You are on page 1of 38
Anales Ins, Bio, Univ. Nac, Autén, México, Ser. Bot 67(2); 347-984, 1096, EL GENERO UTRICULARIA (LENTIBULARIACEAE) EN MEXICO Martiia Owvera G." RESUMEN Como resultado dle la revision del género Utricularia para México se reconocen, 18 especies, de las cuales tres son endémicas de México. Se proporciona una clave de identificacién, descripciones, datos del habitat y distribucién geogritiea de las especies estudiadas. El género esta bien delimitado taxonémicamente, las caracteristicas titles para su identificacién son: posicién de las briteas, presen- cia 0 ausencia de escamas y bractéola, caracterfsticas de la flor, tipo de hojas y morfologia de los utriculos. Palabras cave: Lentibulariacese, Utricularia, taxonomia, México. ABSTRACT Asa result of a revision of the genus Unicularia from Mexico, 18 species are re- cognized, three endemic to Mexico. A key, species and habitat descriptions, and geographic distribution are provided. The genus is well delimited, the characters with taxonomic value are position of bracts, presence or absence of scales and bracteoles, flower characters type of leaves and trap morphology. Key words: Lentibulariaceae, Utricularia, taxonomy, Mexico. INTRODUCCION La familia Lentibulariaceae comprende cerca de 250 especies incluidas en tres géneros: Genlisea, Pinguicula y Utricularia principalmente tropicales. Sélo Pin- ‘guiculay Utricularia se presentan en México. El género Utricularia es el mas grande, con mas de 200 especies de distribucién cosmopolita, incluyendo las regiones articas, aunque esté mejor representado en Herbario Nacional, Departamento de Botinica, Instiuto de Biologia, UNAM. Apartado postal 70367, Del. Coyoacin, 04510, Mexico, DF. 348 M. OLVERA, los trépicos. La mayor diversidad de especies se encuentra en Sudamérica, princi- palmente en Venezuela, las Guayanas y Brasil; algunas de estas especies alcanzan las partes mis norteiias de Estados Unidos (EUA); centros secundarios de especies se presentan en la regién tropical de Australia y en menor ntimero cn el centro y sur de Africa y en el sureste de Asia (Taylor, 1989). Las utzicularias son plantas herbaceas terrestres, acuticas 0 epifitas, usual mente estoloniferas; se caracterizan por la presencia de los utriculos, que son pequetias vesfculas globosas, laicralmente comprimidas y con una boca apical a través de la cual capturan por accién mecéniea pequeiios organismos (Lloyd, 1932; Taylor, 1989); el ciliz esta formado por dos sépalos, excepto en el subgénero Poly- pompholys (sensa Taylor, 1986) que tiene cuatro, la corola es bilabiada, espolonada, ‘con tna garganta cerrada por un paladar convexo a menudo bilobular. El género Utricularia fue nombrado por Linneo (1753), con las especies U: vul- garisde Europa, U. subulata, U. gibba y U. folisa de América y U. caerulea, U. minory U, bifida de Asia, Desde entonces se han propuesto diferentes arreglos taxonémi- os para el género, Entre las clasificaciones propuestas estin las de Vahl (1804), De Candolle (1844), Benjamin (1847, 1847b), Kamieriski (1895), Barnhart (1915) y Komiya (1973), entre otras. Sin embargo, todas cstas clasificaciones estan basadas en material incompleto, o bien, en un niimero pequetio de especies. Los trabajos mas recientes sobre Utricularia son los de Taylor (1986), quien propone la divisién del género en dos subgéneros: Polypompholyx y Utricularia, reconociendo 213 