You are on page 1of 27
HISTORIA INTERNA. 1810-1970 uciona renamiento Electoral, 111, Leyes, Eco- foal Oran Bocises . Administacton. Historia Interna: Caja de Crédito Minero, p. 421 Cerio Ley orginica de la lad de Chile, 1931, p. 420. Corporacién de Fomento a la Produccién, 1939, p. 319, 132, p. 420. Ley de Melis iva, 1937, p. 405, funicipal, voto a mujeres y'extranjeros, 1934, Corporacién de la Vivienda, p. 405. ba Asociaciones de Ahorros y Préstamos, p. 406. Reforma Agraria, pp. 406 y 407. Sindicalizacién Campesina, p. 407. Junta de Vecinos, p. ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL Reformas 417 as Cons les de 1970, pp. 375 y 7 Ver pags. 401 y PP. y 324, ,, propiamente dicha, empieza ‘No es que los tres siglos de Colonia en Chile ingin modo, ya lo hemos visto, en py ae ‘es que la historia de esos fue la volunt iguientes: a) el proyecto con: in cuando no fue aprobado, 324 La influencia toes jun 326 poca Jo tomaron en cuenta y Ja Monarqui ala aut "te os eV aprect Inmediata y undnime acept Gobierno de 1810 se preocupé sobre todo de dos Libertad de Comercio, y al. omacacién de este Congreso era necesario atenerse ® ‘primer acto preparatorio de la futura orga. el Reglamento Electoral de 1810. (Ver: Constituyente de 1823. ‘ La convocatoria de un + Pues ‘namiento electoral). Bland y Robins Tentce Fepublicanos: Worthington ¢ra Blan ot oueeiaba la monarquia © el despotismo mills La influencia norteamericana somite Geliberaciones de] Congreso Constitie to del pats hizo, recaer en man "Lorned fa tarea de influir en 18s watios turbulentos de 1826 a cay sentimental 2 el eden. ate ‘Ministro Plenipotencierio 1os de su secretario ¥ sucesor ‘agenionse constituent Mr, Larned, A_su egada al pafs, a fines de, 1823, 56 1 de Mr carae carketer e inteligencia v congsimiento 2c! o'de sus compatriotas y 12 ‘comision era. una Tombre de “Federacién Muni izaba con el 327 fed se refieren al debatido problema ‘de ‘amistad de los liberales chi- say a la cuestion de los jesde. junio de 1825 venia {puna desde donde defen 2. Primer Reglam wento Consttucional a sus aleances una abdicacion tan absoluta antes, de Sort m aleances un aod mey fos tres posers, cwyo deslnde ¢* ode odo Estado maxima a rio, porque tba y 2 tba 'a regir haste a fijar los If abjetos, despren entrega al Con- jones exteriores, itares y demas empleos ‘de competencia del Po- reste Congreso Pa conveniente. Para s e falladas por cualquier podet © as Denes Garard del Congreso el penniso consti Severamente critican Jos trats lamento del afio ‘laridad en materia de de: ico. En el presm- se trata de organizar ¥ 8. gavantias 0 se puede con individuales: Crores: hicieron dentro de sus medio, todo lo que Sut a hacer; por otra parte, no olvidemos, cl Congr tenia a la sazon una mayoria ‘moderada. eo Summing, “El. Reglement jena de: Histo Constit 7 a Geografia, LV, Ned sie ae 1812", 3. Segundo Reglamento Constitucional. 1812 g, Eyeaguire ha, publicado algunos Las dene pee Ricas Tee eee Se Hamé “Reglamento Constitucional Provisorio de 1812”*. 134, deas en" Chi rico, Fonts Ver, por ai - a) Génesis y sanctén. Fue sancionado el 27 46 octubre de 1812. Hida Paci, lee periicos, setalados yn La genesis de este reglamento es la siguiente: en agosto de 1 en las Obras Completa dey none, ae 328 yes y Decretos del Gobjernc! BeScharpon Legisativos". tT. pain a. 329 1812 la Junta de la Junta de Gobierno habis 5 BaGelenade para su estudio bia prometido una nueva Constti sula", A su nombre gobernaria una Junts de re, sin que hi cuales s¢ ri es miembros coda ano, empezando por el menos antigue ¥ sin yc fuera permitida Ja reeleccién sino después de un periodo: de era Pevfos miembros seran “responsables de sus providen- ‘in su articulo 5* contiene la declaracién de ave “ai celoprovidencia u orden que emane de cualguict ‘auto! {rcto; prowifuera del territorio de Chile tendra efecto al “ictentaren dacle valor serén castigados como Fes JneenMpunto de vista politico, significa una oop superada en sde el Pumjuestra independencia —dice don Gabric! ‘Amunategui ves, a pesar de su carécter transitorig (entre ‘exaltados y mode ee contiene Ja explicita declaracion del articulo 5? antes trans: | pueblo hard su Constitucién por ue “la religion catdlica, apostolica ee suprimia la palabra romana. a de que en esta forma se queria significar 18 spiritual; que Poinsett,, con Porque en materias polit Henriquez, Pere, Dida fa Constitucién se hi 1120 ode el6n, confeccionada.privadamente, ser promulgada de un modo ias de ser la expresion verdade °S 9s, menos sutiles, opinan que la omisibn solamente de bio a error de imprenta. oro ado el Ejecutivo en la forma sefalada en el articulo ct Cubernativa— establecia un Senado —articur uate individuos renovables cada tres alos. “sto de los voeales de la Junta como de los Man por medio de suscripciones. Rte sistema ven que, en