You are on page 1of 46
MARCO G. MONROY Ome ato CRT ae eS Ld TEMIS CapiTULO V FUENTES DEL DERECHO 1, FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL En su sentido original, fuente es el origen, nacimiento o causa del caudal a partir de ella corre. Por ello, la mayor parte de los autores definen clas como el origen, causa 0 nacimiento del derecho. ‘Savion! denomina fuentes juridicas a ‘las causas de nacimiento del - derecho general, 0 sea, tanto de las instituciones juridicas como de las reglas ... formadas por abstraccién de aquella’’. Y afirma que el derecho existe desde siempre en la consciencia comtin del pueblo. Para Sa- “la verdadera fuente u origen es esa vida invisible del derecho en piritu del en su consciencia comin’’. ormente se identificé fuente con fundamento de validez. Segiin Jas fuentes no serian, por lo tanto, diversas al derecho mismo: juridicas, en cuanto sirven de fundamento de i6n normativa. Pero, como observa AFTALION, que aqui nos interesa es otro: ‘aludéyno ya a la de cierta norma, sino a la existencia misma de esa norma fuente de validez’’2. NTES DEL DERECHO” siguientes acepciones: ente es o ha sido derecho (antiguos ién, costumbre, decisién una norma concreta; (ley, decreto, costumbre); i) romano, trad, de J. Mesia y FUENTES DEL DERECHO 105 Para Det VeccuHio4, el derecho tiene su fuente primaria, esencial e ina- gotable, en la naturaleza humana. GarciA MAynez5 habla de fuentes formales como “‘procesos de manifes- tacién de normas juridicas’’; de fuentes reales como ‘“‘los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas’’; y de fuentes histéricas para referirse a los documentos que encierran el texto de una ley 0 conjunto de leyes. \y CLAUDE DU PASQUIER dice que ‘‘se presenta la cuestién de saber cémo se manifiestan las reglas del derecho positivo, dénde y cémo los justiciables y los jueces pueden tomar conocimiento, en una palabra, cuales son las fuentes del derecho. Este término fuente crea una metafora bastante feliz, pues remontar la fuente de un rio es buscar el lugar en que sus aguas brotan de la tierra; del mismo modo, inquirir la fuente de una regla juridica es buscar el punto por el cual ha salido de las profundidades de la vida social para aparecer en la superficie del derecho’’s. Gurvircu ideé la teoria pluralistaybasada en la jerarquia de las fuentes. Distingue entre fuentes primarias y secundarias. Estas tltimas son todo pro- cedimiento técnico de comprobacién del derecho, como la ley yla costumbre. Fuente primaria es el fundamento de la fuerza obligatoria del derecho en vigor, fundamento que reside en los hechos normativos. ae 3. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO La mayoria de autores clasifican las fuentes en reales y formales. Las ateriales © reales, segiin ABELARDO Torg, “‘son los factores y ele- determinan el contenido de tales normas. Estos factores son de a resolver, y, ademas, las finalidades o valores que el realizar en el medio social para el que legisla’’?. define las fuentes materiales como “‘ciertos datos 0 hechos (standards axiolégicos, convicciones, movimiento de opi- partidarias, etc.)’’’. las fuentes formales como ‘“‘las formas obligadas y ineludiblemente deben revestir los preceptos de conduc- cn las fuentes reales un factor experimen -respecto dice: ‘‘Es el elemento experimental era inmediata, las reglas de derecho, bajo la del derecho y a la filosofia | # 106 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO inspiracion y la direccién del elemento racional, cuya mision y efecto consis ten en filtrar en cierta forma los datos del elemento experimental. Este esta representado por las aspiraciones de la armonfa social que derivan del medio social o de la naturaleza permanente del hombre. El elemento racional se traduce en la nocién del derecho’’!0, El elemento experimental es ‘un conjunto de aspiraciones a la armonia social’. BI elemento racional, ademas de los datos obtenidos del medio so cial, esta constituido por la naturaleza humana permanente del hombre. FRANCOIS GENY!! sostiene que para elaborar las reglas de derecho y edificar las instituciones juridicas, es preciso partir de los datos reales 0 estrictamente naturales que ‘‘consisten en las condiciones de hecho en que se encuentra colocada la humanidad. Poco importa que se trate de la naturaleza fisica © moral, en la cual el hombre estd como encarcelado (clima, suelo y sus productos, constitucién anatémica y fisiolégica del hombre, estado sicolégi- co, aspiraciones morales, sentimientos religiosos, etc.), 0 de las condiciones econdémicas que influyen sobre su actividad, y de las fuerzas politicas o sociales existentes’’. Sobre este dato real viene a injertarse, segin Gény, el dato histérico. “De hecho, se puede observar que las instituciones juridicas capitales, tal como la propiedad individual, cuyo fundamento racional esta sujeto a las mas vivas discusiones, encuentran su mas sdlido punto de apoyo en la evolu- cién hist6rica, de la cual han surgido’’. A continuacién, dice GENy, Se pre- senta un elemento experimental variable denominado dato ideal, ‘‘capaz de obrar sobre cada uno de ellos, sumamente extendido en su alcance, flotan- te y vago en su contenido, que parece concentrar todas las aspiraciones humanas, con el fin de obtener el progreso incesante del derecho positivo’’. De todo lo anterior surge la conclusién de que las fuentes reales o materiales constan de dos elementos: uno experimental y otro racional. El experimental esta formado por los datos reales, histdricos ¢ ideales, y el ra- cional esta constituido por lag ocidn)de derecho. 4. ae aie nALeS ee autores lasificanl las fuentes fc rupos: a) la legisla- cién; b) la costumbre; c) la doctrina; d) rudencia Estas dos ultimas no han sido consideradas como fuentes en. como autoridades. FRANCOISGENY, en su obra Método de interpretacién y fuentes en dere- cho privado positivo', sefiala como fuentes formales del derecho, a la ley, la costumbre y Ja ‘‘autoridad y tradicién’’, o sea, la jurisprudencia y la doctrina. Las fuentes formales son los distintos modos de manifestacin del derecho positive, - ido positivo, 2* ed., Madrid, FUENTES DEL DERECHO 107 LEGAZ Y LACAMBRA dice que las fuentes formales son ‘‘todo acto de creaci6n juridica constatable de modo indubitable en la experiencia historica del derecho, por medio del cual una intuici6n 0 un pensamiento juridico es trasmutado en norma de derecho, o por el que una cierta realidad vital- social se convierte en realidad juridica’’!, ABELARDO TorRE!4 se refiere a las fuentes formales como modalidades del derecho positivo, y las divide en generales y particulares. Las generales son: las leyes, la jurisprudencia uniforme y la costumbre juridica. Las parti- culares son: las leyes particulares (p. ej., la que concede una pensidn), la voluntad (contrato, testamento, etc.) y la sentencia aislada. 