especies, 31 de las cuales son nuevas para la ciencia, agrupandolas en dos sec- ciones del subgénero Polypompholyx y 28 secciones del subgénero Utricularia. Mis tarde, cl mismo Taylor (1989) presenta un estudio monografico del género basado en un estudio exhaustivo tanto de material herborizado como fijado, en el ‘que propone cuatro nuevas secciones y describe una especie mas, En esta nueva clasificacién subdividié al subgénero Polypompiolyx en dos secciones con tres espe- cies al subgénero Utricularia en 33 secciones con 211 especies. En nuestro pais, el conocimiento de las utricularias se encuentra disperso en floras o listados floristicos regionales, los que comprenden sdlo una parte de las ‘especies de Utricularia distribuidas en México. De las floras regionales, podemos mencionar las contribuciones de Sinchez (1968) y Novelo y Lot (1985) para el Valle de México y la de Chavez (1986) para los estados de Tabasco y Quintana Roo, Entre los listads floristicos que registran especies de utricularias estan los de Cowan (1983) para el estado de Tabasco, Sousa y Cabrera (1983) para cl estado de Quintana Roo y Breedlove (1986) para el estado de Chiapas. Es evidente la falta de trabajos floristicos de mayor cobertura geogrifica o de revisiones taxo- ‘némicas que incluyan todas las especies de Utricularia presentes en nuestro pais. En el presente estudio se hace una revisién del género para México, se deli tan taxonémicamente las especies de Utricularia presentes en nuestro tervitorio y se aportan herranmientas para su identificacién, Como resultado de esta revisién se reconocen 18 especies, de las cuales 8 son endémicas de México. Informacién adi- ional sobre el género en el pafs puede consultarse en Olvera (1995). UPRICULARIA EN MEXICO 349 MATERIALES Y METODOS Se revisaron ejemplares de herbario del género Utricularia de México, incluyendo los tipos disponibles, depositados en los herbarios A, ARIZ, BH, BM, C, CAS, CHAPA, DS, ENCB, F, G, GH, IBUG, K, L, LL, MEXU, MG, MIGH, NA, NY, OXF, POM, RSA, TEX, ‘UAMHZ, UAT, US y XAL; ademas se realizaron recolectas en ef campo principalmente en el sureste del pais, En el tratamiento taxonémico las especies se presentan en orden alfabético, En Jo referente 2 la sinonimia, se citan en este trabajo sélo los sinénimos basadtos, en especimenes de Norteamérica, Centroamérica y las Antillas, por ser las regio- nes mis cercanas al area de estudio; ademas de que no fue posible recopilar todas las descripciones originales de los taxa ni todos los ejemplares tipo de los sinéni- mos de las especies incluidas en el presente trabajo. Una revision completa de la sinonimia puede verse en Taylor (1989) Las abreviaturas de los autores de los taxa son las propuestas en Brummitt y Powell (1992), las empleadas en las publicaciones periddicas son las sugeridas en Lawrence et al. (1968) y Bridson y Smith (1991) y, para las publicaciones botinicas no periddicas, las le Siafleu y Cowan (1976-1988). Las descripciones se prepararon siguiendo un formato predeterminado con el propésito de obtener descripciones lo mas homogéncas posibles, las descripciones fueron complementadas con la informacién ya publicada ewando algin cardcter no se observ6, Los términos boténicos utilizados en las descripciones estén basados en Rad- ford (1974) y Moreno (1984) FI material boténico de referencia y los especimenes citados estan ordenados alfabéticamente por