You are on page 1of 113
DERECHO DEL TRABAJO Lic. Rolando Echeverria Prohibida su reproduccién total o parcial Todos los derechos del autor Impreso en os talleres de FORMATEC 10a. calle 8-57, Zona 1 Tel: 2253-2304 Iitoformatec@yahoo.com www ltoformatec.com son reservados Dedico este trabajo: Amimadre ‘Maria Cristina Morataya Por su ejemplo de constante lucha Amiesposa Gloria Etelia Bardales Godoy Por su apoyo incondicional en mis aspiraciones Amis hijos Silvia Carolina y Edgar Ronaldo Inspiracién de mis proyecciones, Por quinta vez he releido el material que una vez compilé de mis distintos apuntes elaborados para impartir las clases de Derecho Individual del Trabajo y me he compiacido en tratar de entregar a los futuros profesionales ya las personas que sin prepararse para una profesién consideran de su interés conocer bajo una orientacién didactica esta parte de la disciplina juridica. Mi mayor satisfaccién es saber que mi trabajo pueda util para otras personas, y que la vida, mi dedicacién y sobre todo la voluntad del Ser Superior, me ha permitido repartir esa mi riqueza sin que se agote sino todo lo contrario, que la misma se acreciente. He hecho un pequefio cambio en la parte inicial cambiando sutilmente el orden de la exposicién de los temas. Por la importancia que que tiene en el medio de los trabajadores del Estado he incorporado al contenido la Ley de Salarios de la Administracién Publica. Porla pretensién inicial de dar un soporte al estudiante de la rama de Derecho de! Trabajo, este material constituye una panorémica del curso y no agota el contenido de los temas sino que intenta dar una visién integral de la parte que corresponde al curso de Derecho Individual del Trabajo, por fo que desde ya, invito a los lectores a profundizar sus conocimientos principalmente en aquellos autores tematicos que pueden documentarlos mas ampliamente en determinados hechos, instituciones 0 procesos histéricos. Es mi deseo pues, que este trabajo sea de utlidad para el lector, y le permita una mejor comprensién y un adecuado manejo del Derecho Individual de Trabajo. El Autor Guatemala, enero de 2016 INDICE GENERAL, PRIMERA PARTE Conceptos Generales de Derecho del Trabajo pag Contenido del Derecho de! Trabajo .. 4 IL Nacimiento del Derecho del Trabajo y Nocién del Ambito juridioo .. 4 I. Definicion., IV. Denominaciones ... V. Importacia de su Estudio Vi. El trabajo una obligacién social... VIL. Principios que inspiran la legislacién guatemalteca del trabajo directamente incorporados a la ley 17 ‘VilLUniversalizaci6n y Constitucionalizacién del Derecho del Trabajo . 1X Conceptos de Derecho del Trabajo ........ Clasificacién del Derecho del Trabajo | Consideraciones sobre la clasica dicotomia del derecho I Derecho Privado ....... M, Derecho PUbICO «.nnrntesne nent MV. Cardcter privado del Derecho del Trabajo V. Caracter publico del Derecho del Trabajo .. eee AB VI. Tesis de la naturaleza unitaria del Derecho del Trabajo . Vil Tesis de la naturaleza social del Derecho del Trabajo ese Vill Naturaleza sui generis del Derecho del Trabajo Procedimientos para la aplicacién del Derecho del Trabajo | Fuentes del Derecho del Trabajo ... 54, Fuentes tradicionales del derecho ..... 56 Fuentes legales especificas del Derecho del Trabajo . 57 vu Fuentes Supletorias de las leyes de trabajo y Jerarquis de las normas de Derecho del Trabajo ....58 Ul Interpretacién del Derecho del Trabajo La interpretacién partiendo del sentido de la dispOSICION «nse peneneteseteornn 6B La interpretacién partiendo de la naturaleza del interprete .. 69 Regla de la interpretacién de las leyes de trabajo 0 principio indubio pro operario Ml Preeminencia de determinada ley, por la materia © por aplicacién de la norma més favorable al trabajador IV Integracién de la ley. 70 ‘Sujetos del Derecho Individual del Trabajo | El trabajador... El patrono, la empresa i Wl. Los auxiliares del patrono: los representantes patronales y los intermediarios .. \M. Sustitucién del patrono . SEGUNDA PARTE Aspectos juridico-doctrinarios del contr i ne ato individual |. Naturaleza juridica de la institucién... 85 I Definicién del contrato de trabajo ne BB |i Elementos del contrato de trabajo eens 8D IM. Elementos formales del contrato individual 9 HAD AION. essere esi caeeeeeeeeetetD) V. Elementos 0 condiciones de la prestacién del servicio. © ejecucién de obra pee 109 El contrato individual de trabajo | Efectos del contrato.... eeeeeeeec aed IL Derechos, obligaciones y prohibiciones de los trabajadores I Derechos, obligaciones y prohibiciones de los patronos. 117 118 NV. Nulidad de los contratos individuales de trabajo ...... 118 Clasificacién del Contrato Individual de trabajo 1. Contrato por tiempo indefinido .... ses 120 4. Contrato a plazo fijo 120 . Contrato para obra determinada 121 IV, Forma en que pueden celebrarse los contratos ..... 122 Jornadas de trabajo y descansos remunerados, L_ La duracién legal de la jornada de trabajo..... 123 Il Clases y limitaciones de jomada ordinaria 126 I Criterios para computar la duracién de la jornada ... 127 IM. domada extraordinatia nm umnrennmnnnnnree 129 \V. Descansos semanal y anual, asuetos obligatorios . 134 El salario 1. Concepto ¢ importancia del salatio Il Clases de salario y sus combinaciones tl Garantias protectoras del salario 147 V. Salario minimo 153 V. Los salarios anuales seceded! VL. Salario en especie, salario por participacién, ventajas econémicas y reposicién de gastos ...... 168 Medidas de seguridad e higiene Origen a 161 IL Naturaleza ieumntrneenee (} IIL. Clasificacién .. Suspension de las relaciones de trabajo |. La suspensién de las relaciones de trabajo |. Clases de suspensiones de relaciones de trabajo IIL Efectos de las suspensiones de relaciones de trabajo... ee Terminacién de las relaciones de trabajo |. Aspectos generales Il Terminacién de las relaciones de trabajo por voluntad de las partes... ML Terminacién de las relaciones de trabajo en forma ‘automatica, sin voluntad inmediata de las partes ....172 V, Indemnizaciones: por tiempo servido, por causa de muerte, por enfermedad incurable e invalidez del trabajador sists 173 /. Forma de cuantiicar la indemnizacion 7 ‘La prescripcion {La problematica de la validez de la prescripcién en el derecho del trabajo eeteecrenne BT |. Efectos e interrupcion de la prescripcion, plazos legales ... . f eee 182, Derecho disciplinario del trabajo |. Definicién y fines del derecho disciplinario del trabajo eee . 185 IL. Faltas y sanciones de trabajo... 1186 Regimenes especiales de trabajo |. Regimenes de trabajo de mujeres y menores.... x m. Regimenes para los trabajadores del Estado y sus instituciones ... Regimenes especiales de trabajo por a actividad que se realiza 0 la forma en que S€ realiZ@ nn. A) Trabajo agricola 0 ganadero «..1.- B) Trabajo a domicilio..... C) Trabajo de transporte D) Trabajo doméstico E) Trabajo de la gente de mar y vias navegables . F) Trabajo de profesionales y técnicos a G) Trabajo de aprendizaje .. PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES DE DERECHO DEL TRABAJO CLASIFICACION DEL DERECHO DEL TRABAJO PROCEDIMIENTO PAR) DEL TRABAIO ”A LAAPLICACION DEL DERECHO SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO DERECHODEL TRABAIO! CONCEPTOS GENERALES DE DERECHO DEL TRABAJO CONTENIDO NACIMIENTO DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y NOCION DE SU AMBITO JURIDICO DEFINICION DENOMINACIONES IMPORTANCIADE SU ESTUDIO EL TRABAJO UNA OBLIGACION SOCIAL PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA LEGISLACION GUATEMALTECA DEL TRABAJO DIRECTAMENTE INCORPORADOS ALALEY UNIVERSALIZACION ¥ CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO & _ CONCEPTOS DE DERECHO DEL TRABAJO. |. CONTENIDO. Cuaando se hace referencia al contenido de un todo, su planteamiento proviene del enfoque propio de cada expositor o de cada corriente de pensamiento, as! por ejemplo, puede decirse, que existen plantemientos: ideolégicos, tematicos, estructurales, etc. i. Un caso de contenido ideolégico se percibe de la Décima primera edici6n de su Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, el Doctor Mario de la Cueva, refiere: “El contenido del derecho Internacional del Trabajo se compone de dos partes: su contenido esencial, constituido por sus principios fundamentales, y las normas creadas en los convenios y recomendaciones de la Conferencia de la O. |, T...." Como piedra angular del contenido esencial define dos vertientes: A) Las declaraciones universales de los derechos del trabajo, entre las cita a: la Declaracién de los derechos sociales del Tratado de Versalles; la Carta de las Naciones Unidas; la Declaracién de Filadelfia; la Declaracién universla de los derechos del hombre. _B) el derecho internacional americano de! trabajo, en el que involucra las conferencias celebradas en América Latina, 1 LUC. ROLANDO EGHE VERRIAMORATAYA Encuando ala segunda, la estima integrada por las normas creadas en los convenios y recomendaciones de la Organizacién Internacional del Trabajo, las que s3 materializan cuando son ratificadas por los Estados miembros. Otro plantemiento del contenido podria partir del desarrollo cronolégico de las diversas instituciones del Derecho del Trabajo, iniciando seguramente, desde la aparicién de las instituciones de la Previsién Social cuando surgen las primeras refiexiones de autodestruccién de la propia humanidad, y se inicia la prohibicién del empleo de nifios para determinados trabajos, se promueve la creacién de hospitales para la atencién de ios afectados po- ‘enfermedades profesionales o riesgos profesiodnales, la facilitacién del abastecimiento, la vivienda y otras necesidades, ante cuya atencién surge la neceisdad de Permitir la organizacién de los trabajadores. Las luchas Feivindicativas en las que se demandan mejores condiciones | reconocimiento del derecho de huelga, la negociacién de Condiciones de trabajo. El reconocimiento de los derechos de una clase social por parte de los gobernantes y el involucramiento en la regulacién de las condiciones de prestacién del trabajo. il.De mayor profundidad pero propia para lectores de mayor conocimiento de la materia, resulta enfoques como el formulado por el Tratadista Guillermo Cabanellas, quien refiere que resulta factible ofrecer un esquema del Contenido del Derecho Laboral segiin los distintos puntos de vista juridicos en que cabe situarse, indicando las categorias siguientes’: 1) Derecho al Trabajo: que se ocupa de las garantias contra el paro obrero, las escuelas de aprendizaje, las agencias de colocacién, la indemnizacién por despido y [a fijacion de las causas de éste. 710 Cabana, pagina 878, ado Ge Poca Labora y Soil, Edltoal Helaste SR L-Tomo 2 DERECHODEL TRABA.OL 2) Derecho én el Trabajo: donde se trata de la reglamentacién de condiciones de higiene y de seguridad, 3) Derecho del Trabajo: referente al salario, al contrato de trabajo, limitacién de la libertad contractual y relacién de trabajo. 4) Derecho después del Trabajo: incluye la previsién social, las jubilaciones o pensiones, las vacaciones pagadas, el descanso semanal, empleo de tiempo libre @ indemnizaciones por accidentes o enfermedades profesionales. 