5. NUEVO CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO Ya se ha expresado que la palabra fuentes designa las causas de creaci6n del derecho, como también la manifestacién o expresién visible del derecho. Igualmente se le ha atribuido el sentido de fundamento de validez de las normas juridicas. Antes de explicar la concepcién de Cossio y de JuLIo CuETO RUA, es necesario hacer algunas anotaciones en cuanto a las fuentes: a) no siempre se ha acudido a todas las fuentes. Como lo anota Cueto RvA!5, ‘ello ha dependido del grupo social, pueblo 0 comunidad de que se tratase, y del momento histérico en que surgieron los interrogantes’’; b) no existe entre las fuentes un orden de prelacién rigido e invariable. Ademas, ello depende del sistema juridico de que se trate y de la especial situacion historica que vive cada pueblo; c) segtin CuETO RUA, ‘la mayor o menor gravitacién de las fuentes depende también de la naturaleza del sujeto que se dirige a ellas en’busca de respuesta a sus interrogantes”’. Asi, por ejemplo, es posible que el juez puede ser mas sensible a la ley 0 a la jurisprudencia, y, en cambio, el legislador, ser mas sensible a la costumbre y a la doctrina. La nueva concepcién que se oriente en sentido social es expuesta por /RUAI6 de la siguiente manera: ‘‘Las fuentes no solo suministran orien- tacién para resolver casos litigiosos, sino que actiian de una manera mu- cho més general y silenciosa, canalizando las manifestaciones vitales de los integrantes de los grupos sociales, los pueblos, las naciones, de modo tal que se coordine valiosamente la libertad individual de los miembros del grupo’’. Se conciben las fuentes como respuestas objetivas a interrogantes ‘que plantea la realidad social, politica y econémica de un pueblo determinado. Por su parte, Cossio expresa: ‘‘...si transportamos la discusion al pro- iemnasiatacn doconsicion que pueda pretender una afirmacion dogma- _ tica del jurista, habremos escapado del circulo en que se mueve la discusién Aires, Edit. Abeledo-Perrot, 1971, 108 NOCION UNDAMENTALES DEL DERECHO tradicional, porque no estaremos ni con unos ni con Otros. Pues si bien cabe negar que la investigacién de un origen genético sea de naturaleza dogmatica, en cambio no es posible desconocer el cardcter dogmatico que tiene la investigacion sobre la fuerza de conviccién de una afirmacién dogma tica, De este modo, la nocién multiple y metaférica de fuente aparecerA subordinada a la nocién nica de «fuerza de conviccién», aquella originando. se en esta y explicdndose dogmaticamente por esta. La legitimidad de este planteamiento radica en su propia inminencia. Es comin en la experienci tribunalicia saber que los jueces han dictado una resolucién basdndose en razones axioldgicas que no se atreven a expresar porque, segtin la confesién de ellos, serian razones juridicas. Con la solucién egoldgica no se podra ver que tales argumentos judiciales son totalmente juridicos y por eso son connaturalmente tribunalicios’’!7, Lo anterior significa que para que una sentencia tenga fuerza de convic- cién, no solo debe estar apoyada en una norma juridica (validez légica), sino que también debe concordar con las valoraciones vigentes, 0 sea, realizar positivamente los valores juridicos. No obstante, Cossio, inspirado por Hus. SERL, introduce el tema de la objetividad al decir: ‘‘Pero las valoraciones, siendo individuales, no tienen otra garantia contra lo arbitrario y personal ‘que regirse por valores objetivos... Por consiguiente, habra fuerza de convic- cidn, cientificamente hablando, cuando la sentencia judicial ajuste su valora- cién a patrones histdricos vigentes’’!8; Esta nueva concepcidn hace especial hincapié en que la division tradicio- nal de las fuentes reales y formales no debe ser rigida, en virtud de que todas las fuentes son hechos sociales, en los cuales se refleja un determinado criterio para la solucién de los conflictos de intereses. El juez busca orienta- cién en las fuentes para resolver el caso, para captar su sentido juridico y su proyeccién social, ya que de todas maneras se trata de resolver un conflicto real en una sociedad determinada. Como lo expresa JULIO CUETO oe “en las leyes, en las sentencias y en las obras doctrinarias se encuen- eicente: conceptos, los sentidos de conducta que legislado- s los primeros y voceros los tltimos, de la a determinadas realidades de conducta, definidas formales serfan la 2 y la costumbre. siel ordenamiento juridico vigente mo fuel te frmal del derecho, El ejemplo vigente en el derecho de la norma juridica. Sin el dice que todas las A FUENTES DEL DERECHO 109 fuentes deben ser consideradas como formales-materiales. CUETO RUA!9 ex- plica asi la nueva tesis: ‘Las leyes y las costumbres son titiles como fuentes, no tanto porque suministren apoyo légico a la decision que se adopte en definitiva, cuanto porque suministran un criterio material para discernir el sentido del caso en discusién y resolverlo de una manera que sea considera- da valiosa por una pluralidad de los integrantes del grupo social. Es que Jas Ilamadas fuentes formales son también fuentes materiales. Las leyes ex- presan conceptualmente relaciones imputativas, o sea, una especifica cone- xi6n entre ciertos hechos, a los que llamamos antecedentes, y ciertos compor- tamientos humanos que se enuncian como debidos (consecuentes)’’. La costumbre no solo es fuente formal sino también material. En efecto, se trata de usos elegidos por los miembros de la comunidad que perfilan conductas con fundamentos axiolégicos. La jurisprudencia esta integrada por sentencias que deciden conflictos de intereses que perfilan conductas, que tienen consideraciones axioldgicas. Las sentencias deben tener en cuenta los valores y las condiciones socio-econdémicas vigentes en el momento de decidir, para buscar una dindmica y cientifica interpretacién de la ley. En cuanto a la doctrina, en ciertos paises es notable la influencia de los tratadis- tas sobre la labor legislativa y jurisprudencial. Resumiendo, tenemos que la teoria egoldgica del derecho puso de mani- fiesto la peculiar integracién material-formal de las fuentes. Esto, por cuanto en la experiencia juridica se integra en tres diversos momentos: el normativo, el empirico y el axiolégico, mutuamente implicados y esencialmente unidos. Es el jurista