You are on page 1of 5
000548 E.G, HUALLAGA 4=Walsh 45 LINEA BASE ARQUEOLOGICA Modificacion del Estudio de impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeiétrico Chagila 000549 E.G, HUALLAGA 4=Walsh 4.5 PROSPECCION ARQUEOLOGICA En la presente seccién se presenta el informe arqueolégico para la Modificacion del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Chagla, teniendo en consideracién el cambio de locaci6n de los componentes del proyecto, En primera instancia se expone los objetivos y la metodologia, seguida del Marco Legal de proteccién al Patrimonio Arqueoldgico Nacional Finalmente se considerd la descripcién general de la zona de estudio, para luego presentar la descrigcién de los antecedents y finalmente establecer los resultados de la prospeccién. 45.1 OBJETIVOS En a Prospeccién Arqueolégica se ha propuesto los siguientes objetivos: * La ubicacién e identificacién de sitios y evidencias arqueolégicas dentro del area de influencia directa de la Modificacion del Proyecto Central Hidroelectrica Chaglla, para hacer un estimado del potencial arqueolégico de la zona. © Proceder el Registro Técnico de los Sitios Arqueolégicos encontrados, teniendo como referencia lo establecido en el Reglamento de Investigaciones Arqueologicas vigente (RS. N° 004-2000-ED). 45.2 METODOLOGIA El reconocimiento arqueoligico se realizé a pie dentro del area de influencia directa del proyecto las que fueron georeferenciadas utlizando el sistema de coordenadas UTM, Datum WGSA 84, El reconocimiento se realzé con énfasis en las zonas con mayores probabilidades para la presencia de algiin tipo de ocupacién humana antigua, como las partes en donde el relieve permite la ubicacin de campamentos temporales (crestas y cimas de los cerros), zonas de transito (caminos, bras) Zonas potenciales de ocupacién, en terrenos de poca inclinacién,terrazas aluvales, etc. 45.3 MARCOLEGAL + Las Zonas Arqueolégicas forman parte de! Patrimonio Cultural de la Nacién de acuerdo al Articulo 21 de la Constitucién Politica del Peru, Por tanto, se encuentran protegidas por la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nacién (Ley N° 28296). Acciones contrarias son materia de sancién administrativa facultada por la ley 28296 y la solictud de sancién penal tipificada por el Decreto Ley N° 635 (del 03.04.91) del Cécigo Penal, Titulo Vil ‘© El Decreto Supremo N° 016-85-ED deciara que son intangibles, inalienables ¢ imprescriotibles los bienes muebles e inmuebles de la época prehispanica pertenecientes al patrimonio Cultural de la Naciéon, @ Los atticulos 82 (numeral 12), 91° y 96° de la Ley Organica de Municipalidad (Ley N° 27972- 2003) promueven y aseguran la conservacion y custodia del Patrimonio Cultural y ia defensa y conservacién de los monumentos arqueolégioos. En este caso son los municipios quienes se Modificacion del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelétrica Chaglla 454 000550 E.G, HUALLAGA 4=Walsh convierten en custodios directos de! cuidado del patrimonio existente en su jurisdicciones sean en un ambito distrital o provincial. La puesta en valor y manejo se efectia en coordinacién con el Instituto Nacional de Cultura La ley N° 27580, en su articulo 1° sefiala que toda obra de editicacién nueva, remodelacién, ampliacién, modificacién reparacién, refaccién, acondicionamiento, puesta en valor, cercado, cemolicién © cualquier obra que se relacione con todo tipo de bien cultural inmueble previamente declarado requiere para su inicio la autorizacion del Instituto Nacional de Cuttura. * LeyN?27721, que declara de Interés Nacional, el Inventario, Catastro, Proteccién y Difusion de los Sitios y Zonas Arqueoldgicas de! Pais. © RSNN° 044-2000-ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueolégicas” define los conceptos y procedimientos para el desarrollo de Proyectos de investigacién y de evaluaci6n