5) Derecho Colectivo del Trabajo: comprensivo de los sindicatos profesionales, convenios 0 pactos colectivos de condiciones de trabajo y colisiones 0 conflictos, asi como lo relativo a la concillacién y al arbitraje ili, Tradicionalmente para efectos didacticos en las escuelas de derecho la rama de Derecho del Trabajo se divide en tres cuerpos ilustrativos a través de los cuales se plantea su contenido organico, siendo ellos los siguientes: A) El Derecho Individual del Trabajo, que nos plantea: a) la Parte General, que viene a constituir la porcién estatuaria de ‘esta rama juridica, conformada por: principios, garantias, facultades y limitaciones sobre la contratacién laboral, asi como la naturaleza y Ia fuente generadora de este cuerpo de normas, con base en la que debe apreciarse, analizarse e interpretarse el Derecho del Trabajo; y b) la Parte Especial que contiene los derechos, obligaciones, y prohibiciones, para trabajadores y empleadores, que encierran las distintas prostaciones, su validez, y las correlativas obligaciones de las partes trabajador para hacerse acreedoras de aquellas. LIC. ROUANDO ECHEVERRIAMORATAYA BY El Derecho Colectivo del Trabajo, constituide por: aya exposicién y estudio de fas distintas instituciones que tradicionalmente se reconocen como:la coalicién de trabajadores, la asociacién profesional, la huelga, y el paro; b) los distintos cuerpos normativos que nacen con motivo de la aplicacién del Derecho Colectivo del Trabajo; c) la potestad esiipulativa en el ambito laboral; d) la previsian social ye) la participacién de los trabajadores en politica estatal. C) Derecho Procesal del Trabajo, constituido por las normas adjetivas relativas a la resolucién de los confictos que surgen con ocasi6n de la prestacién del trabajo, y de las instituciones ‘que pueden cobrar vida con base en las relaciones laborales. I, NACIMIENTO DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y NOCION DEL AMBITO JURIDICO. Parliendo de la idea que para concebir el Derecho del Trabajo debe tenerse en cuenta: 1) Las obligaciones y limitaciones que impone a patronos y a trabajadores Ia aplicacién de normas y principios en la contratacién de trabajo; 2) La imperatividad del goce de las prestaciones a que se hacen acreedores los trabajadores durante la existencia de la relacion de trabajo, y las condiciones que puedan generarse después que ha concluido la relacion del trabajo: y 3) Los distintos criterios que genera el estudio de esta parte de la disciplina juridica; -puede afirmarse que el Derecho del Trabajo va cobrando existencia en la medida que se van Feconociendo derechos a favor de una clase social que aporta su energia en el intercambio que se da en el sistema Productivo, y que ademas dichos derechos van Configurandose en la medida que las obligaciones se hacen de cumplimiento forzoso y son ineludibles para los empleadores. Actualmente puede parecer ocioso que se tome como base de reflexién de existencia de una rama juridica, el hecho que Se reconozcan los derechos subjetivos que la misma encierra, puesto que siempre habra derechos cuya existencia no necesite la aceptacién del sujeto obligado, sin embargo, 4 DERECHODELTRABAIOL alin cuando Tas relaciones de trabajo son tan antiguas como la misma sociedad s6lo puede hablarse de Derecho del ‘Trabajo a partir de la etapa histérica en que los empleadores se van obligando a reconocer derechos a favor de los trabajadores. Hoy dia podria resultar desafortunado y hasta innecesario ilustrar a patronos y a trabajadores (porque para la mayoria son derechos de conocimiento generalizado) sobre el hecho que la jomada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diatias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de salario’, pero si tomamos en cuenta que desde el afio 15933 en las Leyes de Indias, Espafia promulgé para sus colonias de América, una jomada de ocho horas diarias, y que esa disposicién nunca adquitié categoria de derecho positivo, encontraremos razonable que se puntualice ese beneficio para los trabajadores como un derecho minimo. La jomada de ocho horas diarias, que regulard Espafia en 1593 nunca llegé a aplicarse, porque los habitantes de América no conocian esa regulacién, y si la conocieron nunca tuvieron la posibilidad de exigir su cumpiimiento; esa jomada sélo pudo cobrar efectividad después de la firma del Tratado de Versalles en 19198, de ahi la afirmacién que el Derecho cobra aplicacion y por fo tanto existencia en ta medida que una obligacién se cumple. Por ello resulta imprescindible al hablar de Derecho del Trabajo partir no solo de que exista el derecho subjetivo (concesién basada en principios, garantias y en la necesidad de ciertas prestaciones), sino que también exista una parte obligada a cumplir ese derecho. Se ha sefialado al inicio de! sistema capitalista como la etapa hist6rica en que nace el Derecho del Trabajo, porque en esa etapa las regias que rigen las relaciones de produccién * Constuisn Police de a Republica arclo 102 incio g, » Gullo Cabanas, Tataco da Pos Laboraly Soo, E6torlal Melissa SR (Tomo gna *Tralado Ge Verein atclo 427 5 LIC, ROLANDO ECHEVERRIANORATAYA, adquieren categoria de derecho, hecho que es cierto en Europa. Para comprender lo anteriormente afirmado, es importante considerar que en opinién de los estudiosos de las clencias, sociales, las sociedades humanas en su desarrollo ‘econémico pasaron por diversas etapas histéricas, siendo claramente identificables las siguientes: Comunidad Primitiva; Sociedad Esolavista; Sociedad Feudal; Sistema Capitalista; y Sistema Socialista. Resulta comprensible que si cada etapa histérica generé su propio orden normativo, también en cada una de estas etapas existié alguna forma normativa relativa al trabajo y las relaciones que se iban creando, ya que como se indicé ic6 anteriormente Ie actividad productiva y la division del trabajo son fan antiguas como la existencia de la humanidad; sin ‘embargo no €s sino hasta la destruccién del sistema de produccién feudal que aparecié la conceptualizacin y normacion de una rama juridica que regule las relacionas de trabajo en la forma que se le conoce actualmente, es decir que el Derecho del Trabajo nacié en el sistema capitalist No puede hablarse de Derecho del Trabajo en una Sociedad Esclavista, en la oual a decir de Aristételes, todo hombre Nacido esclavo nacia para la esclavitud, porque estariamos hablando de relaciones de imposicién incondicional: o en una sociedad feudal en que los campesinos tenian la obligacién de compartir la produccién de su esfuerzo a cambio de una supuesta proteccién y los trabajadores manuales estaban supeditados a reglas corporativas; por esa razén plantéo una rapida revisin de la estructura de ia Sociedad feudal la cual se remota a la postrimerias de ia caida del imperio Romano de occidente en el siglo V hasta el aparecimiento de la Revolucién Industrial a mediados del siglo XVIII, asimismo planteo una ojeada a la transformacién del sistema feudal al sistema capitaiista 6 DERECHODEL TRABAIOL Enlas sociedades Teudales existieron las corparaciones dé oficios, que eran organizaciones de talleres artesanales los ‘cuales se integraban con tres categorias de personas, a saber: a)los aprendices; b) los oficiales 0 compafieros;_y ¢) los maestros. Estos tltimos constituian el grado mas alto que podia alcanzar una persona dentro de la organizacién. En los talleres los oficiales con la ayuda de los aprendices realizaban la confeccion de los articulos desde el principio hasta el final: es decir que aquel oficial que se dedicaba ala fabricacién de zapatos principiaba por escoger el cuero para cada parte del articulo y realizaba toda la obra hasta llegar a la aplicacién del barniz al producto terminado, habiendo pasado por el corte del cuero, disponer el disefio, coser las piezas, hormar, tallar, y teftir el zapato. Este proceso sucedia en cada rama productiva dando lugar a una produccién personal inconveniente para el mercado creciente de las ciudades desarroliadas. En tanto que en el ‘campo existian los sefores feudales propietarios de la tierra también llamados terratenientes, y los siervos de Ia gleba que eran los campesinos que trabajaban en la tierra del sefior feudal; los campesinos compartian con el sefior feudal fos productos obtenidos del cultivo de la tierra, y como afiadidura servian como soldados en los casos de defensa del feudo o de un eventual ataque que su amo hiciera a otros feudos. A los siervos debe agregarse los colonos libres cuyas condiciones de trabajo eran iguales a las de los siervos, con la diferencia que no estaban ligados al feudo, sino que podian trasladarse a otros lugares, muchos de estos formaron las villas. Ville en francés es sinénimo de ciudad. Gracias al crecimiento del comercio entre ciudades, a la dificultad de que se mantuviera continuidad a la forma de produccién artesanal, a los obstéculos que encontraban los aprendices y oficiales para llegar a ser maestros, a la tecnificacién de la produccién por medio de la produccién en serie surgié la industrializacion. Dicho fenémeno se concreté principalmente en paises como Gran Bretana, 7 LIC. ROLANDOECHEVERRIAMORATAYA. Francia, Alemania y Holanda, y en los Estados Unidos ce Norteamérica. La invencién de la méquina de Vapor entre los afios 1769y 1782, y del bombillo eléctrico en el afio 1883, permitié ura produccién agresiva, provocando la ampliaci6n de la jorada de trabajo més alld de la iluminacién natural, iniciandose procedimientos de produccién que propiciaron condiciones ‘excesivamente desventajosas para los obreros. Acontecimientos como la Independencia de los Estadcs Unidos de Norteamérica (1776) y la Revolucién Francesa (1789) muy ligados a la revolucién industrial y al nuevo orden filos6fico. mundial provocaron serios cambios en lo econémico, en lo politico y sobre todo en lo ideolégico, inickéndose la produccién en gran escala; se multiplicaron y erecieron las fabricas en los paises tecnolégicamente desarrollados, al grado de llevar'a la ruina a los talleres, arlesanales que no pudieron competir en este nuevo modo de produccién. Muchos artesanos que ya venian teniends problemas para acomodarse dentro del esquema d3 Produccién existente (oficiales y aprendices que jamés podiaa llegar a ser maestros por falta de capital propio), encontraron Uubicacién en el nuevo modo de produccién que se venia desarrollando, otros en forma forcivoluntaria debieron abrirse Paso en los nuevos centros de trabajo, y los campesinos que emigraban de los feudos también se fueron incorporando al trabajo de las fabricas, transformandose la forma de produccién hasta conformarse el Sistema Capitalista. En la actualidad e! sistema capitalista se caracteriza entre otras cosas, porque el esquema productivo que genera el mbito ocupacional esta en poder de un sector minoritario que posee la riqueza teniendo en consecuencia la propiedad de los medios de produccién (capital), y otro sector mayoritario de la poblacion que a través de la prestacién de su servicio (trabajo) hace posible la produccién, lo que er 8 DERECHO DEL TRABAJO! paises con poblacion trabajadora muy empobrecida da como resultado una convivencia ireconciliable De tal suerte que desaparecid en estas sociedades aquella produccién estamentaria, cuya participacién dirigent estaba restringida a cierta calidad profesional previamente adquirida en los gremios de oficios, y aquella forma de produccién agricola basada en el reparto de la cosecha producida por el campesino sin la participacién del propietario, también quedé atrés. Hoy dia la normativa de tas relaciones de trabajo debe responder a la existencia de una variedad de oficios que generan los servicios que prestan los trabajadores, y a la existencia de un salario como obligacién fundamental inmediata del empleador, pero eso no es todo, la armonia de las relaciones trabajador-empleador determina el ambito social de cada pais y su grado de desarrollo econémico social. Por lo anterior el Derecho del Trabajo se ocupa de regular mas alld de las consecuencias de las relaciones de trabajo, adentrandose en las condiciones en que participan los sujetos de la relacién juridica que se da entre patronos y trabajadores. Por ello las normas de esta rama juridica, mas que atender una orientacién de légica juridica tradicional, deben responder al fin de justicia del ambito de sujetos desiguales por esencia, no a la simple concurrencia de los sujelos en el supuesto juridico. Puede considerarse como elementos tecnolégicos determinantes de este proceso histérico: el descubrimiento del bombillo eléctrico y de la maquina de vapor; como aspectos politicos coyunturales de trascendencia en la vida de los pueblos: la independencia de Estados Unidos de Norteamérica y la Revolucién francesa; y como elemento Supraestructural que determiné las formas de vida en ese espacio histérico: 1a consolidacion del liberalismo sobre el absolutism. LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA I DEFINICION. Para exponer una DEFINICION de Derecho del Trabajo, debe tenerse en cuenta que toda definicon contiene una breve descripcién del fenémeno o cosa (para que el lector puede situarse en el estado de cosas y asim lar y comprender el tema que se esté tratando), y una breve reflexion de su origen, finalidad, o razén de existencia, etc. (que