quien, por razones sistematicas y analiticas, procede a su separa- cién. En otras palabras: se trata de la conducta humana en sus momentos légico, empirico y axiolégico. En Ja tradicién romanistica (naciones latinas y germanicas) prevalece la ley y, en cambio, en el sistema anglo-americano (common law) tiene prima- cia el precedente judicial. Pero en ambos sistemas prevalecen las normas dictadas por el Estado sobre todas las demas0. CapiTuLo VI LA LEY 1, ORIGEN Y ETIMOLOGIA En su origen, la palabra Jey pertenecié al campo juridico. A partir de la Ley de las XII Tablas (304 a. de C.) aparece como fuente del derecho Ja Jex. El pueblo, reunido en comicios, votaba afirmativa 0 negativamente la propuesta de un senador romano, y se obtenia asi una ley valida para todo el pueblo!. Antes de las Jeges regian las mores maiorum, que venian de tiempo inmemorial. El término Jex proviene, segin algunos autores, del verbo latino ligare, que significa ligar 0 vincular, y se hace referencia a que la ley liga a los hombres en su actividad. Segiin otros, se deriva del verbo lego-legere, que significar leer, con lo que se alude a la forma escrita de la ley. Para ABELARDO TorkE, “esta etimologia se explica, porque en la época de la Republica romana, mientras el derecho consuetudinario no era escrito y se conservaba en la memoria de los hombres, la ley, por el contrario, estaba escrita (jus scriptum), 0, mejor dicho, grabada en tablas de marmol, bronce, etc., que se fijaban en lugares publicos (p. ej., el tabularium del Capitolio, en Roma), para que el pueblo las leyera y, conociéndolas, las cumpliera mejor’’2. 2. CONCEPTO Por ley se entiende la expresién de las relaciones existentes entre hechos. Verbigracia, ‘‘el calor dilata los cuerpos”’ significa que, dado el hecho del calor aplicado a un metal, se produce otro hecho: la dilatacién del metal. La ley tiene varias acepciones: ley natural, ley de Dios, leyes sociolégicas, etc., y puede clasificarse como sigue: me) Leyes naturales.—Son las relaciones necesarias entre fendmenos na- turales (causalidad). Estas leyes no pueden ser violadas y operan con base en el principio de causalidad. "ee b). roe sociolégicas © sociales.—Son las relaciones existentes entre fenomenos 0 s. ABELARDO ToRRE cita las siguientes: ‘con la miseria aumenta la del y la prostitucién’”’ (sociologia criminal); petneennide NRE ehetceoi es sesuma’’ (sociologia LA LEY 11 social), etc. A estas leyes se las denomina de probabilidad, admiten excepcio- nes y se basan en reglas cientificas fundamentadas en la realidad social ¢) Normas juridicas.—Ya hemos visto que las normas juridicas encaran la conducta en tanto deber ser. 3. DEFINICIONES DE LEY ARISTOTELES definid la ley como ‘‘el comin consentimiento de la ciu- dad”’; para Gayo, “‘la ley es lo que el pueblo manda y establece”’; Papinia No, en formula que reproduce el Digesto, dice que ‘‘la ley es precepto co- min, decreto de hombre prudente, correccién de los delitos que por voluntad ¢ ignorancia se cometen, y estipulacién comin de la Repiiblica; conforme a SANTO TOMAS, es “‘ordenacidn de la raz6n dirigida al bien coman y pro- mulgada solemnemente por quien cuida la comunidad’’. ~ Marcapbé, en su Cours du Code Napoléon, manifiesta que ‘‘la ley es una regla establecida por la autoridad que, de acuerdo con la Constitucion Politica, tiene el poder de mandar, prohibir o permitir en toda la extension del Estado”’. PLANiot la define como ‘‘una regla social obligatoria, estable- cida con caracter permanente por la autoridad publica, y sancionada por Ja fuerza”. Segin DEL VEccHiO, “‘la ley es el pensamiento juridico delibera- do y consciente, expresado por érganos adecuados, que representan la volun- tad preponderante en una multitud asociada’’. _ Segiin AFTALION, ‘‘la ley es la norma general establecida mediante la palabra por el drgano competente (legislador)’”3. __ Para ORGaz, “‘la ley es la norma escrita, de precepto general, que ema- _ nade los érganos politicos del Estado, y se presume fundada en una necesidad itiva a la convivencia’’4, f ‘a BONNECASE, “‘toda ley es, en principio, una disposicion general y permanente, que comprende un numero indefinido de de actos o hechos, a los cuales se aplica ipso jure, durante un jado’’s. dice que, ‘‘en sentido especifico, legislacién significa esta- juridicas generales, cualquiera que sea el 6rgano que 0 0 autocratico, parlamento o la combinacién de un monarca, 0 solamente este ultimo’. emplea en tres sentidos: a) en sentido restringido: lel der legislativo con cardcter de leyes; b) en sentido 03 ¢) en sentido amplisimo: designa toda norma en fo deliberada y consciente, (OVA, ob. cit., pag. 291, ental de derecho y ciencias sociales, Cordoba, (Ar- 112 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO 4, LEY EN SENTIDO MATERIAL Y EN SENTIDO FORMAL La teoria “‘dualista’’, que se debe primordialmente al jurista Lapanb, distingue en la ley dos elementos: el formal y el material o su: segiin el procedimiento establecido, pero que carecen del contenido de verda- deras leyes; p. ej., ley de honores. me" b) Leyes en sentido material.—Son las que dicta el drgano legislat y reunen las caracteristicas propias y contenido de verdaderas leyes, v. g) ley de reforma agraria. 2 Algunos autores hablan de “‘ley particular’’ para referirse a la ley en sentido formal, y de ‘‘ley general” cuando se trata de la ley en sentido materia! i“ HELLER propugna una teoria unitaria de la ley, sosteniendo que no hay leyes exclusivamente formales ni leyes exclusivamente materiales: ‘‘Ley _ es toda norma de derecho dictada por el poder que representa al pueblo y que tiene, por ello, el cardcter de regla superior (oberste Rechtsnorm). Las decisiones que no emanan de ese poder no son leyes, cualquiera que sea su contenido; ese contenido, por otra parte, es siempre una norma juridi- ca, pues para que esta exista no se requiere la condicién de generalidad; tanto si se refiere a un caso concreto como si est destinada a regir todos Tos casos iguales, una ley es una norma juridica, en cuanto hace nacer faculta- des y obligaciones, en cuanto introduce un nuevo elemento particular o general en el orden juridico anterior’. 5. CLASIFICACION DE LA LEY Ya hemos visto la clasificacién de las normas juridicas que se aplica ley. Sin embargo, atendiendo a la definicién que trae el art. 4° del leyes pueden ser imperativas, prohibitivas, permisivas, declarativas s.—Son aquellas que se imponen al ciudadano de eden derogarse 0 modificarse por acuerdo de los que ostentan caracteres de orden pitblico, que u costumbres. jan un mandato a todas las per- en el derecho que ellas reconocen al titular. prohiben algo, sino que simplemente del derecho civil, Madrid, Edit. LA LEY 113 yes declarativas 0 supletorias.