You are on page 1of 27
ey Estimados ingresantes, blenvenidos ala Universidad... iBienvenicos aia Universidad Nacional de La Rioja; bienvenidos al Departamento Académico de Ciencias Sociales, Juridicas y Econémicas! Desde nuestro Departamento les damos quesedictanaqui, N. I 9s enorgullece como equipo de trabaio s Sees nos exige el compromiso de tra- bajar cada dia para fortalecer la formacién académica y profesio- ral que ofrecemos con la conviccién de que el cui- dado y la defensa de la Universidad piiblca. pratui- tay abierta a todos los que deseen una formacién profesional es el camino para el ejercicio de una udadania plena y la posibiidad de cambios pro- fundos y sostenidos en nuestra sociedad. Elcamino que inician es ede a formacién profesio- ral, el de la incorporacién paulatina a la vida uni- versitaria y con ella casi como una etapa “ritual” la llave de ingreso a la vida adulta y parte de sus res- ponsabilidades relacionadas con la autonomia en la toma de decisiones, enlaregulacion de los tempos yprocesos de aprendizajes. Estimados ingresantes, transitarén una etapa carac- terizada por cambios en nuevos y diferentes mo- dos Ge esiudiar que pauiatinarenie se convertirdny lz en desafiantes formas de adquirir saberes y précti- ‘as sobre i ejerccio de a provesién que eijan Nuestro anhelo como equipo de trabajo es acom- pafiarlos en esta etapa de la vida, donde no solo transitarén esa formacién profesional tan ansiada, Sno que también tos doterd do madurez tual, de categorias tedricas para pensar la realidad, de nuevos y grandes amigos que luego se converti- rn en colegas con los cuales pensar y actuar cam- bios en la sociedad y en los campos profesionales slegidoe: varin no enlo cambios nn aspeectos int lectuales sino también en su formacién ciudadana y personal (En esta travesia personal que enfrentan, aqui es- ‘taremos nosotros: autoridades. docentes. no do * centes, graduados y estudiantes de! Departamen- \tode Ciencias Sociales, Juridicas y Econémicas para \asisirlos yayudarlos enlo que necesiten] Transiten esta experiencia con intensidad, con res- ponsabilidad y con la conviccién de que van en el camino de cumpiir suefios y concretar proyect disfruten esta etapa de “estudiante universitario” y reconozcan en ella el valor de poder ejercer el de- recho a acceder en una sociedad plural y demo- craticaa una Universicad pubiica y graturta, Cordiales saludos Decana Lic. Miriam Azcurra Seu ciariu Acadei icy Lic, Ci, Ger Gunny Ren ws LA UTOPIA IRRENUNCIABLE Estoy encantado de este reconoci- ‘miento(..) La universidad, generado- rade conocimiento, Launiversidad, eesencia dela humanidad kcida Estafue, desde minifie2, param, un mito. Un horizonte deseadoy, evi dentemente, un camino de progreso. Creo en el conocimiento como ene! pilarfundamental que nos sustentay {quenos caracteriza posiivamente como especie Sélo con el conocimiento progress- mos. Lohacemos individual colectva- mente. Pero s6lo progresamos par- tirdel conocimiento. Yen eso uste- des, sefiores profesores, ejerceniun papel fundamental en la génesis yen elreparto de este conocimiento. Creo enelconocimiento comoen el mejor delos bélsamos para curar buena parte de losmales que padece lahumanided. Un conocimiento paraacercarnosa lasabidurlaoala bondad, que param! son sindnimos de amismamanera que estupidez y maldad tambiénlo son(...) Dirfa que el conocimientonos ayuda a saber cémo somos, Nosayudaa descubrir qué nos interesa y por tan 0, quénos conviene! [@) Elconocimiento también nos ayuda a saber cémosonlosdemés. Aen- tenderlos, a comprenderios,arespe- tarlosyaquererlos. Podemos decir {que el conocimiento es bueno para laconvivercia, Elconocimiento es bueno para pro- gresar. Es bueno paraalcanzar el éxito, un éxito sine cualpareceria que unono esnada en esiavida. Elconocimiento nos ayuda aabrir ‘nuevos caminos personaly colectva- mente, El conocimiento agudiza el grado de ivismo de los iudadanos yaciara buena parte dels oblgacionesy de- rechosde cada quiénen elreparto de responsabilidades y también de beneficios. Eiconocimiento profunciza a vida