You are on page 1of 25
DENEGADO SD bs Excelentisimo Tribunal Superior de Justicia: YAEL BENDEL, en mi caracter de Asesora General Tutelar, consttuyendo domiciio 2 todos los efectos procesales en ta calle Florida 15, piso 7, de esta Cludad, emai: AGT@iusbaires gover, en autos "ESPINOSA DANIELA FERNANDA CI GCBA S/ AMPARO”, Exp. N* A 35118-2016/0, me presenio ante los miembros del Tribunal Superior de Justicia y respetuosamente digo: |, OBJETO. Que en legal tiempo y forma vengo a interponer recurso de queja por denegacién dol recurso de inconstitucionalidad, en los términos cispuestas por los articulos 113 inc. 4° in fine de la Constitucién de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, 33 y siguientes de la ley N° 402 y 23 de la ley 2145, contra la decision dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administratvo y Tributario de ta Ciudad Auténoma de Buenos Alres Nro. 9 con fecha 8 de junio de 2047, que declaré inadmisible el recurso de inconstitucionalidad oportunamente deducido contra su anterior pronunciamiento de fecha 3 de mayo de 2017, a través del cual resolvié hacer lugar a la citacién de terceros sollcitada por el GCBA en la replica, La decisién que rechazé el recurso de Inconstitucionalidad quedé notiicada con fecha 13 de junio de 2017 por lo que el presente recurso se presenta de modo temporéneo. J. CARACTER DE LA INTERVENCION DE LA ASESORIA TUTELAF Que en atencién a lo dispuesto por el inciso 1° del art. 49 de la ley 1903, el ejercicio de las facultades propias del Ministerio Ptblico Tutelar ante el Tribunal Superior de Justicia 1 Ministerio Publico Tutelar Poder Juda ea Clvéad do Banos Ares comesponde a la Sta, Asesora General Tutelar, por lo que me encuentro legitimada para asegurar fa necesatia intervencién del Ministerio POblco Tutelar en las cuestiones judicales suscitadas ante los Tibunales de esta instancia, El Céigo Civil y Comercial de la Nacién vigente! establece en su art. 104, ines. a) y b), que la representacion de las personas incapaces por nacer y menares no emancipados est a cargo de Sus padres o tures. En lo que se refere 2 la intervencién del Ministerio Publica, dicho cuerpo normative dispone en su art. 108, ta actuacién del mismo respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restinglda, y de aquellas cuyo elercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos, estableciendo que fa misma puede ser, en el Arbito judicial, complementaria principal 7 Conforme lo establecido en los incisos ) y b) det mencionado art. 103, la actuacién del Ministerio PUbico es complementaria “..en todos los prooesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restingdey la falta de intervenci6n causa la nulidad retaliva del acto" y es principal...) cuando los derechos de los representados estén comprometides, y existe inaccién de los representantes i) cuando el 5; Ti) objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes cargo de los representant cuando carecen de representante legal y es necesarto prover la representacion’, Por ello, esta Asesoria Genoral Tutelar toma intervencién necesaria en estos acluados, en virlud de hellatse afectados los derechos de los nifios En este sentido, ccabe destacar que la Sra. Daniela Femanda Espinoza asumi la representacion de sus sobrinos fen su cardcler de quardadora (conf, art. 101 y 104 del C.C.C.N), el que fuera otorgado por el Juzgado de Familia N° 4 de Bahia Blanca. En virud de ello, y de conformidad con of plexo normativo precitado, cabe indicar que a esta Asesoria General Tutelar le compete mantener, la actuacién neoesaria y ‘complementaria prevista en el ar. 103, inc, a), del Cécigo Civil y Comercial de la Nacién y en los arts. 17, inc, 9 y 53, ines. 1) y 2), de la Ley N° 1.903, siempre que no se advierta que fos intereses o derechos de fs nifios aqui involucrados puedan verse desprotegides a causa do ta actuacién de su representante legal. ll REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD DE LA QUEJA. + Texto segin ley 26.994, pubfcada en al Boetin Oficial l 8/10/14, promulgada por Decreto P.E.N, N° 1796/2014, Laley 