You are on page 1of 16

Surgimiento de la Sociología.

Contexto y debates

Para comenzar, conviene realizar un repaso que contribuya a clarificar qué es y qué
no es la sociología como disciplina científica. La diferenciaremos, desde su propia
etimología, de otras disciplinas semejantes que comparten las ciencias humanas,
sociales o afines que buscan comprender al hombre en su relación con los demás.

Surgimiento de la Sociología. Contexto y debates

Referencias

Video conceptual
LECCIÓN 1 de 3

Surgimiento de la Sociología. Contexto y debates

Te recomendamos leer el siguiente artículo y reflexionar si el hombre puede


vivir sin otros, más allá del fundamento científico que sustenta la opinión del
autor. Puedes acceder al artículo en el siguiente enlace:

Vivir solos, un riesgo para la salud mental - BBC News Mundo.pdf


71.1 KB

Lo anterior nos indica que el ser humano es social, se encuentra


comprendido dentro de las relaciones y no opera en el vacío social. Entonces,
diremos que la sociología es, principalmente, una ciencia social al igual que
la historia o la economía. La sociología es una ciencia inherentemente crítica
porque aborda temas que tienen que ver con el funcionamiento y cambio de
nuestras sociedades.

Si consideramos nuestras propias trayectorias vitales podemos pensar que


nuestras oportunidades y experiencias dependen del lugar que ocupamos en
el espacio social. Es decir, los individuos toman decisiones, pero no lo hacen
aisladamente, sino en un contexto más amplio que llamamos sociedad. La
premisa fundamental de la sociología es, entonces, que las personas están
inscriptas en un entramado de relaciones sociales.

A continuación, te proponemos un ejercicio en el cual deberás identificar las


palabras claves con la disciplina científica a la que correspondan.

CIENCIAS
SOCIOLOGÍA PSICOLOGÍA ANTROPOLOGÍA FILOS
POLÍTICAS

Estructuras
Psiquis Espacio
y sentido de Culturas Sabid
humana público
la acción.

Muchos pensadores han sostenido la idea de que el hombre es un ser social.


Platón (La República) o Aristóteles (Política) en la antigüedad; San Agustín
(Ciudad de Dios) o Tomas de Aquino (Suma Teológica) en la Edad Media; el
pensamiento moderno de Maquiavelo (El Príncipe), Montaigne (Ensayos) o
Bacon (Filosofía Civil) hasta Rousseau (Contrato Social), entre otros de la
Ilustración, afirmaban esta idea. Uno de los principales referentes de la
sociología es Pierre Bourdieu (1999) y él confirma que los agentes o
instituciones no operan en el vacío social, sino que siempre nos encontramos
comprendidos dentro de un entramado de relaciones, situado en un tiempo y
espacio determinado. De esta manera, confirmamos la premisa fundamental
de la sociología: somos seres sociales.
La segunda premisa es que somos seres en movimiento y, por ello, las
sociedades cambian y es preciso indagar acerca del sentido de la acción que
moviliza esos cambios.

 Despejemos dudas sobre la necesidad del hombre y su relación


con los semejantes en la siguiente publicación.

Lee el artículo de niños criados por animales:

Más historias reales de niños criados por animales salvajes.pdf


186.7 KB

¿Cuándo comienza la reflexión sociológica?

Diversos autores coinciden en que el nacimiento de la reflexión de lo que hoy


conocemos como sociología sucedió en el contexto de los cambios que
crearon el mundo moderno. El núcleo se sitúa en dos grandes revoluciones:
la Revolución Francesa en 1789, símbolo de una transformación política; y, en
segundo lugar, la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII y comienzos del
XIX, que tuvo como epicentro Inglaterra y que, en el plano de la tecnología,
produjo una serie de innovaciones técnicas. 
Como consecuencia de estas dos grandes revoluciones, y para entender lo
que sucedía en la sociedad, surge la sociología. Es por esta razón que
frecuentemente se la denomina una ciencia de la crisis.

Así, la sociología, como nueva ciencia social debía constituirse


positivamente. Es decir, debía tomar la metodología de las nacientes ciencias
naturales y adoptar una idéntica actitud metodológica. El estudio de la
sociedad se equiparaba al estudio del organismo. Según este planteo, la
sociedad era comparada a un organismo (método de la biología) y, al igual
que la enfermedad en el organismo, todo conflicto debía ser prevenido y
combatido.