—Como regla general, el ordena miento juridico defiere a la autonomia privada la regulacién de los propios intereses; pero la ley prevé el caso de que las partes no regulen especificamente dichas relaciones, y por eso suple su silencio mediante las normas supletorias Estas normas se encuentran primordialmente en materia de contratos y suce: sion por causa de muerte cuando es intestada. d) Leyes prohibitivas.—Son las que mandan no hacer algo, prohiben © impiden determinada conducta, como las leyes penales El art. 4° del Cédigo Civil dice que ley: ‘es una declaracién de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitucién Nacional. El caracter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar”” Conforme al art. 4° de la Constitucién de 1991 ‘La Constitucién es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucién y la ley u otra norma juridica, se aplicaran las disposiciones constituciona- les’. Por tanto, la Constitucién es la norma suprema de Colombia y las leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos y demas normas juridicas deben estar subordinadas a sus preceptos. El capitulo 3° de la Constitucién (arts. 150 a 170) regula lo relativo a las leyes. El Congreso es el drgano encargado de hacer las leyes. Si bien la Constitucién no habla de clases de leyes, sin embargo se puede hacer una clasificacién atendiendo a la materia en la siguiente forma: 1. Leyes organicas. El art. 151 de la Constitucién dice que mediante leyes orgdnicas se regula el ejercicio de la actividad legislativa. Estas leyes establecen los teglamentos del Congreso y de cada una de las camaras, las normas sobre preparacion, aprobacién y ejecucién del presupuessto de renta y ley de apro- piaciones y del plan generat de desarrollo, y las relativas a la asignacién de competencias normativas a las entidades territoriales. 2. Leyes estatutarias. Mediante estas leyes el Congreso regula las si- guientes materias: a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y Jos procedimientos y recursos para su proteccién; b) Administracién de justi- cia; c) Organizacién y régimen de los partidos y movimientos politicos; esta- tuto de la oposicién y funciones electorales; d) Instituciones y mecanismos de participacién ciudadana; e) Estados de excepcién (art. 152). 3. Leyes interpretativas (art. 150, num. 1). 4, Leyes que expiden Cédigos (art. 150, num. 2). 5. Ley que aprueba el plan nacional de desarrollo y de inversiones publi- cas. (en 150, num. 3). 6. Ley sobre division general del territorio (art. 150, num. 4). 1 Ley sobre estructura de la administracion nacional (art. 150, num. 7). __ 8. Ley sobre normas de inspeccidn y vigilancia (art. 150, num. 8). que concede autorizaciones especiales (art. 150, num. hs 10. Ley nae otorea facultades extraordinarias al presidente (art. 1 14 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO 12. Ley sobre moneda y pesas y medidas (art. 150, num. 3). 13, Leyes sobre tratados puiblicos (art. 150, num. 16). 14, Leyes de honores (art. 150, num. 15). 15, Leyes sobre contratos (art. 150, num. 14). 16. Leyes sobre amnistias 0 indultos politicos (art. 150, num. 17). 17. Leyes sobre apropiacién 0 adjudicacién y recuperacién de tierras baldias (art. 150, num. 18). 18. Leyes marco sobre crédito publico, comercio exterior, régimen de aduanas, actividad financiera, bursatil y aseguradora, régimen salarial y prestacional de empleados publicos, miembros del Congreso, fuerza publica y trabajadores oficiales. 19. Leyes de intervencion econdmica (art. 150, num. 21). 20. Leyes sobre Banco de la Republica (art. 150, num. 22). 21. Leyes sobre ejercicio de funciones publicas y prestacion de servicios publicos (art. 150, num. 23). 22. Leyes sobre propiedad industrial, patentes y marcas, propiedad inte- lectual (art. 150, num. 24). 23. Ley sobre unificacién de policia de transito en todo el territorio (art. 150, num. 25). 24. Ley sobre variaci6n de la actual residencia de los poderes nacionales (art. 150, num. 6). 25. Ley que confiere atribuciones especiales a asambleas departamenta- 26. Ley sobre ‘estatuto general de contratacién de la administracién oie yen special de la administracién nacional (art. 150 in fine). noes taxativa yse ha hecho para distinguir las distintas en la forma < como la nueva Constitucién las trata. 1 re sl ser honesta, justa, posible, adecuada alanaturale- igar, conveniente en el tiempo, necesaria, provechosa que ocasionen dudas, y estatuida para utilidad comin cular”. piniones de Santo Tomas, SUA- ite asigna a la ley humana las siguientes ta; ¢) util; 4) justa; e) permanente 0 es imperativo-atributivo, lo otra que obedece. marty LA LEY 115 b) Generalidad.—Esto significa que la ley cobija a todas las personas que se encuentren en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase. La ley no se agota porque se cumpla una o varias veces por diversas personas. Asimismo, no puede deducirse que la ley se extinga porque en casos concretos se infrinja, ya que puede ser violada debido a que el hombre es libre. ¢) Permanencia.—La ley rige un nimero indeterminado de casos 0 he- chos y solo deja de tener vigencia mediante su derogacién. d) Abstracta e impersonal.—Esto por cuanto la ley no esta hecha para regir casos individuales, ni para personas determinadas. e) La ley proviene del Estado.—La ley es la manifestacidn consciente y deliberada de la voluntad estatal. f) La ley se reputa conocida.—Como ya lo veremos, nadie puede invo- car su ignorancia para dejar de cumplirla. 7. PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LAS LEYES Podemos distinguir las siguientes etapas: a) iniciativa; b) discusién; c) aprobacién; d) sancién por el presidente; e) promulgacién; f) vacancia; g) comienzo de obligatoriedad. a) Iniciativa.—La Constituci6n Politica de 1991 cambid el régimen an- terior para consagrar la iniciativa popular. Conforme al art. 54 de la nueva Constitucién, la iniciativa puede ser: _ 1) Parlamentaria. Es decir, los miembros del Congreso, sea del Senado oO 0 de la Camara de Representantes, pueden presentar proyectos de ley. _ 2) Ejecutiva. El gobierno puede presentar proyectos de ley. Pero, solo podran ser dictadas o reformadas por iniciativa del gobierno las leyes a que se refieren los numerales 3, 7, 9, 11 y 22 y los literales a), b) y e), d pats 19 del art. 150; las que ordenen participaciones en las rentas nacio- erencia de las mismas; las que autoricen aportes 0 suscripciones empresas industriales o comerciales y las que decreten exenciones s contribuciones © tasas nacionales. Esto significa que en estos ejecutiva es obligatoria. Pero, las camaras podran introdu- \ sa los proyectos presentados por el gobierno. 