los distritos, cuarteles y partidos, fampar sus YOtOS. rretarios de la Junta jue debian i ic. cebian integrar los ciones de los f lecié el Senado de tai2 Clo oa i formi este reglamento, se est SE est de 1812-enero de 1814). de sutragio consis fe Socinos caracterizados estampaban o hacian El dictamen del Senado cra nes de Ja Junta en los graves negocios. nes Weiculo 8° enumeta algunos de esos “graves n°Bon Entre Nice podemos leer: “imponer contribuciones: declarae seutras fuesen eficientes. El Presidente y los dos cénsules, cuatro aitos cada uno. ‘santo al Presidente se consultaba un Tribunal de Censura, compuesto de cinco miembros, y cuya funcién primordial seria la Ge viglar ef cumplimiento de la Constitucién y de las buenas cos: ie nbees. Tenia, ademas, la facultad de vetar las resoluciones ema- tadas del Gobierno, Duraba diez afios en sus funciones- El proyecto de Egafia creaba una tercera autoridad: las Jun- tas Civieas, Eran de dos clases: una Junta Civica General y otra Janta Civica Provincial, La primera contaba con treinta miembros ; Ia otta conocfa de los problemas intenden- fea General era un verdadero Congreso, ya que 10s de cardicter piblico. ia a constituir un Gobierno estable ni un Con- ‘Pentregaba estas atribuciones a Juntas Civicas iales; diputado electo al b) El proyecto cons dad de don Juan Tgana era tal de don Juan Egat aha, nal. Con fecha 13 de ‘no\ er Cong discutible en el Pri Kcutble en el Primer Con jombres tan Presbitero don Joaquin 1 y el doctor 11 destor den Juan Tose B de Sal s) Egatia ejerci el le este Parl diputados diseu na. El unico poder bien organizado en el proyecto era el Judicial, a base de una Corte Suprema, compuesta de cinco jueces, que dur faban cinco afios en sus funciones, y que tenfan sus vicarios pro- Parte de la Junta de se Eveaguirre y Jose ig ademés, una serie de Consejos Técnicos: Guerra y Ma- rina, Ecor facional, Salubridad Publica, Educacién. Divdia el pats en tes provincia: ‘Santiago, Concepcién y Co- jas 2 su vez en subdelegaciones. ‘La principal preocupacién de don Juan Egafia era mantener en ef pueblo una gran moralidad, “Egafa se imaginaba que un pue- flo libre puede ser educado como un colegio de adolescentes —dice Ron Domingo Amundtegui— o bien disciplinado como un conven- to de religiosos. La mayor parte de los preceptos se hallaba enca- (inada a’conseguir la moralidad de las costumbres y la unifor- concepto de dad, como fundamenta ‘in capttulo especial organizaba la ensefianza del Estado. La Cor to de Ia organizacion so Declaraba a todos los ciudadanos iguales ante Ja ley. or una part ima mezcla‘rara de Plarticulo 131 de su proyecto establecfa que “desde la publi- su natural esptritu c idea onttoee cacién de la Constitucién, ninguno 1 Javo en el territorio de ceses, lustrada en el estudio de los fildegies pom la Reptblica”. Fildsofos fram: Sen Juan reglamentaba prolijamente el derecho de patronato, y su afin moralizador lo levaba hasta introducirse en los con- jobierno Io ory rganizaba asi: un E; 3 ecutive com Puesto por un Yeatos: proponia serias reformas en Ia constitucién de los conven- de Ia Republica’ 7 35, 65; &. 1, péginas 103, 208, tos de regulares. i plpkaa ts, ; & pesar de no haberse sancionado, el proyecto de Egafia tuvo libro de Raut Sitva' Cast una influencia enorme: era, como él mismo lo consideraba, un lo en ‘Sesiones. ‘de Tos Conon a, Bhente entre la monarqula y la Republica. Todos los legisladores uerpos Legis Puente scyea lo tomaron en cuenta, y en todos los ensayos de la Patria Vieja figura como fuente principalisima. 336 337 Fueron desi Francisco Fie pre eg he jo Cienfuegos, don Jose Maria Vi don Lorenzo José de Previo ‘un pleb Spite Copiaps y Ca 18, la Carta Const B) Texto, La Ca rechos y ‘deberes del, “Rotel 8 seelamentabs en su titulo 1” joo fl sociec 2 d ial omar tin jerno tiene la jjeto don Manuel d 5 le Salas, do iguin. Gandarillas, don Jot 1 laria Villarreal, don consult Ia volunt ins pro ‘ rad ° iggins promulg6, el 23 de octat , Se consag, aly del. regen eee: al régimen Tepresentativg, rector Supremo existem. = TeATSVO O'Higgins ‘Archive O'Higgos wo 20 ls XE pa a 338 rma del Director, no tendrian valor las sentencias del Tribu- ervenir en Ia tramitacién de jupremo; pero no podia aquél cretarios de Gobierno ni sus depet mente sdminitraran intereses del Estado (inhat (arias). 1 funcién del Senado era velar por I Constitucion y denunciar cualquiera infracci mo. De ahi el nombre de Senado conservador por el que se le co- cia el acuerdo del Senado para rector Supremo real jos'del Estado”. Estos grandes nee” declarar 1a observancia de 1a jon al Director Supre- ademas tenia atribuciones pare ‘Ginstitucién, pero llevando todas estas Pe retitaeiengupremo, Si éste las aprobabay SSonaultos” en caso contrario, él ‘el Director Supremo nal Judiciario y nes), y.a todos los en el Estado y estal Las leyes que debian aplicar eran las © : “juzgardn to- ddas las causas por las leyes, cédulas y ‘pragmaticas que hasta aqut fas waldo, a excepcidn de las que pugnan Cort el actual sistema li- os exce Pr este caso, consultaran con él Senado, que ibunales de paz, destinados a Hamar Te fracasada ésta, se tramitaba él de los Cabildos. ‘cias Santiago, Con- dores intendentes, @ la vez, jueces or T=eCiiis de tos Cuerpos Legistativos”, t 1, amexo 3: pagina 8. 