You are on page 1of 28
LAINVENCION DE LA HISTORIA NACIO EN EL PERU DECIMONONICO NAL MARK THURNER Universidad de Florida atiequeoffever una relacin de los pormenores dela “historiogsafia peruans nel sigho XP este capitulo intenta trazara grandes rags ls principales lineas cre as yconceptuales que posibiliaron la invencin de a “historia peruan aeradida como un discurso narrativo autoreeferencial (es deci el sujetoescr- creibe "a vida" de un sujeto singular colectivo del cual se imagina ser miem- bro o critico intimo), cuya eficacia descansa sobre los efectos literarios realistas generados por la enfitica repeticién de su nombre propio (en este caso, “Pert” y peruano”) en las cada ver. mds amplias esferas y tiempos “de a nacién’. Al co- ionzar espacios y tiempos enunciativos (ciencia, pasado, politica, futuro, eco- nomia, presente, educacién, familia, comunidad) con su nombre, la historia na- cional se naturaliza, volviéndose moderna identidad y universo referencial de los sujetos asf nombrados (en este caso, “peruanos”). Lo que interesa aqui no es tan- to esbozar la “historiograffa” como “herramienta en la construccién del Estado nacional” sino indagar sobre los elementos literarios y conceptuales que hacen posible pensar (hasta hoy) que “Peri” es un sujeto colectivo singular (es decir, un sujeto madre con miiltiples miembros, todos identificables por el mismo 'Siguiendo los argumentos de Jacques Ranciére y Hayden White, prefiero xo utilizar el concepto de *historiografia", pues considero que es excesivamente limitado ys en todo caso, uns Prcsuncién profesional indiil de origen Rankeano, que en vano pretend aislar los textos y las par las (gafla,representacién) de los hechos y las cosas (historia, presentacién), Esta presuncion Petmite imaginar a los historiadores profesionales de hoy (y de antatio) como siendo de alguna ce inmanes, © estando por encima de los protocolos Tingiifsticos heredados, del a I plies podtica la politica més amplis de a época. En contest Rance = ty ptora sun conceptoincrustado (0 un homiénimo) que bude abilinen 9 polica de la narzativa y los hechos, las palabras y ls cosas. Eto ocurte PONTE abradas, es decir, cuan- P Soc) genera los hechos y las ios (los sujetos nombrados por el sujeto eseritor) ae ie suede cat f shistoriografia” puct onocibles para los sujetos lectores. Ninguna “histories! ‘ace Whi para los sujeros 5 que puede. Véase Whi- tase ace € aah “propi 7 bl uando los acontecimientos y las cosas estin ‘propiamente™ nom * Hombres prop Co; 4 hacidndolos rec ta histo ee yh Meg tot ciceular “hecha?” por los nombres. Y la “histori” no fings lsabisory, y Ry nicitre, The Names of History. 114) MARK THURNER nombre propio) y “genética” (es deci, transgeneracional y a que “tiene historia” y sobre el cual se puede “escribir Historia o og at grafia peruana’. En suma, como es posible que algo llamado “history, exist y se preste a ser estuiada,escrtay vivida?Y de all volver sob fién de “la invencién de a historia nacional” ya que los historiadores de gee Y somos el “futuro pasado” de esa moderna invencién.2 hoyson El papel matriz que desempefa el nombre propio en la narrativa his fue bien comprendido por el fildsofo e hstoriador Sebastin Lorene (leg 1884), y es por esta razén més que por ninguna otra que (a pesar de haber cido en Espata) puede considrarse el fundador de la “historia peruana en temporiinca. Lorente hizo por el discuso histérico lo que los libertadores ey Martin y Bolivar habfan hecho por el discurso politico: sus pronunciamientes Y¥ sus escritos hicieron que “el Pera” perteneciera a “los peruanos” y vicevers Esto es, las historias de Lorente, publicadas entre 1860 y 1879, convirtieron para siempre a “todo el Peri” en el tetitorio eterno y soberano del saber y ser de “todos los peruanos”, Lorente inventé la “historia peruana” como el “relato completo” de todas las cosas memorablesjamas aleanzadas por “los perusnor" en un territorio literario 0 imaginado, proyectado retroactivamente y hacia futuro. Lo hizo con un estilo inspirador y ameno, y con la aprobacidn del sis tema educativo del Estado. Su “historia critica de la cis -ién peruana” con- templaba “el desarrollo nacional” como la sublime “armonfa entre todos los ele- mentos civilizados’, desde el pasado més remoto y primitivo hasta el presente yy hacia el futuro, estableciendo ast el marco genealSgico perdurable del discur- so histérico peruano contemporéneo (y el plano de todos los museos nacions- Jes del Pera). Era, ademas, muy consciente dela vital imporeancia de su labor para la nacién: “para nosotros —escribe— la historia [.] de la cilizacén pe- Paana [...] es la més importante después de la historia sagrada."® Al igual que al francés Jules Michelet, Lorente trabaj6 dentro de “la concepcn de a isto- ISTORIA NACIONAL ECIMONO? ne U DECIMONONICO se LAnHStORIA NACIONAL EN EL-FERD D set DE ves “ “Revolucién lib i er del Ps (1854-1859) _ Partisan 67 Ta sos presidentes y ministros det FO" ior de fm mes Po Heal (dee ein de Pe es . tanto la m« a Re~ undo se formaron tant _ de Manuel Pardo) x wor cnonces director del colesio ola He (Ne jestra Sefiora de Guarana) con ch ve ee Medici historia de la civilizacién dicina y en 2 er Fetal oo donde fue el decano fundador de ssidad de San nya la primera generacion de libros de te cos i guehas ots rateras institucional me historia nacional. ora fils6fica la nueva bi ma bent eo Snape institucional ¥ pean Fo asco yla flui- arte de Ee Pe su época por su pensamie fico ya svhtvoradores peruan’ aa Sa de los “historiadores” del Per durante ee der desu eserieura, La meyOET uditos, analistas,biblidgraos, iGgrafon, sadn se caracterizaro¥ POF strechos competidores de Lorence ferot o ensayistas. Loe mis ariano Felipe Paz Soldén (1821-1886) y rs {1805-1885), Mariano Felipe Paz Sol Ae rue de Mendiburs (17019). El general Mendiburu compilé un norable Riad Palma (1833-1919). 