You are on page 1of 94
GUIA DE ELABORACION DEL PLAN DE REINTEGRACION INDIVIDUAL PARA PERSONAS AFECTADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Inpice 2 Presentacién 4 Siglas 6 Capitulo! Marco General de! Plan de Reintegracién individual 8 1. Objetivo 8 2. Poblaci6n Beneficiaria 9 3. Responsables en la reintegracién de la persona afectada por la 9 trata de personas 4, DefiniciSn sobre trata de personas 9 5. Ejes de actuacién en materia de trata de personas cry 6. Marco normative B 7. Prineiplos y Enfoques en ta atencién a personas afectadas porla 19 trata de personas Capitulo Atencién, proteccién y reintegracién de la persona afectada por el 27 dellto de trata de personas. 4. Asistencia y proteccidn inmediata de la persona afectada por el 27 delito de trata de personas. 2. Reintegracién de la persona afectada por el delito de trata de 27 personas Capitulo I Plan de Reintegracién Individual 30 1. Consideraciones generales a1 2, Identidad de las personas afectadas por el delito de trata 35 3. Serviclos especializados para las personas afectadas por el 38 delito de trata Capitulo IV Proceso de Reintegracién Integral 46 | 1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 46 2. Ministerio de Salud ~ Direccién Regional de Salud 51 3. Ministerio de Educactén 52 5. Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos 54 6. Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo 55 | 7, Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social 35 8. Poder Judicial 55 9, Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil 56 10. Ministerio del interior 56 11, Gobiernos Regionales y Locales 57 Capftulo V Guta del Plan de Reintegracién Individual y procedimiento dirigido a 58 nifias, nlfios y adolescentes 1. Consideraciones generates 58 2. Plan de reintegracién individual de nifas, nifiosy adolescentes 62 3. Proceso de reintegracién integral de nifias, nifios y adolescentes 67 Capitulo VI Prevencién del sindrome de agotamiento profesional en operadores/as que participan en la reintegracién de la persona afectada por el delito de trata de personas 1. E1Sindrome de Agotamiento Profesional 2. Cuidado y autocuidado de los/las operadores/as Bibliogratia Giosario ‘Anexo N* 01: Formatos ‘Anexa N* 02: Modalidades del sistema educativo, de acuerdo a la Ley General de Educacién ‘Anexo N° 03: Lista de diagnéstico que originan discapacidades que se consideren severas (no es excluyente) Tablas Tabla N’ 01: Tipo base de trata de personas ‘Tabla N* 02: Marco normativo internacional Tabla N* 03: Marco normativo nacional Tabla N° 04: Eleccidn de residencia de la persona afectada por el delito de trata de personas Tabla N° 05: Esténdares basicos segiin instituciones Tabla N° 06: Acciones de acuerdo af lugar de rescate nationales Tabla N* 07: Acciones de acuerdo al lugar de eleccién de residencta de extranjeros/as Tabla N° 08: Problemas de salud a descartarse, evaluarse y tratarse en casos de trata de personas con fines de explotacién sexual o laboral Tabla N° 03: Problemas en la trayectorta educativa de las personas afectadas por el delito de trata de personas Tabla N° 20: Etapas del SAP Graficos Gréfico N* 01: Plazo para la construccién del plan de reintegracién individual Gréfico N° 02: Servicios a brindar en asistencia de reintegracién 74 7 Ba 76 80 84 88 90 10 13 16 31 33 35 36 38 la trata de personas es el tercer delito més rentable a nivel mundial, después del tréfico ilicito de drogas y el trafico de armas (Goncalves, 2012: 15); segin la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) la trata de personas genera 32 billones de délares, de los cuales el 4.1% son generados en América Latina‘, Se estima que en el mundo las personas afectadas por este delito ascienden a 2,5 millones de personas”. Enel Perti, entre el afio 2017 a setiembre del 2018 se han registrado 2,424 denuncias por trata de personas, siendo Lima (22,35%), Puno (8,20%), Madre de Dios (7,71%) y Loreto (6,14%) y las regiones con mayor nimero de denuncias?, Entre et aflo 2010 al 2016 se registraron 4,150 denuncias por trata de personas. En el aflo 2016, se alcanzé Ia cifra de 1,144 casos, siendo las reglones més afectadas: Lima (30.5%), Callao (7.6%), Madre de Dios (6%) y Cusco (5.6%)* Ante este