339 ©) Apreciacion titucién del general sobre la Constitucic a 8 confitmaba el ssema eisente O/ggls oe Tenia el 10 después de ia batalla de Gh do por mismo x come egntrapeso el Sena pero el ler meee. concentraba en al Director Seman l® Hales y los Trib Es necesario conveni ve : Senado ya los Tribunales, “” O'Miggins, en general, res incionarla: un plebi de El abi mee icado. 3s gobernantes de aquel iscito dio la victoria al Gobiern Ia Repiibi nes Hiberalee Gigs iekepiblica entrase a est nizadas del = cil bi tomar su puesto men Tt pensamiento de O'Higgins habia a io que las circunstancias retardada decisién de convocar nay lespuesto. *Vease “Sesiones rarlamento, de orga: Tae edesghes 4 los Cuerpos Legislativos”. Senado Conservad nservador de 340 ido aferrado al régi- an aeseraciaceile, de’ ple, sin dejarse engafiar, pidié cuentas al jantomme adcagua, al arrogante vencedor de Chacabuco, «.1°F he mayo de 1822, O'Higgins promulgé un decreto que or snaea la reunion de una ‘convencién preparatoria. iba la revjones fueron un escéndalo, O'Higgins envio ® sv, ‘eas cleccionsarta con su firma, en la cual sefialabe al an jenaba que Se ala bir Ia carta. El debia ibido y la hora en a saves Macion, Hechas estas anotaciones, debia, de ica te ca don Bernardo, por un “correo extraordina: “BI gobernador de Rere cumplié como todos los otros las termi- ante, Setrueciones dadas por el Director Supremo; pero tuvo la recaucién de dejar copia de la esquela®, aucén 3¢ Candidatos propuestos por O'Higgins resultaroy elec: tos aninimemente. Pero el procedimiento produjo una indigna- on. general. er erat vencién del Gobierno habia sido impidica, descarada. ervenciGtetema o'higginista sent6 jurisprudencia en ests gran pompa y aparato, el 23 de junio de 18%, O'Higgins eran poribn preparatoria. Y puso en manos del presidente onia, Aquella memoria era un mensaje, ¥ cont ar asmiggins renunclaba en ella a su alto, cargo, Marionstey de di oHiePingenuo, los convencionales recibieron la noticia ton d vitis grande asombro; y luego, de pie ya und. ite, forgarle a. que permaneciese en el mando, foratjobernanie en aquella época serfa, mas peligroms ee fearon por aclamacién. en O'Higgins la ‘lecclon tos pueblos, confidndole 1a direccién suprema py gue Fijase la Constitucién. Con presteza, Yo a comunicarle los acuerdos; Q'Hig- 10 quiero, no debo, ni puedo”, Era otras frases: “Sacrificaré mis deseos a mi obedien- cio el intérprete de mi reunida, habia empe- de la nacién, sin saber ni cual su competencia. og dicho, por arte de Rodriguez, le iggins, aquella asamblea provincial wo ¥, después, Congreso Constituyente. 1822, cuando a la ‘Convencién no le cuales eran sus Por arte dé Aldea, Ministro pasé a ser Congreso Legis El 28 de septiembre de Wrigont Enis Amundtegui, “La Dictadura de O'Higgins", pis, 380 3a Quedaba ni un mes de vida, O'Higgins le pasé un segundo mei urgiéndola para la redaccién de una Constitucién fundamental. La Asamblea dio por aprobado, el 23 de octubre de 1822 Proyecto que le presents el Ministro Rodriguez Aldea. La. Con tucion fue promulgada el 30 de octubre de 1822 * Fija cién de éstos obligaria a modificar la E! Capitulo Cuarto consagra sonal, de propiedad, de trabajo, a correspondencia. Los abusos ‘de la libert: Juzgados por un jurado compuesto d El Gobierno, organizado sobre la base tivo, estaba dividido en tres poderes indepe régimen rep) ientes: Ejecuth wislaivo y Judicial Las facultades del Congreso estaban como asimismo el mecanismo formador de Ia ley. 4 El Congreso estaba formado por la Camara de Senadores y I el estaba formada p fe de Repres isdiccion en ef jores elegian un diputado El mecanismo del sorteo privaba a Tepresentativo. Los parlamentarios estaban revestidos de fuero, que les permi- ta no pagar sus deudas, durante su mandato que duraba dos afos. En ef Capitulo IV se trata de las f son vastas: 32. La primera de dictar todas las leyes convenien- tes al bien del Estado. Son mas o menos las atribuciones que actual. mente tiene el Parlamento. *Anales de la Repiiblica", de Valencia Avaria, t. 1, pAgina 69. 