You are on page 1of 18
mM PREV Y EL PSICOANALISIS gran teoria psicoligies, abarea los campos de ki sociologi, ka antropolo “EL término isis” ha p 1 del desarvallo y de la eonducta hat 2. Un conjunto de datos, ba isis como teoria y como terapit ‘odo ciemtfico pura hacer viettas obs (la situseidn psieoanalitica). 4. Un método de psicoterapia, En la por lo ewal se hue neces fi ip proveder para fa comprension de I naturales humana 1. El inconsciente 1.1, ANTECEDENTES 1.1.1. Hipnésis Un 1889, Freud siguio tos experiments hipni licos que Bernheim reitizaba en Nancy. Se hacia ue un sujeto hipaotizado tuviera varias experiene clas alucinatorias. Cuando despertaba, sostenta que no podia recordar nada, Vernheim exigia al sujeto que recordara Jo sucedido, asegurindole ue podia recordarlo todo, Sosprendentemente, €l sujeto iba recordando todo progresivament Este experimento convencid a Freud de que un individuo puede no saber lo que sabe, Era como si una parte de la vida mental se ocultara, * SZASZ, T. “El picoanalsis comma mindy y eomo teve sia" Ch Yy Teor en Psienaniliog, Pal Antara, Bs, A ITD Big Crs indy casi todas las areas de la personalidad normal y anormal y ent i, la historia, la educa’ f0 a denolar cuatro ctegorias heterogéneas de datos: ‘0 de Conceptos, hipitesis y teari na téeniea para influie alidad, fos coneeptos pricoanilitivos esti 11s estudio, con vistas a vale “Cami opinion. regula inewestionable que Froud ha Hheciio més par el avance do nvectea comarensién de ta nnatuialeza humana que cualquier ote hombre desde Arisiételes on adelante” (W. McDougal, ind en el campo de In medicina, constiluyendo una parte de ta diseiplina mé= ied que wvanz5 muy lentamente en su empeio de comprender y teatar el ti bargo, el psicotnilisis, que en un principio no era sivio una Weniea psicoter wstorno mental. Sin em- péuljea, se convirlid en una nda 1 y Tas artes, ‘ye objetivo es explicar diversos aspectos ‘dos en parte en [a abservacion y en parte en la infereneia (contenido es y formar en ellas las conelusiones extraidas las persons por medio de la eo ampliamente dif uudides on las eieneias sociales, ar el aporte de eoria psivoana- no quedara x disposicién de ta conciencia, Los estudios de Bernheim acabaron con Ia ereencia comitin de que los hombres siempre tienen con- iencia de fo que hacen y de que sigmpre son ca- nscientes, Se desecho ua “facultad de voluntad” y se considers los servs humanos como lo que Fealmente son: desgarraduy por. kas emociones, a menudo petci- biendo erréneamente la realidad, a veces aluci- nados, y ocasionalmente experimentande algin “impulso irresistible”, La concepeiéa del hombre como ser cacional, controkude por una “voluntad” intelectual h te su fin. Habia Megado el momento en raleza humana, con sus elementos les, su vida ment} inconsciente y su fon complieada estructura mental, se abria a la investigieién, puces de tomar decisiones Ia irracio Freud estudio también bajo fa influencia de un neurdlogo vienés, Joseph Breuer. Cooperando cou él, obtuvieron n ale algunos pucien- u tvs haciendo que recordaran experiencins pasadas bajo hipnésis. La curseién de la neurdsis consis. tia en cevivir un traum “EL hecho fundamental, decta Frewd, era que los sintomas de fos pacientes histéricos $e funda. ban en escenas muy significativas pero olvi de sus vidas (traumas); In terapéutica eimentaca en este hecho consistia en obligarles a recordar y reproducir tales eseenas en un esti do de hipnosis (cararsis); y ta parte de teor deducida de ello era que estos sintomas represen- taban una forma anormal de descarga de unas