You are on page 1of 12
El objativa de este erticulo es faciliter Ia tome de conciencie y ayudar a los adultos, en general, yo los profesionsles del medio escolar, en particular (ma estros, profesores, profesionsles de la onentacien y del apoyo educative, pede- Gogos, peiediasos, educadores socisies, crabajadores caciales, equipo direct Vo, etc.), a tener conocimientas suficientes del proceso de proveccion de eque- lina que ne tienen aatisfechas sue necesidades basicas y pusdian eater en situs cién de rieage aoeisl. Par otra Indi, ge incide, en IA isbor que estos profasionsies pueden desempenan en la pravencion y cateccian de las Malos tratos Ia infer: Cia, fin olvidar e! importante papel que pueden jugar Is hora de la intervencion Y al tratamiento, Finalmente, ee plontesn actuaciones y henrarnientas neces ‘as para datactan, 9 través de Ia Inbor eocio-educative, las cagos de meltrato in- fantil, ae! come faciitar les viaa de solucion y conglizacién de estas casce. PaLaanas Clave: Formecién de profasionales de la educacién; Infancia en riesgo: Proteccién a la infoniia; Prevencién en ls escuela; Intarvencién socio-ecucative; malos tratos infantiies ad La proteccion a la infancia desde la formacién e intervencidn de los profesionales de la educacién vuvent id grKnE Susana Torio Lépez* Introduccién Una de las tareas pendientes y més dific les que tenemos en Ia actualidad es la de po- der detectar y conocer lo més tempranamente posibles situaciones de abandono, abusos y ‘alos tratos. Se calcula que sélo sale @ la luz publica aproximadamente el 25% de los casos de maltrato infantil lo que nos debe hacer re- flexionar sobre el trabajo que atin nos queda por hacer. No es un fenémeno aislado y marginal, su extensién y arraigo en nuestra sociedad postmoderna atraviesa todos los niveles so- ales, econdmicos y culturales. Presencia- carves estonia: storoahai ws Universita de Oved** ‘mos este fenémeno, de forma cada vez més inquietante, que no deja de preocuparnos a quienes, de una w otra forme, nos ocupamos, de la infancia Los centros infantiles y la escuela son puntos de referencia en esta problemética por las posibilidades de prevencién ¢ interven- ign que presentan. En éstos, los menores son vistos diariamente, durante largos periodos, por profesionales cada vez. més capacitados para observar conductas y poder establecer ‘comparaciones en los distintos estadios evo- ltivos y, ademas, se dispone de la posibilidad de contacto con los padres y madres u otros familiares. Por tanto, el centro educativo, se * Fanated de Cersiae cela Edueecén, CY Arioato Sela, e/n. Despacho i? 315. Cig Postal $3005 Oviedo, 1 Ato reciida ol 15 ce sbi de 2006 yacepta an septembre ds 2006. [=] ‘tige como un “observatorio prvilegiado” (Pa- lacios, 2002, 46), papel que debe ser aprove- chado en todas sus posibilidades. Sin embargo, los esfuerzos hechos en la escucla para la pre- vencién del maltrato infantil son escasos (Pa- lacios, 2002: 50). La frecuente ausencia de nor- ‘mativa especifia de cada comunidad auténo- ‘ma, la falta de informacién y formacién espe- cifica entre los profesionales de la educacidn, Ia ausencia de modelos de actuacién 0 proto- colos para su deteccién y notificacién en cen- ‘ros educativos, etc... han consttuido algunas de tales limitaciones Como se deduce de todo lo anterior, es ne- cesario llevar a cabo una adecuada formacién ec los diferentes profesionales de la educacién due intervienen dentro o en relacién al con- texto escolar: maestros, profesores, pedagogos, profesionales de la orientacién y del apoyo educativo, educadores sociales, trabajadores sociales, equipo directivo, etc. La ausencia de formacién de los diferentes profesionales en relacién a la resolucin de esta problemstica de la inadaptacidn (Orte Soctas y March Cer- 44, 1996; 58) es una