democritica, portindolejustidae igualdad Podemos decir que elconocimiento es bueno para crear un tejdo social cohesionado sin el cual esabsoluta- ‘mente imposible el progreso de un pueblo, Elconocimientonos permite también saber mésymejordel entorno, de la naturaleza de la que formamos parte dela que dependemos también. Elconocimiento influye en nuestros deseos y ennuestros suefios y, por tanto, también, en nuestro destino. Elconocimiento estimula nuestra cu Fiosidad, nuestra sensibiidad Elconocimiento es bueno para al ‘eanzar una vida culturalmente mis plena, artisticarnente més ft, ms Iidicay més feliz Ustedes saben de utopias, parquet lutopfaalo largo de lahistoriaes a que templa adversidades yla querenueva esperanzas Lautopiajirenunciable, ésa queno ‘vaaninguna parte, que no puede ir ninguna parte, sino es dela mano delconocimiento, Laeducacién, la escuela ia univer- sidad son instrumentos fundamenta- es para conseguirtos. Austedesy atodoslos que como ustedes trabajan en este sentido, les doy as gracias por hacerlo que ha: cen, colaborando aquellos suefios se acerquen un poco mdsa realidad cada dla, Y nada mds, Extraido del discurso deJoan Manuel Serrat en el Aula Magna dela Universidad Nacional del (Comahue al recibir el ttulo Honoris ‘Causa( 0 dejunio de 1999) 2) ona la Vida Universitaria niciando el recorrido YY El presente médulo Intreduccién a la Vida Universitaria, fue disefiado por el equipo de la Unidad de Asesorfa Pedagégica del Departamento de Ciencias Sociales, Juridicas y Econémicas y es el espacio que les dalla formal bienvenidaa esta etapa de estudio y de formacién académica y profesional en sus respectivas catreras.~ Durante el cursado del mismo se abordaran con- tenidos que los légicas de estudio y de funcionamiento institucional a ias que deberan adaptarse, respondiendo a pre~ iguntas respecto a: éQué es la Universidad? £Cérmo funciona esta Institucién Publica? £Qué implica como pprnyectn de vida transirarla? /Quié conceptns niievns hay que incorporar para comprenderla? {Qué estra- [4 Legias de oprensiizoje pueden ayudar « adopuarse ai nuevo conocimiento que hay que incorporar? Para responder a éstas y otras preguntas, el equipo a cargo de este ingreso ha estructurado el médulo entomo alos siguientes ejes: » Ser estudiante universitario, Ei aprencizaje de nuevas pricticas y saberes en el trénsito a la vida universitaria. Rol y campo profesional. Las profe: siones. » La Universidad. Su importanca en la sociedad Hitos histéricos de relevancia para la vida univer- sitaria y fa participacién estudiantil. Reforma Uni- versitaria 1918, La Universidad Nacional de La Rio- jar Estructura Académica. Ellegado reformista en la ded hoy » Pricaicas de iectura y escritura en ia universidac Alfabetizacién académica. Estrategias de aprendi- zaje. Formatos de sisternatizacién de la informa- ‘dn: Resumen, Sintecis, Mana Conceptiial. Cae dro comparativo. Escritura Académica — eee ee eee ‘A pensar los contenidos del médulo, este equipo hha considerado que el desafio central con el que se encuentra el ingresante a las diferentes carreras es el de aprender a transitar la vida universitaria; y es- te aprendizaje no solo implica procesos individua- les de adaptacién sino también la construccién de espacios colectivos de escucha y aprendizajes de saberes, normasy Idgicas de funcionamiento insti- tucionales diferentes alos de los niveles educativos, anteriores. Introduccién a la Vida Universitaria Para pensar en ello/Alain Goullon’ un socidlogo francés que ha investigado la construccién del oft cio de estudiante/tonsidera que la entrada ala Uni? Versidad puede pensarse como un "pasaje” donde es posible encontrar tres momentos diferenciados el tiempo de la extranjeridad, en el cucl, el estudian- te entra en un universo desconacido, donde las insti- tuciones rompen con el mundo familar, escolar, so cial, que acaba de dejar {El tiempo’ del eprendizaje) cuando se va adaptando progresivamente y se logra tuna conformicad. Finalmente, se da el pasaje defini? tivo'alinuevo estado: e! estudiante se vuelve “parte de” (...) Sabe reconocerse