21 -de que tales proyectos de ley tengan origen en el gobierno eren SunOS econdmicos importantes como el plan nacional oyd publicas, la estructura de la administracion ciones al gobierno para celebrar contratos, r bienes nacionales, el establecimiento de les el Banco de la Republica, imen salarial 116 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO 3) Institucional, Conforme a lo previsto en el art. 156 de la Constitu- cidn, tienen la facultad de presentar proyectos de ley en materias relacionadas con sus funciones, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judica- tura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacio- nal Electoral, el procurador general de la nacion y el contralor general de Ja Republi 4) Iniciativa popular. El art. 155 permite presentar proyectos de ley © de reforma constitucional, a un nimero de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento del censo electoral existente en la fecha respectiva, o el treinta por ciento de los concejales o diputados del pais. Esta iniciativa popular se tramita en la misma forma que los proyectos que hayan sido ‘objeto de manifestaciones de urgencia (art. 163). Los ciudadanos proponen- tes tendran derecho a designar un vocero que sera oido por las camaras en todas las etapas del tramite. 5) Iniciativa en materia de presupuesto. El art. 346 expresa que el gobier- no formulara anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones que debera corresponder al plan nacional de desarrollo y lo presentara al Congreso, dentro de los primeros diez dias de cada legislatura. La iniciativa en materia presupuestal corresponde al ejecutivo ya que este es el que determina la politica en materia de desarrollo econémico y social. __ }) Discusién.—Es el acto por el cual las cAmaras deliberan acerca de los proyectos presentados, para decidir si deben ser aprobados 0 no. La discusién se ajusta a los reglamentos internos de cada camara. El proyecto de ley debe haber sido publicado oficialmente por el Congre- so, antes de darle curso en la comisin respectiva (art. 157, num. 1). Una vez que el proyecto de ley presentado haya sido publicado, la comi- sion que corresponda segiin la materia lo repartira y designara un ponente a que elabore un estudio y rinda un informe. rt. 157 exige que todo proyecto debe haber sido aprobado en primer gene eo muio permanente de cada camara. El regla- i determina los casos en los cuales el primer debate se | de las comisiones permanentes de ambas camaras. elproseco te ee oe a en cada camara 7 publicado debe haber sido discutido locit, y aprobado en primer debate ‘samara (2 debates) y en igual forma es plenarios). Pero, puede haber eso determina que el primer Ppermanentes de ambas LA LEY 117 La Constitucién establece ciertos requisitos formales: a) Todo proyecto debe referirse a una misma materia y no son admisibles las disposiciones 0 modificaciones que no se relacionen con ella (art. 158); b) Entre el primero y el segundo debate deberd mediar un lapso no inferior a ocho dias, y entre la aprobacidn del proyecto en una de las camaras y Ia iniciacién del debate en la otra, deberan transcurrir por lo menos quince dias (art. 160); c) Durante el segundo debate cada camara podra introducir al proyecto las modificacio- nes, adiciones y supresiones que juzgue necesarias (art. 160); d) Enel informe alacdmara plena para segundo debate, el ponente deberd consignar la totali- dad de las propuestas que fueron consideradas por la comisién y las razones que determinaron su rechazo (art. 160); e) Todo proyecto de ley o de acto legislativo debe tener informe de ponencia en la respectiva comisién encarga- da de tramitarlo (art. 160); f) Cuando surgieren discrepancias en las camaras respecto de un proyecto, ambas integraran comisiones accidentales que, reu- nidas conjuntamente, prepararan el texto que sera sometido a decisién final en sesidn plenaria de cada camara. Si después de la repeticién del segundo debate persisten las diferencias, se considerara negado el proyecto (art. 161); g) Los proyectos de ley que no hubieren completado su tramite en una legislatura y que hubieren recibido primer debate en alguna de las camaras, continuardn su curso en la siguiente, en el estado en que se encuentren. Ningin proyecto podra ser considerado en mas de dos legislaturas (art. 162); h) El Congreso debe dar prioridad al tramite de los proyectos de ley iprol itorios de los tratados sobre derechos humanos que sean sometidos ane consideracién por el gobierno (art. 164); i) Los proyectos de ley relativos tributos iniciardn su tramite en la Camara de Representantes y los jue se refieren a relaciones internacionales, en el Senado (art. 154 in fine); y j) El presidente de la Repiblica puede solicitar tramite de urgencia para iairciet proyecto de ley. En tal caso, la respectiva camara deberd decidir ‘sobre el mismo dentro del plazo de treinta dias. Aun dentro de este lapso, Ja manifestacion de urgencia puede repetirse en todas las etapas constitucio- ‘ proyecto. Si el presidente insistiere en la urgencia, el proyecto i6n en el orden del dia excluyendo la consideracion de cualquier a oa , hasta tanto la respectiva camara 0 comisién decida sobre el : iio: Proyecto de ley a que se refiere el mensaje de urgencia se dio de una comisién permanente, esta, a solicitud del gobier- .—Un proyecto de ley debe ser aprobado por ambas ca- a anteriormente. minos y segiin las condiciones y promulgara el presidente LA LEY 19 "c) Las resoluciones ejecutivas; ”d) Los contratos en que sean parte la Nacidn o sus entidades descentra- lizadas, cuando dicha formalidad sea ordenada por la ley que los regula; "e) Los actos del gobierno, de los ministerios, de los departamentos administrativos, de las superintendencias y de las juntas directivas o gerentes de las entidades descentralizadas que creen situaciones juridicas impersonales u objetivas 0 que tengan alcance e interés generales; ”f) Los actos de naturaleza similar a la sefalada en el literal anterior que expidan otras autoridades por delegacién que hayan recibido o por autorizacién legal; y ”g) Los demas actos que sefialen las disposiciones vigentes y la presente ley” El art. 5° de la citada ley dice: ‘En cada uno de los departamentos se editard un Boletin 0 Gaceta Oficial que incluird los siguientes documentos: a) Las ordenanzas de la asamblea departamental; **b) Los actos que expidan la asamblea departamental y la mesa directi- va de esta para la ejecucién de su presupuesto y el manejo del personal a su servicio; ”’c) Los decretos del gobernador; a 0s contratos en que sean parte el departamento o sus entidades ralizadas cuando las respectivas normas fiscales asi lo ordenen; ) Los actos de la gobernacién, de las secretarias del despacho y de as directivas y gerentes de entidades descentralizadas que creen situa- 3 demas que conforme a la ley, a las ordenanzas 0 a sus respecti- deban publicarse’’. de la mencionada ley dice: “(Los actos a que se refieren 85, solo rigen después de la fecha de su publicacién. No puedan crear obligaciones para los ciudadanos. La i6n como requisito para la vigencia de la ley es / hoy esta ratificada por el art. 8° de la ley 57 de 1985. 