27.077, pubicada en ol Boletin Oficial el 19/12/2014 y promulgada por Decrelo PEN. N°2512/2044, sustluyS cl art. 7orignarioy dspuso su ented en vigencia ol 1* de agosto de 2018, 2 Piiblico Tutelar_ "TAsesorfa Genoral Tutelar 1, A fin de dar cumplimiento con los requisites exigidos por el art, 33 de fa Ley N° 402 y por el art. 251 del CCAyT, aplicable supletoriamente al presente, se acompatian coplas simples de las piezas que a continuacién se indican: a. Copia de la demanda b, Copia de la contestacién de demanda del GCBA en la cual solicit fa citacion del Estado Nacional como tercero. ©. Copia de contestacién efectuada por a Sr. Asesor de Primera instancia oponiéndose @ la itacion aludida, 4, Copia de la resolucién dictada por el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Trbutario Nro. 9, en la cual have lugar a la citacién de tercero sofctada por el GCBA y copia del cargo que da cuenta de la notiicacton de la misma, @. Copia del recurso de inconsttucionalidad interpuesto por la Sr. Asesor Tutelar de Primera instancia, Copia del recurso de apelacién interpuesto por la parte actora y copia de la resolucion que lo deniega, 9. Copia de la resolucién dictada por el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso ‘Administrative y Tributario Nro. 9 que declare inedmisible el recurso de Inconsttucionalidad interpuesto y copia del cargo que da cuenta de ta notficacion de fa misma, 2, Asimismo, procedo a indicar las fechas requeridas en el inciso 2do. del articulo teferido, a saber: a, Fecha en la que la Asesoria Tulelar de primera instancla quedé notificada de la resolucion de fecha 3 de mayo de 2017: § de mayo de 2017. 3 Ministerio Puiblico Tutelar Poser Jule la Cixi de Buenas Ares b. Fecie en la que se interpuso e! recurso de inconsftucionalidad contra dicha resolucién: 40:de mayo de 2017. Fecha en que quedé nolfcada la denegatoria del recurso: 13 de junio de 2017. 3. Exencién del depdsito prevsto en el art. 34 de la Ley N° 402, Toda vez que el segundo pérrafo del art. 34 de fa Ley N° 402 dispone que no se efectuara el depésito previsto en e| racurso de queja en los casos exentos de pago de tasa judicial, entiendo que no corresponde efectuar depésito alguno en tanto el Ministerio Publico Tutelar es un organismo perteneciente a uno de los Poderes de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires (cont, arg. art. 3 inc. a) de la Ley N° 327. IV. ANTECEDENTES RELEVANTES. 1, Sagiin surge de las constancias de autos, la Sra, Daniela Femanda Espinosa, por derecho propio y en representacién de sus sobrinos inicié ta presente accion de ‘amparo contra el GCBA a fin de obtener una solucién definitiva y permanente a su problematica habitacional. Fundé en derecho su pretensin, y planted la inconstitucionalidad de diversos aticulos contenidos en el Decreto 690/2008, En consecuencia, solicité les fuera provista una solucién habitacional definitiva y permanente que sea acorde con lo cispuesto en el bloque de constitucionalidad federal y local que reconace y tutelael acceso @ una vvienda digna, segura y adecuada. Como medida cautelar requirié que se ordenara su incorporacién a los programas creados para conjurar esta condicién, que comportara un aur cierto, conoreto y suficiente pata el acceso a un alojamiento que retina condiciones dignas de habitabidad. los que deberian proveer una prestacté 2. EI GCBA contest demanda y solicits la citacién del Estado Nacional como tercero obligado en juicio, fundando su peticiin en los términos de los articulos 88, 89 y concordantes del Cédgo Contencioso Administretivo y Tributario por entender que le materia vinculada con el défcit habitacional y el acceso a una vivienda digna resultaba también de incumbencia det Estado Nacional, sostenierdo que el Congreso Nacional es quien deberta reglamentar por Ley el articulo 14 bis de la Consfiucién Nacional y que le incumbia al Poder Ejecutivo Nacional, la partcipacién dentro de sus competencias. la Ciudad Autonome Ministerio Puiblico Tutelar Asesoria General Tutolar Posteriormente, s¢ otorgé vista a este Ministerio Pibico Tutelar, Tal como surge del dictamen que se acompatia, se peticiond el rechazo de [a citacién del Estado Nacional como tercero en estos autos por las razones ali expresadas. 