estados y colectores. La distribucién mundial de cada especie esti dada en orden geogrifico de Na $y de O aE y la distribucién en México esta en orden alfabético, Se presenta un mapa de la distribucién geogrifica de cada especie en México, cada simbolo representa al menos una colecta. Los datos ecolbgicos como habitat, distribucién altitudinal y época de floracién y fructifica: ci6n son los registrados en las etiquetas de herbari. RESULTADOS Distribucién geogrética y ecologia Las especies de Utricularia en México presentan diferentes patrones de dis tribuciGn, Se pueden mencionar cinco patrones principales. Entre las especies de amplia distribucién en el pais estin Utricularia livida y U. ces pubescentes, los pelos llegando al pediculo. U.amethystina 9. Bricteas y bractéolas libres en st base, eross a fimbriadas; uteiculos con apéndices glabros o glandulosos. 10. Escamas, bricteas y bractéolasfimbriadas; hojas de un solo tipo, linea- res U. simulans 10. Escamas, bréeteas y bractéolas laciniado-dentadas; hojas a veces di= ‘morfas,lineares a estrechamente lanceoladas u oblanceoladas, U-hispida 8. Escamas ausentes en el escapo. 11. Corola trilobulada; pedicelos incurvados en la fructfieacién. U.hintonit 11. Corola pentalobulada; pedicelos reflexos y ligeramente sigmoides en la fructificacién, U. petersoniae UTRICULARIA EN MEXICO, 353, 1, Plantas acuiticas libres flotadoras; hojas divididas dicotémicamente en segmentos filformes, pinnadas 0 multipinnadas. 12, Fseapo con un verticilo de flotadores. 18, Flotadores connatos en su base, rollizos, esponjosos, adelgazndose hacia el pice y terminando en segmentos filiformes como las hojas. U. radiata 13, Flotadores libres en su base, cada segmento similar a las hojas. U. perversa 19, Escapo sin flotadores. 14, Hojas verticiladas con utriculos terminales. U. purpurea 14, Hojas alternas u opuestas con utriculos laterales © basales. 15, Segmentos de las hojas simples o divididos dicotémicamente hasta 4 ve- ces, un segmento ocasionalmente es sustituido por un utriculo; plantas delicadas, U. gibba 15, Segmentos de las hojas divididos dicotémicamente mis de 4 veces, mis © ‘menos pinnados o roultipinnados plantas robustas. 16, Fstolones aplanados, frecuentemente con vistagos aéreos.——_U. foliosa 16. Estolones rollizos, sin vistagos aéreos. 17, Escamas ausentes, ocasionalmente 1 basal; pedicelos reflexos en Ia fructificacién; corola rosada, U hydrocerpa: 17, Escamas 24; pedicelos recurvados en la fructificacién; corala ama villa, U, macrorhiza Utricularia amethystina Salrm. ex ASt-Hil, et Girard, Compt. Rend, Hebd. Séances, ‘Acad, Sci,, D 7: 870, 1898. TIPO. BRASIL: BAHIA, P. Sakmann sn. (holotipo P; isotipos Gt, Kt, LE, MO, R, W) Calpidisea standleyae Barnhart, in Small, Man. SE. Fl, 1234, 1933, 110, EUA: FLORIDA: Lee County, vicinity of Fort Myers, J. P. Standley IX, X, XI (holotipo Ny; isotipo Us). Utricularia adenantha Stand, Publ. Ficld Mus. Bot. 23: 179. 