cantidades de excitacién que no habian sido uti: lizadas de otro modo (conversién)”. En 1895, Breuer y Freud publicaron un vol men titulado “Estudios sebre tx Historia", Estos, estudios daban cuenta del adecuade tratamiento de sintomas histéricos por un método denomina- do catarsis. Se suponia que fos eonilictos emocio- ales pucden llegar a (rasferir una eierta eanti- dad de encrgia junto con su contenido emocional desde la parte consciente de nuestra mente a la parte ineonsciente, Esto es la represién. Ayudane do al paciente a revivir los conflictos, los terapeu- tas descubrian el camino para ke descarga de ta energia reprimida junto con su contenido emo- cional, Ia mente quedaba desembarazada tizada} de la carga emocional inconscien nominada a menudo complejo—, y se suprimian los sintomas neuréticos, como una pr te. Lo que era con: mediante fs represién y consciente de nuevo por medio de la catarsis. Freud deeia que estaba acostumbrdo a tratar con la parte ineonscieate de la menie como con “algo ceal y tangible 1.2. CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE La teoria de Freud sobre el inconsciente se derivaba, como hemos visto, de unas experien- ias sobre hipnotismo y catursis. Pero. Freud ‘no juzgaba al inconscienie como una teorfa 0 wn postulado aprioristico; | inconsciente, deci, es “un reservorio que apartrlas heehee We muestra observacién”, Probablemente el nino recién nacido no tiene Pero sin duda es “sensitive”, esto es, 2 ellos, Fecuerdos que, resullan inaccesibles én” el estado dc vigilia, por ejemplo, los reewerdos “de las experiencias infuntiles. Muchos re- son irrealizables y sin em= bargo no desaparecen; muchos sucesos quedan fegisteadas en la mente del aio y no obstante son incomunieables. Us extraordivariamente die Ail estudiar las capas produndas del inconscien= te, Lo que Freud hacfa. realmente era un an sis indirccto del inconsciente a través de los fendmenos observables en los suehos, las: aso- Giuciones libres, fqpsus finguae y los’ latomas de los trastornos mentales, z De acuerdo con el principio homeostitico, Freud'erefa que la meate del niho evita la sobre: stimulagjén cayendo en el sueio, El aiio sélo se despierta cuando Ia presign de estimiilos tales como el hambre, las molestias intestinales, un Fuido intenso, cle., se hacen insoportables. Tan pronto como puede desembarazarse del estimu- lo, duerme o s¢ halla medio dormido, ‘Aun cuando ef nio esté despierto, se alucina mas que percibe, sueta mas que ve. Pero los estimulos externos no permiten que se perpelte el placer del suciio. Los estimulos provocadores * de Lensi6n obligan al wito"a pereibirlos, a luchar evn ‘ellos y @ tratar de dominarlos.. Probable miente éste es el origen de la coneepeion de ta rGilidid'y el modo conio el consciente emerge del inconsciente. La tensién conduce al desarro- No del consciente, El desarrollo del consciente depende de In cree e"habilidad del sine para utilizar sus) re 103. En este momento los recuerdos 'se acu Thblan, por deeirlo asi, en la “superficie” del inconseiente, facilmente accesibles.y prestos.a hacerse conscientes. Esta parte del ingonsciente comstituye el preconsciente, Asi pues, el ineonsciente se divide en dos pare tes: el preconsciente y el ineonscieate propiamen- le dicho, Algunos procesos inconseientes pueden hhaeerse conscientes sin ninguna dificultad. Puce den ser rocordados y el individuo puede tener conciencia de ellos con suma facilidad, Son como elementos convenientemente almacenados, facil= mente accesibles. Lo que es eonsciente de hecho £5 conscicnte durante un corto