al autor le parezca de mayor trascendencia), que permita visualizar el concepto que se analiza. En el caso de la rama juridica que nos ocupa, y haciendo aciaracién, que no son las tinicas, pero que las mismas son substanciosas, se transcriben a continuacién dos definiciones de reconocidos autores que nos ponen en evidencia el punto de mayor relevancia para cada uno de ellos. El tratadista Federico Walker Linares, citado por Guillermo Cabanellas*, nos refiere que Derecho del Trabajo es: “el conjunto de teorfas normas y leyes destinadas a mejorar la condicién econdmico social de los trabajadores de toda indole; esto es, de las clases econémicamente débiles de la sociedad, compuesta por obreros, empleados, trabajadores intelectuales e independientes.” Guillermo Cabanellas, por su parte dice que el Derecho del Trabajo es: “aquel que tiene por contenido principal, ia regulacion de las relaciones juridicas entre empresarios y trabajadores, y unos y otros con el estado, en lo referente a trabajo subordinado, y en cuanto atafie a las profesiones ya {a forma de prestaci6n de los servicios, también en lo relativo a las consecuencias juridicas mediatas ¢ inmediatas de la actividad laboral dependiente.” Como puede apreciarse el interés de Walker Linares esta orientado principalmente a enfocar la finalidad de la rama juridica; en tanto que el interés de Guillermo Cabanelias pretende abarcar todo el Ambito de esta rama y precisar que se trata del trabajo subordinado. « Suileomo Csuanelas, Tatodo de Plltea Labora y Sock, ail Heist SR. L.Tore ‘pages 576, : 10 DERECHODEL TRABALOL Por mi parle considero que el Derecho del Trabajo puede definirse como la suma de Principios y Normas formalmente aceptados y establecidos por medio de un estatuto a favor de los trabajadores, estatuto al que el Estado ha dado categoria publica para su efectividad, que da seguridad contractual a los trabajadores permitiendo mejorar el estatus de la clase trabajadora, por medio de la negociacién de las condiciones de trabajo. IV. DENOMINACIONES. Seguin el tratadista espanol Guillermo Cabanellas, las formas en que se ha designado a esta rama juridica, varian segin la etapa histérica de su concepcidn, y entre esas formas cabe mencionar las siguientes: a) Derecho Industrial, Usado en Francia, porque fue en las industrias donde se originaron las primeras reivindicaciones y leyes obreras; denominacién que ‘en un momento resulté inadecuada, pues el término industrial abarca aspectos como los relativos a las patentes de invencién; marcas; etc. Por otra parte no involucra a otra clase de ocupaciones, io que resulta restrictive pues no todos los trabajadores se desempefian en el mbito industrial, ni la rama que nos ocupa se aplica s6lo a los trabajadores del sector industrial; b) Derecho Obrero. Se fundamenté en el origen de las protestas de la clase trabajadora, que tenfan por objeto mejorar sus condiciones de trabajo, pero tiene la inconsistencia que la rama juridica designada se vea con unilateralismo, lo cual no debe existir ya que debe tenerse en cuenta que dicha rama no establece sélo derechos para los obreros, sino que contempla también derechos para los patronos, y que ademas su campo de aplicacién involucra a los trabajadores agricolas, domésticos y de comercio " Oe eee ee d) Lic. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAVA Snitre otros, que no estan considerados como obreros; Derecho Social. Por tener esta rama juridica su fundamento en la cuestién social y quizé por una aproximacién con la corriente sociolégica marxista, {que tuvo su aparicién en esta etapa dela historia y fue esta corriente ideolégica-politica la que mas batallo a favor de las reivindicaciones de los {rabajadores. Sin embargo esta denominacién tiene la debilidad de ser un término demasiado amplio que involucra todos los aspectos sociales, y que bajo esa denominacién van apareciendo otras preocupaciones de la sociedad; Nuevo Derecho. Denominacién aceptable en tanto no aparecieran otros campos que necesiten de regulaci6n, pero a la fecha han aparecido nuevas preocupaciones que debe regular el ser humano, Por lo que esa rama no es la mas novedosa, tal es el caso de la reglamentacién maritima, la reglamentacion espacial, la reglamentacién ambiental, por mencionar algunas; Derecho Econémico. Denominacién bastan:e amplia pero imprecisa, y que por otra parte presenia {a dificultad para incluir en esa denominacion a las instituciones de tipo sindical, que no reflejan ura vinculacién econémica directa, ya que bien podrien considerarse factores, del aspecto econémico de! Estado, pero no entes econémicos; Derecho Profesional. Que deviene en una denominacién desatinada por ser e| derecho una funcién que se deserrolia y no siempre el derecho va a ser el desarrollo de una profesién, ademés que la regulacién del trabajo no contempla el 12 DERECHOOEL TRABADO! @jercicio de las profesiones liberales que 65 10 profesional por excelencia; 9) Derecho de los Trabajadores. Denominacién que podria parecer apropiada por la proveniencia de esta reglamentacién, pero adolece de las inconveniencias referidas a la denominacién de derecho obrero, pues esta regulacion no abarca solo derechos de los trabajadores, sino que abarca también derechos de los patronos; h) También se han usado otras denominaciones como Derecho Econémico-Social, Derecho de la Economia Organizada, Derecho del Contrato del Trabajo, que no prosperaron. Con el denominador de Legislacion aparecen los agregados de Industrial, Obrera, del Trabajo, etc, que sufren los mismos cuestionamientos ante indicados, con la adicién que si la Legislacion forma parte del Derecho, el Derecho no esta limitado a la Legislacién. Existen otras denominaciones como Organizacién del Trabajo, que si bien podria comprender las normas de regulacién del funcionamiento del trabajo, dejaria fuera otras instituciones colaterales de desempefio de trabajo; y Economia Social que no pasa de tener unas esferas ‘comunes con el Derecho del Trabajo. En Guatemala desde que se conoce esta regiamentacién, que por cierto data de 1947, se usa la denominacién Derecho del Trabajo, y la mayoria de normas y principios estan contenidos en una ley ordinaria que se denomina Cédigo de Trabajo. No obstante es necesario dejar claro que el Cédigo de Trabajo se promulgé para el sector privado, y sélo puede aplicarse a los empleados pblicos, cuando su propia ley lo considere como ley supletoria 0 porque las leyes de servicio civil excluyan de su aplicacién a determinados trabadores, B LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA Tonsidero que la denominacién Derecho del Trabajo es la mAs afortunada por dar lugar a describir con esa denominacién, fas normas y circunstancias propias de esta rama juridica, sin embargo la adjetivacién de dicha rame a las personas que la cultivan, nos da alguna complejidad pues no resulta muy apropiado decir que un profesional del derecho sea trabajista, y posiblemente debido a ello haya sido bien recibida la denominacién italiana Dirito di Laboro, traducida como Derecho Laboral, que nos permite mayor facilidad en su uso, de tal suerte que en el medio guatemalteco son aceptables y de uso frecuente las denominaciones de Derecho del Trabajo y Derecho Laboral. \V. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO. La importancia del estudio del Derecho del Trabajo, es algo que a decir del tratadista chileno Federico Walker Linares, no admite discusién, afirma que conocer la solucién de los problemas sociales y buscar los medios para implantar la justicia en las relaciones de los hombres es uno de los més interesantes estudios de nuestro tiempo; que la humanided es hoy en dia victima de una lucha, violenta algunas veces, y sorda otras, pero slempre constante, que la hace vivir en Permanente inquietud, creando un conflicto latente entre les clases sociales, que se ha designado con el nombre de cuestion social. Comenta ademds que la ciencia que busca los_medios para llegar a una mejor distribucién de las riquezas es una ciencia puramente practica; y que todo individuo culto debe tener conocimiento sobre los problemas sociales. Cabe reflexionar que cuando el tratadista Walker Linares s2 refiere al individuo culto, no lo hace desde un punto de vista excluyente, sino partiendo del hecho que los problemas sociales no son sélo de interés de quién los padece, sino de todos los miembros de la sociedad. ‘Ami criterio la importancia del estudio de este curso, radica en que a diferencia de otras ramas juridicas, no existe Persona incorporada a una sociedad que pueda abstraerse 14, DERECHODEL TRABAJOL de Ta aplicacion de sus normas, ya que la convivencia en una sociedad nos obliga a participar en el proceso productivo de la misma, participacién que puede darse como propietarios de medios de produccién, con la cual adquirimos la calidad de patrons, o como laborantes para obtener nuestro medio de sustento lo que nos ubica en la calidad de trabajadores, y debido a que las leyes de trabajo forzosamente son aplicables a toda relacién que se dé con ocasién de la prestacién de un servicio o la ejecucién de una obra, en forma dependiente, no podemos escapar a la aplicacién de esta clase de derecho. Si tuviéramos dudas sobre la importancia del estudio del curso, seria suficiente con sefialar que la ciencia juridica incluye una parte denominada Derecho del Trabajo dedicada @ regiamentar las formas de contratacién del trabajo, las condiciones que se den en la realizacién del trabajo, y algunas situaciones y circunstancias devinientes de la relacién de trabajo, que en todo caso son materia de atencién del profesional del Derecho. Para hallar la importancia de la rama laboral en las distintas sociedades bastarfa hacer una reflexién de su influencia en el acontecer social y tener en cuanta lo siguiente: a) Por medio de ella, se ha logrado la promulgacién de normas que establezcan condiciones de respeto a todos los trabajadores sin distincién de condicién econémica o profesién, con lo cual se ha dignificado a la mayoria de la humanidad constituida por la clase trabajadora; b) La preocupacién de los trabajadores en mejorar su situacién de asalariados ha generalizado el goce de algunas condiciones que estaban reservadas solo a personas con suficientes recursos; c) Su desarrollo ha creado una estructura administrativa y judicial que permite demandar el cumplimiento de los derechos existentes; d) Por virlud de la existencia de esa rama juridica, en algunos paises, los trabajadores han logrado la creacién de centros de instruccién de oficios, combatiendo de esa forma el desempleo y las practicas 5 LIC. ROLANDO EGHEVERRIAMORATAVA ‘Gesafortunadas que de la cesantia han nacido; 6)A waves de una de sus preocupaciones se ha logrado mejorar la situacién habitacional de algunos trabajadores; f) Gracias a la creacién de instituciones de previsién social, algunos trabajadores logran la pervivencia cuando han rebasado su etapa productiva. VI. EL TRABAJO UNA OBLIGACION SOCIAL. El articulo 101 de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala, dispone “Derecho al Trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligacién social. El régimen laboral del pais debe organizarse conforme a principios de justicia socia.” La norma citada se desdobla en derechos y obligaciones, contrapuestos de cada individuo ante el estado, y del Estado ante cada individuo, y formalmente puede calificarse como fa piedra angular de nuestro ordenamiento del trabajo, pues todas y cada una de las relaciones de trabajo constituyen a razon de existencia de esta rama juridica, y el establecer que el trabajo es un derecho y una obligacién, nos conduce ecesariamente a otros derechos y obligaciones reciproces que se dan entre trabajadores y empleadores, No obstante vale la pena comentar que la concepcién filoséfica de! trabajo ha variado alo largo de la historia, pues existieron etapas en que la actividad laboral estuvo reservada @ las clases discriminadas, y en esas etapas no puede hablarse de derechos y obligaciones reciprocas entre trabajadores y empleadores. El tratadista Guillermo Cabanelias refiere que en algunas etapas de la antigdiedad Se considero como algo denigrante, refiere también que en el proceso de dignificacién del trabajo muchas ordenes Feligiosas no ha vacilado en el desemperio de tareas ‘manuales, y que la reafirmacién valorativa del trabajo s3 resalta en la enciclica Rerum Novarum (1891) en la que el Papa Leén XIII "expresa que el trabajo comin segin el testimonio de la razén y la filosofia cristiana lejos de ser motivo de la vergiienza, hace honor al hombre porque, le Proporciona un medio noble de sustentar su vida.”