1944. T1P0, BELICE: ALL PINES, W. A. Schifp S89 (holotipo F; isotipos BM, Gt, K, MICH, MO, NY, mi- croficha ntim, 935 MEXU, 5,2). Utricularia. williamsii Steyerm., Ceiba 1: 126, 1950. TIO. HONDURAS: DEFTO. MORAZAN, near Hoya Grande, L. 0. Williams 10639 (holotipo F; isotipo BM). Hicrbas terrestres, arraigadas al sustrato, hasta 20 cm de alto, anuales. Rizoides numerosos, capilares, 0.2.0.4 mm de didmetro. Hojas arrosetadas, espaculadas a ampliamente oblanceoladas, 1.57.5 mm de largo, pice redondeado, base decur- rente, margen entero, nervios evidentes, peciolo corto, 1.0.2.5 mm de largo. Uuriculos sobre los rizoides y estolones, ovoide-globosos, 0.5-1.0 mm de didmetro, pediculos alrededor dle 0.6 mm de largo, boca basal con 2 apéndices largos, del- toides, pubescentes, los pelos extendigndose hasta el pediculo. Inflorescencia racemosa, erecta, simple, algunas veces ramificada; escapo rollizo, $20 em de largo, 0.2.0.5 mm de diémetro; escamas basifijas, ampliamente lanceoladas, 0.51.1 mm de largo, pice agudo; bricteas y bractéolas basifijas, semejantes en forma y tamaiio, connatas en la base, 0.5-1.3 mm de largo, pice agudo; con 246 flores, 354 ‘M. OLVERA, pedicelos ascendentes, Isbulos del céliz desiguales, IGbulo superior ampliamente obovado, céncavo, 1.52.8 mm de largo, apice redondeado, diminutamente papiloso, ‘margen entero, hialino, Isbulo inferior ampliamente obovado, 1.224 mm de largo, pice redondeado o emarginado; corola amarilla, a veces blanca, labio superior amplia. mente lanceolado-etiptico, 2142 mm de largo, pice redondeado, labio inferior obovado deprimido, 1.53.5 mm de largo, pice generalmente tilobulado, los Ibulos variables, el medio mas largo, base conspicuamente bilobulada, paladar glanduloso; cespolin de difuso a divaticado, generalmente mas largo que el labio inferior, 3.37.0 sm largo, pice subulado, base eGnica; filamentos curvados; ovario globoso, ca. 1 mm de didimewo, glandular, estilo corto, estigma oblato. Cipsula globosa, 153.0 mm de largo, dehiscencia longitudinal dorsivental bivalvada; semillas oblicuas. Distribucién y habitat. Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica, Panam, Repiblica Dominicana, Colombia, Venezuela, Guyana, Suri- nam, Guayana Francesa, Brasil, Bolivia y Peri, En México conocida de Chiapas, Estado de México, Guerrero y Veracruz (Fig. 1). En sabanas inundables con ele- mentos de Quercus y Crescenta, en bosques de Pinus y Quercus en bosques tropicales perennifolios; en altitudes de 0-1555 m; lorece y fructifica de noviembre a diciembre. _Ejemplares examinados. citiaras: Mpio. de Palenque, $12 kin north of Palenque along. road to Catazaji, wet savanna, alt. 250 m, SVILI980, D. £. Breedlove 47282 (CAs); 10-XII- 1981, D. E, Breailove 56087 (cas); XI1981, D. E. Breedlove 55329 and G. Davidse (eas); Mpc. de La Trinitaria, 10 km east of La Trinitasia on road to Lagos de Montebello National Park, alt, 1555 m, X11981, D. E, Breedlove $4972 and G. Davidse (Cas). ESTADO DE MEXICO: District ‘of Temascaltepec, Acatitlin, alt. 1130 m, 16X1-1933, G. Hinton 5222 (X). GUERRERO: 1.5 miles west of logging road of Mexico Highway 95 (Acapulco to Iguala), 0.2 miles south of km 34 marker, 18.7 miles south of Chilpancingo, elev. 4100 feet, 25-X-1975, K. M, Peterson 528, C. R. Broome and K. M. Hlarly (X). VERACRUZ: Santa Rosa al esce de Coatzacoaleos, 16 1XIE-1969, A. GémexPompa 4690 (MEXU). Utricularia amethystina es una especie potimorfa, varia desde formas pequetias con flores pequetias y pedicelos cortos hasta formas de mayor tamaiio con flores grandes y pedicelos largos; de igual manera, hay variacién en la forma de las es- ‘amas y bracteas, asf como en la corola, el labio inferior varfa en la forma y el tamaiio de los 16bulos. Las flores de esta especie segiin Taylor (1989) son ptirpura, a veces amarillas 0 blancas; las poblaciones estudiadas siempre presentaron flores amarillas, excepto las del ejemplar Peterson etal. 328 (K) dle Guerrero, con flores blaneas. No obstante, este taxon se distingue del resto de las especies del género presentes en México por las bracteas y bractéolas basalmente connatas, los utriet- los con Ia boca basal terminando en un par de apéndices subulados, pubescentes, los pelos llegando hasta el pediculo y las cépsulas bivalvadas dorsiventralmente. Unricularia fotiosa ., Sp. Pl. 1: 18. 