342 tades del Congreso, que cone & sa de gangs 4 comb des Poiana en la Constitucion, 0) ear con aT jamentaria le dotaba de I le peste F — sobetodia otorgarle facultades extraordinarias tivo is : a asesorado por tres en bernijo de ellos sus érdenes no seme San sometidos a juicios po! Pi oe il ‘les de Justicia, estruce pre sol il. is ae re del Director Supremo cra la reget cj, btaeutod falar nia gucesor para el C280 Ja nueva eleccion ®. blico oe Ree de ‘sus imperfecciones. ‘Los maestros SGemuerte, y basta de cien Ha, hace més i tarria decia de elle, Meentativo Mo era ‘Don, ose Victoring tae er del gobierno TFZeniosamente, Para aftos: "Semejante Organizaciet sb calcula 0. Ella te- goteramente, cderancia a la autoridad 1 pte 134 rae ia Rabin, at Ht Valen Ae St i 20 Teneales Gee Tegal, “Manual de Derecho Gabriel Armundi 343 del Director Suprem nia su modelo en wes a aeal gientantin peti mtd fas pansttuconaes que habia de aordady ele a epublica Sromisee aque des =P = cvinieey nen ee er eniayes ote ae Cha abla desea een bareditaria. Ea lo iene eae ric is la Constituci Y don Miguel Li citado, Amunategui, siado, en sa obra a Dictadura ie Ofigeist cect dopetnete & ie la nueva carta, agotd pie de prolanando de, los chilenos. Puede declrsc que fas al ‘administracion. Afortunadamente (ora nesotee ra nosotros, contré herederos herederos que ca Jo. {Quiera Dios que jamds los haya! Ja responsabilidad de 8. Leyes y textos constitucionales durante la anarquia y constitucional ra ar iio comprende cuatro i materias eparada:, A) el Acta te Union, ,. 0 Constitucién moralista de don Juan Ege , celamento Fed TuClSn de 1 ee rectal y las Leyes Federales; D) la Ca 9. i El Acta de Unién de las Provincias En el momento de ic tomas que snuncia la caida de O'Higgins, asor as que anuncian Ja realizaciin de la seo og brine i mF encot ina fe quate ead a ee sie ina rganizar politicamente a vigent fey en Iineas mu Sear erie Raeesae ibe er ae a un Congres ' los pasos . 10 z. toa nent Pal re ps necesariog para, orga: Los dos ultimos puntos constan en el “ . ‘Acta de Unién d le las “Histor a, Historia Constitucional de medio siglo. Obra ndtégtd, “La Dictadura de O'Higzins", psi * phgina 396 4 hierno, dos o tres person pisreneias de Coquimbo ¥ Concepek Fe suerte que por todas no | 10, La Constitucisn de 1823 Bl articulo 7? de dicha acta o reglamen's nia que hubiese un, ‘Senado con ribuciones que @ éste sefiala- a Constitucion de 1818, isposi Mie este Congreso asi elegido un nuevo que se abria camino. iro el 12 de agosto de 1823, Pre” a) Génesis. El Congreso se inant jesignd Director Supremo, en Pro do por don Juan Egafia. Se n Egafie Ss ge nombraron numerosas Comet id, a don Ramé dof asuna encargada de estudiar ‘el proyecto constitu- al. at. su totalidad, este proyecto fue redactado por don Juan Ega- fa, y en gran parte reproduce Sa ‘proyecto de 1813, : VAC pbesentarse el proyecto at COnBITY, ‘Constituyente, los dipu- tadoe, bor primera vez, se dividierotl ¢f ios bandos: autoritarios Yconservadores apoyaron jeeto de Egafa; liberales o refor- ¥ fotas, lo combatieron. E) prover, WP.c aprobado y_ el Gobierno lo promulgs como Constitucl del Estado el 29 Rromoise ue fa primera Constitucior Gprebada por tna Asambles de 1Situyente; mas tarde Io serdn Tas apstituciones de 1828 y 1833. 1p) Articulacién. En sus dos primerce ‘itulos, consagra princi: pins bésicns tales como 1a sebersns ner onal; el régimen represen- pigs bat gacionalidad y Ta soberani, ‘SShala los Himites del terri torio. igion del Estado era la Catslica, Apostélica, Romana, con exchysion det culto q ercicio de cualquiera otra, iia nacionalidad se rige Bor nor, semejantes das en la Constitucién del OF podificandolas en To que s¢ Tener das Soxtranjeros: los residentes 7 ‘ESiie no necesitaban de ningin eros cia (en la del 22 necesitaban Ot ‘ahos de resi- ermandigs con extranjera, un afo de residencia, FValencia Avaria, on. “Anal a ido y sefala que tes de este. Sena las efictadas por el Gobierne Sones, Ata Laente Err a To peng Decretos del Gobierno, eio1823", 2 tomos. 345 posi jiadas BOE Pie e MBoletin de que tuvieran domi 22, cinco afios de lemés, propietarios, comerciantes 0 adquit por algiin servicio piblico. 0, radicado en un Director Supremo, ef como la de correspondlerle, en de iniciativa exclusiva de las leyes y'el poder dé sufragio popula, duraba cuatro aflos en si fo por it las dos terceras partes de pero podfa invitar en todo tiempo al supremo para qué reccién de Economia Nov En el Titulo XVIII se estal ‘clonal experimenta un perturbacién institucional $ Sfeologia abstracta, divorciada propusiera las que creyera necesarias 0 convenientes a los in- fereses del Estado. Una de las funciones més importantes del Senado era velar Ja moralidad nacional. Para ello debla llevar un Registro Publica de méritos civicos, para proponer a los ciudadanos como benemé ritos a la Camara Nacional. La Constitucién distingue entre los be neméritos comunes y los beneméritos en grado heroico. : En caso de desacuerdo entre el Director y el Senado se convo. aba a la Camara Nacional, compuesta por Consultores naciona- es, la que aprobaba o reprobaba las eyes. Durarian 8 afios y anualmente