tiempo, y puede pasar a preconsciente con suma sencilicz, Por otro kido, tos procesos mentales del preconscien- te pueden hacerse conscicntes “sin ninguna ac- lividad de nuestra parte”, 1 preconseiente constituye lo que es incons- ciente en un momento dado pero puede facilmen- te hacerse consciente; es ineonsciente de modo Henle 9 temporal. Los Japsus linguae, el olvido de nombres y lugares bien conocides, los errores, las equivocaciones en ta colocacién’ de objelos, ete., pertenecen a esta eategoria, A diferencia de la Zona preeoaseiente, 15 mas profundas, Jel inconsciente son menos aceesibies y pueden no hacerse eonscientes munca, EI individuo es consciente © se da cuenta de una pequeta fraccién de sus procesos mentales en un tiempo dado. Asi pues ef consciente — 0 conciencia— debe ser el resultado de un proceso, selective, El inconsciente tiende hacerse pre. ‘consciente ¥-@ 9 € de,hecho conseiente, Algunos impulsos y percepeiones pueden hacerse Preconseientes 0 conscieuites pot un tiempo y entonces hundirse de nuevo en el inconseiente lun principio Freud atribuia al consciente inconsciente propicdales dinimicas, pero Finalmente relegs toda dinamica a los instintos ¥ a las operaciones mentales de ello, yo y super Yo, que veremos mas adelante. Asi pues, los ler Minos “constiente”, “preconsciente” e “incons. ciente” no indican ‘ninguna fuerza dinimien de a personalidad, sino, como concluyé Freud en fitima instaneia, tas “provineias mentates”. Sow conceptos topogrificos que “indican Ia prufun- didad™ de tos procesos mentales y su distancia felativa de la superficie, Ayuello quecongce el individuo. es conseiente; fo gui er al lorie nb" puede Conoeer sin un eshucrsn definids 6 no pudde'éoiider en modo algun. & inconseiente 1.2.1 Roprasion y Resistencia Freud distinguia entre; Supresidn, o sea, ol rechazo conseivnte de un impulso. ~~ a Represion, es decir, el esfuerzy vehemente que se_realiza para. evitar \ue-l08 priieesos nieniales Penetren en el consciente, por ls evs Gen-“inconseiehies. La represién ex ua act te el que, o se evita que un acto mental entre en el preconsciente, siendo mantenidy en el itr conseiente, 0 se arroja al inconseiente un sistem i que perlenece al preeonseicnte, Ahora bien, lo que ha sido reprimido, tiende a hallar salidas para descargarse. ‘Todos los pro ecsos mentales son procesos en los qute se eu mula, almacena, bloquea o descarga alguna energia, Determinadas fuerzas, inconseientes, evitan ka descarga de enewpia, Lats mismats Tuerzas represoras, denomninadas._me. canismos de defensa, resisten siempre la denar ga de energia reprimi 2. Teoria de tos Instintos* Un principio biisico det que mi poxtemos pres- cindir en Psicologia es cl de instinto. SFLUD, 82 “Obras Completas", T. 1 “AMetapsicute la", Pays, 1047-1050, “Nuevas uportaciines at Paicomnc sis", Pigs. 31-897. Gai, Biblioteca Nueva, Madea Ph 2.1 ESTIMULOS EXTERNOS Y ESTIMULOS INTERNOS Coloquémonos en ta situncién de un ser vie Vients, desprovislo easi ea absolute de medios de defensa y no erientado ain en el mundo, que recibe estimulos cn su sustancia nerviosa, ‘Este ser llegar may pronto a adquirir una primera orientacion, Por un lado, pereibirs estimulos a los que le es posible sustracrse mediante una ace in muscular (fuga) y atribuira estos estimulos al mundo exterior. Pero también percibird otros contra los cuales resulta ine Yy que conseeva {er constantemente apremiaate. constiuivin un signa earacterfsti interior y una demosteacin de li existencia de lailes instintivas. La sustaneia percepto- ra del ser viviente hallard asf, en la