1753, TIPO, LAS ANTILLAS: LA ESPANOLA. EI tipo es una ilustracién de Plumier (P), copia de la ilustracién esta en la Biblioteca de Rijksuniversiteit Groningen, Haren, Holanda. UIRICULARIA EN MEXICO 355 AN ? \ OU. ametnystina eu. foliosa A Fig. 1. Distribucién conocida en México de Utricularia ametiystina y U.fliasa Utricularia mixta Barnhart, Mem. Torrey Bot. Club 23: 105. 1920. T1Po. cua: ISLE OF PINES, N. L. Britten, E. G, Britton and P. Wilson 15014 (holotipo NY, mi- croficha ntim. 935 MEXU!;isotipo US, microficha nim. 807 MEXU!). Hidr6fitas libres flotadoras, robustas, hasta 2m de largo, perennes. Rizoides ausentes. Estolones aplanados, 0.5-2.5(-3.6) mm de didmetro, glabros, entrenudos de 2411.0 cm de largo, vistagos aéreos’ sobre los estolones, capilares, hasta 24 cm de largo, 0.25-0.5 mm de dimetro, el pice con pequefias escamas, Hojas alternas, mul- tipinnadas, con dos folfolos, ovados, lébulo superior hasta 25 cm de largo, el inferior generalmente mas largo, hasta 40 cm de largo, segmentos setulosos, terminando en tun diente. Uticulos numerosos, generalmente hacia la base de las hojas, cortamente pediculados, ovoides, 1-3 mm de largo, comprimidos lateralmente, boca lateral des- nuda o con 2 apéndices bifurcados. Inflorescencia erecta, emergente, escapo rollizo, 7-30 em de largo, 0.53.3 mm de didmetro, alargindose y engrosindose en la fructifi- cacién; escamas 1 0 2 cerca de la flor més inferior, basifjas, ovacas a ampliamente obovadas, 2-4.5(-7.0) mm de largo, dpice aguclo; brécteas semejantes a las escamas, generalmente mas pequefias, (1.4)3.0-40(44) mm de largo; bractéolas ausentes; con 625 flores, agregadas en el dpice, pedicelos ascendentes, rollizos, (3-)68(-14) ‘mm de largo: l6bulos del cali casi iguales, connatos en la base, ampliamente ovados, 2.53.5(4.0) mm de largo, dpice det lobulo superior redondeado, el del lébulo infe- 2 Los vistagos aéremm son botes 0 rama Gliformes que surgen del extolén y Hotan sob superficie del agus: Hevan en el pice pequefas esas 356, M. OLVERA rior tridentado; corola amarill labio superior orbicular a oblato, el inferior trans- versalmente eliptico, apice entero 0 emarginado; paladar piloso; espolén estre- chamente e6nico, recto, (4.4)5.0-7.0 mm de largo, spice obtuso o emarginado. Cpsula globosa, hasta 7 mm de largo, indchiscente; semillas orbiculares, aplanadas, 1.62.3 mm de largo, 1.62.0 mm de ancho, aladas, ala hasta 1 mm de ancho. Distribucién y habitat. Desde Estados Unidos hasta Sudamérica, Aftica y Mada- gascar. En México conocida de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Quin- tana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz (Fig.1). En lagunas, ros, zonas imundables, pantanos; en altitudes de 0-1500 m; florece y fructifica durante todo el aft. Ejemplares examinados. cAwecit: Mpio, de Champotén, Laguna de Nah, kim 49 eat Esedrcega-Chetumal, all. ca, nivel del mar, 5IX-1976, F Menéndex 509 (HEXU, XAL); rio Can~

You might also like