52 del C. de R. P. y M. establece como plazo Cédigo consagra las siguientes excepciones ley fije el dia en que deba principiar a ni ‘a fijarlo, en cuyo caso principiara 120 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO 2. Cuando por causa de guerra u otra inevitable estén interrumpidas las comunicaciones de alguno o algunos municipios con la capital, y suspendi- do el curso ordinario de los correos, en cuyo caso los dos meses se contaran desde que cese la incomunicacién y se restablezcan los correos. BI art, S4 del C. de R. P. y M. dice que se procurar que las leyes ‘se publiquen e inserten en el periddico oficial dentro de los diez dias de sancionadas, Cuando haya para el efecto un inconveniente insuperable, se insertaran a la mayor brevedad. i) Comienzo de obligatoriedad.—Una vez publicada la ley en el Diario Oficial y surtida la yacancia o en los casos en que la ley fije la fecha 0 autorice al gobierno para fijarla, empieza la vigencia de la ley. ) Ignorancia de Ja ley.—Una vez que la ley entra en vigencia no le ‘es permitido a ninguna persona alegar la ignorancia de la ley (C. C., art. 9° y C. de R. P. y M,, art. 56). Se trata de una ficcién legal necesaria por seguridad juridica. Si se aceptara la ignorancia de la ley como excusa para el cumplimiento de la misma, quedaria resquebrajada la seguridad que Se norms general. 8. Decnetos Det vinsnati c REPUBLICA le cage de guerra (art. 212). Estos tibles con el estado de guerra, rigen fialen y dejan de tener vigencia tan lad. El Congreso podra, en cual- [voto favorable de los dos tercios incompatibles con el declare restablecido MS saben en forma grave e inmi- el pais, o grave calamidad y, estn destinados exclusi- pal sién de sus efectos. como atribucién del d mentaria, mediante necesarios para la cum- el presidente cuando Itades extraordinarias e d lo exija o la lediante estas faculta- LA LEY 121 des extraordinarias el gobierno dicta decretos leyes que podran ser modifica- dos por el Congreso en todo tiempo y por iniciativa propia. 6. Decretos especiales dictados en desarrollo de las autorizaciones otor- gadas por el Congreso mediante ley para celebrar contratos, negociar emprés- titos y enajenar bienes nacionales (art. 150, num. 9). 7. Decretos ejecutivos que son aquellos que dicta el presidente de la Republica para el cumplimiento de las atribuciones que le otorga el art. 189 de la Constitucién. 9, DEROGACION DE LA LEY Derogar una ley significa dejarla sin efecto. Planteado el problema, debe responderse la siguiente pregunta: {Cuando y por qué pierde una norma juridica su vigencia y deja de ser exigible su cumplimiento? La ley como hecho humano tiene su principio y su fin: su entrada en vigor es su principio, y su fin es la cesacién de su eficacia obligatoria. Algunos autores distinguen los siguientes conceptos: a) Derogacién, que consiste en dejar parcialmente sin efecto una ley. ___ b) Modificacion o reforma, que consiste en dejar sin efecto una parte de una ley y remplazarla por otro texto. _ ¢) Abrogracién, que consiste en dejar sin efecto totalmente una ley. Seseueeecicn, que consiste en la sustitucién de un texto legal integro, 5. En general, las leyes no pueden derogarse total o parcialmente or otras leyes. Ademas, una norma juridica cualquiera puede ser dero- otra norma dictada por un poder jerarquicamente superior, con NDRI RODRIGUEZ y SOMARRIVA UNDURRAGAY, las causas de cacia de la ley pueden ser extrinsecas 0 intrinsecas. La causa aci cién de eficacia de la ley es la abolicién de esta. Las causas de la eficacia de la ley son las siguientes: del tiempo fijado para la vigencia de la ley, ya sea que ese do (como en las leyes que establecen un impuesto ex- plazo) o que resulte del mismo objeto de la ley, como (por ejemplo, las que se dictan mientras dura Jas que rigen entretanto se promulgue una nueva ley). 1 del fin que la ley se propuso alcanzar. una institucién juridica o la imposibilidad de un -necesario de la ley. Asi, pongamos por caso, , todos los preceptos que partieran de la , Por esa sola circunstancia, de producir efectos. Nascimento, 1961, pags. 154 y ss. LA LEY 123 ‘equivalente a la décima parte del censo electoral, podrd solicitar ante la organizacién electoral la convocacién de un referendo para la derogatoria de una ley. La ley quedard derogada si asi lo determina la mitad més uno de los votantes que concurran al acto de consulta, siempre y cuando participe en este una cuarta parte de los ciudadanos que componen el censo electoral La derogatoria por referendo no procede: a) respecto de leyes aprobato- rias de tratados internacionales; b) de la ley de presupuesto; y c) de leyes referentes a materias fiscales o tributarias. 10, EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE INEXEQUIBILIDAD Existen varias tesis, a saber: __ a) Asimila la declaratoria de inexequibilidad a la derogatoria de la ley. ‘Como consecuencia Ja materia regulada quedaria sin ley aplicable, por cuanto cel art. 14 de la ley 153 de 1887 dice que ‘“‘una ley derogada no revivird | solas referencias que a ella se hagan, ni por haber sido abolida ey que la derogd. Una disposicién derogada solo recobrard su fuerza forma en que aparezca reproducida en una ley nueva’. El Consejo , en providencia del 22 de mayo de 197410, refuté la anterior estos argumentos: ‘‘1) 1a Constitucién le otorga ala Corte Suprema ia la funcién de guardiana de su integridad, a titulo de potestad al y no como una facultad de normatividad general. El titulo d ala Carta se denomina jurisdiccién constitucional y la insti- organiza sobre la base del concepto de accién y de un tipico proceso que, como es de rigor, culmina con una sentencia cuyo conteni- a declarar, con efecto erga omnes, la conformidad 0 inconformi- con la Constituci6n, sin la posibilidad en el ultimo caso, ma alguna en sustitucion de la declarada inexequible. 