escenario, el Pert elaboré estrategias de intervencién en diferentes niveles a fin de enfrentar la trata de personas, reconociendo tres ejes de trabajo que son: la prevencién del delito de trata de personas; fa persecucién del delito; y la proteccién y asistencia de las personas afectadas por el delito de trata de personas’, los cuales se enmarcan en Ia Polftica Nacional frente a la trata de personas y sus tormas de explotacién, y, el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021, en este iiltimo se incorpora el eje de gobernanza institucional. Para implementar los ejes estratégicos, la Comisién Multisectorial de Naturaleza Permanente Contra la Trata de Personas y Trafico ilicito de Migrantes® (CMNP TP TIM) elaboré e! Protacolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencién y Reintegracién de Victimas de Trata de Personas’, a fin de afianzar la articulacién de las Instituciones publicas y privadas en los ejes de prevencién, persecucién y proteccién. Asimismo, fos sectores del Estado miembros de dicha comisién elaboraron diversos protocolos para los/las operadores/as de la policta, fiscalfa, de los Centros Emergencia Mujer y otros/as funcionarios/as de diversos servicios e instituciones. El Protocolo Intersectorial prevé la necesidad de contar con una herramienta Util para la elaboracién de los planes de reintegracién individual a favor de las victimas de trata de personas, asi como una gula de los servicios disponibles desde diversas instituciones del Estado. De acuerdo a este instrumento, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables “algunos datos relevantes sobre la trata de personas", Oficina de les Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Enchttos://reww nods. org/documents/ipo-braril/sobre: ia/Faet Shoat Gals. Taio: de Ressoag gral ESP pdt *Aigiinds datos rélevantes sobre la trata de personas”. Oficina de las Naclones Unidas contra la Droga y el Delita. enhttps/ unwind orl documents/go-banl/obre. oadask Shit Dados aica-de Pessoa ra 52,6 Per: Estaatstieas, Fy Trata de Personas, 2011-2018, Ent [ntps//swwew.inel.gob.pe/media/Menunecursivo/boietines/boletin_trata_de_personas_3.pdt * instituta Nacional de Estadistica e Informética - INEI. Denuncias de trata de personas, presuntas victimas y —_presuntos (as) imputados (as) (2010-2016. Pag. S. ittps:/ Avni inel gob. pe/redia/MenuRecursivo/boletinés/bolethi trata de dérionas. Lildt 4 plan National de Acelén coftra la rata de Personas, Decrata Supreino NY O04-2B1TIN, creasla por Decreto Supremo N° 00%-2036-IN, publicado el 09 de Febrero de 2016, aprcbado por Decreto Supremo N* 005-2016:IN, publicado el 12 de mayo de 2016, (MIMP}* es el responsable de la elaboracién y gestién de los Planes de Reintegracidn Individual a favor de las personas afectadas por el delito de trata de personas’, en coordinacién con el Ministerio de Salud, Ministerio de Educacién, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y, Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, entre otras institucfones piblicas y privadas que puedan interventr. Es importante sefialar que el MIMP es la'entidad publica responsable en politicas nacionales y sectoriales en’ mujer, niffas, nifios, adolescentes y otras poblaciones vulnerables, cuyas competencias son la prevencién, atencién, sancién y erradicacion de la violencia de género; asi como la creacién de politicas y medidas de proteccién a favor de las nifias, nifios y adolescentes, la gestién de servicios para la atencién y recuperacién a favor de las personas afectadas por el delito de trata de personas (en adelante personas afectadas por el delito de trata de personas). Nuestra meta es que las personas afectadas por el delito de trata sean restituidas en sus derechos y'logren recuperarse de las consecuencias de dicho delito y puedan reintegrarse de sa en la sociedad, a través de una atencién integral de los servicios que el Estado En ese sentido, la presente guia toma como base la propuestas del “Manual de atencién a Victimas de trata de personas” de la Organizacién Internacional para las Migraciones y el Protocolo Intersectorial para la prevencién y persecucién del delito y la proteccién, atencién y reintegracién de victimas de trata de