de las cuestiones que es necesario resolver desde ya. La introduccidn de ‘ste tipo de contenidos en los curricula de los planes de estudio de estas titulaciones sociales, educativas y psicologicas resulta fundamental, si se pretende resolver de raiz dicho problema. En muchas escuelas estadounidenses (Brin- giotti, 2000: 135), todo el personal recibe un entrenamiento especifico anual sobre el tema durante el primer mes del curso, en el que aprenden a identificar el maltrato, a conocer sus indicadores, la dindmica de su abordaje y los aspectos legaes. La complejidad de este problema requiere también soluciones complejas que no pueden ser abordads desde un s6lo Ambito de actua~ cién, por lo que es necesaria la implicacién de todas las instituciones y de los profesionales que atienden desde una u otra érea a la infan- cia y @ le familia. En palabras de Imbernon (2001: 63): “Hoy dia la ensenanza es un trabajo colectiva. Necesariamente colective. Ais podria ‘mos decir més: la ensefianza se ha convertido en un trabajo imprescindiblementecoletivo” Por todo ello, centramos este articulo en procurar que los profesionales de la educacién ¥ otros adultos implicados en la comunidad ‘educativa conozcan, por un lado, el proceso de proteccién del menor (qué hacer, c6mo actuar, dénde acudir); por otto, reflexionar sobre el importante papel que pueden desempefiar en la prevenci6n, deteccion e intervencién socioe- ducativa, La escuela se considera como una de las instituciones con mayor relevancia tanto para la detecci6n de situaciones de maltrato infantil como para su proteccién. ‘Nos parece necesario que los maestro/as y los diferentes profesionales del medio escolar adquieran conocimientos bisicos relativos a la proteccién a la infancia y al maltrato infantil aprendan a detectar familias de ato riesgo; se- pan los procedimientos y estrategias de actua- cidn en caso de detectar alumnado que sea vic- tima de maltrato, En sintesi, que se sensibili- cen acerca de dicha problemética y que co- nozcan posibles intervenciones en su practica cducativa para tal fin. Proceso de atencién a la infanciay formacién de profesionales de la educacion En nuestro pats el reparto de competen- ] * Programas de formacién y apoyo a pa~ res (a través de las escuelas de padres y ma- Ares 0 grupos de trabajo) y establecer formas de colaboracién entre ellos y la escuela. Se muestra necesario educar a los padres/madres para que asuman su rol educativo y recibir for- ‘maciGn y asesoramiento para modificar su es- tilo educativo, resolver problemas, conflictos y ‘técnicas de mediacién, * Potenciar la formaci6n el entrenamien- to especifico del profesorado y el personal de los equipos de orientacién para que ayuden a prevenir eficazmente los malos tratos a la in- fancia. Los profesionales de la orientacién y el apoyo educativo deben tener un conocimiento cientifico sobre el maltrato infantil: caracteris- ticas de los ninosias y familias maltratadas, instrumentos de deteccién y notificacion, téc- nicas de entrevista con los nifios afectados y sus familiares, pautas de actuacién para reco- ‘mendar el profesorado, ete * Realizacién de tutorias. El profesorado y, especialmente, el tutor se encuentra en una posicién privilegiada para detectar situacio- nes de riesgo por las horas que comparte con su alumnado. Puede observar, comparar y di- ferenciar al nifio/a que tiene un comporta- miento y desarrollo adecuado a su edad del ue no lo tiene. Tener una buena relacién con las familias, escucharlas y prestarles apoyos necesarios es en si mismo un medio de pre- veneién, * Desarrollar programas de mejora de la convivencia en centros educativos con entornos conflictives o que tienen problemas de convi- vvencia para promover un buen clima afectivo 5 Destacamos en esta fae las ders materi, gus, ‘en las