* 6 DERECHO DEL TRaBALO! Por otfa parte en [a actualidad la conception que él trabajo se una sancién divina’ ya no tiene mayor trascendencia y es mas generalizada la concepcion que el trabajo es una bendicién ya que a través de 6! se da la adquisicién licita de bienes para subsistir dignamente. Puede afirmarse también que dado al desarrollo politico que ha alcanzado la humanidad resulta necesario determinar que 1 trabajo no se presenta Unicamente como una facultad que puede ejercer un individuo en el ambito que vive para obtener los medios de subsistencia, sino que también constituye obligacién de todo individuo desarrollar una actividad productiva y licita dentro de! Estado, de manera que pueda contribuir a la pervivencia de su sociedad. Asimismo las atribuciones de los Estados ya no se limitan a la proteccién de su espacio territorial, en el cual se involucraba a sus habitantes, sino que sus atribuciones abarcan entre otras, la obligacién de crear las condiciones necesarias para que sus habitantes puedan cumplir sus obligaciones ‘ocupacionales; para que de esta forma cada individuo logre su sostenimiento y el de su familia, amén de su superacién profesional. Vil. PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA LEGISLACION GUATEMALTECA DEL TRABAJO DIRECTAMENTE INCORPORADOS A LA LEY. Guatemala cuenta con un cédigo de Trabajo promulgado en 1947. que con reformas se ha mantenido vigente hasta el dia de hoy, y es de alguna forma un instrumento muy bien concebido, al que injustamente se ha culpado de no propiciar el desarrollo de la rama juridica que contiene, cuando realmente lo que sucede a menudo es que no se ha hecho un estudio objetivo de las instituciones y los procedimientos para entenderlos y hacerlos funcionar. ‘Guitermo Cabanetee, Tatado de Poltica Labora y Secil, Editors Hofasa S, RL emo I pagina 48 La Ble, Genesis Cape lvoe 17 yt0 7 Lc, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA Dicho cuerpo normativo fue un salto hacia el futuro dela regulacién de trabajo en la Guatemala de los afios cuarenta del siglo XX, porque propicié el desarrollo social de una Guatemala que habia estado sumida en un letargo social producido por la represién y el oscurantismo de un gobiemo dictatorial, que si bien proyecto una imagen de seguridad y solvencia econémica de! Estado, no presento alternativas de crecimiento econémico ni de evolucion de los estratos sociales de ese entonces, lo cual es necesario para el desarrollo social de cualquier pueblo. Cabe comentar que dicho cédigo recogié la mayoria de preceptos legals promulgados desde octubre de 1944, impulsado por lideres Fevolucionarios que sofiaban un sano desarrollo de un sistema capitalista en Guatemala, que se alzaria sobre la base de una adecuada explotacién de los recursos guatemaltecos, Dicho Cédigo ha suftido reformas a través de Decretos Legislativos y Decretos Ley, las cuales han variado en su contenido y orientacion dependiendo el momento histérico de su promulgacién, también se han promulgado leyes colaterales al Cédigo y leyes destinadas al sector ptiblico, sin embargo el Cédigo de Trabajo sigue siendo considerado la ley que regula la materia de trabajo, El Codigo de Trabajo contiene normas de cardcter sustantivo y de tipo procesal, y por ello algunos lo consideran poco desarrollado; sin embargo por los intereses que tutela y ia desconfianza de que se introduzcan cambios profundos a la regulacién de esta rama juridica, existe renuencia a su reforma y ello ha dado lugar a que en algunas ecpocas se hayan producido enfrentamientos entre los distintos sectores de la produccién, y entre estos y las autoridades de tumo, ‘como acontecié en los afios 1979-1980, cuando se pretendié promulgar un Cédigo Procesal del Trabajo. 18 DEREGHODEL TRASAIOL ‘Como aspecto especial, el Cédigo de Trabajo tiene en su parte considerativa “LAS CARACTERISTICAS IDEOLOGICAS QUE DEBEN INSPIRAR LA LEGISLACION LABORAL", que en las distintas argumentaciones que hacen quienes interpretan la rama del trabajo, las identifican como los Principios que informan el Derecho del Trabajo. Dado que entre los términos: caracteristicas y principios no existe sinonimia, vale la pena comentar que Ia relacién caracteristicas-principios, sélo alcanza aceptacién légica si se parte del criterio formulado por el tratadista chileno Jaime Montalvo Correa, quien refiere: “Esta adjetivacion del derecho del Trabajo en base a sus caracteres intrinsecos 0 esenciales, se traduce en la existencia de una serie de principios especificos del ordenamiento laboral". Dicho en otras palabras, las caracteristicas ideolégicas que refieren los Considerandos del Codigo de Trabajo, son atributos de esta clase de normas que deben tenerse en cuenta para efectos de calificacién de cualquier hecho; siendo estrictamente de esta forma como ias caracteristicas se adjetivan y se traducen en principios que se aplican en esta rama del derecho. Con base en lo antes referido y otros planteamientos generalmente aceptados, entre los principios fundamentales del Derecho del Trabajado, que inspiran la legislacién del trabajo guatemalteca, puede enumerarse los siguientes: A) EL DERECHO DEL TRABAJO CONSTITUYE UN, MINIMO DE GARANTIAS SOCIALES. Segtn el inciso b, del Cuarto Considerando del Cédigo de! Trabajo, las Garantias Sociales Minimas 0 Derechos Sociales Minimos* (como también se denominan), son "protectoras del trabajador, irrenunciables Unicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinamica, en estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa ‘Consitoen Polina Raps ried 102. 19 LIC. ROLANDOECHEVERRIAMORATAYA _ Palronal, mediante la contratacion individual o colectiva y, de manera muy especial, por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo". ‘Atendiendo a su denominacién este principio vienea ‘ser el limite minimo que los patronos estan obligados a otorgar a los trabajadores, como consecuencia ¢e cualquier relacién laboral. Ese minimo de prestaciones a favor de los trabajadores constituye un estatuto invulnerable por disposicién legal, por cuya raz6n el Estado esté indirectamente presente en toda relacién de trabajo, en el momento de ‘establecer las condiciones de trabajo; sin embargo el enunciado inicial necesita estar dotado de otres caracteristicas que le den efectividad. De donde el principio que reza el Derecho del trabajo constituye un minimo de garantias sociales tiene las caracteristicas siguientes: a) Son protectoras del trabajador;, b) Son irrenunciables para el trabajador; y ¢) Estn llamadas a desarrollarse en forma dindmica de conformidad con las posibilidades del patrono, Como ejemplo de estas Garantias Sociales Minimas © Derechos Sociales Minimos, puede citarse por ejemplo: Ia obligacién que tienen los patronos de emplear un alto porcentaje de trabajadores guatemaltecos’, [o cual otorga un derecho preferents alos trabajadores guatemaltecos ante quienes no {a son; os limites maximos de las jornadas de trabajo", la obligacién patronal de conceder descansos remunerados"'; la obligacién de pagar por lo menos los salarios minimos, y la obligacién del Estado de fiiar en forma periddica los salarios minimos para cada actividad econémica’; la obligacién de los * Coago de Tbsp areuo 13 * Corsttucn Palin do la Reptbica arouo 102 nao 9, y Cio de Trobe aul 113 * Consitucon Poles oe ia Repubtesaeulo 102 nsee hey Going de Taba ales 128y 19) 20 DERECHO DEL TRABAOL patronos de aplicar el principio de igualdad de selario™; la obligacién patronal de pagar en monedas de curso legal'*; la obligacién de una indemnizacion a favor del trabajador en caso de despido injustificado®; la asignacién de una parte porcentual allas ventajas econémicas que el trabajador tenga’®; la inmovilidad que gozan las madres en estado de gravidez, etc. B) LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SON IRRENUNCIABLES. Una de las caracteristicas del principio que reza el Derecho del trabajo constituye un minimo de garantias sociales, al momento de aplicarse a las prestaciones contenidas en las leyes ordinarias o en leyes especiales (pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo, Convenios Individuales © Colectivos de Trabajo, Sentencias Colectivas, Reglamentos de Personal, etc.), adquiere categoria de principio fundamental del Derecho del Trabajo, lo que es aceptado por la mayoria de estudiosos de esta rama jutidica, y en el Ambito legal guatemalteco {o confirma la siguiente disposicién: “Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los actos 0 estipulaciones que impliquen disminucién o tergiversacién de los derechos que la Constitucién de la Repiblica, el presente Cédigo, sus reglamentos y las demés leyes y disposiciones de trabajo o de previsi6n social otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.” En cuanto a la caracteristica —que las normas de trabajo estan llamadas a desarrollarse, atin cuando puede justificarse con los actos periédicos del Estado ‘7 Conetocan Paice doa Rapunica Aiea 107 leo, y Celgn de Tajo stint 303 ® Coneiusén Pails dela Repos aula 102 nena 9 Codge do Testa ero 80 “Const Polis defn Republes azo 102 ceo dy Coige do Testa atte 90 “ Constuvsen Patea dels Rapusiea alee TOZ ele 9 Cog aa Teta attale&2 " Geigo co Trabajo acute 20 "Cea de Trabajo atiula 12 2 ¢ LUC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAVA ‘en Ta promulgacién de salarios minimos, 0 en él aporte de patronos y trabajadores a través de la contratacién individual o colectiva, cuando viene a mejorar algtin derecho ya existe, no constituye una caracteristica exclusiva del Derecho del Trabajo, pues todas las ramas juridicas deben evolucionar conforme el desarrollo de las sociedades, por lo que Gnicamente cabria afirmar que es un derecho inconcluso y en constante desarrollo, que debe considerarse en el establecimiento de disposiciones de tipo ordinario general o de tipo particular, cuardo la ocasion se presente a autoridades estatales, 0 autoridades particulares. EL DERECHO DEL TRABAJO ES NECESARIO E IMPERATIVO. Lo primero porque se separa de ta ‘concepcién generalizada en el Derecho Comtin, cue supone erréneamente que las partes de todo contrato tienen una libre y absoluta disposicién para perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdaces de orden econdmico-social, y lo segundo porque es de aplicacién forzosa en cuanto a las prestaciores minimas (garantias sociales minimas) que conceda la ley, de donde se deduce que esta rama de derecho, limita bastante el principio de la autonomia de la voluntad, propia del derecho comtin. El aparecimiento de normas juridicas que se separan de la concepcion tradicional del derecho, corresponde a situaciones abjetivas y tangibles. En la mayor'a de sociedades, los sistemas productives son dirigidos por las personas que han acumulado riqueza al promoverla plusvalia de sus bienes, y se convierten en patronos con todas las consecuencias que ello conileva La condicién de patrono y la caracteristica Je competitividad propia de los seres humanos ejercida sin limitaciones legales, podria ser irremediablemente 22 D) DERECHO DEL TRABALOL nociva en Tas relaciones humanas que se dan en la contratacién del trabajo. De hecho lo fue en los inicios, del industrialismo en Europa y Los Estados Unidos de Norteamérica. Por ello, resulla NECESARIO e imprescindible que esos limites legales, afortunadamente elevades a normas de cardcter constitucional, tomen como base los diversos factores y desigualdades de orden econémico-social, ‘entre patronos y trabajadores. No obstante de nada vaidria que el Estado en atencidn de las desigualdades sociales, estableciera disposiciones estatuarias a favor de la parte débil de la relacion juridica, si sobre la base del principio comin de autonomia de ia voluntad, se permitiera @ esa parte débil ignorar la existencia de un estatuto que le ha