3. Con fecha 3 de mayo de 2017, la a quo hizo lugar ala peticién formulada por ta Ciudad y ordend ta ctacién como tercero del Estado Nacional en los términos de fos ats. 88, 89 90 del CCAYT, resolucién que moti’ la interposicién de recurso de inconstitucionalidad por parte del Sr. Asesor Tuteler de primera instancia con fecha 10 de mayo de 2017. 4, Dicho recurso fue declarado inadmisible por el Juzgado interviniente con fecha 6 de junio de 2017, resoluciin que fue notificada con fecha 13 de junio del ao en curso, La denegatoria del recurso de inconstitucionalded interpuesto por la Asesoria {utslar motiva la promocién de la presente quoja. V.___LA__RESOLUCION _DENEGATORIA DEL _RECURSO__DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SU CRITICA, A) La resolucién denegatoria del recurso. Tal como se adelanté en et acépite precedente, con fecha 8 de junio de 2017, el Juzgado interviniente resolvid dectarar inadmisible el recurso de inconsttucionetidad interpuesto por el Sr. Asesor Tutelar de Primera Instancia sobre la base de considerar que “el primero de Jos requisitos ~sentencia definitva o equiparable a ella- no se halla cumplido, en tanto en el caso el debate se cife a la interpretacién y apicacion de normes infraconstituclonales, es decir, cconcretamente, a las que regulan el Instituto de la intervencién de terceros (...) es importante ‘subrayar que el recurrente tampoco ha realizado un claro fundamento de fa ireparablidad de su agravio afin de lograr equiparar el pronunciamiento de fs. 139/43 a uno de naturaleza definitiva (..) tampoco cabe presumir que la citacién decidida implique una renuncia a les facultades de 5 Ministerio Publico Tutelar Poder eta del had de aos res jurisdiccién de la suscripta, toda vez que fe causa continuaré tramitando ante el fuero Contencioso Administrative y Tributario de la CAB". Dicha resolucion dista de ser una conclusién razonada del derecho vigente y afecta ‘el derecho de defensa en juicio, el derecho al debido proceso y al doble conforme o revisién Judicial de los nitfos actuantes. Ello, toda vez que la denegatoria de la revision de la resolucién que decidio ad ir a intervencion del Estado Nacional en el proceso vulnera de modo flagrante y manifiesto los derechos constitucionales de los nifios involucrados en el confiicio, al vedar la revision de la resolucién que, precisamente, recepta la aplicacion de un instituto que cleramente desnaturaliza la celeridad de la accién de amparo incoada, en perjuicio del reconocimiento de ‘sus derechos. En este sentido, la admiston sin més de institutos que, ~de por si, ya han sida declarados de procedencia excepcional y rigurosa en los procesos de trémite ordinari, dentro el proceso de amparo, determinan Ja desnaturalizacién de dicha accl6n, que de acuerdo a las cares disposiciones constiucionales, debe ser expedita y raplda en el reconocimiento del derecho violado (art. 14 CCABA). Es asi que, la admisién sin més de la intervencién del Estado Nacional como tercero en fa lis -tal como se veré, resulta injusta, improcedente y abusiva, en tanto diala os tiempos del amparo y por ende, los tiempos de reoonacimionto de los derechos que se intentan proteger. Reparese pues, en la suspensién inmediata dispuesta en fa resolucién en criss, la laxtud de los tempos de traslados en el proceso, ello sin perjuicio del conficta de competencia que necesariamente podria verosimilmente suscitarse en el futuro como efecto necesario de la admisién antedicha Desde esa frontera, la jueza a quo soslayé, que el pronunciamiento en crisis constituye una sentencia asimilable a definitive, por cuanto no solo sella cualquier posibildad de cuestionamiento posterior sobre el punto que decide, sino que también trae un perjuicio irreversible a los nifios involuerados en el presente, toda vez que la excesiva dlatacién de los tiempos del amparo que la particicacién del Estado Nacional en el proceso conlleva, Impacta consecuentemente en ta dlatacion