clase, mejorar las relaciones interperso- rales con los alumnos/as (comunicacién, dislo- {§0,participacion, pensamiento eritico). Programas de formacién para adelescen~ tes yorientados los nifos, para que aprendan a reconocer si son victimas de agresiones fisi- «as, psiquicas 0 sexuales, cOmo reaccionar 0 pedir ayuda, * Potenciar planes de coordinacién entre los centros docentes y los servicios sociales _municipales, de manera particular en lugares y zonas conflictivas. = Fomentar figuras como los educadores sociales, el mediador, los animadores sociocul- turales y monitores de tiempo libre vineulados ala red de servicios y organizadores comunita ros de cardeter socioeducativo. De este modo, se precisa realizar esfuerzos en la preparacién de material educativo para aumentar la sensibilizaci6n social y profesional ante los malos tratos asi como la elaboracion de instrumentos estandarizados de recogida de informacién, protocolos, hojas de deteccién y sistemas de notificacién, que puedan facilitar la pronta atencidn del nifio en situaci6n de riesgo 0 desamparo‘, Somos conscientes de la carencia y desconocimiento de estas herra- ientas en los centros educativos. La escuela, también, puede intervenir “des: pués" del maltrato capaciténdose para identifi ‘car evaluar la mejor derivacién 0 demuncia a los organismos pertinentes y proporcionar asistencia ytratamientos que traten de modifi- car las citcunstancias y dinémicas familiares ‘que mantienen patrones de interaccién dis- ruptivos, afin de ayudar en la rchabilitaci6n videos 0 erates de senstlzacin que Rdministran y Asociaciones deicedas a a fn dfurden en la sociedad Baste como emo, lve y la ula del Aeaiaian Vasco pa la Ayu la infarc Malratada (2, VAM), on recurso ouyaTraiged e3aumertar la eeneiblacn social gro fesioa amt ins alo trets yfomentar Ie prevecio de os mesma irplande no sb al pofesoneles, sno 8 to daa sociedad, Siena consents de que el profesor es un observadr pruiegaco gue puede Convertir an Unio tanta instrumenta de care a cexectar sivacones do maltrato, I quia arace unos pautas para ia detoco ny petarior evi del metro, asi coma proporiorar elements de refex sobre las propia seuacones de los profess les del mecio escolar. Ver, también, otros protocelos de ceeccin caro: ADIMA, 1893: Lénsz Sénchaey Del Campo (1999); ia Aguado y Martnar Anas, 2001; Carson, Morcodly Mihelone (2001); Pérez Gémes (2002; y, Garena {de Seriios Sociales (2002), De igual moda, sells import labor que pueden desermpera ras opequefas me ‘uals para pacras, nics yprofesoes, “cuentas para able bre aspectos del marata infatl osstusos Sexiles ‘a manaresy les maneres posies de friar el tera. Consideramas que le ulzacion de Estos ext riertado pari Tosa enre 6 y 10 fos, Ente cies, destacaros, los siguienies: Margarit y Rania (18361; De Saint Mars y Bch (1997; Est, (2000; Met y ors (18971; Sabetéy Si 20), {del micleo familiar como contexto adecuado de crianza y cuidado del nino (prevencién se- cundaria y terciari), Por todo ello, se presenta una propuesta de disefio de materiales, herramientas estdndar, para su implementacién en el medio escolar en las diferentes fases del proceso de atencién «la infancia a fin de optimizar dicha actuacién (ver Tabla 1). La escuela es bésica en Ins primeras fases del proceso de atencién a la infancia (detec- cién y notificacién) pero, en las restantes fases {procedimiento, evaluacién, desarrollo y s¢- guimiento del plan de actuacién), va a estar TASES DEL PROGISO DEATENCION ACTUACIONES “honor deer neces de il y de ln decked infancy adececa (F,Lopes 38 Tndindores dingo dl ala inl Bala eben (coe cso inc) Hoje de ops de inermacin abr suai daprtein a, Coat caaleihw decbereinpencleiores ‘Naseer lsd esl), frac y tect, foe, en de etic 2 ‘nid dts «icons pr uo e Bcc Inf Pinay Seana parser ‘leds