Según Giddens (1994), la sociología fue el fruto de esas dos inmensas


transformaciones que “disolvieron las formas de organización social bajo las
que los hombres habían vivido durante milenios” (p. 4). Las enormes
transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVIII y
XIX explican el nacimiento de la disciplina. Karl Marx, Max Weber y Emile
Durkheim fueron los padres fundadores de la sociología y tuvieron tres
visiones diferentes acerca del nuevo orden social naciente. 

Podemos sostener que han existido tres procesos relevantes en estas


grandes transformaciones (Macionis y Plumer, 2014):

Una nueva economía industrial



Durante la Edad Media, la mayoría de la gente se dedicaba al cultivo de la
tierra o la manufactura a pequeña escala. Posteriormente, el desarrollo de la
mecánica hidráulica y la invención de la máquina de vapor permitieron
diseñar grandes máquinas que dieron origen a la producción en gran escala.
Empezó, entonces, a existir un enorme ejército industrial de trabajadores. Esto
modificó la estructura familiar y las tradiciones bajo las cuales se había vivido
durante siglos.

Figura 1. Revolución Industrial


Fuente: Mi Historia Universal (s.f.). La Revolución Industrial. Recuperado de https://mihistoriauniversal.com/edad-
contemporanea/revolucion-industrial/.

Crecimiento de las ciudades



Las fábricas comenzaron a multiplicarse y se convirtieron en un polo de
atracción para las personas que buscaban trabajo. Así, miles de campesinos
abandonaron el campo para trasladarse a los centros industriales en busca
de trabajo. Los pequeños núcleos urbanos se transformaron paulatinamente
en grandes ciudades. 
Figura 2. Fábricas en las ciudades
Fuente:  Montagut, E. (2016). Las otras revoluciones industriales en Europa. Recuperado de
https://cadiznoticias.es/las-otras-revoluciones-industriales-europa/.

Cambios políticos: el paso de la Edad Media a la modernidad



Antiguamente se pensaba que la sociedad era el reflejo de la voluntad de Dios
y que las personas formaban parte de un plan divino. Junto al desarrollo
económico y al crecimiento de las ciudades, se produce también un cambio
en el pensamiento político: ya no se apela a la obligación moral y religiosa de
los súbditos a ser leales a sus gobernantes, sino que se empieza a abandonar
esa idea de que la sociedad responde a un plan divino y se la entiende como
producto de los hombres, como el resultado de acciones humanas. 

Figura 3. Revolución francesa


Fuente: Delacroix en 3 minutos de arte (s.f.). La libertad guiando al Pueblo. Recuperado de
https://3minutosdearte.com/cuadros-fundamentales/la-libertad-guiando-al-pueblo/.
¿Cuándo y quién comenzó a utilizar el término sociología?

Como se ha dicho, ya existían reflexiones sobre la sociedad desde los


orígenes de la historia de la humanidad, pero la sociología es una disciplina
bastante reciente. Fue en 1838 cuando el pensador Augusto Comte acuñó el
término para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Sin
embargo, recién en el siglo XIX, y gracias a Emile Durkheim, se abordó el
estudio de la sociedad desde una perspectiva puramente científica. 

¿Cuál es el diferencial de la sociología? Los filósofos y teólogos se limitaban


a describir o imaginar cómo debía ser la sociedad. Ninguno intentaba
analizar la sociedad tal cual era. En cambio, tanto Comte como Durkheim se
propusieron el objetivo de entender y explicar cómo era y cómo funcionaba la
sociedad. Para conseguirlo, proponían aplicar el método científico que tantos
resultados había dado en otras disciplinas.
Figura 4. Augusto Comte 

Fuente: Biografías y Vidas (s.f.). Augusto Comte. Recuperado de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm.

Nacido casi en el seno de la Revolución francesa (1798-1857) Comte intenta


desarrollar, desde el paradigma científico, el nuevo conocimiento
eminentemente social. Según Comte (2000), puede dividirse la historia de la
humanidad en tres fases o estadios, en función del modo en que los hombres
han intentado explicar el mundo:

1 La primera fase abarca la Edad Media y se denomina estado


teológico o ficticio.  En esta fase se interpretó y explicó la sociedad
en términos teológicos.
2 Durante el Renacimiento, las explicaciones teológicas dieron paso
a otras perspectivas de tipo metafísico (estado metafísico o
abstracto). En esta fase las personas dejaron de entender la
sociedad en términos sobrenaturales o según la intervención de
fuerzas divinas y pasaron a comprenderla en función de ideas o
principios metafísicos.

