmsana CConocer y analizar tomas y estratogas para leer comprensivamet oun texto informativ. Estrategia de lectura: reconocer la idea principal ‘Todo texto esta formado por un grupo de ideas. Pero no todas tienen ia misma relevancia, Para responder la pregunta zde qué trata este parrafo? debes identificar la idea mas importante o principal. Para hacerlo, puedes utilizar la siguiente estrategia: EEEED (cc ol texto. Marco Polo fue uno de los primeros europeos en llegar hasta las regiones ‘més lejanas del Asia Oriental, donde ningdn occidental habia estado antes. Su fama se debe, sobre todo, al relato que escribié sobre su viale. Relee el parrafo destacado y haz un listado de las ideas que entrega: * Marco Polo nacié en Venecia en el siglo Xill + Pertenecia a una familia de mercaderes que viajaban a Oriente. * Cuando nifio, su padre, Mateo Polo, viajo a Mongolia * El padre de Marco Polo fue bien recibido por Kublai Kan. + Kublai Kan se interes6 por las costumbres de Occidente. Reflexiona en tomo a la siguiente pregunta * (Qué ideas del parrafo no se pueden eliminar, pues entregan informacién de la que dependen las demas? Destacalas en el listado del Paso 2. Determina la idea principal del parrafo y escribela al margen. * No siempre la idea principal se declara de manera directa en una frase puntual. Muchas veces, para identificarla, hay que reunir informacién repartida en varias frases del texto. Por lo tanto, en el texto anterior la idea principal es la siguiente: ‘Marco Polo nacié en una familia de mercaderes que abrié rutas comerciales con Oriente. Apiica esta estrategia en la lectura del texto informativo de las proximas paginas. Toma 3: stars 0 vin ld

You might also like