personas. Esta gufa ha sido elaborada a fin de brindar pautas a todos/as los/las operadores/as involucrados/as en el proceso de reintegracién de las personas afectadas por el delito de trata de personas. El presente documento esté conformado por seis capitulos, en donde se aborda el marco general del plan de reintegracién (capitulo 1), atencién, proteccién y reintegracién de la persona afectada por el delito de trata de personas (capitulo Il), plan de reintegractén individual (capitulo ttt), proceso de reintegracién integral (capitulo IV), guia de reintegracién individual y procedimiento dirigido a nifias, nifios y adolescentes (capitulo V), prevencién del sindrome de agotamiento profesional en operadores/as que participan en fa reintegracion de la persona afectada por el delito de trata de personas (capitulo VI). EI MIMP, en materia de trata de personas, @ través de sus dos vicerinisterios os competente en ia atencién y recuperaclén de las personas afectadas por este delito: 2) E1Viceministerio de Poblaciones Vulnerables tiene como funcién el diseFo, promoclén, ejecucién y supervisién de polticas publica a favor de las poblaciones vulnerables consideradas como grupos de personas que sufren dlscriminacién 0 skuaclonas de desproteccién entre ellos: nifos, nifas, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes intera0s, ) El Viceministerlo de la Mujer tlene como funcion fa protecctin y promocién de los derechos de fa mujer; ls proteccién y atenciin en casos de violencia contra la nur y os Integrantes del grupo familiar promoviendo la recuperacin de las personas afectadas; y, ls atenciin y recuperacién de las personas afectadas por el delita de trata de personas. ‘Amos Vicemnisterto, en ef marco de sus competencias se encargarén de elaborar, implementar y monitorear los Planes de Relategracién individual con cada una de las personas atendidas por los programas y servicios del Estado 2 favor dela reintegracion. * De acuerdo al aticulo 44 del Reglemento da la Ley N* 28950, Ley contra la trata de personas y trico Wtto de rmigrantes.. SIGLAS ALEGRA 5 CAR cem MNP CONADIS 7 peeve 7 DGNNA DIRESA F OIRCTPTIM =: NI PE DRE t GRE 2 HRT Mt INABIF IPRESS i LGBT Miois ‘MIGRACIONES Mime MINAGRI Centro de Asistencia Legal Gratuita Centro de Acogida Residencial Centro Emergencia Mujer Comisién -Multisectorial de naturaleza permanente contra Ia trata de personas y tréfico Ilfcito de migrantes Consejo Nacional para la Integracién de la Persona con Discapacidad Direccién General contra la Violencia de Género in General de Nifas, Nifios y Adolescentes Direct Direccién Regional de Salud Direccién contra la Trata de Personas y Tréfico Hlicito de Migrantes - Policia ‘Nacional del Pert Documento Nacional de identidad Direceién de Proteccién Especial de Nifias, Nifios y Adolescentes Direccién Regional de Educacin Gerencia Regional de Educacion Hogar de Refugio Temporal Instituto de Medicina Legal Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Lesbianas, gays, transexuales, biséxuales e intersexuates Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social Superintendencia Nacional de Migraciones Ministerto de la Mujer y Poblaciones Vutnerables Ministerio de Agricultura y Riego MINEDU MININTER MINJUSDH. MINSA mp re MTPE NA ‘ONG PNCVFS PNP PRODUCE Pr RENIEC Sis SAU SISFOH ucaviT UDAVIT UPE usPPD Ministerio de Educacién Ministerio del interior Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de Salud Ministerio Publico Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio del Trabajo y Promocién del Empleo Nifias, Niffos y Adolescentes Organizacién No Gubernamental Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Policia Nacional del Peri Ministerio de la Produccién Plan de Trabajo Individual Registro Nacional de identificacién y Estado Civil Sistema Integral de Salud Servicio de Atencién Urgente Sistema de Facalizacién de Hogares Unidad Central de Asistencia a Victimas y Testigos (Ministerio Publico) Unidad Distrital de Proteccién, y Asistencia a Victimas y Testigos {Ministerio Piiblico) Unidad de Proteccién Especial Unidad de Servicios de Proteccién de Personas con Discapacidad BRT aon eee aaa i palemaes ADL EI Plan de Reintegracién debe ser individualizado, atendiendo a las