se renovarian por octavas partes seguin sorteo. i Los ciudadanos se reunfan en asambleas electorales, cuerpos formados en cada distrito que comprendiera 200 ciudadanos y que tenfan derecho para elegir y censurar a los titulares de los poderes iblicos, a los militares de los més altos grados y a los directores de la economia nacional. Estas asambleas denotaban una marcada tendencia hacia el régimen federal. El Poder Judicial estaba organizado en forma jerarquizada. Es- taba entregado a una Suprema Corte de Justicia y a una Corte de Apelaciones, que tenfan bajo su jurisdiccién a los Jueces Letrados y demés funcionarios judiciales. La conciliacién era obligatoria en todas las causas civiles y en 346 no contenia un térmi inguna disposiciéy icién 4 sposicién que contuviera su enmien 0, esto. es, “debieron cin ha sin Constitucién. En elogio de don J tracien {i289 de don Juan Egata puede Ia bee oe tusticia que estableci decirse qu der regimen achalasia Constitucin als nosotros 1. Durant is ue el federalismo. El Reglamento Federal La organi se car iba por ieaacian politica de la Repiblica deral echo, cuando don José Miguel later Mi nt rovincias serian agua, Maule, Concepcion: rendida entre Ik a ‘i ¥ Chiloé, territorlos recién anes Ue ois Sa Cada provincia conta los a la Republi: ta por los di por los diputados ria con su Asa on su Asamblea Provi mbiénmudhas incial compues. igiesen, como cu i terpos legislativos; ibuciones'administratvas, eae 348 ‘onal lo tinico que subsistié fue la ory 1 Jos municipios; nombrarian Jos jueces letrados y dems fun- i es cr deberian determinar la forma de elecciones del gaberna: organizarian las Sustentarian todos los ; fomentarian la educacién y los servicios de bene- ‘tncia y levarfan la correspondiente estadistica. ncia ¥ Jancisco Antonio Encina dice de este Reglamento: /Nin- nan aos CIafante y Joaquin Campino) era capar de redacter royecto. de Constitucién, Campino logr® hilyanay, om Dg 10 as por expiius regionales y sentimic c ‘ritual propia, que, salvo la capit tendrian las facultades con que armé al Con i En este sentido, la stitucion ‘a i io hee Heise Ea ns fo referente a fijar aquellas atcibuciones han dado origen al parlamentarismo en tom yon de 1828 no contempla las leyes constitucio- ibuciones. publica”. parlamentario que en "famnpoco Inglaterra decret6 el régimen parlemency® Tragcy Brel producto de una evolucion de ta Magna de 1215" *. miemt afios | Senado se componia de 20 m hoon spn BS pais - El Serves, pudiendo ser reclegidos. Representaban al pie £5 Eig Bg ee noma eae So Pega wn 1 put duraban 3 aio: logis un i dpi eat oa an de 10.000. we . yuizado en la misma forma at r Judicial estaba Jara Ge 1925 cambio el titulo “Ad- “ de clase), natityclonal de Chile” cApuntes 8; agie arntgado a (a ley electoral 365, ministracién de Justicia” anion tee ia” por el de “Pod a is ver Ja consagracién de un order Judicial en lo que Be roponia al Presic ignados por el Consejo de E “ Scone a sidente una terna de los 15 nombres ia ema elegia al mae Llanehe” OPE 2 tt cargo fudicial. ‘Bt La formacién de las ke exactar fs leyes, salvo modificaci fag tt te eect Seal re de Ja Consttuci de 1925. cotre Ieee Hié aclG dufeizabe a keeoongr ee oe neous extrem de la convocacién; en den ocuparse de cual Presidente de la Repui sivamente a los negock el Congreso se hallaba en rece: ue entonces debe abocarse xe traccién del Senado— », la Comision conservadc de ln Constitucion y las legos &° YOURE Por el cummp lined C) Apreciacion iacién general. Bajo Us ee organiz6 la Republica de Cl : es el i scerse de eta. Cualesquiera 9 dopentiones rf icas, nadie , sirvié para la organizaciGn definitiva de la Republi iblica. perio de la Constitucién contrada. Para unc tranquila del im conn indo ang reidpro se debe a esta Constit i Por cauces legales, dio ortunidas Camente el empo, tis educacién Yeeel terreno puro del derecho, se 16. Ley interpretatis Ley interpretativa del articulo 5? de la Conistitucién: Libertad lograron temperar el fr apace gbieme de Perez Mascayano, ‘up radical, apoyado i prone por el ala i2qui promovia en el Farlsmento las reformas con En 1863 se traté Ia re de 1833 que estableta que te “rsh culo 5¢ de la Constitucié de la Repiiblica de Chile 366 Antonio Matta, cam fs supresion del articulo mencionado. Los ‘capitaneados por fero don Joaquin Larrain don Federico Errémuriz, “fe Culto, impugnaban el proyecto, gue esti Teligiosa del pais“. conservadores, Cubdarillas, don Manuel Antonio Tocornal y a la sazén Ministro Syaban atentatorio contra la conciencia fen que se agrupaba Is mayoria del Suri Parle, que opinaba por Ia dictacién de une ley interpretativa, que permitiese poner ‘disposicién constitucional con cl hecho de tolerarse icio de cultos no catélicos, cl hecmeto a la libertad de conciencia. Ya desde 1837 existia en Valparaiso tna iglesia disidente, y