1 Bete jes hombres y de los hechos y épocas que eva bigrico Wire oe ataba de historia en el sentido comempori be oleae gnocido por los historiadores profesionales por haber ae i sitemtco dela nota a pie de pégina y editado la primera re- tion de historia del Peri, La Revista Peruana, recopilé uumerosis ents par lnhisoria del Perd independiente, pero segiin él mismo reconoci6, su Historia i, ‘ino “anales o crénicas” incompletos de los Ria Ager tesonocis Ja pobreza de los escritos de Mendiburu y Paz Solin, con acero la pobreza de los ecritos de Mendiburu y ‘Stdtse qo neon ators fai una “lta de rtero loco y de visi sé, exo ‘Mal y pedo, ol ausenca de animaciény graca pr el relat. Riva Agro, La historia Geabin 331, Ademss de por au conf fle de capacidadeshteravas, Paz Soldén estaba i- “Rod Pats conespién delhi, que requeia la sepaacign ete “narai”y ‘loses sactificado en el altar de los documentos", Véase sus comentarios rims «Pa Soli, ioral Pe independiente, pp oe ln, Thdicione peruanas complet,» 1307, 116. MARK TURNER. snd verbaes Fests y# menudo saticos de ceamadas F de cono 1s Thon son ls fro i ny, ea Tate ts Ae marcos ytilotcas, ean Tg 8 abundant investi : arco de la epublica, puede buscar ahora la ee biti: hoy. entre battocn ess libertad que Pig it, entre ncoplaténico y neocis reo isto, ls defector de su invenigaenn ese [a genera tes natva yl alas del magnifies engan media produce de una biblioteca limitaday de fla deed” Py exindigena,sefala hacia el futuro, cuye nomi Bia, las crénicas de Peralta proporcionan los mejores insre as. EleSndor. que enarbola el do tee en Juan y Ulloa, y para pen ‘SGmprender el arco de los “emperadores peruanos” de aren la poética de la “historia peruana” de cualquier sda pane ania” “woberano de estas regiones", ha desplazado a la Fe lg ‘ wana” de época, inchiso hoy. SESE ca iat prea cmt ‘Admizador de a “teria del dscuso” de Antonio Solis, Pera eis inges como soberano y mis alld del antiguo umbral, atric la i dea et Pe En pines pee mulls Tamas “hoje divin” o plana de ro aupiciadss por ellos. La Historia de Epata vindicade (1730) es unseen, een Rchona, planta de la que se extrac a cura milagrosa de lt miata, {historical de un impevio en eis, cada vx mis atacado peso cna cinchons pla de gn rade aces ders los intelectunes del Europa norocidental, peo tambien carom oo eres lncuce republicano de Rivero ejcura una mutacia por ls marginale del mismo impero, Quins Sas nia hina ds Eero Eamunen lao incioep Saar cia por un sibito colonial, y Perales es muy conscene tame de ou eee «evi pod pst en lel psi del eno dink nao de de provinciano dentro del imperio, como del atrevimiento de su empress La wp gut md x emldoud po l buen mac yal historia estédedicada al principe Fernando VI (1713-1759), quien heredara sera al echo de muerte del i ne wucalgin Re dltzono en 1746 de su padre Felipe V. Pero Peralta nunca recbié del re wen es OO quel principe se pr “I imaiacién gece coniee as n sie domi oy jams leyeran Ia obra, a pesar de que se enviar copias a Espa epee Teac” a de sia de Epon 7 Oo oe 1a dedicatoria al principe que precedia la historia de Espafa de Peralta Jos peruanos modemos pueden estudiar ees ome ‘un "na fue fimada por su protector local y colega académico. Angel Ventura Calde- sion earl Lawn de Rivero fi de ee 1 ‘6a y Cevallos. La dedicatoria dio la oportunidad de reflexionar sobre la nas a oficial save ace mm 3 i ssohsanes” jincas “peruanos’.” turaleza y utilidad de la historia por venir, y el elocuente discurso de don An- ia antigua” necesitaba sl proveché ampliamente esta oportunidad. Bune pe ua sas PELUNO| a ‘odes los ilustres Trabajos que emprenden los hombres es el de la Historia ee tr lot mds gloriosos aun tiempo, y los mis tes como que todos die 2 Quizis el ejemplo peruano mis brillante de la poética histérica seer in, y al ejemplo. Es una empresa formada a dos hazes de inmortalidad; la Libro de los Reyes” a finales de la colonia es el trabajo del talentoso “As ‘¢ daa los pasados con el nomb: ‘moe Ingeniero del Reino", matematico, poeta y rector universiario, él re, la. que previene a los fururos con la regla. ‘Am hace més que la misma hero : Ea poate mi icidad, y se estiende a mis que rods as haraias “ste Su éxito puede adjudicate al hecho de gue ander ecnoctble y a abuada del ascenio¥ Ge sen Se vc, que respondia 3 las coavenciones de la hisroris GOES Y oo ducideans, renova por ls historadores renee 2 eeial ly verdadera rlacién” de los hechos requcris ave © Wine ae igo ocular. Pero el texto también circulaba en a cal ae uni ‘ francés, éneament como Se fe aioli ada eicionespasola de 1723 den oe Ganiso cireularia ‘en Peri como una obra reivindicativa nacional”, $a do principalmente 2 restaurar los proyectos imy periales peruanos €0 Ai Sur Le Hisoria General del ca Garcilaso no est deicada of) 0 sing ala made dl Rey de reyes, puesto que la Virgen Maria 2 oe fol” habia sido el elemento decisivo de la