2°) Porque de dictar la norma en remplazo de la declarada inexequible as no reviven sino en virtud de la reproduccién completa nueva ley, la consecuencia irremediable es que desaparece yidad atinente a la materia”. , el Tribunal Superior de Bogota, en providencia del 22 de "11, expres6 lo siguiente: ‘No es lo mismo inexequi- n dentro del ordenamiento juridico colombiano. La rencia de la derogacién asi: Jo contencioso administrativo, seccién primera. Conseje~ , providencia del 22 de mayo de 1974, Foro Colom- 116 y ss. lagistrado ponente: doctor Luis Fernando Gomez la sociedad "“Almacenes Ika Ltda.", 343 y ss. 124 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO a) la inexequibilidad solo puede ser declarada por la Corte Suprema de Justicia, debido a vicios de inconstitucionalidad; b) la inexequibilidad es fundamentalmente un procedimiento ldgico formal de competencia jerdrquica entre dos textos normativos; %e) la inexequibilidad es una facultad especifica de una corporacion frente a un problema también especifico: la inconstitucionalidad. “La derogatoria se diferencia de la inexequibilidad en los siguientes términos: a) la derogacién solo puede ser declarada por el mismo érgano de poder que expidid la norma; ™) la derogatoria de una ley es de libre voluntad por quien la expidid; ”e) la derogatoria puede obedecer a motivos de conveniencia social © politica; h d) la derogatoria no es un problema de técnica legal sino de politica iva. Ahora bien: si se acepta que la inexequibilidad es un problema de ‘técnica juridica referente al maximo control de la constitucionalidad y, en cambio, que la derogatoria es un tipico problema de politica legislativa, podremos ver claramente que el articulo 14 de la ley 153 de 1887 no es de aplicacién en el presente caso, pues la Corte Suprema de Justicia se limita, descrita la inexequibilidad en sus términos mas simples, a quitar todo efecto legal al estatuto asi declarado y con miras hacia el futuro, no hacia el pretérito””. s ___ Estamos de acuerdo en que la declaratoria de inexequibilidad no equivale a la derogacién de la ley. A _Pesar de una ley haber sido derogada, bien puede aplicarse aun bajo Ja vigencia de la nueva ley a situaciones juridicas pees balo su vigencia; en cambio, la inexequibilidad solo produce efectos hacia el futuro respetando los derechos adquiridos, situaciones juridicas creadas y decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas con anterioridad a de inconstitucionalidad. Jos efectos de la declaratoria de inexequibilidad Sin embargo, esta tesis no puede ser aceptada, por Sy retroactivos y, en cambio, la declaratoria futuro tnicamente, respetando, como se eres ‘surtidas con anterioridad a su ‘de Estado ha sostenido esta tesis, aunque atem- “La sentencia de inexequibilidad como x undo juridico con un efecto eq de le reputarsele como inexistente ntraria a la inexequible, ya lo que existid, que no se LA LEY 125 haya ejecutado lo que se ejecuté»’”, (Estudio de Fernanvo Garaviro, cita do por la Sala de Consulta del C. de E, Anales, t. Lxti, nims. 387 a 391). “Cuando la desaparicién del precepto tiene por base un fallo del 6rgano ‘contralor de la integridad constitucional siendo este declarativo en cuanto se limita a reconocer la existencia de un vicio nacido con la vigencia del acto demandado, sus efectos en el tiempo se cumplen desde tal vigencia, ‘eon la excepcidn antes apuntada de aquellos casos que hayan quedado cubier tos por el principio de la cosa juzgada’’. (Concepto del Consejo de Estado ‘en referencia)!2, ~ &) Una tercera tesis, que creemos acertada, considera que el fenémeno de 1a inexequibilidad no puede asimilarse ni equipararse juridicamente ni ‘ala derogatoria nia la nulidad, sino que tiene caracteres especificos y peculia- virtud de los cuales, como consecuencia de su naturaleza sui juris, -declarada la inexequibilidad de una ley se aplicara, como lo sostuvo el Tribu- nal de Bogota en la providencia citada, la ley que la inexequibilidad modifica- ba. O sea que, a partir de la declaratoria de inexequibilidad, la ley anterior | Vigencia, por cuanto, como atinadamente lo anota el Consejo de en su proveido del 22 de mayo de 1974, “‘ya no es posible darle ni aplicacién al propio precepto derogatorio, contenido implicita mente en la norma que ha sido juzgada inexequible. Este precepto n futuro reviven automaticamente las normas anteriores” inexequibilidad dispone que una ley no se puede seguir aplicando futuro, pero en su remplazo nada dispone. Esto implica que si ‘itucional no se puede aplicar hacia el futuro y no es posible ervar que la a aS de inconstitucionalidad prevista en d ‘itucin solo es procedente alegarla o aplicarla cuando la inexequibilidad de la norma, porque si lo ha no Podria considerarsela como tal para efectos do anteriormente, el Tribunal de Bogota considerd que 1940, sobre quiebras, derogaba en forma expresa los Cédigo de Comercio por mandato de su art. SI, y tal inexequible en su integridad, la misma derogatoria 1A Ly 127 ‘Si 1a norma inexequible era enteramente nueva y dnica en su materia ia produce un vaclo legal, que deberd tlenarse con las técnica hermenéutica indica para suplir esas lagunay normativas'® Los efectos de la inexequibilidad fueron estudiados con motivo de ica que se suscitd al declarar la Corte la inexequibilidad del acto legisla tivo ntim. 1 de 1979, ¥ uno de los aspectos fue el relative al Tribunal Diseipli ‘nario, En efecto, el art, 68 del acto legislative nim, 1 de 1945 autoriz6 ‘al legislador para crear el "Tribunal de Conflictos"’, encargado de dirimir Siicacanfictes de competencia entre la jurisdiceidn comin y la administrath En cumplimiento de tal mandato constitucional, el decreto-ley 528 ‘ered el Tribunal en sus arts. 33 y siguientes, Aflos después el art 73 del acto legislativo nim. 1 de 1968 cambid el nombre de ‘Tribunal de Cont * por el de ‘Tribunal Disciplinario’’ y adiciond sus funciones ee ‘de fallar sobre faltas disciplinarias de los magistrados de la Corte de Justicia y el Consejo de Estado, iplimiento del mandato del constituyente de 1968, la ley 20 de niz6 el Tribunal Di inario sin proveer nada sobre la e’ unal de Conflictos, ya que nunca fue establecido. El Tribunal Disei- fue remplazado por el Consejo Superior de la Judicatura creado | acto legislativo nim. | de 1979, y luego, al producirse la declaratoria exeq libilidad de esta reforma legislativa por sentencia de 3 de noviembre de present6 el problema de saber si revivia el Tribunal Disciplinario vigencia la ley 20 de 