ninguna autoridad habia inten- tado clausurarla. _clausurar ls onstituclonal se planteé previamente; don Te dorian Basten el gobierno sostuvieron que und ley inierirc derico Errai Pa alia Constitucion misma y que solo poss SF tee Seda de acuerdo con los tramites estableciéos por Consti- fucion para su propia reforma. propia reformjon Antonio Varas, partidarios de la Don Jorge Jorge Maren que la ley interpretativa podia derogarse mente por cualquier Congreso. faa los disidentes propiedad ensefian hhasta 1925, en que io libre de todos los cultos que no se OPorr ercicig ms una ley de gran importancia educ- particular) gan a la moral cional (educacion Ley sobre reeleccién del Presidente de la Repiblica 2. Prohibia la reeleccion ‘de 1870 correspondié pro- ato. A's constitucionales propuestas por Ia Congreso fue muy escasa, 7. Te sucesién presidencial, hizo aprobar lidato del gobierno @ ipresidencial para el periodo ‘que prohibia la reel Larrain Gandarilias, Haterabros del clero de fines tung de Tos es ado, educador mismo, puso Waly ead al cado, educadof Slyundadores de la Universidad, £2 usa, [Me reruns. Fue aiputado por Rere en 166% tro XXXIIT, paginas 398 y 399, afio 1865. 367 “EI Pbdo, don, Joa tino. de fos mAs, a siguiente. Fue en las postrimerias del gobi no (SVIITAB7L). Esta fe Ta nica lara Se tos esata jo 70 y Errézuriz ien primero debi iss principales se aprobaron bajo su administacion eo 18, ie Las reformas constitucionales bajo el gobierno de Err Correspondié, pues, al Congreso de 1873, el est 3 , Pues, . idio y dk 4 Jas Reformas propuestas al Congreso de 1870. Flegido este ‘contd ervenci z i 4 ervencign electoral del goblemo; dirgida por ambas CAmaras, de manera que 3 4 : candids que no figuraban en las lstas oficiales, confeccionadas Las reformas aprobadas por la le 4 fueron: o- La Cart sen su aticulo 4 a para las le los cuer Te me setae ees septleenbte de 1873, se cxtable- q sionaria con la e 4 2 ae jercera parte y Ia Camara con culo 54 no fue declarado reformable el afo 1867. sino legislatura del afio 70, en 1872. El Gangrene de 1673 %o fos d i atigs de residencia, en determinadas jones. Se amplié ia ciu- ©. Numero de diputados. Se despach6 en seguida I: jaba el niimero de diputados en uno por cada Sob00 y Fac. que no bajasen de 12.000; se mantuvo la existencia de los a pesar de la oposicién de don Jorge Huneeus, istema no en ningiin pais parlamen: sbro XXXIX, paginas 283 v 284. afto 1871 Congreso”, 1870, pagina 90; “Sesiones del Congreso”, 1874, 368 D. Libertad de reuniém, de asociacién y de ensefianca. En la Constitucion de 1833 no se hablaba de estos derechos, por lo cual Ya reforma de 1874 los reconoce expresamente. serra anterior a las leyes civiles, que s6lo debian reconocerlo y ), pero en ningtin caso: lamentarlo. Nitel Luis Amunategui, jefe reconocido del liberalismo, ‘debi6 sin embargo buscar subterfugios para no apoyar una idea am- pia de libertad de asociacion. Segin él, “siendo la personalidad jurt- Bia tide las asociaciones una ficcién de derecho creada por la ley, oiSia estar bajo la vigilancia de la autoridad civil. En consecuencia, [as asociaciones debfan obtener permiso previo y ser ealificadas co- lades, Esta reforma fue aprobada en la siguien- tado que desde el momento de su eleccion te empleo retribuido de nombramiento exclusivo del Presidente de la Republica, cesaré cn su representacion”. ‘Se Taantuvo Ja compatibilidad de las funciones de Ministro con Jas de senador 0 diputado. F. Composicién del senado. Segin la Constitucién de 1833, el ‘Senado se componfa de 20 miembros que se clegian en una sola lis- fran todo el pais, de donde resultaba que pricticamente eran desig- hados por el Ejecutivo. De acuerdo con la rian elegidos en votacidn directa por provil i cada una elegir un senador por cada tres diputados ¥ aGa de dos diputados, que permanecerian en el ejercicio de sus Funciones por seis aflos (en vez de nueve), pudiendo ser reelegidos indefinidamente*. G. Las facultades extraordinarias. La Constitucién del blecia, entre las atribuciones del Congreso, la de autoriza Ridente de la Republica para hacer uso de las facultades extraordi- pagina 89; 1873, paginas 483, 509, $52; 18%, 1873, plginas 84, 168, 173, , paginas 239, 444, K. Facultades presidenciales. Otras reformas restringieron no- jente Jas facultades del Pre: de la Repibl narias y suspender las garantias individuales, lo que equivalia ) der temporalmente la Constituc 6 del Esta disposicién, que fue obra de don Mariano Egafia, fue apliy cada con mucha frecuencia bajo el decenio de Montt; por ella ss E frieron persecucién muchos de los liberales que ahora gobern F entre ellos el propi te Errdzuriz, El Gobierno fue co | cuente con sus princi Proponer esta reforma que le , sna importante arma de gobierno. x La reforma suprimié la atribucién de conceder facultades traordinarias, reemplazindola