necesidades reales de las personas afectadas por el delito de trata de personas, sus intereses y las caracteristicas de cada caso. El proceso de construccién del pian es de 30 dias calendarios contados a partir de la aceptacién de iniciar este proceso por parte de la persona afectada por el delito de trata de personas. El CEM mas cercano u otro servicio (en casos de personas adultas) UPE/ equipo especializado de la DPE ” (en casos de NNA) deberd elaborar informes de monitoreo de la situacién en la que se encuentra la persona afectada por este delito cada 3 0 6 meses, dependiendo las particularidades de cada caso. ‘GRAFICO N° 01: PLAZO PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE REINTEGRACION INDIVIDUAL lan individual de Rescate fatenclones de relntegracion Het ‘emergencia) ‘Atencln y protecelin Plazo maximo 30 dias (Primer encuentro) Fuente: Elaboracién propi iduales, los objetivos generales son los mismos, y Si bien los planes de reintegracién sor e508 son; 1. OBJETIVO a, Objetivo General: Elaborar ¢ implementar el plan de reintegracién individual de las personas afectadas por el delito de trata, a través de los servicios destinados a la restitucién de stis derechos, su recuperacién y reintegracién, b, Objetivo Especifico: 1) Diseffar el plan de reintegracién individual atendiendo a las necesidades particulares de las personas afectadas por el delito de trata de personas, 2) Implementar el plan de reintegracién individual a través de las instituciones puiblicas y privadas 3) _Articutar acclones con los servicios puiblicos y/o privados para la atencién inmediata y ‘mediata para la reintegracién de la persona afectada por el delito de trata de personas. 4) Monitorear y evaluar el desarrollo del proceso de reintegracién. ‘Revisar el capitulo pertinente de nlfas,nlfos y adolescentes, 2. POBLACION BENEFICIARIA El Plan de reintegracién individual esté dirigido a todas las personas afectadas por el delito de trata de personas aplicando consideraciones especificas a grupos en situacién de especial proteccién entre ellos niffos, nifias y adolescentes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad o en estado de gestacidn, de nacionalidad peruana o migrantes sin perluicio de la situacién migratoria en la que se encuentre. 3, RESPONSABLES EN LA REINTEGRACION DE LA PERSONA AFECTADA POR LA TRATA DE PERSONAS De acuerdo al “Protocolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién det Delito y la Proteccién, Atencién y Reintegracién de Victimas de Trata de Personas” aprobado por Decreto Supremo N° 005-2016-IN, los responsables de la reintegracién de la persona afectada por el delito de trata de personas, son: a) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables b) Ministerio de Salud ¢} Ministerio de Justicia y Derechos Humanos d) Ministerio de Educacién e) Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo f) Ministerio Paiblico 8) Poder Judicial h) Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil i) Gobiernos Regionates y Locales Se precisa que otras instituciones no mencionadas en esta lista también pueden involucrarse en el plan de reintegracién, on atencién a las necesidades de las personas afectadas por el delito de trata de personas, teniendo en cuenta los estandares de proteccién internacional y {os instrumentos ratificados por el Estado peruano de cumplimiento obligatorio.. 4. DEFINICION SOBRE TRATA DE PERSONAS La trata de personas es el conjunto de acciones que degrada a los seres humanos a la condicién de objeto, negociéndolos en cadenas mercantiles (Rivera, 2009: 104). Actualmente, la trata de personas es reconocida como un delito tanto a nivel internacional como nacional. Desde diciembre del 2000, se utiliza el concepto propuesto por el “Protocolo para prevenir, reprimit y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nifios, que complementa la convencién de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional” -en adelante Protacolo de Palermo", sefiala en su articulo 3 que: “la captacién, el transporte, el traslado, la acogida o 1a recepcién de personas, recurriendo a la amenaza 0 al uso de la fuerza u otras formas de coaccién, al rapto, al froude, al engafio, al abuso de poder 0 de una situacién de vulnerabilidad 0 a Ia concesién o recepcién de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacién. Esa explotacién incluird, coma minimo, ta explotacién de fa prostitucién ajena w otras formas de explotacion sexual, los trabajos 0 servicios forzados, la esclavitud 0 las précticas andlogas a la esclavitud, Ia servidumbre o la extraccién de érganos (...”