1972, 0 si esta se encontraba derogada de la sentencia de inexequibilidad. *j0 de Estado, en providencia del 29 de septiembre de 1982, idad del decreto 954 de 1982 por el cual el gobierno designd trados del Tribunal Disciplinario, reafirmé su tradicio- | el sentido de que la inexequibilidad no es equivalente a la lo habia dicho en sentencia de noviembre 23 de 1964 de Estado, t. LXVIII, 1964, nums. 405 y 406), sostenien- : inconstitucional la reforma de 1979 revivid la norma que creé el Tribunal Disciplinario y, por ende, cobré gencia la ley 20 de 1972. Asimismo, considerd que como los vacantes por cuanto a los antiguos magistrados del les habia vencido el periodo, y siendo funcionarios despachos a los nuevos integrantes del Consejo por lo que bien podia el gobierno dictar el decreto las atribuciones otorgadas por el ordinal 11 e 1913. ce el predominio de la teoria que sostiene que “inaplicabilidad’? de la norma, extinguiendo © dejando incdlumes los efectos letalmente ee no puede confundirse con del legislador (Const. poder judicial, lo que significa que 3 de 1887. Si se declard inexequible 128 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO la reforma constitucional de 1979, no hay duda de que revivié la reforma constitucional de 1968; y como el acto legislativo de 1979 habia derogado muchas leyes, al dejar de producir efectos juridicos hizo que dichas leyes 0 decretos nuevamente recobraran su vigencia, La declaracion de inexequibi- lidad juridicamente significa que la ley 0 el decreto tenia un vicio que lo hacia inconstitucional, y por esto deja de producir efectos juridicos La sentencia de inexequibilidad produce efectos para el futuro, respetan do los efectos juridicamente consolidados bajo la vigencia de la ley 0 decreto declarado inconstitucional, debido a que la inaplicabilidad es tinicamente hacia el futuro. La inexequibilidad no produce efecto retroactivo y por ende las situaciones juridicas realizadas bajo vigencia de la norma declarada inexe- quible son plenamente validas, al igual que las decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas que ademas ostentan la fuerza obligatoria de la cosa juzgada. Por esto consideramos que la inexequibilidad no equivale ni a la nulidad ni a la derogatoria de la ley, sino que se trata de que la norma declarada inexequible deja de ser aplicable y no produce efectos para el futuro. La Constitucion de 1991 cred la jurisdiccién constitucional a cargo de la Corte Constitucional. La guarda de la integridad de la Constitucion dejé de estar en poder de la Corte Suprema de Justicia y pas6 a la Corte Constitu- cional. Segiin el art. 241 de la nueva Constituci6n, las funciones de la Corte Constitucional son las siguientes: 1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan Jos ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitucién, cualquiera que sea su origen, solo por vicios de procedimiento en su formacion. 2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la cons- titucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea constitu- yente para reformar la Constitucién, solo por vicios de procedimiento en su formacié1 3. Decidir sobre Ja constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos tltimos pipet vicios de procedimiento en su convocatoria y realizacion. _ 4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten Jos ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento o en su formacién. §. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten ic contra los decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno en los arts. 150 num. 10 y 341 de la Constitucién, por material 0 por vicios de procedimiento en su formacion Deeidi + sobre las excusas de que trata el art. 137 de la Constitucion. ir definitivamente sobre la constitucionalided de los decretos ue dicte fe gobierno con fundamento en los arts. 212, 213 y sobre la constitucionalidad de los proyectos ‘el gobierno como inconstitucionales, rias, tanto por su contenido material tA fky 129 9, Revisar, en la forma que determine Ia ley, las decisiones judiciales relacionadas con la accién de tutela de los derechos constitucionales. 10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados inter, nacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el gobierno los remitiré a la Corte, dentro de los seis dias siguientes a la sancién de la Jey. Cualquier ciudadano podra intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Sila Corte los declara constitucionales, el gobierno podra ‘efectuar el canje de notas; en caso contrario no seran ratificados. Cuando ‘una 0 varias normas de un tratado multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el presidente de la Republica solo podra manifes- tar el consentimiento formulando la correspondiente reserva. Ih. Darse su propio reglamento. Las sentencias de inexequibilidad solo producen efecto para el futuro. En cuanto a los tratados publicos solo se consagré el control constitucional previo ala vigencia internacional de los mismos y para el futuro. Por tanto, ‘consideramos que la sentencia de la Corte Constitucional que declaré incons- titucionales algunos de los articulos de la ley 20 de 1974 aprobatoria del Concordato entre Colombia y la Santa Sede desbordé la competencia de Ja Corte ya que se trataba de un acuerdo internacional vigente internacional- mente y que no podia ser unilateralmente desconocido por una de las partes. La Corte desconocié el principio pacta sunt servanda consagrado en el art. 26 de la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, no aplicé el art. 27 de la misma Convencién en consonancia con el 46, le dio activo a una disposicién constitucional interpretandola extensiva~ ; para revisar el fondo del tratado en vigencia y no tuvo en cuenta las relaciones internacionales las dirige el presidente de la Republica al art. 189 num. 2 de la Constitucién de 1991. 10 moderno se impone el derecho legislado sobre la costum- os del siglo XIX surge una tendencia hacia la codificacién, on el Cédigo de Napoleon. En general, se entiende por cddigo nico y sistematico de leyes relativas a una de las ramas del , Codigo Civil, de Comercio, etc. La palabra cédigo viene latino codex, que los romanos usaban para denominar las tabli- qu -utilizaban para escribir. En cambio, a los rollos de perga- volumen. icacion se opone el sistema de incorporacién o de le consiste en que las. leyes se van dictando aislada y ho y se cita como ejemplo clasico al derecho romano. SLARDO TORRE, ‘‘no es esta una objecién decisiva, cin establece marcos dentro de los cuales debe-

You might also like