por la de “dictar leyes excepei les” y de duracién transitoria, que no podra exceder de un af, restringir Ja libertad personal y Ia libertad de imprent », para | tad pare orden a poder } suspender o restringir el ejercicio de la libertad de reuni a eing wiatidan diecipl ; publico para que reclame medidas discipl | em it neces del ra Ga Tuctonal o de la pax ‘0 para que, si hubiere mérito bastante, entable la co- ite acusacién ". H. Composicion y atribuciones de la Comision Conservadora. La Comisién Conservadora, destinada a reemplazar al Congreso en. ale gunas funciones durante su receso, fue reformada en su composi: cién y en sus funciones. Fuera de los senadores que hasta en- tonces formaban parte de i Ademis, se dio a esta Cor andera del J . eee i sare atvotation de lag reformas, los partidos, en la mayoria de les" *. Jos casos, estuvieron casi undnimemente por la ‘aprobacién. La Comisién Cons Los conservadores cran tan reformistas como los otros y aun | de 1925, iban més lejos: campeaban por la libertad el icién bertad de ensefanza, po aciadamente, en ca pos, que la esencia del pela n programa aut de gobierno fuerte, activo, impersonal, superior a las ban a las personas, que muy poco de comtin tenfa con su posicién 1. Acusaci6n ministerial. La responsabilidad ministerial ante las Cémaras ¢s de la esencia del régimen parlamentario, La Carta del 33 rodeaba la acusacién de tales tré que la hacian casi ilusoria. Por, !8 reforma estas trabas se eliminan, haciendo mas expedi ta la acusacién, 20. En el gobierno de Santa Marta J. El Consejo de Estado, Hasta entonces las dos Cémaras no habian tenido representacion ‘onsejo de Estado, institucién que formaba parte del poder . La reforma aprobada en ivé de voto en el Consejo a los Ministros y dio cabida en él a tres representantes por cada Camara, logrando con esto que dentro del Consejo tuviesen mayoria los re- presentantes del Parlamento sobre los cinco nombramientos del Eje. cutivo. Modificé las facultades de este organismo™. Lo mismo que la Comisién Conservadora, el Consejo de Esta do fue suprimido en la Constitucion del 25. A. Modalidades para tas reformas constitucionales les para las ‘en ambas Cémaras, con tra ser aprobadas con 1a sola, mayor sr” del Congreso queda reducid iormente aprobado, “sin alteraci “ReSQBe el Congreso", 1670, péginas 77, 11 chilenos de 25 afios de edad que gan estos requisitos y hayan cum} 21. Enel gobierno de Balmaceda A. Reforma Constitucional de 1888: Amplitud det 0 — Con Ja reforma constitucional de 19 ae gee is sbrivo tna nueva amp! ‘en nuestro régimen electoral: el Cor de 1668 ratifies y sanciono esta reforma que extendia el derecho de sufragio, Se fijé como edad minima para ser elector los 21 afi fragio amplio, Son ciudadanos con derecho a sufragio los — an leer y escribir y los que ten ido 21 afios si son casados. primié la disposicién del articulo %*. sobre talificacion que recibia el elector en el moment Con la rebaja de ‘edad y con la supresiOn de esta iltima traba se dio en Chile el derecho a sufragio a un gran mimero de nuevos cite dadanos. La disposicién constitucional quedé como sigue: “Articu- Jo 7? (8). Son ciudadanos activos con derecho a sufi nos que hubieren cumplido 21 afos de edad, que sepan leer y bir y estén inscritos en los registros electorales del departame que existian en Constituciones curopeas nuestra, de las que tomaron sin duda nuestros constituyentes es- tas disposiciones que pugnaban con las ocr Asimismo subsistié la restriccion del articul ‘en su némero 4? que se perdia la ciudadas funciones o pensiones de gobierno extranjero sin especial permiso del Congreso. En cuanto al ntimero de diputados, dispuso se eligiera uno por cada 30.000 y fraccién que no bajara de 15.000. Suprimié la existen. ‘cia de diputados y senadores suplentes *. inmediato, que **Boletin”, Libro LVIT, péginas 1132 idades parlamentarias— Se promulgé la 1888, sometida a la aprobacién del Caryn en 9 de julio de 1892. Expresamente establecia que no an ser elegidos diputados ge ee Jos magistrados de los Tribunales Superiores de J Letras y funcionarios que ejercen el Ministerio Put dentes ¥ gobernadores ; las personas que tienen cauciones o contra- 5, 1888. \dencias democraticas, con e] de mur , funcién 0 comisién’de la misma n: entre el cargo de diputado o el empleo, funcién o comisién que de~ Sempefiare, dentro de quince dias, o de ciento si estuviere en el ex- tranjero. A falta de opcidn, el electo cesaba en el cargo de diputado. Ningin diputado o senador, desde el momento de su eleccién hasta seis meses después de terminar su cargo, podia ser nombrado para funcidn, comision o empleo piblico retribuido. Esta disposicién no regira en caso de ‘se extenderia a los cargos de Presiden- te de la Repablica, Mi Pero sélo los cargos de estado de guerra eran comy Todos los sectores del pais