de! reconocimiento de los derechos de aquélia. Asimismo, mediante el pronunclamiento referido, la jueza de la instancia originaria se apart6 del marco constitucional vigente, nacional y focal a través del dictado de una resolucion atentatoria del debido proceso, del derecho de defensa en juicio, del principio de legelidad y del derecho a una tutcla judicial efectiva. En este sentido, se compromete seriamente la interpretacion y efectividad de los derechos fundamentales de Jos nifios consagrados en los artlculos 16, 18 y 28 de la Constitucién Nacional y arts, 14, 17, 18 y 31 de la CCABA, como asi 6 Juieial 32 Ghdea pulStoina do Buonce Nias ~ oo Ministerio Pablico Tutelar aa z es Asesoria General Tutelar. _ también tratados de jerarquia constitucional (art. 75, inc. 22 CN) que los tutelan en ef ambito interacional, configuréndose un auténtico caso constitucionel. B) Critica a la resolucién recurrida. El presente recurso de cueja sostiene al recurso de inconsttucionalidad interpuesto por el Sr. Asesor Tutelar de Primera Instancia, el cual ha sido incorrectamente denegado por la magistrada en tanto redne los recaudos exigidos por el at. 28 de fa ley 402. En efecto, conforme la legislacién mencionada y fa doctrina mas reconocida, la admisién del recurso referido ha reunido os siguientes requistos, a saber: 1. Exlstencla de sentencia definitiva o asimilable, De acuerdo a las normas rtvales aplicables a la especie, le resolucién cuestionada debe ser una sentencia definitiva, Se consideran tales aquelias que ponen fin a fa litis 0 las que lmpiden su continuacién. También las que causan agravios de impositle o insuficiente reparacién ulterior (Fallos 303-1040). Al decir de la Corte Suprema, "sentencias definitvas® son las que ‘ponen fin @ la cuestiin debatida en forma tal quo esta no puede renoverse’, aquellas “que dimen el pleto’, as “destinadas a poner término al proceso”, tas que “ponen final pielto* (Fallos 234:52, 242:462, 244:279, entre otras). La Corte rotula también a la sentencia definitiva como ‘final (Fallos 244:279), imprevisible e imevisable en otto proceso, También la que decide un punio que después no puede juridicemente replantearse (Fallos 308:1700, entre otros). Como excepeién, ha entendido que “es equiparable a definitiva aquella sentencia que: a) dirime o pone fin al pleito, b) hace imposible su continuactén, ¢) priva al interesado de otros medios legales para obtener la tutela de sus derechos, d) impide el replanteo de fa cuestién €n otto juio’o, 0 @) causa un gravamen de imposible, insuficiente o tardia reparacién ulterior” 7 Ministerio Publico Tutelar Poder Jin ela Cue de Buenos res (Conf, BIANCH, La sentencia definitva ante el recurso extraordinario, Abaco, 1998, p. 33, MORELLO, El recurso extraordinario, LEP 1999, pég. 315, PALACIO, Recurso Extraordinario Federal, Abeledo Perot, 1997, p. 79, SAGUES, Derecho Procesal Constitucional. Recurso Extraordinario, Astrea, 2002, t 1 p. 318, LUGONES, Recurso Extraordinari, Lexis Nexis, 2002, p. 189) Siguiendo estos citeios, e! TSJ ha dicho que los pronunclamientos que acuerdan 0 deciden cuestiones procesales, incluso los dictados en el proceso de amparo, no consttuyen la sentencia defntiva prevista en el art 27 de la ley 402, pero pueden ser cquiparados a ella cuando esié en jueco un gravamen do imposible reparacion ulterior? Es decir cuando la denegatoria de la via local le genera “un agravio que por su magnitud o caracteristicas seré de tardia, Insuficiente o imposible reparacién ultsrior”®. E\ Tribunal Superior de Justicia de fa Ciuded Auténoma de Buenos Aires en ‘Pérez Mole, Jufo César, 27/08/2008 -LLCABA 2008 (octubre), 211- sostuvo que el significado que la docttina asigna uniformemente a la nocién de sentencia defniiva conduce a presumir que el legistador la usb para asegurar la maxima revision posible, sin caer en la paradoja de obturar el proceso de amparo al admitir que jos pronunciamientos interlocutorios pudieran considererse defintvas a los fines del recurso de inconstitucionatidad, no al menos mientras no haya razones para equlpararios excepcionalmente a