eficacia de su actividad muscular, un pun distinguie un Mexterior” det Eneoatramos, pues, In esencia de! instinto, primcramente én sus’ earacteres principales, su borigen de fuentes de estimulo sitdadas en el in {terior del organismo y su aparicién como fuerza constante y derivamos de ella otra de sus eval daules, la ineficneia de ta fuga para su supresién, Un tanto que los estimulos exteriores no pl {can mas peobiemas que el de sustraerse a ellos, eos que succdle por medio de miovimientos mus. culares, uno de tos euales aval por aleanzae fin, los estimulos. instintivos nacides en el interior del som (cuerpo) no pugden ser supti idos por mediv de este mecanistio. Podemos, pues, coneluir que Jos instiniox y no tos estimulos externos sun 108 Verdaderoy motores de los pron Bresos que han Uevude a su actual desarrallo al sistema nerviosa, tan inagotablemente eapaz de rendimicmto, Qué es el instinio? consideranos fa vida animica desde el pune to de visia bioldgico se aos mivestea eb insfinto somo un conveplo limite entee to animico y lo somitico, como un representinte- psiquico de los estimulos procedentes del interior del cuerpo, cain al alma, yeoo” una magaitud la iencia de trabajo impuesta a lo animico a eBiiseeuencia de su conexisa con lv somitieg, 2.2. TERMINOS BASICOS Podtemos diseutic afiora algunos términes em- los en relicién con el concepto de instinto, como perentoriedad, fin, objeto y fuente del instinto, 13 es TEORIA DE LOS INSTINTOS ESTINULOS wrERWOS DEL OAGANISMO, ESENGIA OF Los inestiNTos SSUSTHAERSE A ELLOS, IoA0 ve poste FUERZA CONSTANTE TERMINOS oAsiCos Pencnronicoao, : ‘oosero Fn ruente © * Enos ‘onuPos o¢ instinras 7 Tuanaros, 2.2.1. Perentoriedad de un ina Por perentoriedad de un instinto se entiende su factor motor: esto 65, Ja suma de fuerza 0 la canlidad de exiyencia’d a Este caricter perentorio es una eualidad pene, ral de tos iistintos e incluso constituye fa esencia de Jos mismos. Cada instinto es una magnitud de actividad y al hablar negligentemente de ins- Lintos pasives, se afude tan s6lo a instintos de fin pasivo 2.2.2. Fin de un instinto EI Tin de un instinto es siempre lt satisfaccion Guie_s6lo puiede ser aleanzida por ta. supresign del estado de extitacion de Ia fwerite del instintoy Pero ain cuando el fin Gltimo de todo instinto es 4 oO J hk / variable, puede haber diversos caminos que con- duzcan a él, de manera que para cada instinto Pueden existir diferentes fines, proximos suscep. libles de ser combinatlos o sustituidos entre La experiencia nos permite hablar tambien de inslintas courtidos én su fii 680 e3;de-procesog #15 quo sc permite avanzar tin cierto’ espacio hacia Ja sutisfaceién del instinto, peco que ex: Perimentan luego una inhibicién.o-deSviacion, Hemos de" admitir que también tales procesos se halla enlazada una satisfaccién parcial 2.2.3. Objoto dol instinto ' El objeto det instinto es aquel en el cual o por iédio-dch-ciial, puiede cl instinto aléiazar Su sa. sisfuccién, Es lo ms variable del instinto; no se halla enlazado él originariamente, sino subor- dinado a él a consecucneia de su adecuado logro de ta satisfaccion, No es necesariamente ulgo exterior al sujeto, sina que puede ser una parte cualquiera de su propio cuerpa y es susceprible de ser sustituido por otro durante la vida del instinto, 2.24. Fuente dot instinto Por fuente del instinto se entiende aquel pro 280 sOmitico que Se desarrolla en ua drgatio 0 lnaparte-del cuerpo yes representads ef la vida nica por el instinto. El estudio de lias fuentes del instinto no corresponde ya a la Psicologia Aunque el hecho de nacer de fuentes somiticas sea en realidad lo decisive para el instinto, este no se nos da a conocer en Ia vida animica sino para sus fines, Hasta aqui, hemos reproducido, con lay palabe Freud, algunos aspectos de ta Teoria de tos inst Una tenden: ema que used ser satiseha. 