Arqueolégica en todas sus modaiidades, asi como los organismos técnicos competentes para la caliicacion y supervision de Proyectos y la obtencién de “certiicados de Inexistencia de Restos Arqueolégicos’ (CIRAS) estableciéndolo como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productives, extractivos y/o de servicios tanto del sector privado o estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueolégico-Histérico Nacional 45.4 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO El Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla se ubica en el Departamento de Huanuco, Provincia de Huanuco con el distrito de Chinchao en la margen izqulerda del rio Huallaga, y la provincia de Pachitea con el distrito de Chaglla, en la margen derecha del rio Huallaga. Las areas de reconocimiento se emplazan en una alttud aproximada entre los 900 y 2 100 msnm (UTM, Datum WGSA 84). El relieve se caracteriza por la presencia de grandes cadenas de cerros atravesados por quebradas con pendientes pronunciadas, cubiertas por una vegetacion de arbustos y parques de arboles secundarios principalmente. El clima de la zona es tipico de la selva alta: tropical, muy himedo y muy caluroso durante el dia con unos 30°C, bajando la temperatura durante la noche hasta unos 15°C aproximadamente El acceso a la zona de evaluacién se logré por la trochas carrozables desde el poblado de Chagla hacia los caserios de Santa Rosa de Toma, pasando por los caserios de Mufia y Rinconada; mientras que el acceso para llegar @ los caserios de Santa Rita Sur y Pampamarca, se logra por la carretera que viene desde Huanuco - Tingo Maria, legando al pueblo de Cayumba para desviarse a la derecha, 45.5 ANTECEDENTES DE ARQUEOLOGIA EN LA ZONA 45.5.1 ARQUEOLOGIA REGIONAL La regién de Hudnuco, expone un importante y variado potencial arqueoldgico, ya para 1958, ‘Augusto Cardich descubrié las pinturas rupestres de Lauricocha e identifica la tradicionlitica que lleva el mismo nombre, se traté de un grupo de cazadores -recolectores alto andinos, distribuidos en un conjunto de cuevas de la provincia Dos de mayo. Modificacion del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelétrica Chaglla 452 000551 E.G, HUALLAG. 4=Walsh Cardich, propone que parte del sedentarismo, durante el arcaico, se logra mediante la domesticacién de algunas plantas pero sobre todo al pastoreo de camélidos. E. Bonnier, en 1983, realiza investigaciones en Tantamayo, en el sitio llamado Piruro, identificando ‘ocupaciones tempranas (2500 - 1900 a.C.) El sitio se caracteriza por una sucesién de fogones ceremoriales. Asi mismo la tradicidn Kotosh continia y se toma con mayor fuerza en el Formativo con sus etapas Kotosh - Wairajirca y Kotosh — Cotos. Chavin de Huantar, es ampliamente conocido por su arte litico y fabulosa arquitectura. La importancia de Chavin es evidente por su reiterada dispersion comprendida entre Cajamarca — Lambayeque (Norte), Hudnuco - Ayacucho (centro) y por el sur la zona de lca. El periodo post-Chavin en la cuenca de Huanuco comienza con el estilo Higueras, alrededor de 100 afios D.C. La ceramica muy parecida a la de la fase Kotosh Higueras se halla en la region del alto Maratién y la parte sur de la sierra norte, En la cuenca de Huénuco la cerémica Chupachu se considera como la continuidad de la tradicion del estilo Higueras (Onuki, 1982119) Durante el Intermedio Temprano, el sefiorio de los yaros, dominaria un basto territorio que va desde Huanuco, Pasco y Junin. Durante el 1 000 a 1 470, se desarrollan una serie de formaciones sefioriales, con las caracteristicas de civersificacion local y regional de los asentamientos sociales, reacomados y ajustes culturales (Bueno, 1989:43). En Huanuco se conocen diversos grupos étnicos entre ello los yarush, huamalies, yarowilcas y tantamayos. La incorporacién de! territorio al Tahuantinsuyo, trae