definitivas (conf. voto del Dr, Lozano). Tal como puede nitidamente observarse, el presente caso encuadra adecuadamente en los precedentes citados ut supra, en tanto fa resolucion dictada por la jueza de primera instancia ha sellado defintivamente cualquier posible debate 0 cuestonamiento respacto de fa intervencién en el proceso del Estado Nacional, sin que la afectada haya tenido derecho a una revision judicial respecto de una disposicién que la ha obligado a itgar contra quien no ha demandado, sometiéndota a tiempos laxos de tramitaclon que redundaran en el ccorcenamiento de los derechos cuyo reconocimiento a impetrado a través de la pramocion de la accién de amparo. En tal sentido, y en tanto la admision de la participacion en el proceso de! Estado Nacional sin derecho a revisién judicial no podré tener reparaci6n ulterior, la resolucion que se reourre debe ser equiparable —en sus efectos—, en los términos reconocides por los 2Gont, TSJ en “Pérez Molet, Julio Céser s/ queja por rocurso de inconstitucionaiidad denegado en Pérez Molel, Jao Cesar o/ GCBA s/ amparo (art. 14 CCBA)", exple. n° 6872/08, sentencia del 27 do agosto de 2008). 2 Cant. “Lo, Caroline y obes o/ GOBA y otros sf otros procesos incidentoles sf recurso de inconsftucionatidad concedido’, expte. 1° 2039, resolucién de! 12 de agosto de 2004, entre otros 8 precedentes de cita antecedente, tal como se ha decidido en causas_andiogas al presente (Cémara Cont. Adm. y Tributario de la CABA, Sala IN, in re “Pozo Cusihuamen Damaris s/ queja por apelacién denegada’, expte, Nro. A 23133-2014/2; Sala Ii, in re *Gonzélez Santa Cruz’, expte. Nro. A 2513-2014/1; Sala |, in re “Gamica Oscar’, expte. Nro. A 2455-2014/5, entre otras, especialmente los pronunciamientos diciados por el TSJ in rebus “Blanco Ménica Beatriz o/ GCBA s/ amparo’, expte. 12688/15 y "Vidal, Juan Ramén y otros of GCBA s/ recurso de inconstitucionalidad concedido’, expte. n° 13310/16). En cuanto a tes resoluciones que deciden cuestiones procesaies, si bien en principio no son susceptibies de ser atacadas a través del remedio en estudio, o certo es que en presente caso adquiere un matiz diferente, pues Ja jurisprudencla es conteste en aflmar que fal principio cede cuando a través de gavellas se ha violado el principio de leaaiidad 0 se han lesionedo derechos fundamentales no susceptibles de reparacién ulterior (C.S. “Blanco Manuel cf Consejo Nacional de Educacién’, falls 299:234; Criado de Bustos, Marfa C. y otros v. Ferrocarties Metropolitana S.A. 26/02/2008 Lexis N° 1/1036144, E122 XLI RHE "Entre tripartto de Obras y Servicios Sanitarios c/COA Construcciones y Servicios S.A’, 18/12/2007, T. 330 P.5254; N 96 XL, ‘Nuevas Comunicaciones Argentinas S.R.L. y otto o/ PEN y COMFER s/ accién de nulidad’, 7/03/2006, T. 329 P. 440, T. 27 XLI, RHE ‘Transportes Automotores Plaza S.A, of Scania Argentina S.A, y otros, 4/12/2007, T. 330, P. 4930, Fallos 313:279; 314:1202 y 1968; 323:337, entre muchos otros.) En este caso se contfere al fallo la condici6n de “nal” a los efectos de! remedio excepelonal (S. 1237, XLII, REX, ‘Southern Winds S.A. s/ concurso preventivo s/ ine epelacion por Direccién General de Aduanas', 14/08/2007, T. 390, P. 3582; F. 606 XL. REX “Formar S.A. c/ AFIP s/ordinari", 7/08/2007, entre muchos ofres). Esta situacién se ve atin mas agravada si la misma impide cualquier replanteo posterior sobre el tema, produciéndose un claro menoscabo do las derechos constitucionales Invocados por el recurrente, (L.L. 12-04-06, nro. 110,228, J.A. 03-05-06, con nota, Z. 63. XXXDX.; Zubeldia, Luis y ‘otros o/ Municipalded de La Plata y otro, 07/02/2006, T. 329, P. 28; R. 1495. XXXVIIl.; Radio Productora 2000 S.A. of Poder Ejecutivo Nacional - Secretaria de Cultura y 9 Ministerio Pablico Tutelar Por Jui da Cad Ge Banos Alas Comuntcacién, 16/11/2004, 7.327, P. 5086; F. 142. XXXVIll; Feméndez de Babiano, Esther o/ Costa Brava S.R.L., 27/05/2004, T. 327, P. 1603, entre otras). Como colofén, dada la naturaleza de la cuestion debatida, cabe que el Tritunal tenga por cumplida la exigencia analizeda en este acépite, en la medida en que las resoluciones cuestionadas “resuitan equparables a tal, por e! impacto que tienen en los derechos del recurrente y la eusencia de un procedimiento normado para su revision posterior” (del voto de los Dres. Luis Francisco Lozano y José Osvaldo Casas, en “GCBA siqueja por recurso de inconsttucionalidad denegado” en “Constructora Dos Artoyas S.A, o/GCBA y otros procesos incidentales’, Expte. N° 5882/08; cit. Cém.CAyT, Sala Il, 26/6/2009, Expte, 15909123, "iglesias José Antonio y otros cIGCBA s/ejecucién de sentonci). 