batalla de Cuzco." Fue * Vase Pera Barnaco, Deri de ks fess rele fea Baro, Lins fdas ol compu del Peri. * Zamera, Lange, Auiorin and Indgenens, pV abe + La Prins pare dea iora de Garo, publiada en Lisboa, Fue dedicas 3. srs deForpal.L segunda edicinde la Primens pare (Madi, 1723) 3° ‘exon de Neal Rodigu aly Felipe V. tus fuertes armas de la noble Espafa poniendo plus ul et a ts de Hercules abrieton por mat 7 tetra pucra,y can Jumma. ¥ 2 Tas Tv conservacion de las opulentas provincias del Peri. Safa 1a coma cari, ya que “las armas Peruanas {eran} mas dignas de loar vor cle any Teoyanas” 2” Los expaioestenfan el ecto mis grande que aque a Gre bra vst porque exaba a servicio del gran emperor ef mundo em 4 sagrado servicio del Rey de reyes, habla “conguistado am- Carlos Vs are Inca Garcilaso da crédito a Pizarro por haber castigado a Ata- en ls eo hualpa por y” de su ruinoso reinado de tirania y devastacién. La ejecue satpro Peruano” des 5 a : m cehualpa por Pizarro en Cajamarca no es de ninguna manera un re- inaliinstacin dec La nerectn de Par ae po mn del “trono peruano” en el legitimo sranslatio del trono del sible LE ipa. crs Incjecuién del “urano” Auhualp, ia Manco difente Ft bondadoso y magnifico “emperador romano” Carlos V. De forma deca ae narracién de la conquista por el Inca Garcilaso, vista como un tae notable Jencial de la soberania inca hacia Carlos V que, bajo los auspicios Pe ies de la Virgen Mari, era ante rodo un taspaso de la soberania hacia cet mantuvo vigente en Madiid hasta avanzada la década de 1780, cuan- aoe wecis en representaciones teatrales oficiales para los jos del monarca $e Asimismo, la “imagen majestuosa” que habla inspirado la famos. jLumacion de Juan y Antonio Ulloa de 1748 sobre los “monarcas peruanos” También era gareilacista: aquella ilustracién condensaba iconogrificamente el “Libro de los Reyes” peruano, proveyendo de una arquitecrura narrativa mis profunda al arco republicano de Rivero, ya que en exte Libro los “incas” habian Sido peruanizados como reyes renacentistas. Asi, el Libro peruano de los Reyes peruanos se prestaria al Libro peruano del Pueblo peruano. Sin embargo, el tmaspaso narrativo de la soberania, de los reyes peruanos al puchlo peruano, no pudo imaginarse sin la ayuda de un sujeco mediador: el pais. io, sino EL NOMBRE PROPIO DE LA NATURALEZA: LA INVENCION DEL PALS DE UNANUE Lananativa dindstica : reiki ee se a garcilacista del reino alimenté la imaginacién histérica Femuana desde la publicacién de li Siglo xvtt hasta bien entrado los Comentarios Reales de los incas a principios el siglo x1x. Sin embargo, a finales del siglo XVI el proyecto borbénico y criollo de una restauracs, neté las condiciones para la emergencia del pats ao" Petal, raiser tanto Peels LAINVENCION DELA HISTORIA NACIONAL EN EL PERO bs FAIMONONICD 131 sujeto histérico, Aunque los erigenes de la gna eto isetico puede < co. Aung la geografa hin gi sxamicato his6rico puede comprenderie mejor como “pti deguos Us influcres mis Resacmtenenee eae birt a secre epbcano 0 eolconui. Una aa esta forma clisica de historizacién de “la tira" y der oS" | itor viereyes del Peri. y su historicismo cortesano se basaba ene edo de bajo los auspicios dindsticos e imperiales duranee eee abes mee Ana on el anata Jot Catia do, como hemos visto, la Hitoria de pata vindicada de neg Sr, oe a a cer pen ico Nutcase cabs embargo, el interés creciente entre ls sbios expatles ence (730).Sm_— | St nei Peruano (1791-1794, considera feewnteane por as he, ‘noma, la climatologi, la geologia, la antigiedad, la medica y ngage adores com l fro del penuric oinita en Stamens tural del hombre, produjo un nuevo lenguaje del "pais" para eka res R® ———_cenffcos sociales han clad al Merunio Peruano como el perdico que de na. Al igual que en otras regiones de Europa, la “Naturaleza” y “Ia et = artolla el nacionalisme eriollo y la “esfera publica” peruana, pero en realidad y"logrencaiem Seta del publicacin cinta y comercial de una sso lama del Ser” eran conceptos clave, y las antiguas nociones platSnicasy ait de armonia, plenitud y gradacién fueron temporalizadas y tansformadas ce nociones cientificas en el discurso histérico sobre el “pais”. a Sin ser la nica, la voz peruana mds influyente de la historia natural ilu trada del pais fue la del sabio criollo José Hipélito Unanue (1755-1833)." Di- ferentes estudios han sefialado Ja importante contribucién que hizo el Bazén yon Humboldt 2 la elaboracién y difusién de un icénico paisaje romntico- cientifico para la imaginacién histérica americana,” pero lo que suele dejarse de lado es que Unanuc establecié firmemente las bases de un discurso imaginativo sobre Ia historia natural de la antigiiedad peruana, sus climas y sus hombres, diez afios antes que Humboldt legase a las costas americanas. Y fue Unanue quien, en el caso del Peni, teoriz6 respecto del “don” particular dela imagins. Jién americana, ardiendo bajo el sol ecuatorial y perfectamente preparado par fautogobernarse con brillantcz. Como pronto veremos, la historizacién 0 PC ularizacién universalista que hace Unanue sobre el pats del Peri movié Is ‘nientos del trono tambaleante del reino dindstico universal de “El Libro oO Reyes", abonando el terreno epistemolégico para la siembra de la historia =P blicana del Pueblo y la Pacria. ‘Aunque Unanue era un consuma como el primer ministro de Hacienda del Pert indepe torado de José de