y expresa que ha atra- vesado todas las incertidumbres anteriores. Se siente ‘miembro”. ara Coulon este es el tiempo de la afliacion, que supone no solo un trabajo personal de adaptacién al mundo universitario sino también la construc cién de dispositivos institucionales que permitan en el estudiante una adhesién a una identidad colec tiva estudiantil, favoreciendo la comprensi6n de las dindmicas y adaptacién a las pricticas cotidianas que regulan la convivencia institucional y que exige apropiarse de las reglas del juego de un ambiente nuevoy desconocido. JA €8t4latarea nical de este médulo, orientandoy’ acompafiando a los ingresantes en este tiempo de jpasaje para hacer cumplir la misin institucional presente en el Estatuto de la Universidad Nacional de La Rigja que es “Formar profesionales y técnicos conindependencia de criterio, conciencia ética, sen tido de responsabilidad social y vocacién de servicio"y donde sean los protagonistas de sus proyectos de vida ysus experiencias estudiantils. ‘Coulon, Alain El Oficio del Estudiante. La entrada ala vida universitara, Parls, Antrophos, 2005. 88 Introduccion ala Vida Universitaria SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO = | ingreso a la Universidad es un cambio im- povtante eniavida perennal y eval qin im Lx pica una etapa de reorganizacion y adapta cién a nuevas practicas, rutinas y exigencias. vRecuperando las ideas de Coulon, esta etapa de ipasaje” exige como primer medida aprender el { ic de estudiante universitario’) oficio caracten- ado por una asuncién paulatina de responsabilida- ‘des relacionadas con las tareas de aprender y de ‘manejo de la autonomia que los ingresantes debe- rin empezar alejercertA diferencia de la escuela secundaria, en esta institucién ya no habré un pre- ceptor que conroie ias ausencias a ciase, ni prove- sores que exijan la entrega de trabajos, ni citas alos padres para advertir sobre la situacién académica desushijos. Aqui, son “ustedes”, en tanto estudiantes universi- taring, que tomardn cus propias d isinnes y debe rn responsabilizarse al respecto, pues podrdn de: idirs\ingresan ono alas clases, sientregan ono en tiempo y forma los trabajos pricticos, cudntas ho- ras dedican ono al estudio y las tareas que el cursa- dodelas diferentes materiasles exiian Ante estos cambios iCémo serd el paso por la Universidad? En la experiencia estudiantil que se transita en la Universidad habré modificaciones importantes en mibitos como ia organizacion dei tiempo dedica- doal cursado y al estudio de las materias, el conoci miento de los espacios institucionales y la relacién con las reglas y los saberes. Respecto al tiempo, los cursos no tienen las mis- oe duraciones, pueden darse modificaciones de 1orarios dependiendo cada profesor o circunstan- Clas; el afio es cortado en dos semestres que pue- den delimitar la duraci6n de algunas materias, Por lo que es necesario estar atento a esto para organi- Zarse en el estudio y exigencias de cursado, y apro- bacién de las materia. En relacién al espacio institucional, de a poco deberén ir conociendo donde quedan las diferen: tes dreas oficinas de utilidad, pues es all donde se gestionaran diferentes acciones relacionadas al cur: sado de las materias y la experiencia estudiantil la ubicacién de las aulas © biblioteca como espacios importantes para ubicarse, No obstante, el cambio ms importante en esta etapa es el aprendizaje de las reglas y saberes nuevos que incorporarin en la formacién académica y profesional En este sentido, en la universidad se cuenta con un 2>Reglamento General de Alumnos (Ordenan- za N® 283/2003), el cual contiene los derechos y obligaciones que tienen los estudiantes de esta uni- ‘versidad y que son necesarios de conocer para que la convivencia universitaria sea posible. (En esta etapa introductoria, se recupera de dicho { lo que se refiere alos tipos de alummnos & puede aber en a rivers 'y que se deno- ‘mina Cone nes de Alumno, donde para acce- der auna u otra condicion deben cumplirse deter- minados requisitos: % Alumno Regular’ Aquellos que cumpl mentan el 