2, Resolucién dictada por el Superior Tribunal de la causa, Atento as particularidades propias del presente, el Juzgado de Primera instancia ha devenido en el superior tribunal de la causa al que alude la ley 402. En efecto, la Ley de Amparo de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires N° 2146, indica que “..odas las resoluciones son inapelables, salvo la sentencia definitiva, ef rechezo in imine de la accién, la que resuelva reconducir el proceso, fa que resualva a caducidad de instancia, el rechazo de una recusacion con causa y las que versen sobre medidas cauteleres" (art. 20). De acuerdo a la norma transcripta en parte, la decisién que aqui se recurre, no se ‘encuentra contenida ontre las que pueden ser epeladas en el marco de una accion de amparo, ‘Tampoco lo permite el articulo 90 del Codigo Contencioso Administrative y Tributario de la CABA, -de aplicacion supletoria a este tipo de procesos (art. 28, ley 2145}-, en tanto resulta inapetable ta resolucion que admite la teroeria (ver ter. parr). En razén de lo expresado, |a tnica via de revision posible de fa resclucién que adirite la intervenoién de terceros resulta ser el recurso de inconstitucionalidad, extremo que ha sido reconocido por ese Tribunal Superior en numerosas causas, en donde ha afirmado que no cabe_deducir recursos que resulten manifiestamente_improcedentes tal como el recurso de ‘apelacién contra resoluciones como las que aqui se debate (TSJ, Causas 12176/15 "GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en “GCBA s/ quoja por apolacién denegada’, aplicada en 12548/12,12549/15,12357/15, 12278/18,12528/12; Causa 12610/15 in re “GCBA ‘s/queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en Casanova Zavaleta Guissella Evelyn y otros c/ GOBA s/ incidente de apelacién’; Causa 12738/15 in re “Torres Sergio Oscar y ofros c/ 10 GCBA sf amparo’ a Ia cual se remiten las causas 127075, 1272/15, 12927/15; Causa 12744/15 in ra “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalided denegado en “GCBA s/ queja por apelacién denegada en *Castilo Marcial c/ GCBA s/ amparo’, a la cual se remiten las causes 12747/16, 1274915, 12742/15, entre muchas otras). 3. Prosentacién tempordnea del recurso. EI recurso ha sido interpuesto dentro del plazo previsto en el art. 28 de la Ley N° 402 en atencién a que la resolucién que admitié la intervencién de terceros se ha notificado el 5 de mayo del 2017 y el recurso de inconstituctonalidad fue presentado el 10 de mayo del corriente. icional La norma ritual aplicable a ta especie, exige, —sin perjuicio de los supuesios de atbitraiedad construidos pretorianamente y reconocidos por el Tribunal Superior de Justicia, que se debata una cuestién consfitucional En efeoto, el art. 27 de la ley 402, expresamento oxige para la procedencia del remedio aludido, “...) cuando se haya controvertido la interprefaci6n 0 eplicacién de normas ccontenidas en fas Consttuciones Nacional o de la Ciudad, o la vaidez de une norma o acto bajo la pretensin de sor contrarics a tales constituciones siompre quo la decisién recaiga sobre osos temas (...)". Si se analiza la resolucién en crisis, se advierte una clara violacién a disposiciones de raigambre constitucional. En este sentido, el pronunciamiento recurrido al edit la intervencién del Estado Nacional al proceso, y con ella dilatar de modo excesivo los tiempos de la accion de ‘amparo por ende el reconacimiento del derecho de la nifios actuantes-, y lo que es peor afin con imposiblidad de revision alguna, lesiona de manera flagrante y manifesta su derecho al