San Martin y del libertador y dictador Sim6 ad pats, ditigida a la dite iluminada cortesana,univertatia, deaea arimeantl, auspiciada por el vitrey espafiol en Lima.» Aunque el hen, 1 rtm probablemente no fuera un punto de oxigen significative dl naci. Foray mpublicano en el Feri en sus pginas se repstancietas pastas de aanrmours histSric iustrado, y en cierta forma estas pautassentaon las ba a cotieas del historia epublicaa, haciendo posible que hisoriadoresna- 6 Pity posteriores lo reconozcan como un predecesor de su propio dscuto, fetta el primer estandarte de los editores del Mercurio Peruano no era pe: eo co, sina hiseéreo y cientifico, El editor Jacinto Calero y Moreira dela casven ss inicios que el propésito del periédico era recificr el hecho preo- ‘copante de que tun ino como el Peruano, ran favorecido dela narualera en la enignidad del, lima, y en la opulencia del Suelo, apenas ocupe un hugar muy reducido en el (quadro del Universo, que nos trazan los Historiadores. El reparo de esta fla es cl objeto primitivo del Mercurio... La Historia, no tomada por principios gene ‘ales, por telaciones desnudas de unos hechos tal ver alterados: sino contraida | ala dilucidacién, y conocimiento prictico de nuestros principales exablecimien aria tos la Historia, digo, en estos términos, seré a primera, que suministe materia lesa mi Papel peribdico.® do estadista que mis tarde colabo indiente bajo ef prover sn Bolivar, SU CainarcsEguers, How Wh. La pera paises ens en un 1 Sobre el reinado de estos concepros ys temporalizaciin en el pensamicnto €4 OFS at anise, te Peviegaba testimonio pico _y las producciones materiales: na siglo x0, wax Lovejoy The Great Chan of Being, capiulos VIX. : econ ores en fos enguses ats, sae, elementos mnematénie como ls ia eT seers denon amar de os Eee Llane Zapata ambit fron dea? “ems cums) produces por nobler ata bis porn oie ‘en ete sentido, pero 5a trabajo no fue publicado, Ada mis importante fue el menor de Ur Trine le acres europeos no hispnicns y las reflexions de ls fsofsy nara eu- ‘Shee clenufconatualiva Cosme Bueno, Bueno incorprs el encode ls cen 1a copa al plan de etude de es iveridades peruanas. = Eo 191 el Monaro Peruano er a vox dena sociedad académicaiiihment Harada ‘32 mere Los sme trabajos sobre Humbolde, wéase Cahizares-Esguersa, Puritan Cong wh Aeadémica de Amanter de Lima. Posteriormente cambié su nombre 2 Amante del Pai sadn y Pras. imperial ‘Meare eruo,2 de enero de 1791. El amado “pais y reino” imaginado y curia Peruano era considerablemente mis grande P: eseable y miniscula Repiiblica del Peri Ge pr nin incon ‘paleo ean casos. Enel Mersrio Peruano, “pat ng +) kn I fara “rai ode tertcorio del Per. Por el concreting 1o sélo la expansi6a “natural” del Virreinato del Pend ta) Fem inca, sino también, mis como un suefio del retorno histories jorge 179), dei “Gran Peri, cuya verdadera manifestacié in historica no era ql po BO scayu de los incas sino el atin mas grande virreinato on el Te Sostenido desde ¥ 3S Papi imaginado como reino natural venia la patria de América e ico del Merario Peruano revelaba entonces una sensacin ie deck. ve enue as ites lets y un dsco de recuperat, mediante sudo fie cox, gevgrcon yexaiticos, el pasado goriso del Vinita del Peo, sigs x1 y x01 Como se lamentaba el editor del Mercurio Perua mer nimero, “este grande Imperio, cuya fundacién por los Incas queda vues en las tiniblas de un conjunto de fabulas y de una tradicién incre, hhz perdido mucho desu grandeza local desde el tiempo en que sele desmem, bbraton por la pare del Norte las Provincias que forman el Reyno de Quito, y sucesivamente las que al Este, consticuyen el Virreynato de Buenos Ayre, Despejar las tnicblas y renovar la historiografla respondia entonces a una rei vindicacién del desmembrado “Imperio Peruano”. Le que resulta més destacable en el dscutso hist6rico del gran Peri def rales del siglo xvi! es que los conceptos de “pais” y “patria” eran historizados ‘separadamente, ol menos en adicién a “‘naci6n’. En la década de 1790 y has ‘2 que San Martin declaré la independencia en Lima (1821), el uso de 1 Shemanon sre e lima de i086 influence by edo en pa fom, pblicado por be sare ceases sobre etic, casficasiin he razas, cop a ain, tioambiental ignorante y provincang, a a. ‘cons yi mY Wea nlc ene mera vez en 1805, ‘erin cht 0 1% errand lemativa de “ingenio", Urabe eabor ny dee salge” de la percep basada,itdnica per srprsian teen tenis europea abe todo en Leibniz y Montesquieu). Para Une te cipmatades pecs de prcepsin cracternticas de os nto del i) pratt ipctcasbles faltos de voluntad tenia como ees jpostvo paradsjic cl agar la imaginaci6n, por ‘el hecho fisioldgico de que an Frnigenes de los objets lgaban con mis velocidad y Fuerza a imprimin end Fipracto stoma nevis de los hombres que han aido bajo“ infla eee lane ecuatorial Mis prcisamente, la crftiea de Unanue del histori ‘mo colonialisa y las certezas raciales del noroeste europeo, combinados con su teota topical de la hiperpereepcin, tenfan claras implicaciones en el reciente tewuclo de expeculaciones histérias rodeando los orfgenes de Manco Cipac Juzgando las afirmaciones del Inca ‘Garcilaso de la Vega como fantistics, cruduen pesigines del novoesteeuropeo como William Robertson, Gul: tne Raye y Alcander von Humboldt especularon que quiz Manco Cipsc ve hhubiese sido “peruano” en absolute. Como hemos visto, Ulloa habia