1s lina necesidad continua que s6lo desaparece cuando 5 satisfecha, 2.3, CUANTOS INSTINTOS HAY 2.3.1, Los instintos soxustes Todos los organismos vivientes actian de do con dos propésitos: Ia propia la conservaciOn de la especie, Por voiiguienle Froud distinguia entre autoconservaciin taste 408 del yo © instinios sexuales, Estas dos fuerzas instintivas a menuito entran en econflicto vatre-t Los instintos seauales soa. més Mlexibles que los instintos de autocinservici pueden mantener, Se ¢n suspeiiso —inhibidos en el fin--, sublime: SE%, ditigitse por nuevos caminos, dstorsionarse, Y_pervertirse; su gratificucion pucde ser deneg: a. sustituida y sus objetos pueden ser mudatios, con facilidad, “La opinién popular distingue entec hambre ¥ amor, considerindolos como representatives de los instintos dirigidos a la autoconservacion ¥ la teproduccién de ta especie respectivament Asociindonos a esta clara distincién, postula. mos, en cl psicoanilisis, otra semejante culre {os instintos del yo o auioconservatives, por lado, y los instintos sexuales por el otro”. Denominaremos libide —deseo sexual— a la | Freud hablaba de sublimacién cuando el fin y ef abjeto el instinto se tornan sovialmente villus, fuerea por la que cl instinto sexual es represens lado en It mente y la consideraremos aniloga a ‘a fuerza del hambre, o a la yoluntad de poder, Wa oles tendeneiay Wel yo". Ta libido et "un foerea euantitativamente yagiable “que podria servir como’ medida de los procesos y transfor: ‘ieiones sobrevenidos en el terreno de fa excl tacién sexual ‘eud distinguid en la sexualidad ef origen, ef objeto y el fin EI origen, es ‘una estimutacién nacida en al- guna parte 0 zona del organismo, Estas zonas ar ante los.estiaulos sextales se Haman zonas erdgcnas.o crotogénicas, 1.x principal zona erdgena son los genitales, pero durante las fuses pregenitales, la boca 0 el ano hacen de zonas erdgenis. objeto usual de la exigencia sexual es una Persona del sexo opuesto, pero, a menudo, el objetw sexual puede ser una persona del mismo sero (homosexvalidad) 0 el propio. individuo (ovastucbacién), iL fin del objeto sexuat no es siempre la ferti- iaciGn o la reproduccién, Freud amplid el cone eepto de sexvalidad para ineluir las perversiones y la sexwalidad infantil. 2.3.2. Los instintos de autoconservacién ‘gin Froud, toda Ia actividad de tos hombres. se “dirige a procufar’placér y evitar dolor”. Esta actividad’ esta ‘controlada por el principio del placer, Los instintos sexuales. siempre siguen el prin- pio del placer. Los instintos de autoconserv Gién, denominados Sin embar- el dolor les obliga a pospo- 1 veets, incluso a renuaciag al placer. Esta cidad para comprometerse con la realidad lp que deberia hacerse y el precio siue lendria que pagatse por cl placer es el prin ipio de realidad, El principio de realidad e6, una ‘modificaci6n del principio det placer; aprueba cl placer, pero no a cualquier precio y en cual. quier momento, El principio de realidad lucha por el placer al tiempo" que por ta evitacién del dolor; es Ia capacidad de sucrificar ui tipo de placer por otro. wecer, la consideracién de las circunstan: grandes diferencias entre ambos gru- ppos de instintos, Mediante los instintos del yo Aprendemos a acomodarnos a la realidad. Usual- mente el principio de realidad eousigive