sido concedido e impuesto para protegerle. Por la raz6n antes apuntada el Derecho del Trabajo hace suyo el principio de IMPERATIVIDAD en la aplicacién de las garantias sociales minimas, entre las partes de la relacién juridica (patronos y trabajadores), y fundamentado en la consecucién del, beneficio de la parte débil de la relacién juridica, limita bastante el principio del autonomia de la voluntad, que es inherente al ser humano y que ha sido ricamente sustentado por las teorias generales de Derecho. Logra entonces a través de la amalgama de los principios SER UN DERECHO NECESARIO. Y UN DERECHO IMPERATIVO, no solo justificar la, existencia de las normas protectoras del trabajacor, sino hacer obligatoria la aplicacién de esta rama de derecho. EL DERECHO DEL TRABAJO ES REALISTA Y OBJETIVO. Seguin el inciso d, del Cuarto Considerando del Cédigo del Trabajo, el Derecho del trabajo es REALISTA porque estucia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un 23 —) LIC. ROLANDO ECHE VERRIAMORATAVA tas0 determinado a base de una bien entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo la posicion econémica de las partes y es OBJETIVO porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicacién surjan, ‘con criterio. social y a base de hechos concretos y tangibles. Algunas disposiciones contenidas en el Cédigo de Trabajo, resultan contestes con la primeva parte de este principio, tal el caso de modificar la capacidad por edad para el menor trabajador"® oto ejemplo es la diferencia en el monto de las sanciones que se imponen a patronos y a trabajadores", caso en el cual se atendié la condicién econémica dsl infractor. En cuanto a la segunda parte de este principio, nos remite a la objetividad con que deben actuar les autoridades encargadas de resolver las cuestiones que se someten a su conocimiento y decision, en ‘cuyo caso deben acudir a lo que preceptian las leyes: de trabajo, observando siempre los fines de esta rama juridica. Por ejemplo se ha resuelto a favor de les mujeres embarazadas, atin cuando no hibieren dado el aviso de su embarazo, porque su condicién sea evidente o porque informan en el momento de su despido, EL DERECHO DEL TRABAJO ES UNA RAMA DEL DERECHO PUBLICO. Doctrinalmente existen razonamientos formulados por pensadores para establecer cuando una rama juridica es de derecho pUblico y cuando es de derecho privado, qus principalmente tienen como fundamento el interés que tutelan, 0 la clase de relaciones que regulan, 0 los sujetos que intervienen en esa relacion. No obstante e] Cédigo de Trabajo en su parte Césgo de Tab alate * Gecigo do Trabajo adelo 272 24 F) DERECHODEL TRABAJO! considerativa, sin entrar en detalles ni analisis justificativo, dispone; “El derecho de trabajo es una rama del derecho puiblico, por lo que al oourrir su aplicacién, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo;" La situacién anterior hace reflexionar sobre el agregado puesto a la afirmacién de que el Derecho del Trabajo sea una rama del publico; la cual no viene a aclarar la razén por la que deba considerarse piiblico, sino que viene a calificarlo dentro de una categoria para darle determinada aplicacién, para sustraerlo de la clasificacién de ramas juridicas en cuya aplicacion prevalece la voluntad de las partes. Pero ademéds de determinar en forma implicita su aplicacién forzosa, también determina su finalidad al ordenar que al ocurrir su aplicacién el interés privado tenga que ceder ante el interés social 0 colectivo. Por ello puede afirmarse que cuando el legislador le dio carécter de Derecho Publico acentué su finaliad para que atin cuando en su aplicacion no intervenga directamente el Estado, siempre se aplique en funcién del interés social 0 colectivo, que es el fin primordial del derecho publica. EL DERECHO DEL TRABAJO ES UN DERECHO HONDAMENTE DEMOCRATICO. De acuerdo con el inciso f, del Cuarto Considerando, siempre de la ley que regula la materia, el Derecho del Trabajo es un derecho hondamente democratico, porque se orienta a obtener la dignificacion econémica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoria de la poblacién. Cabe explicar que la dignificacion 6mica viene relacionada a la equitativa retribucién que deben tener los trabajadores para que puedan lograr condiciones de vida acordes a su calidad humana y que la dignificacién moral tiene 6 LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA ‘Gomo punto de partida el respacto muiuo que deben guardarse los patronos a los trabajadores, lo cual ‘obviamente no sélo tiene una via. G) EL DERECHO DEL TRABAJO ES TUTELAR DE LOS TRABAJADORES. El inciso a, del Cuarto Considerando del Cédigo de Trabalo, establece: “El Derecho del Trabajo es Tutelar de los Trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad econémica de éstos, otorgandoles una proteccién juridica preferente", Aun cuando este principio esta preceptuado en la parte inicial del considerando que se viene comentando, he decidido abordario casi al final del tema para desentrafiar su finalidad con mayor, precisién, pues la consideracién; que a través del principio de tutelaridad se trata de compensar le desigualdad econémica de los trabajadores, nos lleve casi en forma directa a relacionario con el principic de garantias sociales minimas y a concebir que es al sustento ideolégico de ese otro principio, lo cua es correcto; sin embargo la maxima expresién del Principio de Tutelaridad, se presenta en los casos en que oxisten suficientes elementos de juicio para considerar que por situaciones materiales del hecho, na de las partes, esta en desventaja para negociar o establecer formas contractuales o procedimentales ecudnimes, lo que crea la necesidad de que el legistador cree disposiciones legales que compensen esa desigualdad, o bien faculta al juzgador para que en sus decisiones pueda tomar en cuenta las desventajas en que comparece el trabajador y dar un trato preferente si es necesario equilibrar la situacién. Puede afirmarse entonces, que atendiendo a elementos materiales del hecho, en que se presume con bases ciertas una situacion desfavorable para el trabajador el legislador ha otorgado una proteccién juridica preferente para el trabajador, y que las mismas leyes de trabajo facultan 26 DERECHO DELTRABALOL ‘al juzgador a considerar las situaciones én que él trabajador esté en clara desventaja y tomar en cuenta esa desventaja al dictar su resolucién. Porta reflexion apuntada a mi criteriola definicion de tutelaridad no esta asociada a que en todos los casos el derecho del trabajo sea tutelar, porque entonces no podriamos precisar en que momento esta presente este principio, asimismo ese principio podria convertirse en arbitrario, de esta suerte la tutelaridad esta presente cuando el factor econémico es adverso al trabajador al grado que ese factor econémico pueda producir una injusticia, La Tutelaridad del Derecho del Trabajo va a darse pues, por medio de esa protecci6n juridica preferente, para hacer iguales alos desiguales. A fin de ejemplificar la afirmacién hecha transcribo, parcialmente el articulo 30 del Cédigo de Trabajo. “La prueba plena del contrato escrito solo puede hacerse con el documento respectivo. La falta de éste 0 la omision algunos de su requisitos se debe imputar siempre al patrono y si a requerimiento de las autoridades de trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo prueba en contrario, ciertas las estipulaciones de trabejo afirmadas por el trabajacor’. En dicha norma puede comprobarse que el legislador ha dado por hecho, que debido a la existencia de las reglas de la oferta y la demanda que son adversas al trabajador, éste no esté en la posibilidad de exigir que se firme un contrato de trabajo; que por otra parte quién cuenta con las condiciones para patrocinar la celebracién y suscripcién de! contrato de trabajo es. el patrono y no el trabajador. Por esa razén no sélo, le ha cargado la obligacién al patrono, sino que ademas, sino se presentase contrato porque no se. haya suscrito 0 por cualquier otra causa no se presenta en el proceso, para establecer las Fas Lic, ROLANDO ECHEVERRIAWORATAYA, condiciones, da credibilidad a To qué diga el trabajador. Al ejemplo anterior, podemos agregar la inversion de la carga de la prueba en el despido, la comprobacién de! pago de aguinaldo, y le ‘comprobacién del pago de vacaciones, los casos de inamovilidad vigente en las leyes guatemaltecas. Er todos los casos puede afirmarse que ena regulaciér. de un hecho determinado por existir causas materiales que se presume ponen en desventaja al trabajador, el legislador le ha dotado de une consideracién especial derivada de esa presuncién de desventaja, para garantizarle el ejercicio de un derecho. A manera de conclusién puede decirse que para preciser la diferencia entre el principio de garantias sociales minimas y la tutelaridad del derecho del trabajo, puede hacerse la reflexion siguiente; —a finalidad suprema del Derecho del trabajo es la protecoién del trabajador, dicha proteccion entre otras modalidades, toma la forma de establecer derechos minimos a favor de los trabajadores para asegurar su contratacién de manera que se respete su dignidad, constituyendo esos derechos minimos a favor de los trabajadores, las garantias sociales minimas. También para lograr esa proteccién del trabajador el legisiador puede crear normas preferentes para el trabajador, siempre que ello provenga de una causa suficientemente fundada ¥ sea creible que el trabajador esta en una evidente desventaja ante el patrono, generalmente la tutelaridad va @ presentarse como producto del anélisis del fenémeno, no como un elemento basic; ‘cuando el legislador en atencién de situaciones de desventaja crea disposiciones preferentes a favor del trabajador, puede decirse que esta presente /a tutelaridad. El juzgador también puede tener conocimiento de una situacién de grave desventaja 28 SE EOE CEE ee eee ——__berecwope.meapason 4) el trabajador ante el patrono, la que proviene de la condicién econémica de las partes y debe tomarla en cuenta para que esa desventaja no incline su resolucién, y en ese caso también estara aplicando el principio de tutelaridad, tal el caso de que si una demanda no esta bien presentada le mande corregiia. PRINCIPIO DE ESTABILIDAD EN EL TRABAJO. Respecto a este principio, el tratadista Mario de la Cueva expresa: “La estabilidad en el trabajo es un principio que otorga carécter permanente alla relaci6n de trabajo y hace depender su disolucién tnicamente de la voluntad del trabajador y s6lo excepcionalmente, de la del patrono, del incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador y de circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos de la relacién, que hagan imposible su continuacién’. Con el criterio formulado se puede desentrafiar que la estabilidad en el trabajo es un derecho del trabajador, que su ejercicio en ningtin caso puede constituir una obligacién para el trabajador, pero si constifuye una obligacién para el patrono; que esa obligacion de ‘mantener vigente la relacién laboral, el patrono puede excepcionaimente dejar de cumplirla, por razones imputables al trabajador 0 por circunstancias ajenas al patrone y al trabajador, que de alguna manera hacen imposible la continuacién de la relacién laboral Laestabilidad en el trabajo, es entonces, el principio ‘que persigue que la relacién de trabajo sea duradera, existiendo sobradas razones para su consagracién como principio del Derecho del Trabajo, que comprende dos modalidades inseparables: a) Derecho del trabajador a la permanencia, la ersistencia, la duracién indefinida de una relacin de trabajo, que le permita su subsistencia econémica; yb) La Garantia del trabajador, que para quebrantar 29 LIC ROLADOECHEVERRIAMORATAYA esa permanencia, debe existir una causa razonable que permita la disolucién de la relacién del trabajo, que en todo caso, debe fundamentarse en la comisién de una falta de trabajo por parte cel trabajador que permita justificadamente la terminacion de la relacién de trabajo, o bien que existan causas insuperables que hagan imposible la persisiencia de Ia relacién de trabajo. De Io dicho puede intuirse, que la primera es la esencia de la estabilidad laboral y la segunda es Ia garantia de la primera, La estabilidad puede ser absoluta y relativa siendoel primer caso cuando se niega de manera total al patrono la facultad de disolver una relacién de trabejo y solo puede llevarse a cabo esa disolucién después de una autorizacién judicial (En el derecho guatemalteco los casos de inamovilidad pueden considerarse casi establlidades absolutas); y el segundo caso cuando el patrono disuelve unilateralmente a relacién de trabajo, pero corre el riesgo que se le imponga por sancién el pago de una indemnizacién a favor del trabajador. Este principio se desarrolla en nuestra legislacion, a través de algunas instituciones legales que dan consistencia a la continuidad de la relacién de trabajo y los derechos colaterales que ésta conlieva. Las Instituciones Legales a que se hacen referencia so 1) La existencia del Contrato de Trabajo por tiempo indefinido, como figura genérica en ta contratacién laboral y el cardcter excepcional de los Contratos ce Trabajo: a Plazo Fijo y para Obra Determinada; 2) La Garantia de subsistencia de los Derechos de los Trabajadores en los casos en que suceda sustitucicn del patrono, 3) La Suspensién de los Contratos co Trabajo, por razones de fuerza mayor o caso fortuito, siempre que se mantenga la relacion de trabajo. 