respondi- {ios nus afitmacionesatigpando que Manco Cipac debta de habe sido “principe” de wna poqucta “nacién’ cercana a Cuzco, pero la ogica de su. plicacion era dindstica En el discunso histério elisica, recuperado por his Tiadores del Renacimicito y del Neoclisico como el Inca Garcilso y Peis ernucvo tod las “cviacons”y“aacone” tenlan un orgen,¥ por cE tu fandadore, inchs seo can “mics” “Tanstics". Los nombse Jos antiguas fundadores se detivaban por lo gencral de mitologias ¥ leven sabe: exernesmcionale quedo was un ans histo PO oo Maas GSH 1760, epucmmae es dear mapaliane Cunt ‘ve waalo tambien dl Imperis Eran SM 3 sir ‘propon). atpuenté 80 Nac cence aoe la pane — ental cas sempre bash ido funda por herons he - a estos heroes sigan Ne sta ecenatiamiente “hijs de la titra’, & 2% ns Pres oo baa de nm, sencaclo bo bases pees be erudle (P18 be evtomtcin he re Hanna “Hy tepan’ on ro teow trem : an onrpipeaennesepenpchryprral tory oa fundadas 1 por Neren reac ewer por manloghe, le hiseade a . oars detvadon de verames pret haber inde tsar babe ire eattauewees comeeeel fe taba deun vijero dees ter ilizacién madre” provenia? ‘ailuide por los eruditos orkentalstayslemans i umialt el pretigiow conteripocieo de Unamue, Specie en Manco Cipac yf lengsaie Quechua fucsen de origen anantal Henseck en aie que Manco Cipac habia taido lis “lyes anita” at fore tenn tas alapudas, peo despéticas El bard detach us tea eeeanne oon Ios origenes de los incas en este famovo passe: Wa re ste det oe tes, ne pe sa“ planes evitentes on Se tera dew ha ‘Habis acids en ra. he st Hombre barbus y de tz mas eaea os matron Inenrc de alpse de Cee Mews apace sore pste ee ee es de amigos de la paz y de las artes, que lorecan baj ma span ‘mewn cambio npettion ena plc de ls ion urieneenee pes Go warn, La sian sorbed ees es ements Qe i, Bochia y Manco Cipuc.. Lahn de xo epoca heme sb don tt pt de lin wm ign) Penionajes que implican un sigaificade sepia Algasoe exudiowe IS pens dcr que apn contre ge ener snp len rope dal pein den meen ce 00 religions, de los simbolos de euto, del caledan,y be ft de on Sean de Cholla, Saguman y Cua, no ea san yt Gao Haws dnd eguaon us eyes Quail Baia Mane ot bis condiciones nos evan aca ede Aa a an ee oat co habitants dl Tie, tas chai + babuadue de Las isan de Yuu y Suan "Hdl, ach 9p, 28-35 ‘peta ca Canara £2, no tanto por romper con ae sulen explicane ls salajes de Amici comparacones atl peo face ta de comparat a incas y artecas con los rommor _ leading Oo cae rainiee: Despats beat ola d- ee ‘ manos y los price unas de las arengas de los gueteros de Arico, exams persuades que Caco an una critica antropolpica alas viiones despective oe PE {ono fo menos digoo del paonamicnto de Els que Nexo del de Hono, ‘curopeosaltamente influyentes como Raynal, Roberton o De Pan me De aqua slsma prciona font nace la dese per en cca y po: consideraban a las diferentes culturas y climas americanos toed ‘ura, sim mas enseftanza que su genio. En este modo de expresar nuestrasimige- sucjaclics pridicimens indie Ws neicanos como inking pes ideas, hay en México, Quito, ye Cusco una multind de artists capaces de Gc banca Capac Mane Oe aPectos. FL inflayete Raya pad Comper con los mis provetos de Europa, y también desperate, tovieran by ql Cpacy Mama Ordo eran “mis blancot quel nano yeep Jnamuecion qe cos reciben. Agu en Lins en el Cleo del icp, sslen rablemente fuesen “descendientes de naveyantes de Europa o lit bie Cate ene muchachos dios aprendendo alec, qu con un lp copian as exams arrojados por una tormenta a las costas del Brasil” En una pala, ln a {Er klnaver an perfotamene. qu edi decubsir un aso de diferencia. Me al igual que los criollos, eran blancos degenerados que reinshan sche ka pe penuado que 1 imaginaci, este preciosa don dela nature difunido mitivos nativos. Sin embargo, vista como derivada de las grandes crvizasune ria ila en expecial en fos Tague circunvecins at Ecuador. Poco leila i Jhove ha habido. dice un excitar que pudiesen como Manco-Cépac percibir las vovtinachones de was vas, comparrlas eon ss necesidades,y converts ens del antiguo Oriente, la civilizacién americana quizds tuviese una conse mis favorable, Aunque constataremos que ene siplo 0s, ho erillon perso: or cxnstnucones leas de agai y benevolent * criticarin ¢ incluso despreciarin a teorla orientalista de Humboldt dels propio prvecho, po Leitner pretacién de los orfgenes de la civilizacién americana.*” Unane fue el pm Laley de Manco Cipac no era sin embargo una estensiin del desporisma Aunque ambos se conocieron brevemente en Lima, Unanue vo Gat crientl, nino el proxtucto de la aguda imaginacién y la razén comparaiva de ti6 la visién de Humboldt sobre la eucstién de los orjgemes. Manco Cipsc weer aatinn, Mis ain, Oriente Ain del Nore, y no Gre “peruano” por razones que tenfan que ver con la influencia del clims = anak onipencs de a eller yl cviliacén occidentale, vests dns cule rial en el sistema nerviose de los seres humanos. turales habia Hegado al Pend por intermedio de Espafa. A los que nace aoa 1 exte Nucvo Munda fa toca el prvi de a Lncomparacsn WF 1A DITENSA RETUBLICANA DE LA ANTIGUA epende dea vomyunci PP A las fucties y tumultuoss impresiones excuat “CIVILIZACION PERUANA’ itmapinaciin no entire aquelas ert as panes 9 tire nuestros drganos por abjetos andlogos puesto 4 rca PHOT ppetioridad la imaginacié ren peepetua einvoluntariament 1a defensa