un nuevo orden que establece marcados cambios politicos, sociales, religiosos y culturales, evidencia de presencia Inca son los ‘asentamientos: Huanuco Pampa 45.5.2 ARQUEOLOGIA LOCAL Y EVALUACIONES ARQUEOLOGICAS EN LA ZONA Existen referencias a proyectos de investigacién, motivada por la presencia del programa Kapaq Nan, donde se ha logrado inventariar asentamientos en la zona de ceja de selva, considerandose a la cuenca del alto Huallaga en razén que constituye la introduccién a la region amazénica Yoshio Onuki reconoce las areas de influencia a Kotosh, hacia la cuenca del Alto Huallaga, & identifica que los asentamientos tempranos estan dispuestos hacia el piso del valle (Onuki, 1999). Durante e! afio 2001, Kinya Inokuchi y Alvaro Ruiz exploran ambos mérgenes del alto Huallaga, en Un rango de 1 km del cauce e identfican asentamientos, Desde el 2003, el registro de sitios se viene incrementando oon las labores de! Ministerio de agricultura que meciante el Programa PETT registra nuevos asentamientos en la zona de Huanuco. Referencias de estudios de evaluacién arqueolégica en la zona de interés se tiene como antecedente el Proyecto de Evaluacion Arqueol6gica de Reconocimiento sin Excavaciones en la Central Hidroeléctrica Chagla, departamento de Huanuco (Bada, 2008), el mismo que no reportan evidencias arqueolégicas y se obtiene expediente de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolégico (CIRA) por parte del Instituto Nacional de Cultura (INC), Modificacion del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelétrica Chaglla 453 000552 E.G, HUALLAGA 4=Walsh 45.6 RESULTADOS Con el propésito de cubrir el territorio de interés se han determinado zonas de muestreo a lo largo del acceso proyectado y areas especificas como: canteras, depéstto de materiales excedentes, campamento, area de represamiento, zona de embalse, ventanas de tinel e ingreso y salida del mismo; en su conjunto no se detectaron a priori evidencias arqueolégicas en las zonas evaluadas y en las areas colindantes a ellas. Ver cuadro 4.5-1 resumen de evaluacién. Cuadro 4,5-1 Puntos referencial de evaluacion en relacion a components del Proyecto. pe WEERS (Coasts T cones o erences ESTE NORTE arqueolgicos registrados Embalse 410 984 8 923 762 NO. Cantera 1 300.412 8 943 085, NO. Cantera 2 400.910 8 941 060 NO Cantera 3 407 693 8 940 056. NO Cantera 4 402 013 8 939 380 NO. Cantera 5 402 245 8 939 107, NO. Cantera 6 403 080 8 939 308 NO DME B-4 402 697 8 938 836, NO. DME B-CM 402 930 8 938 325, NO. DME B.5 403 374 8 938 420 NO DE BCH 20406) —| 8957760 Wo DME B-CHb 403 978 8 937 558 NO. DME B.9 404 203 8 937 370 NO DHE BA 206997 | “ease at Wo DME B.V3d 408 676 8934 115, NO. DME 8-19 406 441 8 929 288 NO Cantera 9 408 641 8 929 340 NO. DME A-1 407 180 8 928 498 NO. DME A.2 406 864 8 928 313 NO Campamento 405779 8 935 430 NO Presa 408 322, 8928 025, NO, 45.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los estudios realizados de antecedentes en la zona, no han reportado evidencia de caracter arqueolégico. Asi también las verficaciones y prospeccién realizada tampoco reporta la existencia de evidencias erqueolégicas en e! campamento, depésito de materiales excedentes, canteras, traz0 de acceso, represa y érea de embalse El no registro de evidencia de restos arqueolégicos en la zona, no supone la no existencia de estos, no se descarta que estos se encuentren cubiertos por la vegetacién y/o en el subsuelo. En este sentido, con la finalidad de prever la destruccién de los posibles hallazgos arqueologicos es importante incorporar un plan de mitigacién. ‘Asi también segin la Resolucién Directoral Nacional N° 842/INC, se condiciona al desarrollo del proyecto la presentacion de un Plan de Monitoreo Arqueolégico. Modificacion del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelétrica Chaglla 454

You might also like