debido 1 Ministerio Pdblico Tutelar Pode Meh oa Cided de Bones Ares proceso, a la defense en juicio y a la tutela judicial efectiva reconocida en los articulos 16, 17 y 18 de la Constitucion Nacional y arts. 11,12, 17, 18 y 31 de la CCABA, como asi también en diversos tratados de jerarquia constitucional (conf. art, 78 ine, 22 CN), que los tutelan en el ambito internacional, configuréndose un genuino caso constitucional. EI Sr. Asesor Tutelar de Primera Instancia a fo largo de su recurso, artioulé un genuino caso constitucional en fos términos en que lo he disquesto el Tribunal Superior de la CABA (Cont, “Sandez, Carlos Armando o/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo sf recurso de queja por denegacion de recurso de inconstitucionalidad’, Expte. N° 482100, sentencia del 29/11/00), toda vez que construyé su argumentacién sobre afectaciones directas € inmediatas de derechos y princpios contenidos en nuestro bloque de constituclonalidad. Sin perjuicio de enfatizar la clara existencia de cuestion consttucional que se vertfica en el presente, cabe aclarar que el juicio de admisibilidad que debe llevar adelante la Sala inferviniente implica el andisis de si ta discusion propuesta por el apelante queda inscripta ‘en fa nocign de “caso consttucional” construda por la jurisprudencia imperente. Para ello, basta que el apelante construya su derrotero argumentativo vinculando normativa constitucional con las afectaciones atribuidas a la parte demandada. En este sentido, no lo compete a la jueza evaluar si hay o no afectacién consitucional ~cuestin, en todo caso, que debe ser decidida en su debida instancia, sino si el recurrente propone una “dlscusién* constituclanal, que deberd ser eventualmente resueta por ese Tribunal, En virtud de lo expresado, el recurso de inconstitucionalided impotrado resulta procedente en la medida de que se ha violado los princpios sefialados precedentemente por ‘cuanto es un caso de clara compelencia y entondimiento del maximo tbunal local, que debe expedise de modo definiivo sobre los derechos de fuente constitucional local. VI, FUNDAMENTACION DEL RECURSO. 4. Resulta pacificamente aceptedo que ‘e! recurso de queja por apelacién denegada es ol remedio procesal tendiente @ obtener que e! érgano jucical competente para ‘conocer en segunda 0 tercera instancia, tras revisar el juiclo de admisibilidad formulado por el ‘gan inferior, revoque fa providencia denegatoria de fa apelacién, declare a esta adrisible y dlisponga sustanciarla en la forma y efectos que comrespondan” (Petacio Lino Enrique, Derecho Procesel Civil, Abeledo Perici, Bs. As., 1993, t V, pég. 127), concepio aplicable a la queja por recurso de inconstitucionalided denegado, 12 Sin embargo y no obstante a aparente instrumentalidad del examen de la resoluciin impugnada de acuerdo al concepto enunciado, resulta inequlvoco que los jueces al resolver causas en donde se debaten derechos sociales y situaciones de extrema vulnerabilidad deben efectuar un andlisis contextual y comprensivo de la especial tematica debatida en el particular proceso del que se trate En efecto, repérese que en el presents caso, el proceder de la magistrada, quien no admite que su resolucién sea cuestionada por ninguna via, deja a fos nifios actuantes — quienes ecudieron a los estrados judiciales en busca del cese de la vulneracion de sus derechos—, en completo estado de indefensién, lesionando de modo flagrante y manifiesto su derecho de defensa, el derecho aa tutela judicial efectiva y especificamente su derecho a obtener tuna revisién judicial de las resoluciones que le causen agravio, tal como ha sido reconocido ampliamente por los tratados internacionales. Tal como emerge de las copias que se acomparian, laa quo ha denegado tanto el recurso de inconstitucionalidad deducido por la Sy. Asesor Tutelar de Primera Instancia como el recurso de apetaciin interpuesto por la actora, Esta categotica intorpretacién veda el acceso a la revisién de! pronunciamiento ictado, imponiendo su propia visién de incorporar al proceso al Estado Nacional cuando tanto la

You might also like