patritica y criollista de Unanue y su sui rica alas esis oren- vnc monerenemvimes ] dns pny ited mayo indonos a obrar coma 4 I9e TOT genes de lox objcuon, un elcome YOR, so resonant en el Peri republicano y poscolrial. Como ha demostralo Cr poder de percibir con Pitot comparaos. yexprimirlas com eve I Siares-Esguerra para la Hispanoamética del siglo XV, los grandes monumen Ades, de donde nace 1 ac ents Is semsciones de engrane™ tos oftectn a los estudiosos dela antigiiedad americana un tereno firme de cr ‘este medio se ituminan nuesteos POTS esta clocvenca asombross co tia sobre el eual defender ala “civlizacién americana” y asf atc is wsiones se pintan con vigor fos sentien's fon frecuencia desdentosas de historiadores filoséficos europeos como Amedée a tumtet ahi atc enon i SS Francois aw cero slo en pate: 7 si ie aus [Rez Reynal y Robertson, cada uno de los — eet 2 ee curse ‘existencia de estructuras arquitecturales significativas, €s decir. rest sci mann on es 7 BT carps. Habel Ae alguna cvzaciondesaroada en a antigo Ped” Sin embargo i fre pinta en orn de magne, mt? FT fr ama ener 8 TN ple Haba ne fs inion * Unanue, Obemerion oma ae re ene ae “Sy aya 79 nee ea Ne perma, vl 1, pp 256257. vine Clans caren de Humboli Sou tn pene c a FN ‘gen ca Canara table que a neva ctiticaarqucol6gicay naturalista también se gy. “puesto” Ina Garis dela Vega" Para Rivero, Lorene y gg Sota se generac posterior la colonia el Ica Gariso no habia ig ee temente severo. Retomando la opinién del explorador frances de} teen Charles Marie dela Condamine, Rivero sefialaba que el Inca, Gatcilso se hag ésoollear demasiado uid por un eadory eco amr i cronisas epafoles podian ser incluso peores, por lo que una ofenina confuign © conic de intereses contaminaba al “obscrvador” modern Ei tio" de monumentos,atefatosy restos 6seos, ls investigaciones lingitaticay Uresura ces de ascii podrianeventualmente endear kee? Alem el sigo 20 l ep de ago Titicaca, y mis peciamere ny hhuanaco y su Puerta del So, se convitticron en la Meca de los Andes para los stbioyvijeron romnticos y ciemiicos en busca de lon origencs dele cen acon petuana yu fundador mitico, Manco Capac. Los habia puado hey allel libro de la época de la conquista Crénica del ers (1575), de Pedi Ge za de Leon. En Vie des Cordilleres, Humboldt proponia al visitame avisado, “recoret los bordes del ago Titicaca, en el distrito del Callao, y lon altiplanos de Tiahuanaco, teatro de la antigua civilizacién americana’ ® para vetificar la crdnica de Cieza. Leonce Angrand, Alcide d’Orbigny, Jacob von Tachudi y Ephraim George Squier se cuentan entre aquellos que respondicron al veto de Humboldt. Cada uno de estos exploradores publics relatos de viaje o infors mes clentificos, con dibujos de Las ruinas. Squier parece haber sido el prime- ro en sacar fotografias, que sirvieron de base a los dibujos de la Puerta del Sol ‘que figuran en su Peru: Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Incas (1877) (Mustracion 3). La fotografia de Squier tegistea el “ojo imper de la “vanguardia capitalista” durante los més escépticos finales del sigho XI > tes de los Incas. "Porque Manco all Per prepara pars eins fed dives ea gloria de los grandes bienhechores de la ht rat a Manco Cépac como el més sagat de los“ rentes a eta excuela patridticasuclen considera 8 Mineo Cop “enervante 9 ces i ee eels tes see sc, presente poe Amtico es pment an essvniesinlnere a va ofa mannii deer ade Mados or las dies colonials Pt iene de mercenht Los oficiales argumentaban 4% * fea a i ec nin pes anes a aguas beneoos sem de cs ese eld secs iad ‘cao pimiv de bari. amigo rine ea an po luccién compulsiva bajo las co¥ fe Se incense a nto Sa co hac carl ev ree ne = aa tanenncaon tna OMA ESTA MP tne menvcss 145 smanidad, y lade los grandes legsladones..\ a ora wb tn eee tena La descripcin que hace Lorente de Manen Cac corn load yrunifcador stad mis ue coms el undated na dinesinsrig er vino a abonar el suelo arado por Unate. Lon Incas del Lab dee fon ‘encontraron en su historia una antiga mba nacional, wea bere neon rermonia en la sucesin tepublicana La “civlizacion penuans puro ce vencion de agin monarca sino la latga historia dela mis cevala ected presi del alma y dl “exprtu nacional” del puchlo peruano, convoy una cvilizacin en su ticerade origen, restaurindela en dl terreorece o cs luego de la conquista espaol, afadiendo mcr clementor pare to modo entrar en la modetnidad sin tener que paar a tras del lraboesic Lan dalismo de la “Edad Mediz” europea. Aunque la “lara ides dele Necsoe “nombre primitive nha ‘encontraba oscurecida por el imperio exranjero, x bia sido borrado por la conquista. El germen providencial de “a nueva mesons fae sembrada en la “riqueca imperecedera del pats" yen la“calturs de ln cas". El nombre de la civilzacién peruana se mantuvo a través de todee sony cambios, como las “monadas” neoplaténicas de Lebnie. La anuiectoe po teitica de la historia republicana ahora se elevaba sobre dl majestunn ads de Libro de los Reyes, y era el deber histérico de Lorente elaboratla como ane sencalogla conmovedora de la civilizacién nacional. En el Gincturnea sewers fio de la independencia del Peri, Lorente publica uso de los colegios y las personas ilustradas”, hora, al igual que en el pasado, las reformas emprendidas y el cultura anuncian siempre a la fa diversas crénicas “para + yen una de ellas excribiria que “la grandeza tradicional, el suelo privilegadto, spltitu nacional, soliito y capaz de la mayor repiiblica un glorioso porvenir”.