en esac po padres en el hog vores profsonaes Pare pecs meh eas hr n programas ener de ec pa a rcs de i een ea ‘Gc epi web bre eas enna digas al publics na aes y pots Solid neifeaion "iejaspretecol de weep dn ween (smn de natin) depo stone de specie nti repr de in como de asrcn de reds yg Sea sa (onde depron, ‘Babin de Gua a Buna Pia (Bcd 209) ‘ibn dear pectin de vuln de eg nae gu Proceiniente rool de meson lnc cau, med de agence, prs decomenale eno ‘eats cots ela date netic, snane vpn) “eerie «interop cogs nfrmadon eel proc denn pre ‘welardr autem eaves octaves Slag ‘Crenaconevtecomendaciones soe sctwacion 8 profsendl en pine eave con pas, tos alacién etc de ln, ‘iliac densa eanarisprs eg de inom coioarion anor ‘nc ocala de eserves Tes Aree Pr 96) Acteain: dearlla del Plan Instanta Nad dean deca Dich docarens og inles decison dopa "protege un it has ner defn mei decrcer amit cm xe. ory stuns tena (not prog dente, wean preva dl erg oe Ys ecu enon acces, ures joes de proectn), “ora protcol dc acu eno proces de dpc Seinen y revision Informe de eueto Tate dab ‘Tbla 1. Propuesta de disso e implementacion de materiales ene medio escolar para la protecién ala infancia, Fuente: hiboracién propia, [| [] muy presente. Atin cuando los Servicios de Proteccién Infantil (Servicio de Atenci6n ala infancia, adolescencia y familia) representan el punto central sobre el que pivotan las diferen- tes intervenciones, los profesionales precisan dela coordinacién con servicios como el cen- tro escolar 0 el centro de salud, ya que les per- mite tener un conocimiento més cercano y ré- pido de las situaciones del menor (se solicita- ‘rin entrevistas, peirdn informes, et.) En definitiva, *.. en e sistema educativo se puede intentar abordar [las situaciones de vio- lencia familiar} com clerta efectvidad. El abor- daje no siempre implica la reolucién del proble- ‘ma; la intervencién docente no es mdgica, pero tienen elementos suficientes para que sea furda- mental” (Bringuiotti, 2000: 145). Bl abandono y el maltrato infantil son problemas de interés comunitario, por lo que la sociedad en su con- junto tiene responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo. REFERENCIAS ADIMA. [Asociacién Andaluza de Prevencién el Maltrato] (1993). Gufa de atencién al ‘maltrato infil Sevilla: ADIMA. AMOROS, P., PALACIOS, J., FUENTES, N., LEON, B. y MESAS, A. (2003). Familias can. ‘ur Una experiencia de protects a a infan- Cia, Barcelona: Fundacin “la Caixa” (Edicién clectrénica:haspl/wozestudios acai.) ARRUABARRENA, Ml. y DE PAUL, J (1994). Maltrato« los ninos en la fama. Evaluacén tratamiento, Madrid Picdmide. ARRUABARRENA, M.ls DE PAUL, J.y TORRES, B, (1996). El maliraro Infensil. Detect, no- tificacion, imvestigacion y evaluaci6n, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. A.V.A.LM. [Asociacién Vasca para la Ayuda a la Infancia Maltratada] (2000). La escuela ante el malirata infantile Gua de actuacién. Dipa- taci6n Fora de Bizkaa, BECEDONIZ VAZQUEZ, C. (Coord.). (2003). Guia de buena prdetca 7 la intervencionso- cial con la infancia, familia y adolescencia y ‘Manual de procedimiento de intervenciin ante situaciones de desproteccién infantil. Docu- ‘mento técnico consensuado por los Servicios Sociales Municipaes y autonémicos de la Co- ‘munidad Auténoma del Principado de Astu- rigs, Conseeria de Asuntos Sociales. Instituto Asturiano de Atencién Social a la Infancia, Familia y Adolescencia. Principado de Astu- BRINGIOTTI, ML, (2000), La escuela ante los ni ios matiratades. Buenos Aires: Pais CARRION, A. MERCADAL A. y MICHELENA, ‘A, (2001). Mattractament infantil. Gua per a ‘mestres. Gobiemo de las Islas Baleares y Di- reccién General de Aecién Social del Menor y de la Familia, Ministerio de Trabajo y Asun- tos Sociales, CORTES ARBOLEDA, M* R. (1997). La inter- vyencién