3 Finalmente, se intentó explicar la naturaleza en sus propios


términos (estado positivo o real). Aquí se dejó de recurrir a los
principios que rigieron las etapas anteriores porque estos eran
imposibles de contrastar empíricamente. Pensadores como
Copérnico (1473-1543) y Galileo (1564-1642) fueron referentes de
este período. La nueva postura fue adoptada también con respecto
al estudio de la sociedad: se comienza a aplicar el método científico
para entender y explicarla.

El aporte de Comte fue relevante porque significó el primer paso para


comprender a la sociedad en términos intrasociales; es decir, sin recurrir a
explicaciones teológicas sobre la dinámica del mundo social. 

El momento del nacimiento de la sociología (siglo XIX) también marcó el


surgimiento de otras ciencias que comenzaban a definir sus campos y
objetos de investigación (Portantiero, 2004):

La ciencia política, que alcanzó con Maquiavelo (1469-1527) la


liberación de los condicionantes teológicos o filosóficos de la
reflexión política. Fue uno de los primeros campos secularizados.

La economía política, con Adam Smith y David Ricardo.

El psicoanálisis, que consiguió conquistar la secularización en la


indagación sobre las causas profundas de la conducta.

El campo específico de la sociología presentaba las siguientes


características:

Aparecía ligado a una situación de crisis. En sus comienzos, fue


una respuesta y reflexión tendiente a garantizar el funcionamiento
del orden constituido.

La Revolución Industrial implicó una profunda crisis social y la


aparición de un nuevo actor social: el proletariado. Estas grandes
conmociones en el orden social generaron diferentes reacciones.
Debido a esto, lo que en ese momento se consideraba como
sociología pretendió estabilizar y restablecer el orden social.

Contexto y debates

Para profundizar sobre el contexto y debate en torno a la sociología, te


invitamos a cuestionar algunos elementos claves de tus propias decisiones
personales y analizar si responden a criterios condicionados por ciertos
contextos socioculturales, familiares, económicos e, incluso, políticos. El fin
es comprender que somos seres en relación constante. A modo de ejemplo,
te invitamos a preguntarte:

¿Por qué elegiste estudiar esta carrera? 

¿Cómo se valora el estudio en el contexto actual?

¿Qué influencia tiene la clase social, el género, el lugar donde


habitamos y el periodo histórico en nuestra elección?

De modo específico, ¿por qué existe esta carrera profesional?

Por último, ¿consideras que existe una superposición entre la


sociología y otras ciencias sociales o responden a ámbitos
específicos?

Actividad de repaso

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: la sociología es una


ciencia que busca comprender de manera exclusiva aquellos casos en los
cuales el hombre vive en relación con sus semejantes
Verdadero

Falso

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 3

Referencias

3 minutos de arte (s.f.). La libertad guiando al Pueblo. Recuperado de


https://3minutosdearte.com/cuadros-fundamentales/la-libertad-guiando-al-
pueblo/.

Biografías y Vidas (s.f.). Augusto Comte. Recuperado de


https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/c/comte.htm.

Bourdieu, P. (1999) Méditations pascaliennes [traducido por Thomas Kauf].


Barcelona : Anagrama.

Comte, A. (2000). Discurso sobre el espíritu positivo [traducido por Julián


Marías]. Barcelona: Alianza.

Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona:


Labor. 

Macionis, J. y Plummer, K. (2014). Sociología. Cuarta edición. Madrid:


Prentice Hall. 
Mi Historia Universal (s.f.). La Revolución Industrial. Recuperado de
https://mihistoriauniversal. com/edad-contemporanea/revolucion-industrial/.

Montagut, E. (2016). Las otras revoluciones industriales en Europa.


Recuperado de https://cadiznoticias.es/las-otras-revoluciones-industriales-
europa/.

Portantiero, J. C.  (2004). La sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos


Aires: Editores de América Latina.
LECCIÓN 3 de 3

Video conceptual

La sociología: surgimiento y características

You might also like