* ITLUMINAR EL PORVENIR ANTIGUO: LA GRAN TAREA HISTORICISTA DE LORENTE a de Lorente seria {a de iluminar los rincones oscuros de la historia na- visién 92 Uta lz filoséfica y con una pluma viva y amena, formando asi una de promonce Lott totalidad dela historia de la cvilinacisn peruana afin fon socal y eg aio publica de su antiguo destin a perfects st ra Piritual del hombre. El hecho liteario s que esta “armonis" “sansaba sobre la repeticidn del nombre propio “peruano” en todas las esfe- oiite 132133, vena de bisoris conemponine, p, 238, et 146 MATA THHORNTR, prctOnt LA HIISTOIA HACIONAL 241. FER OREIMONCROIND 147 jeto y soberann). En efecto, para Ler itl istoriadar eta conser este efecn mimético en el elton a de verdad", Ast, Lotente insste en que “ln que el historiae ce an no debe perder nunca de vista es a armonia entre oo civilizadores: el todo orpinice, que constituye la civiliza- mente en el conjunto armonioo de su historia iigue reaparecienda hoy en todas partes, formando sasy tiempos de la historias En lt inteoduccidn a su Higoig Aid tg os peruano” el pcb (1860), Lorente expl cent, Alor de la cul Porte pei todos los el i fe veaparece dist sta “armont + comiin de los peruanos. "Ye la civilizacién pernana (1879) fe el logro tn Alecia yoa escribir la historia de Per que ha Hepado a ser mie he posit desconocer el interes de tani te por muchos afios, do; olvidado el cual la civilizacién nacional habrfa sido para mt y engine ciftable, por no haberla vomado desde sus primeros oxfgenes, fable p desde sus primeros orfgenes, Deseanda aber rita." darme resin de los hecho, indole, ost ; yal sen vid dl Ten en su evolucidn progres ‘ass eausas ya sts consecuencias, y presentara los dems una ides cia dl on Historia agen viva de Tos granales sucesos, y una ensefanzs prt ca Hoy completamente olvidada, a comcia historiaeritalia su bray antcips aoe ie as principales preacupaciones del pensarnienta soc I peruano del reac pe- juno, habe esd lado yuista echando en ab siglo X primis Ty tex del libro es que el elemento permanente de La cis fey moderna es un “esplricu comunal™ constante, aunque lente in elormable, Esta Volligest andina es anterior y mais duradera que ‘lo por el *reformador” Manco Capac a gran excala y slidado por los monatcas incas que centralizaron su ley el onocido para que con este eonocileno rt “apis comumul” del Pert habla conseguido lo que silo la Esparta ancigua Arabia Togo (aunque en una escala mucho més pequetia). y que los commun ier de a pti y tas nunca pudieron reproduicir, ya que, a ojos de Lorente, ef eomunismo a gran I rol marginal de una “utopta pel » podta comprendler la siuacidn de la republic si congist, la co si desconoeta a eu ial el colonia sin el estudio del yy por fo can i Fata inca. Ory sin violencia y) V luego af Como deseo que el Pe ation. para que else ligencia dels pueblos, x friqueny ex : bs , ceala habla sido relegatdo por la h nds apreciad de prop idea de macionalicad, conan rercan cone espoctdcuto de una existencia continnada con bienesta y poi Poe at ig ypongo escribir la historia antigua del Per con lt menos i f Per antiguo, sin embargo, aquella cosa no era ut6pica sino real, pero rn cont tan y la oscuridad que rede gue Pe rst que lograba unt equilibrio entre “el espicitu de Oriente” y “el espiritu de tio foo} Doe to char que descarla hablar ab inset Occidente™ Fra precisamente el “espiritu "la arquitectura comunis- «iin alcorardn y al exp te de a expeseiin a Ta cerca de fs bechon ta de hase del Estado inca lo que distingu(a a la antigua civiizacién peraana de yaleieneli | acerenrne eto posible a Me de las estoy orientles “muds despticos”y del extinto ejemplo de Espart Fonds rss Vor que esta singular estructura estatal basida en ef “espicitu comunal” " 6 perpetuarse en el Peri? “EL socialism en la escala mas vast { Ls historia tal comin hoy se coneibe y conve fa han eve do los mais poderosas sentimientos de liber- debilicarse y corronperse a medida que se 1 podla drat, porque contra familia eb ee ye cotuingo extuvo expucso a una desruccidn sit, porque ls ie socal djaba el destino de todos pendiene de una soa cabers’ El robe ett qe “Lo intereses de la Patria se confundian con fos de la auto- Tada seg ees y a extructura mondrquica demasiado cents. condenaton al socialismo inca al basurero de la historia. El“ a ‘munal” de Lorene del ri" defo inca Lorente debvia entonces distinguiese de la “monanquia’ de los ineas. 1 sus “lecciones pre oie hs adel Pert y oftece cada ver ns empos tana i “elementos permanentes y at eran, Ft orman la estructura narrativa desu historia te efecto ce elas cons econ cleseritosy "as palabras” o el relate, Here Ta verdad” dela historiapetuana. La profil jea o-mimética dela evilizacibn pent ‘ra armont pst, eel snl ni (da patti, el pals, el sujeto mad) Meecha © thay i deseo de desernmaratiar el eng ticas Heya entonces a Lorente a una investigacin 6 sta buisqucda a través de los “desatrollo nae ss en este efecto liveratio 1a Jongevidad de la histo de Lotente descansarin precisamen in 0 sesonancia veridica entre “el Pen in peruans, pL {lst Has de Po compen lett, Ht db carn poncicy 4 mp Lonente, Hara Angus del Pea pp 910 © thd, yA MEN 148 MARKTEEE SS" ‘Aqut Lorene se aparta de Humboldt y Prescott, asignando alos “espiritu” mis profundo