80% de asistencia de las materia y la aprobacion de los eximenes parcales | Connotasigualesosuperioresa cuatro ‘PAtumrios Libres! Quienes que no cumpi nenten con los requisitos previamente se- - falades Alumnos Vocacionales! Estudiantes que Cursan una determinada asignatura sin que elloimplique que se inscriban en a carrera, Introduccién ala Vida Universitaria Ee / En este punto del recorrido y para pensar en laim- portancia de la etapa que se inicia es que es opor- tuno responder a las siguientes preguntas, A qué nivel del sistema educativo estén accediendo? ¢Qué caracteristicas tiene la Educacién Superior en Argen- tina? £Qué es una carrera de grado universitario? En Argentina, la Educacion Superior se rige por un cuerpo normative que constituye el marco le- gal, organizativo y administrativo de este nivel edu- cativo. ya que hasta ese momento solo existian leyes orgénicas para la educacién universitaria 0 decretos/normativas puntuales para el sistema ter- caro (Ennnuestro pals, historicamente, el sistema de edu- ta jiustrado promovié desde las universidades el ideal de “amerconidad” un a espiritu eritico de lu- + [Esta influencia de pensamiento se hace més fuerte hacia finales del siglo XIX, caracterizado por lains= tauracién de la Reptblica en la mayor parte de los palses latincamericanos, donde empieza a conso- lidarse el modelo napoleénico de universidad, cuya impronta es concebirlas como espacios de forma- cién técnica y profesional de los agentes estatales ue los estados republicanos necesitary aparecen carreras como ingenieria civil, medicina y farmacia, endemérito del cultivo de as ciencias en si mismas, con una preocupacién incipiente en articular la en- sefianza con lainvestigacion. (A fines del siglo pasado las ideas del positivism hi- cieron sentir suinfluenci; se fue debiltando el poder de la iglesia y la educacién superior en su gran mayo- 1fa se fue haciendo publica, cl tiempo que la ciencia of 1276 reevoncia en la ensefoza yl imestigacién |, Lz preparacién de funcionario de la burocraciaes- tatal fue asumida tempranamente como tarea de la universidad. Producir conocimientos, ser escuela de ciudadania y formar profesionales configuraron su { funcién social" \ En América Latinas las 668 primeras décadas del si- | glo XX revelan un contexto politico y cultural que se enfrentta con universidades anquilosadas que no ‘fueron capaces na respuc jar una respuesta alos cambios jexperimentados por lasociedad! entre ellos, el de- sarrollo urbano, la influencianorteamericana, el ini- cio de larevolucién socialista, la expansi6n de la cla~ se media y los movimientos revolucionarios que se_ producen principaimente en México el Cono Sur. La Universidad en Argentina Introduccion a la Vida Universitaria reada por los Jesuitas quienes trasplanta; | \ron el modelo de la Universidad Medieval Europea |ligadaala vida Eclesidstica! ‘Nios después, influenciados por movimientos de lath ‘que trasladan ideas del mo- délo napolednico de universidad, grupos de inte- lectuales bonaerenses Hah ereaci6n'a la \ dad de Buenos Aires (UBA) en | (Este concepto pone a la Universidad en la ctispide jel sistema educativo y desde el modelo napoléo- rico de organizacién considera a esta institucién como la principal herramienta con la que cuenta el Estado para la modernizacion de la sociedad ejer- ciendo el poder estatal un control estricto deffinan- camiento de la institucién y de fa designacién del personal académico y de una legislacién que garan- tice una reparticién equitativa de los recursos na- cionales entodo elterritorio. Ghsuforma clisica, a universidad napolesnicaes el instrumento de la afirmacién de una identidad na- ional propia, basada en los principios del recono- La UNLAaR frente a la historia que antecede de esta institucién universal, es muy reciente y todavia se ‘encuentra escribiendo su historia para erigirse en una institucién defensora de los valores democrati- cos de la sociedad e impulsora de las transformna- ciones sociales que necesita nuestra sociedad. EL movimiento de La Toma... Aires reformistadenlaUNLAR' {En