30 See 4 f VIL UNIVERSALIZACION Y CONSTITUGIONALIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO. UNIVERSALIZACION. La universalizacién del Derecho del Trabajo como se conoce actualmente tiene su inicio a partir de la firma del Tratado de Versalles suscrito en 1919, después de la Primera Guerra Mundial. Dicho tratado contempla en su XIll Parte disposiciones relativas al trabajo, consistentes ennormas y principios de cardcter general para los Estados contratantes (es decir, 1os Estados que firmaron el armisticio), también dispuso la creacién de una entidad permanente que procurara la proteccién de los trabajadores™. Cabe comentar que la preocupacién asumida por los jefes de estado de los paises ganadores en cuanto a promulgar normas laborales para todos los estados no surge como una concesién graciosa, constituye una forma de detener las corrientes socializantes, y una forma de crear un equilibrio en el uso del recurso humano, pues cualquier pals con jornadas més largas podria presumirse que seria mas competitive que otros paises Como antecedentes de la Xill parte del tratado de Versalles puede mencionarse la loable participacién de algunos pensadores y de los trabajadores organizados en sindicatos Quienes ya habian lanzado ideas sobre el asunto; Roberto Owen habia propuesto la adopcién de una legislacién internacional del trabajo en el Congreso de Aquisaran en 1878; en 1926 se publicé firmado por R. Weiss Daniel un estudio relativo a Daniel Legrand a quien se le atribuyé ser el precusor de la legislacién internacional del trabajo; Alberto Mun en 1884, es autor de una ponencia a la Camara Francesa a favor de la regiamentacién intemacional del trabajo. No puede dejar de mencionarse los aportes de luchadores como Louis Blanc, Burkardt, Jules Simon, Wolomski, quienes también ™ Convenioentaioraiae del Taba. 31 Uc, ROLANOOEGHEVERRIAMORATAYA coniribuyeron con grandes esfuerzos y a veces ccn sacrificios personales a ese propésito. Enire las reuniones internacionales destacan: la Conferencia Internacional del trabajo, celebrada en Berlin en 1890, en la cual se adopié resoluciones sobre: reglamentar el traba'o en minas; reglamentar el trabajo dominical; reglamentar 21 trabajo de nifios; reglamentar el trabajo de jévenes; reglamentar el trabajo de mujeres; reglamentar la ejecucién de las disposiciones reguladas; la conferencia de Zurich ce 1897; El Congreso de Paris de 1900; la Conferencia ce Berna 1908; la Conferencia de Bema de 1906. En 1914 2! Gobiemo Suizo habia convocade a los Estados Europeosa una Conferencia diplomatica con la finalidad de unificar la legistacién del trabajo, la cual se celebraria el 3 de septiembre de 1914, la cual yano se llevé a cabo porque estallé la Primera Guerra Mundial. CONSTITUCIONALIZACION. La participacién decidida de trabajadores con clara visién de su compromiso de clase en los movimientos politicos dio lugar a la designacién de constituyentes identificados con las causas de los trabajadores, y en el siglo XX se logra incorporar principios, derechos y garantias laborales en las constituciones politicas de los Estados, Corresponde a México el honor de haber sido el primer pais que elevé a normas de Derecho Constitucional los principios y derechos laborales, lo cual acontece en la Constituci6x promulgada por el Congreso de Querétaro en 1917; Posteriormente Alemania en la Constitucién de Weimar en 1919; Espafia en 1931; Rusia en su proceso revolucionaric; Guatemala en 1945. La importancia de los principios y derechos laborales es ta, que actualmente la mayoria de paises ha incorporado a sus, leyes constitucionales el principio que los tratados y Convenios internacionales ratificados por los Estados cuando 2 eee DERECHO DEL TRABAIO} contemplen condiciones mas favorables para 10s trabajadores prevalecen sobre cualquier otra ley. Enel caso de Guatemala, la Constitucién de 1985 contempla la Seccién del Trabajo del articulo 101 al 116, en el capitulo Il que se refiere @ Derechos Sociales. Confiere carécter de derechos minimos a las condiciones que establezcan los convenios y tratados ratficados por Guatemala*. El objetivo de incluir dentro de la Constitucién los principios basicos, y las garantias minimas, no es mas que para darles mayor consistencia y permanencia, asi como de garantizar su aplicacién cuando dichos principios y normas estén en contraposicién con otras normas y principios de derecho interno. De tal suerte que ninguna persona puede ignorar 0 cuestionar la validez y preeminencia de esos principios y derechos. Entre los principios y normas de cardcter constitucional guatemalteco puede citarse: a) Preeminencia de las condiciones de trabajo contenidas en el derecho internacional ratificado por Guatemala, cuando favorezca a los trabajadores, articulos 46 y 102 inciso t; b) El trabajo es un derecho de la persona y una obligacién social, articulo 101; ¢) El conocimiento de los conflictos de trabajo esté sometido a Jurisdiccién Privativa, articulo 103; 4) Las normas que regulan el trabajo son conciliatorias, articulo 103; ) Lasnormas que regulan el trabajo son tutelares para los trabajadores, articulo 103; f) Los derechos de los trabajadores son irrenunciables, articulo 106. Como derechos sociales minimos, se establecen: 1) La Libre eleccién de trabajo; ™ Consitucion Potties dela Repabica de Guatemala aul 102 raat 3 ROLANDOECHEVERRIAMORATAYA 2) La remuneracion debe ser equitativa; 3) La obligacién de pagar el salario en moneda de curso legal; 4) Inembargabilidad de! salario, por encima de lo que permite la ley; 5) Fijacién periédica del salario minimo; 8) Limitacin del maximo de las distintas jormadas; 7) Derecho de descanso semanal; 8) Derecho de descanso anual; 9) Derecho de pago por concepto de aguinaldo; 10) Proteccién a la mujer trabajadora; 11)Limitaciones y preferencias or consideracion de la edad del trabajador, 12) Proteccién y fomento del trabajo de clegos y minusvalidos; 13) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos ante quienes no lo son; 14) Derecho de Indemnizacién al trabajador en aso de despido injustificado; 16) Derecho de indemnizacién post morten pera los familiares del trabalador ; 16) Derecho de sindicalizacién para patronos y trabajacores; 17) Obligacién de pago de dafios y perjuicios, cuando se promueva un juicio en el que se alegue un despido injustificado y el patrono no pruebe la justa causa del despido; 18) Ejercicio del Derecho de Huelga 0 Paro ejercido de conformidad con la ley; Vill CONCEPTOS DE DERECHO DEL TRABAJO. Sie! concepto es producto de la apreciacién objetiva que se hace sobre una cosa, esa apreciacién debe responder a diversos aspectos o elementos de juicio como los siguientes: a) la consideracién del origen de la cosa en cuestién; b) la valoracion de las caracteristicas que le hacen diferente; 0) al objeto en que tiene aplicacién; y d) a los fines que 34 DERECHO DEL TRABAJO! persigue. Con es0s elementos, puede concepluarse al Derecho del Trabajador como: El resultado de causas Econémicas (Ia forma de produccién la remuneracion el nivel de vida de las partes involucradas, etc.), Sociales (La conformacién familiar y social, los movimientos ideolégicos, etc.) y Politicas (EI nivel de participacién en la toma de decisiones) directamente ligadas al proceso productivo de una sociedad determinada, sometida a un orden juridico en que el objeto primordial son las relaciones que se dan entre los sujetos de la produccién, o sea el capital y el trabajo. EI Derecho Individual del Trabajo puede conceptuarse entonces como: El producto de principios, normas, e instituciones administrativas, cuya finalidad es lograr y garantizar al trabajador individualmente considerado una relacién juridica equitativa frente a su patrono, asegurandole un tratamiento preferente en los casos que diversos factores y desigualdades de orden econémico social que le son adversos. LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA 100 ECHEVERRIAMORATAYA, CLASIFI DEL DERECHO DEL TRABAJO I CONSIDERACIONES SOBRE LA CLASICA DICOTOMIA DEL DERECHO iL ELDERECHO PRIVADO. il. EL DERECHO PUBLICO. lM CARACTER PRIVADO DEL DERECHO DEL TRABAJO, Vv. CARACTER PUBLICO DEL DERECHO DEL TRABAJO, Vi. TESIS DE LA NATURALEZA UNITARIA DEL DERECHO DEL TRABAJO. VIL TESIS DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL DERECHO DEL TRABAJO. Vil NATURALEZA SUI GENERIS DEL DERECHO DEL TRABAJO, La clasificacin de las ramas juridicas puede hacerse atendiendo distintos eriterios, de esa suerte se ha abundado en argumentos sobre el derecho objetivo, el derecho subjetivo, el derecho vigente, el derecho positivo, el derecho escrito, e! derecho consuetudinario, ete. sin embargo ninguna de esas clasificaciones nos permite establecer con amplitud y claridad, el origen, el objeto y la finalidad de las distintas ramas juridicas; existe sin embargo una clasificacion que se remonta a la época del Imperio Romano, que divide a las normas juridicas en publicas y privadas, la cual tiene aceptacién generalizada. A través de esta dicotomla del derecho se puede determinar el por qué y el para qué de las, normas juridicas |. CONSIDERACIONES SOBRE LA CLASICA DICOTOMIA DEL DERECHO. Existen diversos criterios acerca de la aceptacién de la dicotomia del Derecho en Publico y Privado, que van desde los que ie dan bastante importancia, hasta los que consideran que para fines cientificos esa clasificacion no tiene importancia; a mi criterio esa clasificacién cobré importancia en la medida que dio distinto tratamiento a las 7 {CHO DEL TRABAJOL normas juridicas, atendiendo su clasificacion en publices © privadas. En el transourso histérico a lo largo del desarrolo de la ciencia juridica se han formutado algunas teorias para establecer en que caso se esté ante una norma del Derecto Publico y en que caso se esta ante una norma del Derecto Privado. Para efectos didacticos se plantea algunas de les, teorias mas difundidas: A) LA TEORIA ROMANA: conocida también como la teoria de interés en juego, que parte de una sentencia del urisconsulto Ulpiano (170-228 de la Era Cristiana) reza: “Publicum jus est quod ad statum rei romane special; privatum quod ad singulorum utilitatem” que en términos de nuestro idioma quiere decir, Derecho pliblico es el que atafie a la conservacion de la cosa romana; derecho privado es el que concierne a la utilidad de los particulares En ese sentido, el cardcter puiblico 0 privado de una norma, depende del interés que garantiza o protege. Las normas de derecho piblico corresponden al interés del Estado, y en ese sentido es de Derecho Publico lo que beneficia a la colectividad que esta representada en el Estado. Las normas que rigen los poderes y facultades que se hallan directamente al servicio de todos, es decr del pueblo son de Derecho Pitblico y las normas qua se refieren a intereses particulares son de Derecho Privado. B) LA TEORIA DE LA NATURALEZA DE LA RELACION: Sostiene que el criterio diferencial entre los derechos privados y publicos, debe buscarse en la