. + Ratiticado por Decreto Supreme N* 088-2001-RE de fecha 19 de novembre de 2003, Este concepto busca sistematizar todas las variables del proceso criminal e identifica las conductas dolosas, estableciendo claramente que la finalidad del delito es la explotacién de la victima (Rivera, 2009: 106), En ese marco, el Cédigo Penal peruano, a través de la Ley N* 28950, Ley contra la trata de personas y trafico llcito de migrantes, modificada por Ley N° 30252, incorpora la definicién’ del Protocole de Palermo, en los términos que se seffalan en el siguiente cuadro: ‘TABLA N° 01: TIPO BASE DE TRATA DE PERSONAS imbito Art, 153 Cédigo Penal Conductas i + Transportar je Trasladar | | Acoger |e Recibir [+ Retener + Violencia a eH - © Coaccién i * Privacién de la libertad I * Fraude | * Engaiio i ‘© Abuso de poder o de una situacién de vulnerabitidad Concesién o recepcién de pagos o de cualquier benefici Fines Venta de nifios, nifias 0 adolescentes i [© Prostitucién i | Cualquier forma de explotacién sexual |e Esclavitud ' 1 « Précticas andlogas a la esclavitud 6 Cualquier forma de explotacién laboral + Mendicidad '* Trabajos o servicios forzados * Servidumbre © Extraccién 0 tréfico de drganos, 0 tejidos sométicos 0 sus ‘componentes humanos : i Cualquier otra forma andloga de explotacién. FConsentimiento £ dado por la victima mayor de edad a cualqui rma idelavictima. de explotacién, carece de efectos juridicos cuando el agente haya i recurrido a cualquiera de los medios enunciados. | Nifias, nifios y ; La captacién, el transporte, el trasiado, la acogida o la recepelén de un | + adolescentes | nifio con fines de explotacién se considerard trata de personas, incluso | victimas + cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados | - ee | 10 Penas y . Tipo base: 8 a 15 aos, agtavantes Primera escala: 12 a 20 afios Segunda escala: 25 afios a més * Fuente: Elaboracién propla, en base a la Ley N* 30751. Respecto al consentimiento dado por la persona afectada por el delito de trata mayor de edad, carece de efectos juridicos cuando el agente ha recurrido a cualquiera de los medios descritos en el cuadro precedente, En cuanto al participe, se establece que el agente que promueve, favorece, financiao faciita fa comisién del delito antes mencionado, serd reprimido con fa misma pena que el autor de dicho delito. 5. EJS DE ACTUACION EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS En el Pert se ha reconacido tres ejes de actuaciér a) PREVENCIGN Este eje se refiere a tas acciones orientadas a reducir los factores de riesgo identificar posibles personas afectadas por el delito de trata. Asimismo, se incluye la promocién de factores de proteccién que minimice ta probabllidad de recurrencia del delito. De acuerdo al Reglamento de la Ley N° 28950, Ley contra la trata de personas y tréfico ilicito de migrantes, aprobado por Decreto Supremo N* 001-2016-IN, son responsables directos: a) Ministerios det interior b) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ©) Ministerio de Salud d) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos e) Ministerio de Educacién f] Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo 8) Ministerio de Transportes y Comunicaciones h) Ministerio de Energia y Minas 1) Ministerio de Relaciones Exteriores J) Ministerio de Comercio exterior y Turismo k) Ministerio Pablico 1) Poder Judicial m)_ Instituto Nacional de Estadistica e informatica 15) Gobiernos Regionales y Locales De acuerdo al Protocolo Intersectorial se integran otras iciones como; = RENIEC = Defensorfa del Pueblo Entre las actividades de prevencidn previstas se encuentran: a) elaboracién y aprobacién de un plan comunicacional del “Plan Nacional de Accién contra fa Trata de Personas"; b)sensibilizacién y capacitacién de actores involucrados en la lucha contra la trata de personas; ¢) sensibilizacién © informacién a la poblacién