y generoso> uno que no sea “un obsticulgr roges. Es anterior, mds auréctono Y més duradero que el reinnde er de los inca o las dinastas espafiolas. sun. re aintess, las comunidades locales eran los cimientos sobre ly se cosuauia el Estado en todas las épocas de la historia dl Per. Ey ia Suc las comunidades del Perd sobrevivieron a Ia caida del dinar ae ada mis alld de la derroa de la dinastia espafiols en manos de esha, zas patriticas que fundaron la Repablica.” Aun asf, las comunidades, en Tea eradcional, no podian ser las bases de la nueva nacién del Pei con- remporinco Eso se debia ala extendida red de patentesco que exructnty fateenamente las comunidades, y que “violentaba el corazén humans. Ls intermientos comunistas” basados en el parentesco de la comunidades ix tunel desarrollo dela “ineimidad” en Ia familia, la igualdad de seos, bs ciendo imposible la “deliciosa abnegacién” en el espacio ‘ivico. Puesto que la familia nuclear 0 monogimica era la base fraternal de una nacién bien cons- teuida, la familia extendida o la estructura de parentesco en la comunidad o ayllu representaban un obstéculo a la completa realizacién de la fraternidad y la libertad.” Sin embargo, esta estructura ‘basada en el parentesco no eralo {inico en juego en el “espiritu comunal” del Peri ‘Algunos aspectos posiivor {de ese espititu sobrevivirian para servir de ladrillos en la construccién debt fatura nacién democritica. Lorente habia observado ese ps ‘comunal” en el Valle del Mantaro en la década de 1850, y pudo ‘comprendet de primera mano tanto sus limites como st smarse en verdaderas pricticas republicanas. LA HISTORIA “RNJO...” 0 EL NOMBRE DEL PROGRES vei : tuna historit Lorente angumentaba que la “eivilizacién perains presentaba wna bist seer dedecrllo nacional” que apuncabs bcs on Se providencil aera or ta plena libertad del hombre. “Bao” las einai te asta torhonica, el Pend abrigaba un antiguo "eP% comunal” que podia send guia hacia el porvenit. En efectos Ix SOD) ‘epublicana de Lorente desbanct Bee ents a sueto rea-aistoritco de 18 Hiscovaimpeiao del “Libro de eel ea ar sofa republicans de a Nioria de LOT toe Reyes Lo que dissing 3 iin” dels hitriadoes clot te, por ejemplo, de la “epistemel > hid, pp. ISSAS4 7 dew LAINVENCION DE LA HISTORIA NACI de siglo xv esa cenraidad del sueto invariable “civilizacién peruana” bajo de i dinata. Cazares: Esgucra sefala ques de acuerdo con las normas side la evidencia, l discurso hist6rico eriollo de la “epis- siempre privilegiaba las informaciones provenientes ‘desautorizando con facilidad las opiniones del vulgo. ero resultado de ello, Ia epistemologia patrécica colonial, a pesar desu pa- i ericano, segula debatiéndose en las estructuras de [a historia di- peril En una palabra, Lorene constuye la primers historia del Pera renacentistas ¥ bartoc: femologia patriérica” cas de la aristocracia nativa, nistica ieade abajo", o més precisamente, “bajo Iss dinastias”. Porque lo que atrajo Is imnaginacin histSrica republicana de Lorente fue la “civilizacién primitiva’ I ag nvimiento general’. En ese movimiento los monareas podian ser los rents dela una y ol orden, asf como Tos eementos organizadores ina tpraién histrica. En I larga evolucién © progreso “genético” de la ci- se del pucblo, ls dinastis“ulramarinas” de los Borbones 0 fos Habs- Fargo eran Figura impuestas pero finalmente passers clas afianzaban 0 ¢s- ae rel movimiento de la civilizaci, pero no eran su “alma” perdurable y luminosa. © {Guil era la historia de la ci lizacién peruana “bajo” las dinastfas ultrama- rinacy cdmo escribiela? La “historia antigua’ del Pend se habia encontrado de repente con la “vanguardia de Europa’. El resultado universal del aconteci- nfento de la conquista, destructivo pero finalmente creador, fue el nacimien- to de la era modern ‘el Perti, la “Historia Moderna” estuvo marcada por dina “sujecién colonial” que “hacfa perder el sentimiento de la existencia na- ional. Colocado el poder central al otro lado de los mares no era dado a la na- cién tener la idea clara de sus necesidades, ni de sus recursos”. Por otro. “la Providencia [...} jams borra unos nombres del libro de la vida, sino para es- cribir otros”? Aunque la “idea clara de la Nacién” se encontraba opacada, a feos eee primi a a sido borrado. El pa- eee ico de la lencia se aseguraria de ello, porque “al desapa- = f= eee de los Incas hacta germinar las semillas de una nueva ace bienooduch are Princip 1s que habfan dado origen a la conquista, de- ee de la colonia”, ya que “ninguna fuerea de la Sees bastante [par hogar lo gétenenes de rogreso: a cultura defo a= eed rene espafiola, quedaron en el Pert junto con la di del Impetio™incaico”™ Moat hake ne los estragos que siguieron a la caf- nor "el Virion dite Noe sabia “progreso” en el Peni colonial moder~ sruanos una influencia mis extensa y mis glo- aquello no si Lorene, Hips de be boreme, Hiors de te Conquista Bis pp d98 495, nM el Pe, p49, a Fowa que la dominacidn de los Incas, y bajo “ smovliad cota an progrso varado™* La Lime wes Se peruano colonial, contribuys (.] a formar is mane mek een wipes abla de estableer set Repiblica hint faderacién colombiana"* En ef fondo, ¢ El Pena y Sadamérica ya tenfan un heroe cultural épico, un funds Sellen dela edad contemporinea de las revoluciones. Sin embares, ex or Pesky ores republics sudamericanas, el legado mis visible del indepn-

You might also like