naturaleza de las relaciones que los sujetos establecen; puede darse una RELACION DE COORDINACION cuando los sujetos que participan en una relacion juridica se encuentran colocados en 38 ¢) LIC, ROL ANDOE CHEVERRIAMORAT ‘un plano de iguaidad, con fo cual dan vida a normas de derecho privado; y puede darse una RELACION DE SUBORDINACION cuando las personas que convergen en la relacién juridica no estan en la igualdad de condiciones (es decir que uno de los sujetos es el érgano que representa a la colectividad de un Estado, actia investido con la calidad de Estado y ejercicio del poder soberano; y el otro actia como persona integrante de ese Estado), lo cual da existencia a normas de derecho pubblico. No obstante esta teoria acepta la modalidad que dos érganos que representen al Estado, se despojen del poder soberano y actuen en interés particular del Estado, lo que les da cardcter de particulares y por ‘ende generarén normas de derecho privado; asi también que el Estado actuando en interés particular, ‘en que tampoco intervenga como entidad soberana, frente a un particular genere normas de derecho privado. De esta suerte el Estado puede participar de relaciones de coordinacién o relaciones de subordinacién, TESIS DE ROGUIN: Esta tesis trata de resolver la dificultad de determinar la calidad con que participa el Estado, en la relacién juridica, estableciendo que sila actividad del organo de que se trate se encuentra sujeta a una legislacién especial establecida con el propésito de regular la relacién en uestion, ésta es de derecho piblico; pero si el érgano estatal se somete a la legislacién ordinaria, la relacion es de ‘derecho privado. En este caso la base para determinar que una norma sea de derecho privado 0 de derecho puiblico depende de que la norma sea calificada como privada o publica pero principalmente porque regule 0 no el actuar del Estado. 39 D) TESIS DE SAVIGNY: Este tratadista plantea que si DERECHODELTRABAO! dirigimos una ojeada sobre'el conjunto del Derecho lo veremos distribuido en dos ramas: El! Derecho PUblico y el Derecho Privado; que el primero tiene por objeto él Estado, es decir la manifestacion ‘organica del pueblo; ei otro contiene todas as relaciones de Derechos existentes entre particulares yes la regia de expresién de todas las relaciones. No obstante estos dos ordenes de Derecho tieren muchos rasgos de semejanza y muchos puntos de contacto, asi, la constitucién de la familia, la autoricad del padre y la obediencia de los hijos, ofrecen, una analogia grande con |a constitucién del Estado, al mismo tiempo muchas corporaciones tienen casi as mismas condiciones de existencia de los individuos; pero lo que distingue profundamente el Derecho Publico del Derecho Privado, es que el uno se ocupa del conjunto y considera a los individuos como un objeto secundario, mientras que el otro tiene por objeto exclusivo al individuo mismo, y no se ocupa mas que de su existencia y de sus diferentes estados. TESIS DE HEIDELBERG: Este autor sintetiza su pensamiento en que el derecho publico reglamenta ia organizacién y actividad del estado y demas organismos dotados de poder puiblico y las relaciones en que intervienen con ese caracter; el derecio privado rige la vida del hombre y de las personas Juridicas carentes de poder publico y las relaciones en que intervienen, bien entre si, bien con titulares de. poder publico que actuen con cardcter de particulares. La tesis anteriormente planteada se fundamenta en parte sobre la clasificacién de las ‘sujetos que participan en la relaci6n juridica, o dela calidad en que participan los sujetos de fa relacién juridica; de esa suerte las relaciones entre particulares siempre seran de Derecho Privado, pero las relaciones de organismos dotados de poder 0 UG. ROLANDO EGHEVERRLAMORATAYA pulblico podran ubicarse entre normas de Derecho Publico 0 de Derecho Privado. Il, DERECHO PRIVADO: Haciendo una abstraccién de los distintos criterios para establecer la clasificacién de las ramas de derecho puede decirse que se ha entendido por derecho privado, el que rige los actos de los particulares, cumplidos en su propio nombre y beneficio, y predomina el interés individual frente al interés general. Generalmente se ha asociado al derecho privado las ramas juridicas que tienen ‘como tronco comin el derecho civil, y es menester tener en cuenta que antafio, el derecho civil rigié casi todos los actos de la vida de los ciudadanos, Il DERECHO PUBLICO: Segtin as teorfas mas difundidas, se considera derecho publico al conjunto de normas reguladoras del orden juridico del Estado en si, de sus relaciones con los particulares en que actue en ejercicio de su poder soberano, y de sus relaciones con otros Estados. ‘También se considera derecho pilblico al que regula los actos, de las personas cuando se desenvuelven dentro del interés general que tiene por fin el Estado, en virtud de delegacion directa 0 inmediata del poder puiblico.. Se ha asociado al derecho piblico del derecho sancionador de la condueta irregular de los ciudadanos, asi como las, normas que no séio le dan legitimidad a los actos del Estado sino que a la vez le proven de recursos para su actuacin (el derecho penal, el servicio militar, las obligaciones tributarias, etc.). Asi mismo se han considerado normas de derecho piblico aquellas que tienen como objeto desarroliar obligaciones que corresponden al Estado Iv. CARACTER PRIVADO DEL DERECHO DEL TRABAJO: La calificacion privada que eventualmente podria darse al Derecho del Trabajo, proviene de detalles que estén presentes en la normativa del trabajo y los actos juridicos que producen esa normativa. La circunsiancia que el contrato a EEE SCE eee ESSE ee a aa nee CeCe Ee eer ee eee EE eee ee eee Eee CERES Eee Cee eC ee eC ee eee eee ee DERECHODEL TRABAJO! individual de trabajo, punto de partida formal de os derechos: y obligaciones laborales, haya nacido la vida juridica como una institucién de derecho civil (Contrato de Locacién de Servicios), es para algunos autores razén suficiente para clasificar al Derecho del Trabajo dentro del orden privado, Porque el espiritu que anima ese contrato, asi como los. aspectos relativos a la concurrencia de las partes, no ha variado. Por otra parte algunos consideran que el hecho que el Derecho del Trabajo haya alcanzado autonomia, no necesariamente crea un aislamiento con su orden generatriz. Asimismo refuerza esta calificacién la circunstancias que parte de la teoria general aplicada a los contratos civiles, sea también la que se aplique a los contratos de trabajo, principalmente lo relativo al consentimiento, al objeto, y @ la espontaneldad, con que licitamente deben acontecer ios contratos de trabajo. ‘Seguramente aspects como los comentados dieron lugar aque hasta antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el Derecho del Trabajo se consideraba parte de! derechc privado; que todavia privaran en el Derecho del Trabajc rincipios de la doctrina liberal que dejaba en libertad a las partes para pactar lo relativo a la prestacién de servicios; que muchas de las instituciones actuales del Derecho del Trabajo figuraban dentro de los cédigos civiles; en Guatemala Por ejemplo, el Cédigo Civil de 1877, regulaba el contrato de locacién de servicios, y se puede considerar que era la institucién aplicable, ya que no existla regulada la figura del contrato individual de trabajo. En Europa donde los pueblos siempre han poseido un Derecho de! Trabajo mas avanzado que el resto del planeta; instituciones como la Asociacién Profesional y la Contratacion Colectiva, eran parte del derecho civil; la huelga era una actitud de hecho no reconocida por la ley; las contrataciones, colectivas solo obligaban a las partes que las suscribian. 42 UIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA Para conclur cabe mencionar entre las razones que dieron lugar a calificar al Derecho de! Trabajo, como una rama privada son las siguientes: 1) El origen historico de le rama juridica; 2) El hecho que las relaciones que regula son entre particulares, 0 que las partes actien en calidad de particulares; 3) El hecho que la contratacién laboral, punto de partida de la aplicacién de normas de trabajo, sea voluntaria y esponténea. No obstante a la fecha la tesis de considerar al Derecho del Trabajo como parte del Derecho Privado ha sido totalmente superada, Vv. CARACTER PUBLICO DEL DERECHO DEL TRABAJO. El cardcler publico del Derecho del Trabajo, puede determinarse tomando como fundamento las consideraciones siguientes: a) En la regiamentacién del derecho de! trabajo, el interés en juego es la colectividad que constituida por los trabajadores representa una parte mayoritaria del Estado; b) La presencia del Estado si bien no es directa en todos los casos, aparece implicita en el establecimiento de un estatuto protector del trabajador, irrenunciable para el trabajador, e imperativo en su aplicacion aun en contravencién del principio de autonomia de la voluntad, propio del derecho comin; c) Existen asimismo disposiciones especiales que regulan la participacién de! Estado como un ente fiscalizador y como un virtual actor procesal en los casos de inobservancia de preceptos en favor de los trabajadores (haciendo veces de un sindico de los trabajadores), 10 cual corresponde a su obligacién de vigilar el bienestar de la colectividad; d) Los principios que orientan su aplicacién lo proven de una concepcién propia de las ramas de Derecho Publico; e) La legislacién guatemalteca contempla una disposicién expresa en la calificacion de ta rama juridica que nos ocupa, y esa tesis es internacionaimente aceptada. 43 DERECHO DEL TRABALO! ‘Vi TESIS DE LANATURALEZA UNITARIADEL DERECHO DEL TRABAJO. La imprecisién para calificar al Derecho del Trabajo, es propia de la etapa de su desprendimiento del derecho comin, lo cual puede apreciarse en los casos siguientes: EI Profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, Federico Walker Linares®, asi lo pone en evidencie al hacer una clasificacién de la naturaleza de la rama juridica que nos ocupa: el “Derecho del Trabajo cuenta con las siguientes caracteristicas que le dan una fisonomia propia a) Es un derecho nuevo, no tradicional; b) Es auténome y difiere del Derecho Civil y otras disciplinas juridicas; c) Es realista, adaptable a condiciones econémicas variables; d) No es formalista, siendo sencillo y claro, sin tecnicismos ni rigideces en su terminologia; e) Es una rama del Derecho Publico; f) Es de orden publico, no pudiendo renunciarse los derechos que otorgan sus leyes; g) Es un derecho de clase en sentido moral de justicia, por cuanto vela por la Protecci6n de los débiles; h) es universal, pues va imponiéndose en las leyes de muchos Estados, en forma mas 0 menos uniforme.” Paul Pic”, Sostiene que el Derecho del Trabajo pertenece al Derecho Publico porque organiza una especie de tutela administrativa sobre los trabajadores, pero al mismo tiem20 agrega que depende del Derecho Privado cuando estatuye sobre los contratos industriales. Sincheiner, Plantea una situacién conereta de la rama juridiza que nos ocupa: “El derecho del trabajo es un derecho unitario y comprende normas de derecho pubblico y derecho privado, {que no pueden separarse por estar intimamente ligadas puss ahi donde el derecho del trabajo es derecho publico supone al derecho privado ya la inversa. Ast por ejemplo, las medidas Posus, S.A. Toma | Pégina 71 : Essin a = its de inva Raps Ouec scao del Tsp Getecera Eo ses ones 8A orate “4 PEE eer ere rae eee Hee Ee Ee Er eee eee LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA ae proteccion a los trabajadores encuentran su fundamento en la relacién de trabajo de derecho privado, pero suponen o son complementadas por el derecho ptiblico, cuando se trata de la garantia del salario. El tratadista Mario de ta Cueva*, por su parte, sin partir de un andlisis de la publicidad o privacidad del Derecho del ‘Trabajo presenta esta rama juridica como un estatuto unitario ‘en el que como aspiracién suma, prevalece su aplicacién, refiriendo que el Derecho del Trabajo ha devenido en un estatuto unitario con principios que proceden de un mismo fundamento, cuya finalidad es la justicia social, que ama para todos los trabajadores una existencia digna