aplaudieron esta reforma, que im- portaba la independencia ‘del Parlamento *. ©. Programa de reforma constitucional — En el mensaje de 1890, Balmaceda propone un programa de reforma constitucional, ten- diente a restablecer el equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo. La oposicion no quiso saber nada d Los senadores se elegian por votaciGn directa, cuatro por cada provincia. Cada Camara podia reunirse en sesién extraordinaria a Solicitud escrita de la mayoria absol En este programa se suprimfan las leyes periédicas, la apro- bacién de los presupuestes no podia postergarse: sélo podian ser Corregidos en un plazo determinado. Se establece la iad entre los cargos de Ministro de Estado y parla- El Presidente de la Republica durarfa seis afios. Se le quita la facultad de veto abs Se establece wnsabilidad solidaria de los Ministros de Estado y del Presidente de la R¢ por Jos actos contarios & sus deberes y a las leyes. El pod ‘se gencraria por nombra- miento del Presidente de la Reptblica de uno de los candidatos pro- puestos en terna, tanto por el Senado como por la Corte Suprema. Tas'ternas para jucces de letras serfan propuestas por las Cortes de ‘Apelaciones y las Asambleas Provinciales respectivas. Se suprimfa ja Comision Conservadora y el Consejo de Estado. Se creaban las 'Provinciales; el pais quedaba dividido en ocho provin- onomia parcial. Es interesante este programa de reforma constitucional, porque es un antecedente bastante directo de la Constitucién actual. T Libro XXI, pagina 291, 1892; “Diario Oficial”, 14-XIT-1888, 373 22. Enel gobierno de don Jorge Montt En el gobierno de don Jorge Montt se sancionaron y ratificaron ilidades parlamentarias, aprobadas bajo ef acblerno de Balen da, ya estudladas por nosotros en la Histo a 5 Bn 26111893 & probs una reforma sobre veto presiden- dos Cémaras no aceptaren Tas observ ra easiceate de la Repiblica e insistieren nor los dos eon a sus miembros presentes en el proyecto aprobado por ella, tendré éste fuerza de ley y se devolverd al Presidente para su promulgs- No podrén votarse las observacion: maras sin la asistencia de la mi: ia Sekula ds ioe at mares sin Ia asistencia de In mayora sbeoluta de Tos ‘ito promulga Alessandri la Con: imen parlamentario por uno “abso! de caricter presi- stado, crea nuevos organismos e introduce modernos pi La causa determinante de Ia dictacién de esta Cons jara en contra d - , a su vez, significd la solucién del probl Ig sdgetin de In otra forma ue revit el sistema representativo de gobierno, en el cual se procurard observar tna mayor spare ia ent inciones del Congreso Nacional y del Presidente de Opinan los tratadistas que esta nueva itucién dis es Constitucié: cho de amoldarse enteramente “con su clasica concepci eat Bote ro EXIT, péainag 386 v 387. afio & paisinas 356 v 387, fie 1893 "Boletin", Libro LX, paginas 259 y 260, aflo 1891 318 que habia ocurrido ya en el gobierno parlamen ‘Tema cho Constitucional. 24, La reforma Constitucional de 1970 Gobernando el Presidente Frei, por Ley N? 17.284 de 23, de. che: Gobernando Claprobé una reforma constitucional que ered un 7 bunal Constitucional y un ‘Tribunal Calificador de Elecciones, des- bunal Constitimo a calificar las elecciones de Presidente de In Re: Uiblica, de Diputados y Senadores, y todas las elecciones, que Co, Publics. eeve el cuadrienio, lapso que dura el mandato de los mic bros del tribunal. Estos son cinco y se eigen Por sorteo crit: las rot tes personas: Uno, entre los individuos que Rayan sido Prt siguientes Petepresidentes de Ia Cémara de Diputados por més, de sidentes o WicePtre los que hayan sido presidentes,o vicepresiden: Un af anes por igual perfodo; dos, entre los individuos que de- do poyos de Ministros de la Corte Suprema y uno en- tre los Ministros de la Corte de Apelaciones de ‘Santiago. Gite tribunal debe proceder como jurado en Ja apreci e fabiliten para ser juez y haber ejercido por universitaria de Derecho Constitucional o admi universiiar Escuelas de Derecho del pais. Las facultades del Tribu: nat a natituctonal se refieren a la resolucién de las cuestiones so- pa constituetonalidad que se susciten durante Ja tramitact Tos proyectos de ley; sobre las que se susciten sobre la cons! nalidad de un decreto con fuerza de ley fe susciten con relacién a la Convocator Dilidades constitucionales o legales; sobs bildatinsiento por parte del Presidente de la Republica de los trém+- ferde promulgacion de una ley y sobre las contiendas de competen- cias que determine! Ta novedad prin sulta del electorado por medio del Ple! Sil Gecutivo por medio de decreto y el Tribunal Constitucional r= Spl: sobre las cuestiones de constitucionalidad que se susciten en Stlacién a la convocatoria, en el plazo de diez dias. 315 yes. cipal de esta reforma es que establece 1a con- 0, al cual debe llamar

You might also like