septiembre de 2013, la Universidad Nacional de La Rioja despidid a més de 30 docentes de las \distintas carreras que imparte esta Casa de Altos Estudios. @ fa del 42° aniversario de la UNLaR, alumnos y Yocentes, con apoyo de distintos sectores y onga- nizaciones sociales, marcharon para pedir la “de- _mocratizacién de la Universidod, el pago anual de .docentes y garantias en la calidad educativa’)Fuen- tes policiales aseguraron que unas(30 mil personas) concurrieron a la marcha) produciéndose con el paso de los dias la més grande movilizacién estu- diantil, docente y con participacién de la sociedad toda desde que se funds esta Universidad. Entre los pedidos que se realizaban se encontraban muchos de los postulados del movimiento refor- mista del ‘| 8: participacién estudiantil, concursos docentes, fortalecimiento de las funciones de la universidad, elecciones libres y funcionamiento de los estamentos en el Cogobierno Universitario, (El movimiento de La Toma abrié las puertas para. tuna vida universitaria Gemocratica, pluralista, parti- pata Yatra alasnecestadesdernomas) (Estructura Académica dela UNLaR De acuerdo a su Estatuto, la Universidad Nacional de La Rioja tiene su sede y gobierno central en la ciudad Capital de La Rioja; esté organizada en De- partamentos Académicos, que agrupan dreas del conocimiento afines alas dstintas carreras que en ellase dictan. Los Departamentos que componen la universidad son: 4» Departamento Académico de Ciencias Sociales Juridicas y Econémicas. z» Departamento Académico de Ciencias Exactas, Fisicasy Naturales. 3» Departamento Académico de Ciencias y Tecnologias Aplicadas aa Produccién, al Ambiente y al Urbanismo » Departamento Académico de Ciencias de la Salud. &» Departamento Académico de Humanidades y Educacién. = ‘académica incluye carreras de Gradoy de’ sgrado en diferentes Areas del conocimiento. al Gobierno dela Universidad { LAUNLAR tiene entre sus atributos la autonomiay | la autarquia. Esto es, porque elige a sus propias au- toridades y maneja su economia, como todas la \ Universidades del Pais. Tiene érganos de gobiernos unipersonales y cole: giados que son elegidos,de forma indirecta cada t {Wires (3)afiosy— ee Los drganos colegiados estén conformados en cua. esa Al / Estudiantes: alunos que cursan alguna de las ca- rreras de la Universidad y que cumplen con los re Quisitos establecidos para ser candidatos.~ ‘Graduados: profesionales que han obtenido unti- tulo particular en la misma y no tengan relacién de ependencia. Vpocenites que cumplen la tarea académica de la docenciae investigaciér W/No-docentes! personal que cumple las activida- des administrativas de la Universidad. LAUNIVERSIDAD HOY » Recuperados hitos historicos en el devenir identitario de la universidad, resulta interesante reflexionar sobre Ja fuerza del legado del pensamiento reformista. Por ello, lo invitamos a leer el texto de Buchbinder y en grupo recuperar yreflexionar un aspecto que consi- deren atin en deuda parael avance delauniversidad en nuestro contexto. https://historiapolitica.com/datos/bi blioteca/centenarioreforma_buchbi nder.pdf »Pensandoen la reforma del'l8y el movimiento de La Tomaenia Universidad Nacional de La Rioja, observa alguna similitud en los recla- mos. {Por qué? Bibliografia - Buchbinder, P (2005): Historia de las Universida- des Argentinas. Editorial Sudamericana -Buchbinder, Ren|inea httpsi//historiapolitica,com/datos/biblioteca/centenario reforma_buchbinder.pdf PRACTICAS DELECTURA Y ESCRITURA EN LAUNIVERSIDAD ngresar a la Universidad supone, entre otros cambios, la incursi6n en un universo discursivo nuevo y espectfico que se relaciona a la apro- piacién del lenguaje propio de los campos discipi- hares que constituyen la profesion elegida, Como estudiantes aprenderdn rutinas, cédigos ins- titucionales, espacios y reglamentos, y a la par iran configurando nuevos modos de intercambios co- municacionales entre docentes y pares que conlle- van la incorporacién de saberes y précticas disci- plinares constitutivos de los campos profesionales elegidos. Aprendizajes que