en el abuso infantil. En CANTON DUARTE, J. y CORTES ARBOLEDA, MR., ‘Malos tatos y abuso sexual infantil (pp. 132- 171). Madrid: Siglo XXI. DE PAUL OCHOTORENA, J (1996), Prevencién del maltrato infantil. En DE PAUL OCHO- TORENA, J. y ARRUABARRENA, M.L, Ma- nual de protecién infantil (pp. 327-356). Bar- celona: Masson, DE PAUL OCHOTORENA, J. y ARRUABARRE- (NA, Ml. (1996). Manual de proteccién infan- 1iL Barcelona: Masson. DE SAINT MARS, D. y BLOCH, S. (1997). A Lil a persquen. Barcelona: Editorial La Galera. DIAZ-AGUADO, MJ. y MARTINEZ ARIAS, R. (Dir) (2001). La educaci6n infantil y el riesgo social. Su evaluacin y tratamiento. Un instruc ‘mento para la detecciGn de nitos y minas de tres a seis anos a través de la escuela. Madrid: Consejeria de Educacién y Cultura, Comuni- ad de Madrid DIAZ HUERTAS, JZ. y TOLEDANO SACEDA, ‘MJ. (1995). Prevenci6n del maltrato infantil desde el émbito sanitario. En ONORBE DE TORRE, M., GARCIA BAQUERO, M. y DIAZ HUERIAS, |. (Coord,), Mattrato in- fantil: prevencién, diagndsticoe inservencion desde el dmbito sanitario (pp. 140-153). Ma- drid: Direccién General de Prevenci6n y Pro- ‘mocién de la Salud. ESLAVA, J. (2000). EI Maromero. Derecho a la ‘proteccién contra los abuses. Madrid: Alfagua- +a (Coleccién “Los Derechos del nino”) FERNANDEZ, M.L. (2006). Prevenir y detectar ‘el maltrato en ninos de 3 a 6 aos. Excela in- fancil, 10.612 (Marz0-Abril), 23. FUERTES ZURITA, | y SANCHEZ REDONDO, JM, (1983). Requisitos bésicos para una in- tervencién adecuada. En Departamento de “Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vas- 0, II Congreso esata sobre infancia mattrata- da (pp. 123-149). Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. GARBARINO, |. y EKENRODE, J. (1999). Por qué las familias abusan de sus hijs. Barcelona: Granica. ‘GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES (2002) [Nios bien tratados. Orientacionesbésicas pa- ra la atenciOn de las necesidades del no en sus primeros afi. Junta de Castilla y Leén, Consejeria de Sanidad y Bienestar Social. Ge rencia de Servicios Sociales. GRACIA FUSTER, E. y MUSITU OCHOA, G. (1993), Bl malerao infaril. Un andlisis eolb- sco de los factores de riesgo, Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Asuntos So- ciales IMBERNON, F. (2001). Claves para una nueva formacién del profesorado, Investigacion en Ie escuela, 43, 57-66. JEFATURA DEL ESTADO (1978). Gonstitucion Espanola, de 27 de diciembre de 1978 (BOE. a 311, de 27 de diciembre) JEFATURA DEL ESTADO (1996). Ley Orgénica 1/1996, de 15 de enero, de Proteccién Juridica ‘del menor. Boletn Oficial del Estado, 17 de JIMENEZ MORAGO, |, OLIVA DELGADO. A. y SALDANA SAGE, D. (1996). Maltrato y pro- tecctm a la infancia en Esparia, Madrid: Mi- nisterio de Asuntos Sociales. Centro de Publi- LOPEZ SANCHEZ, F. (1994), Necesidades de la Infancia y protecci6n infantil 1. Fundamenta- cit tebrica, lasificacibn y eriterios educativos de las necesidades infutiles Madi: Ministe- rio de Asuntos Sociales. Direccién General del Menor y dela Familia LOPEZ SANCHEZ, F; TORRES GOMEZ DE CADIZ, B FUERTES ZURITA, J; SAN- CHEZ REDONDO, J.M. y MERINO, J (1995). Necesidades de la infancia y protecién infantil. Actuaciones frente a los malas tratos ¥ desarsparo de menores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. LOPEZ, SANCHEZ, F. y DEL CAMPO SAN- CHEZ, A. (1999). Prevencion de abusos serua- les a menores. Guia para padres y educadores: Salamanca: Amari, MAHY, M. otros (1997). Dedos en ta mca, Ma- rid: SM. Ediciones (Cuento a partir de 12 hos). MARGARIT, M. y RAMIRO, X. (1998). EI secreto de Ana, Barcelona: PAV. MUNOZ GARRIDO, V.