You are on page 1of 2
Elementos que intervienen en la comunicacién oral Elemento prosédico: La entonacién: Se llama asi al conjunto de variaciones que se presentan en los tonos con que se pronuncian los sonidos. Muestra la acfitud que tiene el hablante, porque con los cambios de tono da mas relieve a unos enunciados que a otros. Los tonos puede ser de burla, solemnes, distantes, entre otros Elementos paralingUisticos (o paraverbales): ®@ La voz: Existen voces finas, voces claras, voces apagadas, entre otras. Diferentes voces responden a diferentes caracteristicas fisiolégicas (edad, sexo) y al papel que se asume en una situaci6n comunicativa. ® Laintensidad o volumen de voz: No usamos Ia voz de la misma manera en el aula que cuando susurramos una confidencia al oido. Nuestros estudiantes deberan regular la intensidad de su voz de acuerdo al lugar donde se realiza la interacci6n: auditorio, escenario, patio, aula. ® Las vocalizaciones: Se trata de los sonidos o de los ruidos que forman parte del texto que se genera en la conversaci6n y que suelen tener una funcién comunicativa importante. Por ejemplo, las onomatopeyas, los suspiros, los alargamientos de sonidos, las interjecciones, entre otros. ® ritmo: Revela actitudes y estados de Gnimo. Ser conscientes de este aspecto sera de enorme ayuda a los adolescentes. Por ejemplo, exponer con un ritmo acelerado se asocia a nerviosismo, mientras que un ritmo lento suele indicar mas seguridad 0 relajacion. De igual forma, frente a un piblico numeroso, un ritmo muy lento puede aburrirlo, y un ritmo rapido puede propiciar que alguna idea importante se pase por alto. También hay que saber cudndo hacer una pausa si es demasiado corta, puede dejar de provocar el efecto deseado, y, sies excesiva, puede fragmentar el sentido del enunciado. '. Elementos cinésicos: Remiten al lenguaje del cuerpo, a los movimientos corporales que forman parte de la comunicacin no verbal. Su interpretaci6n se hace de acuerdo con la cultura. Las miradas, por ejemplo, tienen un papel importante en Ia relacién entre los hablantes. En algunos contextos, si un estudiante durante una exposicion mira al piblico, indica seguridad; mientras que sino lo mira, connota inseguridad. Si le gusta alguien, lo mirara a los ojos. También forman parte de estos elementos cinésicos las diversas formas de saludarse en diferentes culturas y grupos sociales: estrecharse las manos, las diferentes intensidades en hacerlo, las palmadas en la espalda o el hombro, los besos en la mejilla, los golpes que se dan los mas jévenes como saludo, inclinarse como saludo, etcétera. Son algunos ejemplos de la enorme presencia de estos elementos en nuestras interacciones cotidianas y en todas las culturas. Tratan sobre cémo se sitéan los participantes en el espacio. En las aulas, la forma en que esta distribuido el espacio suele ser poco democratica: la disposicién del escritorio frente a los estudiantes da idea de jerarquia, la distancia entre el escritorio y la pizarra consfituye un lugar de privilegio con respecto a la pizarra. La manera como se sitian los pariicipantes en el espacio es un factor que se debe tomar en cuenta al analizar el comportamiento durante la interaccién. Todos los elementos entran en juego de manera diferente en cada cultura. Por ejemplo, los latinos nos acercamos mas cuando saludamos, a diferencia de los que provienen de paises nérdicos, que mantienen una distancia mayor entre ellos.

You might also like