de la persona humana, planteando la necesidad de separacién del estatuto en dos especies: A) Un Nucleo integrado por: 1) El derecho vidual del trabajo que es el conjunto de principios, normas e instituciones que contienen las condiciones generales para la prestacién del trabajo; 2) El derecho regulador de regimenes especiales que es la suma de principios, normas ¢ instituciones que tienen por finalidad cuidar la educacion y capacitacién profesional, el desarrollo, la salud, la vida, y la matemidad en sus respectivos casos, de los menores y de las mujeres en cuanto son trabajadores; y 3) El rubro de la declaracién de los derechos sociales, o sea el trabajo y la prevision social; y B) Una envoltura protectora, constituida por el conjunto de principios normas e instituciones que contribuyen a la creacién del nucleo y aseguran a vigencia del derecho del trabajo, integrado por: 1) Las autoridades de trabajo, cuya misién es crear, vigilar y hacer cumplir el derecho del trabajo; 2) La reglamentacién del derecho colectivo y su funcionamiento; y 3) El derecho procesal del trabajo, De las exposiciones de Sincheiner y de De la Cueva, puede decirse que la tesis de la naturaleza unitaria del derecho del trabajo, se ha concebido en dos formas, a saber: a) Que el E1Nuove Doroaho Menisane do range, Eatonal Poms, A 11a Eien, pagina 98 5 DEREOHODEL TRABAIO! Derecho det Trabajo tiene aspectos que dan lugar a que se le califique como rama privada pero que a la vez también fiene aspectos que necesariamente lo ubican dentro del derecho pubblico, con Io cual la naturaleza de esta rama Juridica es una conjugacién de ambas; y b) Que el Derecho del Trabajo puede concebirse como un todo integrado par sus principios, normas sustantivas individuales, colectivas, de seguridad social; ¢ instituciones administrativas y judiciales, todo ello necesario para que la regulacién responda a los fines que se le han asignado. Vil. TESIS DE LANATURALEZA SOCIAL DEL DERECHO DEL TRABAJO, Presentar una nueva clasificacién de las, normas juridicas no resulta fécil, sin embargo es evidente que la clasica dicotomia del derecho ya no resuelve totalmente la clasificacién de algunos ordenes juridicos sobre todo en aquellos casos en que el conflicto de intereses es de suma trascendencia, como acontece con el Derecho dal Trabajo, por ello se han pronunciado respecto al tema, algunos autores, entre los que vale la pena mencionar a: Georges Scelle®. Quien planteo que el derecho del trabao habia roto el principio de la unidad det derecho comin y creaco un nuevo derecho de clase, una legislacién defensora dal trabajo en sus relaciones con el capital Gustavo Radbruch**. Después de la primera guerra mundial escribié: “Asistimos al nacimiento de dos estatutos juridicos, resultado de la quiebra de la concepoién individualista y liberal, de la participacién o intervencién mas o menos amplia del estado en la economia y de la fuerza creciente de la clase trabajadora: el derecho econémico son las normes que reguian la accién del estado sobre la economia, y el derecho del trabajo determina el tratamiento que debe otorgarse al hombre en la prestacién de su trabajo. * tarde a Guava, Nueva Derecho Mercere dl Taba, 1a etn Ete Por, S ‘atonal Cue Neve Derecho Maxkano dT 46 bo, Ha Econ Ease Peru, Hee Lc. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA Enel primero de los estatutos, el estado se ha impuesto o se esta imponiendo a la antigua relacion privada de produccién, sin desconocer no obstante las exigencias del capital y los intereses de! empresario, a los cuales otorga su proteccién y ayuda; y el segundo, la clase trabajadora, después de algo mas de un sigio de lucha, se ha impuesto a la burguesia y a su estado para plantear un minimo de derechos sociales.” Mas adelante, Roberto Mufioz Ramén con una exposicién objetiva de las subjetividades en que estén sumidas las sociedades humanas refiere: "Las normas que toman como base para regular la conducta de los hombres, su individualidad concreta atendiendo a la clase social a que pertenecen, se clasifica en el campo del derecho social.,.Regulan la conducta tomando como base la desigualdad esencial de que participan todos los hombres como las desigualdades que existen entre ellos de acuerdo con la clase social a que pertenecen; tiene siempre presente si los sujetos son patronos o trabajadores, débiles o poderosos, deudores 0 acreedores, arrendadores 0 inquilinos, etc. A partir de la situacién social en que se encuentran los hombres, protegen al pobre y limitan los excesos del poder econémico del rico” Podrla agregarse a lo formulado, que deben considerarse ramas de derecho social 0 preceptos de derecho social aquellas disposiciones en que los érganos legislativos de los Estados, se han desviado de principios juridicos tradicionales, y atendiendo a la desigualdad por condiciones sociales de tipo econémico o moral, han promulgado normas que protegen a una de las partes de [a relacién juridica, no por su situacién en el hecho regulado, sino por la condici6n humana que tienen, para daries igualdad ante aspectos materiales que nos les benefician. No obstante, existen criterios que no dan cabida a una nueva clasificacién del derecho, tal es el caso del tratadista 47 DERECHODEL TRABALOI Guillermo Cabanelias”, que considera que no existen suficientes elementos para hablar de una nueva categoria de derecho al exponer lo siguiente; Desde luego no se puede impedir, en ningtin caso, que exisia un tercer genero de derecho; una tercera divisién; pues la clasica bipartita, que se remonta hasta los tiempos de Ulpiano, no es, ni con mucho, inconmovible. La existencia de este tercer género se cimienta, principalmente, en el hecho de haber surgido un Derecho Nuevo, distinto con sustantividad propia, con plena autonomia Este derecho responde @ nuevas necesidades juridicas conforme los nuevos progresos ensanchan las perspectivas de la humanidad. Pero todo esto no quiere decir que al Derecho Laboral no participe del Derecho Publico y del Derecho Privado y que sea distinto, pues las relaciones entre particulares que surgen de él pertenecen al Derecho Privado mientras corresponde al Derecho Publico el hecho social represeniado por el trabajo, funcién, deber y obligacion impuesta por e! Estado, Para decir que hay un tercer género es necesario establecer que instituciones de este nuevo Derecho lo integran, cudles son sus caracteres y sus fundamentos y determinar, en forma expresa, que sus elementos no participan del Derecho Puiblico ni del Derecho Privado, Vill. NATURALEZA SUI GENERIS DEL DERECHO DEL TRABAJO. Para determinar la naturaleza del Derecho de, Trabajo, resulta pertinente partir de la base que la naturaleza de una cosa se define como su esencia, como lo peculiar, come lo que le es inherente, lo cual nos sitta en la busqueda de un atributo intrinseco proveido de las caracteristicas apuntadas. Ese atributo intrinseco podemos esbozarlo si tomamos algunos elementos de juicio como os siguientes * Gutemo Cabaotns,Tatdo de Pole Latray Sol Edel Hela, SL Tome 1, Pagina 587 ae 8 LUC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA ‘AY Sitenemos en cuenta que la politica de explotacion dirigida por los sectores econémicamente poderosos sobre la mayoria de la poblacién, empobrecida y agobiada por condiciones politicas y econémicas adversas, fue capaz de generar una concepcién propia del derecho, es facil comprender que el derecho del trabajo tiene su crigen y su razdn de ser en la problematica de una clase social oprimida y de ahi su esencia social, que se ha venido consolidando con el desarrollo politico-democratice de los pueblos; B) Sia la par del pensamiento expuesto tratamos de poner en evidencia los aspectos que hacen distinto al Derecho del Trabajo de otras ramas juridicas, debemos partir de considerar hechos como los siguientes: a) Que no obstante que las relaciones de trabajo nazcan con un espiritu puramente de derecho comin, es decir de derecho privado, pues la comparecencia de patronos y trabajadores se da a titulo de particulares, en forma voluntaria y generalmente en forma espontanea; en el momento mismo de su nacimiento y durante su vigencia deben observarse obligatoriamente ciertos principios y limitaclones que autores como el doctor Mario de la ‘Cueva , llaman un estatuto objetivo a favor de los trabajadores, a través del cual esta presente el Estado bautizando una relacién juridica que por ese hecho tiene caliicacién de derecho piblico; y b) Que cuando se da una negociacién colectiva de trabajo en forma voluntaria entre patronos y trabajadores, en la que pactan condiciones de trabajo, dicho en otras palabras, cuando patronos y trabajadores estipulan entre si, las estrategias de negociacién y las condiciones de trabajo, podria no existir presencia imperativa sobre alguna de las partes. Con lo cual puede decirse que las partes participan a titulo de particulares, y bien podria hablarse de una 49 DERECHODE. TRABAJO! Telacion de derecho comin, sin embargo cuando esa negociacion es sancionada porel poder ejecutivo, y iene aplicacién a personas distintas de los contratantes, adquiere caracteristicas que sélo pueden concebirse enel derecho pilblico. Estos razonamientos nos ponen en evidencia, en forma sencila, la peculiaridad dualsia del Derecho de! Trabajo, en la clasica dicotomia de las ramas juridicas; ©) Queda por determinar lo inherente al Derecho del Trabajo, aquello de Io cual no pueda ser despojado sin ser sustancialmente alterado; es decir el sentido social, que ha dado lugar al desarrollo integral de la persona del trabajador a través de mejores condiciones de vida en los ambitos de educacién, instruccién, ocupacién, retfibucién adecuada, jomadas de trabajo razonables con sana distraccién, salud, seguridad e higiene y una digna supervivencia cuando ese trabajador ha rebasada su edad productiva. Con los elementos que han discurrido a lo largo del tema expuesto, puede concluirse que la naturaleza del Derecho del Trabajo, es Sui Generis, por cuanto que partiendo de condiciones y supuestos de derecho privado, como la contratacién laboral misma, debido a que al momento de aplicacién de las norma. de trabajo estan en juego los intereses de la mayoria de la oblacién de la sociedad, yla armonia de esa misma sociedac, #1 Estado esta obligado a promover su vigencia y propiciar su desarrollo, en consonancia con el desarrollo de la forma de producci6n de la sociedad; con lo cual se ubica entre las ramas de derecho puiblico porla proyeccién social que ejerce el Estado a través de tan noble rama juridica, ait LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA, PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACION DEL, DERECHO DEL TRABAJO |. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO IINTERPRETACION DEL DERECHO DEL TRABAJO I, PREEMINENCIA DE DETERMINADA LEY, POR RAZON DE LAMATERIAO PORAPLICACION DE LANORMA MAS FAVORABLE AL TRABAJADOR IVINTEGRACION DE LALEY. En ocasiones puede presentarse dificultad para establecer con precision que a una situacién existente le sea aplicable determinado precepto juridico, en algunos casos esa labor de encuadrar el caso de andlisis dentro del normativo juridico se explica como la tipificacién del hecho. Ese procedimiento es obligado en aquellos casos en que la rama juridica dentro de la cual se produce el estudio no da cabida ala costumbre, alaanalogia, ala integracién, ala equidad, u otras altemnativas de solucién; pero existen ramas juridicas que atendiendo a su complejidad dan cabida a otras formas 0 procedimiento de resolver la escogencia del derecho aplicable a las situaciones que puedan presentarse. EI Derecho del Trabajo es una de esas ramas juridicas que encierran mucha complejidad en la resolucion de sus problemas en principio porque da cabids a la aplicacién de otras fuentes supletorias para la resolucion de casos no contemplados en la ley; porque orienta en cierto sentido la interpretacién cuando exista duda sobre ésta; porque orienta a preferir ciertas normas con lo cual hace una exclusion de otras leyes; porque debido a su constante desarrollo obliga a que las autoridades encargadas de velar por su aplicaci6n se vean en la necesidad de practicar una integracién de leyes. 51

You might also like