(2004). Conocimiento de situaciones de riesgo social y/o maltrato en la escuela infantil. Aula de infantil, 18, 32-38. ‘ORTE SOCIAS, C. y MARCH CERDA, M.X, (1996). E1 bullying versus el respeto a los de- rechos de los menores en la educaci6n: La escuela como espacio de disocializacion, Fe- dagogia Socal, Revista Inceruniversitaria, 14, 47-62. PALACIOS, J, MORENO, Mé C. y JIMENEZ, J. (1995). EI maltrato infantil: conceptos,tipos tiologia. Infancia y Aprendizaje, 71, 7-21 (N° -monogréfico sobre “Maltrato infantil”) PALACIOS, J, JIMENEZ, J., OLIVA, A. y SAL~ DANA, D. (1998). Malos tratos alos nifios en {a familia. En RODRIGO, M& J. y PALACIOS, J. (Coords.), Familia y desarrollo hurmano (pp. 399-421), Madrid: Alianza Editorial PALACIOS, J. (2002). Concepto, incdencia y ac~ cién desde la escuela. Cuadernos de edagoga, 310, 46-50 PEREZ GOMEZ, E. (2002).Guia para la atencion al maltrato infantil. Desde la escuela, Santan- der, Servicio de Publicaciones de la Universi- dad de Cantabria. (Es una colecci6n de guias para la atencién al maltrato infantil desde la escuela, las asociacionés y la ciudadanta, ser- vicios sociales, servicios sanitarios y servicios policales). SABATE, . y SOLA, ©. (2002). Los derechos del nino, Barcelona: Editorial Miguel A. Salvatella (10 eventos) [=] [J SIMON RUEDA, C., LOPEZ TOBOADA, .Ly TORRES, B; ARRUABARRENA,M*I, y DE PAUL, LINAZA IGLESIAS, 1.L.(2000). Maltrato y de- J. (1996). Fualuacidn de oe casas de malin in- sarrollo infant, Madrid: Universidad Pontif- anil. Entrevista semiestructurada para paces. cia de Comillas. ‘Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, SORIANO, A. (2001). Hablamos de maltrato in- VALDECANTOS, R. (2002). Cémo detectat y c6- Jantil. Madrid: San Pablo, ‘mo actuar, Cuadernos de Pedagogia, 310,51-56. ABSTRACT The sim of this article is to try to help aduite in general and achao! prafessionsis in articular (primary and secondary echool eaachers, career adviaore, professionals iF Sclucational support, psychologists, educationalists, cool wankers and soil ak ators, school directors and achaal bonds, oto, 1 to achieve a good knowledge of the procoas of protaction of those whe have not got their basic nevus satisfied and may ‘thus Be in @ situation of social risk, On the other hend, we focus on the wark that ‘those profassionsis can do in onder to prevent end detect chikiren abuse Keeping in mind the important role they 62n play Both for intervensen and trestment. Finally, we suggest the necessary tools end actions to detect, thraugh socio-edurational work. children abuse as well 86 Gry Uo offer easier ways to salve these orobiens, Key woros: Formation of professianala of education; chikthaad at nigk; chiidhood pro- action; prevention et School; secio-educational intarvantion; children ebuee RESUME Lopectit de cet article est de permerine aux scutes, an général, et aux acafassionnele Gu milieu scolaire, en particulier (maitras d'école, professeuns, prafessiannsle de Noniantation et de Veide educative, pécagagues, peycnologues, educataura SocioUN, travailleurs sociaux, Io Comité cinaceaun, ete.) dy voin un pau piue clair quent oux comaissances suffisentas clu procke de protection des enfants Niayant pas atteine les besoin de base st qui peuvent Gera en situation de risque eocial. rune sutre pert, nous insistons aussi cur le travail que ces profeccionnels sont sueceptibles dlaccor- lin quant & le prévention et détection de la violenaa enfantins, sens oublier Sgelement Je réle important quis peuvent erriver @ jouer au aujet: de Fintervertion et clu tratbarniert, Finslernens, nous proposons des acuvités et Ges ouuis nécessaires pour dévecten. ars ce su travail sotio-éducatif, les cas de violence enfanting, et faclizone epelement les voles de solution et de Gansiisation de ces cas. Mots CUES: Formasion de profassiannels de Méducation; Enfance en risque; Protas: tion & Tenfance: Prévention dans lécole: Intervention socioéducative; Violence en. Fanti.

You might also like