requieren un tiempo de maduracién personal y de onganizacion siste- matica, haciendo consciente el propio compromi- so que se pondré con el estudio. = " (En esta relaci6n con el estudio, el estudiante debe- ‘yA considerar, entre otras cosas: tiempos y espacios céneretos para organizar el estudio individual y gru- pal, revisar las experiencias de aprendizajes pre Was, los conocimientos que se poseen y as motiva= iones personales que ayuden a adquirir una disc plina especifica para organizarse en el estudio] En el caso de la asistencia a la universidad, es nece- sario gestionar el tiempo dedicado a las clases te6- ricas y practicas, bisqueda de materiales bibliogré- ficos, momento de lectura de textos y apuntes, ela- boracién de trabajos individuales y en grupo, pre- paracién de examenes, entre otros. {En la universidad, lectura y eseritura’son accio- nes principales para organizar el estudio. Sin em- 23) Introduccién ala Vida Universitaria argo, es necesario comprender que los modos de leery escribir en la universidad difieren de aquellos que se promueven en los niveles anteriores del sis- ues los textos académicos que se vers Eneste nivel educative Amoux, Di Stefano y Perel +a (2002) lantean que lafinalidad principal de lalec- tura en el Ambito universitario se relaciona princ!- palrrciiic 4 facayenia de Gar Wuenia de lu que se ha leldo, “para demastrar que se ha adquirido un saber” (2002:7). De ahi que, en la universidad, la vinculacion entre lectura y escritura se torne espe- cialmente estrechas los escrtos universitarios “la mayor parte de ls lecturas que se encaran deben {poder traducirse en respuestas de parciales,trobojas + précticos, monografias” (2002:7).] ¥ Que sefiala el conjunto de nocio- nes y estrategias necesarias para participar en la cul- tura discursiva de las dsciplinas, asf comio en las ac- tividades de produccién y andlsis de textos reque- Fidac para anrendaran|a.inivercidad. \24 Di ‘signa también el proceso por el cual se lega a p tenecer a una comunidad cienttica y/o profesional (Radloff y De la Harpe, 2000), precisamente en vir- tud de haberse apropiado de sus formas de razo- rnamiento instituidas a traves de ciertas convencio- nes del discurso. ja fuerza del concepto de alfabetizacién académi- ‘caradica en que pone de manifiesto que los modos Jefe y esti [Ue buscar, alyuiin, labor ar 7 oo" imunicar conocimienta] no son iguales en todos los bitos. Advierte contra la tendencia a considerar ue la afabetizacién es una habilidad bésica que se Jogra de una vez y para siempre. Cuestiona laidea’ \ide que aprender 2 proct etar leng2} tlescrito es un asunto concluido alingresar enlaedu- \cacién superior. Wna reconceptualizacién dela alfabetizacion académica En este abartado propongo revisar el concepto de aifabetizacién académica, enunciado una década atrés: Sugiero denominar “alfabetizacién académi- \ca" al proceso de enseftanza que puede (ono) poner= se en marcha para favorecer el acceso de los estu- diantes a las diferentes culturas escritas de las disci- plinas, Es el intento denodado por incluirlos en sus prdcticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resu- mir, buscar informacién, jerarquizarla, poneria en re- lacién, valorar razonamientos, debatir, etcétera, se- ‘gin los modos tipicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, con= viene distinguir: ensefiar a participar en los géneros propias de un campo del saber y ensefiar las préscticas de estudio adecuadas para aprender en él, En el pris mer caso, se trata de formar para escribir y leer como Vlohee lictoss nloc expe: nelsagunds, de encefara) ‘eer yaescribir para apropiarse del conocimiento pro ‘ducido porellés, De acuerdo con la teorfa anterior, al- fabetizar académicamente equivale a ayudar a par- ticipar en prdcticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer eiercitar habilidaces que las frogmentan y desvirtéan. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formacién prolonga- da, no puede lograrse desde una tinica asignatura ni en un solo ciclo educativo, As, las “afabetizaciones

You might also like