una pron. {4 influeneia sobre los instintos del yo: los instine tos sexuales no son tan Cicilmente controlades Pasa alos antes de que queden por lo menos parcialmente subocdinados al principio de’‘rea- Tih 15 La oles diferencia entre sexo v tstintos de au. oconservacién se relaciona. eon.sw Meche Los instintos de autocon can eo una Mlexibilidad timitada. Uno. no pace cane biar lus zonas o Posponer indefinidamente la gras tifieacién del hambre o la sed, ni tampoco existe ningén modo de mudar Sustancialmente los ob- Je108 ue satistacen cf hambre o la sed. ose, los objetos que satisfacen las necesidles a9? eas de aire, comida, y liguidos dcber een, respect s elententos nutritivos ¥ agus. Los instintos sextales pueden ouiione Se ea relacion con ta zona, iny objeto, y ose, seplibles de numerosas desviacionch vente es, suslluciones.y.coafictos, Esto ip Go eat cable a los instintos de autoconservenie 2.3.3. Tanatos {o siguien. ¥ vacilaciones, hemos de- © suponer la existencia de.dos instintos bis Sicos solamente: &"Eros y el instinto destrueth, Yo El fin del primero de estas instintos basicas consiste en establecer unidades siempre menace ¥ Preservarlas, esto es, juntarlas; cf fin del oe gundo, or el contrario, consiste en deshacer cor fexiones y; de este madd, dostruicseres, Debernos suponer que In meta el es reducir los seres £0. Por est esis de separar los instinios agresivos y destrclivos derivaba princljcinercs el estudio wel sadism y el masoquismis. Mabe mos de sadismo, evando la oa Se halla-enlazada a la condicion de que of objeto Sexual Sulfa dolores, ‘maltratos y humillacienes ¥ de masoquismo, cuando el individuo siente le oquismo, encontrs Freud dos ejemplos icabudos de In merle ambas clases de instintos: el Eros Gon Ja agresisig ¥ suse, que todos los impulsos inslintivos qi S@ pueden estudiar se componen de tales iovelie AE ambiis eluses de instintos en las mis, diver> a3 proporciones. La meta final del instinto amoroso es, pues, crear la vida y la meta final det instinto agresive Selsttuira y reteouracr a Ia naturales taorg, Sica. Esto se explica porque los instintos no tigen inieos muestra We merece especial atencidn, Se Puede suponer que desde el momento misma ue determinado estado constituido es perturbr do, nace una tendencia a constituirlo; tendencia N° Provoca feadmenos que podriamos designar 16 como una obsesion de repeticién, Entonces, si ¢s verdad que una ver —-en époe de un modo istepresentable-~ gui Ja materia inanimada, segiin la hipote fuvo entonces que ndet “uprimir de nuevo la vida y restablecer el estas inorgdnico. Y esta rendencia al restablecimients del estado inorgdnico, es el argumento de mayer tra defender ta existencia del instinto de agresion. tin kt vida de un individuo, Bros y Tanatos Puciden combinar sus recursos, pero 4 menule £isn con el propésito de incorporacion, y el any Sexual ¢s uaa agresiOn encaminada a la “usioe tnés intima”. Usualmente los impulsos sence {55 constituyen una combinacién de exigercion instintivas, eréticas y desteuctives, Ciutnde un individuo esté dominado por-las fucraas del Taiialos dirigidas hacia el mugde eat terion, se convierte en un ser que odia y destruye, Sembrando el dolor y la muerte en si denredye Cuando tales fusrzus se dirigen hacia use ie, mo, pueden producirse intentos de sucidie Aprectocitn exten Egoncepto de agresion se interpreta muy ma, dlebido a que la mayor parte de las veces se Wy interpreta exclusivamente como violencia y dec, truccién. Durante. muchos aios se ereyé. Ques] timbre, nacia completamente. “neutea” desde

You might also like