en general; d) acciones de prevencién Fry socioeconémica y cultural a poblacién en situacién de vulnerabilidad; e)identificacién, derivacién y denuncia de presuntos casos de trata de personas. b) PERSECUCION DEL DELITO Este eje tiene como objetivo principal fa vigilancia del cumplimiento de la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tréfico Hlicito de Migrantes y su Reglamento, La trata, de personas es un delito que afecta la seguridad de los Estados por su vinculacién con el crimen organizado, con delitos transnacionales y conexos como el lavado de actives, tréfico iicito de migrantes, corrupcién de funcionarlos, delitos contra fa fe publica, entre otros. En el proceso de intervencién” el Ministerio Publico coordina con las siguientes Instituciones: a) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, b) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ©) Ministerio de Salud, d) Ministerio de Relaciones Exteriores. Cabe seffalar que el Ministerio Public en su calidad de titular de la accién penal, asume la conduccién de la investigacién. Por su parte la Policfa Nacional del Peri en cumy jiento de su finalidad de prevenir, investigar y combatir ta delincuencia, practica la investigacién material del delito, a fin de esclarecer los hechos, individualizar al autor o autores y recabar los elementos materiales probatorios™. En la fiscalizacién y supervisién administrativa de los sectores y de los gobiernos dascentralizadas"s a] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, b} Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ¢)_ Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, dd) Superintendencia Nacional de Fiscalizacién Laboral, ¢) Gobiernos Locales, a través de sus érganos de competencia, Las acciones claves del eje de persecucién, en donde se requiere actuacién y articulacién directa entre los sectores involucrados”* son: a) deteccién y derivacién de presuntos casos de trata de personas; b) procedimiento para el registro de casos de trata de personas, ¢) acclones de articulacién y_persecucién del detito, d) fiscalizacién y supervisién administrativa de los sectores, 1 la comisién del " Entendido como el proceso por el cual ol Ministerio PGblico actia en lugares donde se presu delito de trata de personas, en donde potencialmente se encontrarén victimas del delito. ® ‘mticulo 24 Inciso 2 del Reglamento de le Ley N* 28950, Ley contra Ja trata de personas y tdfico lito de mmigrantes, aprobado por Oecreto Supcemo N° 001-2016N. * articulo 24 Incso 1 del Reglamento de [a Ley N" 28950, Ley contra la trata de personas ytrficolicito de raigeantes, aprobado por Decreto Supremo N* 001-2016-iN. ' riculos 28, 29, 30, 31 y 32 del Reglamento de la Ley N° 28950. + »protacolo Intersectorlal para le Prevenctin y Persecuci6n del Delito la Proteccién, Atencién y Reintegractén de \Vietimas de Trata de Personas", aprobado por Decreto Supremo N* 005-20164IN, publicado el 12 de mayo del 2016, cenel dlacio oficial "E Peruano p.22 2 ¢) ATENCIGN, PROTECCION Y REINTEGRACION DE LA PERSONA AFECTADA POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Este eje se refiere a las acciones dirigidas a la recuperacién fisica, psicolégica y social de la persona afectada por el delito de trata, Consta de dos sub procesos: 1, Los responsables de la atencién y proteccién Inmediata de la persona afectada por el delito de trata de personas son: b) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ©) Ministerio de Salud 4) Ministerio de Justicia y Derechios Hurnanos e) Ministerio de Relaciones Exteriores f) Ministerio Publico 8) Poder Judicial hh) RENIEC |) Gobiernos Re mnales y Locales 2, Los responsables de la reintegracién de la persona afectada por el delito de trata de personas son: a) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables b) Ministerio de Salud ¢)_ Ministerio de Educacién d) Ministerio de Trabajo y Promoctén del Empleo ) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos f) Gobiernos Regionales y Locales g} RENIEC h) Poder Judicial I) Ministerio Pabtico En el caso de personas extranjeras afectadas por el delita de trata de personas, cabe sefialar que intervienen las instituciones antes mencionadas, asi como el Ministerio de Ret: Exteriores y Migraciones. En el caso de personas afectadas por el delito de trata de personas de nacionalidad peruana que residan en el extranjero, el Ministerio de Relaciones Exterlores interviene, a través de los consuiados y embajadas del Pert en los paises donde se encuentran acreditadas. Cuando se trate de una persona con discapacidad, se comunica ai Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (CONADIS) a fin de evaluar si se encuentra certificada ta discapacidad o requiere | La seguridad de las personas afectadas por el delito de trata de personas est a cargo del Ministerio del interior, a través de la PNP, de manera excepcional, siempre que se evidencie peligro por causa de los tratantes, se brindara protecci6n al personal a cargo del caso, y a los, familiares directos de la persona afectada por el delito de trata, 6, MARCO NORMATIVO 3 Instrumento Declaracién Universal + delos Derechos Humanos Declaracién ‘Americana de las, Derechos y Deberes del Hombre Derechos huranos Pacto Internacional de _ Derechos Civiles y 05, de 16 de diciembre de 1966 | Americana sobre. Derechos Huimanos, de 22 de noviembre | de 1969 Convencién sobre los Derechos del Nifio, de 20de noviembre de 1989 Derechos del nifio Convencién interamericana para ‘Suseripcién Per Vigor; Ratificacién | aprobada por | 10de 15de : | Resolucién | diciembre diciembre de { | Legistativa n* 13282, / 1948 1959 | ublicada el 24 de ' | diciembre de 1959. \probada en fa ‘Adoptada en ia K Conferencia Conferencia internacional | Internacional | Americana i Americana clebrada | i en Bogotd, Colombia, i 3948 ‘ Hee Suscrito porPeréel 23 de marzo 28.de abal da ! Udeagostode de 1976-1978, 1977, aprobado por el Decreto Ley 22128, publicado el 29 de marzo de 1978 | ia Suscita por Peri el! iB déjolld ~~) Fae {27 dejuliode1977y | de1978 | diciembre de ‘ aprobada mediante’ | hw FOecreto tay” i i 22231, publicado el! | 12 de julio. de 1978 Hee eee Suserita porel Peri 2de ~ | ade i | el 26 de enero de septiembre septiembre £1990, y aprobada de 1990 de 1990 | | mediante Resolucién i = Legisativa N° 25278, { publicadaelade | i dgoste de 1990 | “ Suscrita por Periiéi “S$ de'riarzo” 2 de abrilde | 12dejullode1995y | dei995 1966 | Derechos deta prevenfr, sancionary aprobada mediante | mujer erradicar la iolencla ; Resolucién i | contrald mujer, Leglslativa N°-26583, I i Convencidn de Belem | publicada el 25 de i | SoPbrd, de dejunio | marzo de 1596 i fee de1994 i eee i Convencién |-Aprobada mediante ‘agosto | 20de abrilde | | ; Interamericana sobre | Resolucién ée1s97 | 2008 téfico internacional Legislativa N* 28152 ; i , demenores, de 18 de | de 10 de diciembre + | i marode199¢ den ( | ‘ Convenio 182 de ia | Aprobado por a9 da “"J0de enero | Protecciénde oir brea | Decreto SupremoN"” | novembre | de 2002, | ; hfs ynifios | probibicidn de tas |°87-2001-RE, >} de2000 contra: latratay 'peoresformasde | publicado el 20 de | F el trdtico | trabajo infantil yia_|Snovlembre det 2001 * { | acc6n invita para’ | ‘su eliminacién, del 17 i de junio de | Internacional / | tabajo forzoso/ plotacién sexu: 4 ‘venta ‘Protactién a personas con Discapacidad ‘Trabajo forz0so Discriminactén contra fa mujer | Protocolo facultativo Suscrito por Perd el 1 18 de enero + de la Convencién denoviembrede de 2002 ! sobrelos Derechos del 2000, Aprobado por» Nifio relativo a la Resolucién ! venta de nifios, la Legislativa N* 27518, | Prostitucién Infantil y > publicada el 17 de ‘ la.utiizacién defos — setiembre de 2001 | nilfios en la i | | pornografia, de 25 de | | fyayo.de 2000... eee 7 * Convencién sobre ios Suscrto por Perd el” | 03 de mayo Derechos de las 30 de marzo de 2007. del 2008 Personas con ‘Aprobado por 1 Discapackiad ysu _ Resolucién Protocolo Facultative Legislativa N* 29127 | piiblica ei 01 de noviembre del 2007, ~Convencién = Suscritoporel Peri | 07 de junio Interamericana parala | el07dejunlode —_' de 1999 | Eliminacién de todas ° 3999. Aprobado por | las Formas de Resolucién ! Discriminacién contra | Legisiativa N*27484, ! tasPersonascon ‘| publicadael18de | Discapacidad Junto dei 2002 | Convenio 159 0r° relativa.a to readaptacion : : + Brofesionaly'el einplao de Ins | personas invalids > ci pv aipe“ d ™ | Convenio 29 dela OI | el 15 dediciembre de | 1932 | relativo al trabajo +1959. Aprobado por | forzoso u obligatorio, ; Resolucién i { del 28 de junio 1930; Legislativa N° 13284, °! | publicada el 24de diclambre de 1959 | suserito por a ord 137 do enero HConvenio 105 dela | el19denoviembre | de 1959 } OFT relative a la ' de1960, Aprobada | abolicién del trabajo. ; por Resolucién -~ forzoso, de 25de - / Legistativa N* 13467, junio de 2957 publicdda el 23 de p T3de | eliminacién de todas | 23 de jullode 1981. septiembre faformas de Aprobada por de 1981 | discriminacién contra. Resolucién lamujer, de 18 de Legislativa N* 23432, { diclembre de 1979 publicada el 5 de Junio de 1982. Be | septiembre de 1982 t de mayo de 2002 P3ide diciembre del 2007 : 03 de julio del 2001 16 de junio | de 1986 de febrero 1960 /6de didembre de 1960 | Convencién delas — Aprobado por “Wade “19de Naciones Unidas Resoluci6n { diciembre de noviembre Crimen organizado | contra fa Delincuencla Leglslativa N* 27527 | 2000 e200. | t Organizada ; ieee ~manenadona fe eee eee © Proteccién contra’ Protocolo para T Kprobade por 1YWae \i9de la trata de Prevenir, reprimiry | Resolucién: | diciembre de noviembre personas. sancionar la trata de | Legislativa N*27527, | 2000 1 de 2001 + personas, | publicadael 4de | : : { especialmente ‘octubre de 2001. t mujeres y nifios, que | complementa ala i Convencién de las i | Naciones Unidas | contra la Delincuencia ! Transnacional (rotocolo de Palermo). “Fuente: Politica Nacional frente a'ia trata de personas y sus formas de explotacin, aprobada por ° _Decreto Suprema N* 001-2015-JUS. Elaboracién propia. ean Tipo Nombre Cénsttucional | conatuidn Pola 1963-7 Conatilonai ‘digas CBige das NRE ay a | Adolescentes i i i Sige Bena” "Baas iegtavo | as t ! i : Cicigs Procesal Penal Decreto Legislatvo ‘7 ‘Leyes Ley contra el crimen organizado "Ley Ley contra fa trata de personas y el tréfico ifeto de migrantes Ley que perfecciona ia tipificacion ? del delito de trata de personas “Tey da'bases de ia : descentralizacién | Ley Organica de gobiernos ley aT i sepeates. + Ley Organica de mulicipalidades. ~ Ley i i is | Dia Nacional contra la Trata de | personas { erradicar fa vilencta contra las _ | mujeres y los tntegrantes del, ‘grupo familiar Ley que fija pardmetros, | garantlzar el interés superior del Ley ie éstablece condiciones { para el Ingreso de nifias, niios y" i | adolescentes a establecimientos | 1 de hospedaje afin de garantlzar ' _$U proteccién ¢intexeid i ieee Ley que modifica el Cédigo Penal tey 30815 Yel Cédigo de los Nifios y Adolescentes| ! A ' Ley General de la Persona con 29973 H | Discapacidad Hl bey 9s | Ley ‘ 30838 vel Cédigo de Ejecuctén Penal | para fortalecer la prevencién y | sancién de los delitos contra la | Hee {libertad ¢ indemnidad sexual fs Decreto Legislative; Decreto Legislativo para la + Decreto Legisiativo i297 proteccién de nifias,nifios y " adolescentes sin cuidados parentaies 0 en rlesgo de ‘pierderios z cee | Oecreto Legistativo que fortalece Decreto Legislativo 1323 + fa lucha contra el feminicidio, la violencia familiar ya violencia de género pa cae a Decreto Legislative que reconoce | Decreto Legisativo 1384 i | regula fa capacidad Juridica de las personas con discapacidad en | i | tgualdad de condiciones | Decreto Legislative que modi | / laley N* 30364, Ley para i ' | prevenir,sancionar y erradicafla i | vlolencta contra las mujeres ylos ee “imeerantes del ytupoteriiay x Reglamentos , Reglamento de la Ley N’ 28950, Decreto Supremo | Aey contra a trata de personasy | I | 001 2016-iN ‘ltraficoilcto de migrantes y crea la Comisién Multisectorial de * raturaleza permanente contra la trata de personas ytrafico ico | j i migrantes _ i Reglamenta del Programa Decreto Suprema” O03-2010-1US |ilitegeal de Proteccién a testigos, 7 } perltos, agraviados o | colaboradores que intervengan /@f el process penal. uw Protocols | Reglamento del Decreto Decreto Suprema 001-2018-MIMP Legislative 1297 para la ! proteccién de nifas,nitios y # adolescentes sin cuidados | parentales 0 en riesgo de perderlo Reglament6 de ia Ley N° 29973, Oeereto Suprema | 0022044-MiMP Ley General de !a Persona con fp i j discapacidad f | | Reglamiento dei Ley W°29895, 1 Decreto Supremo | 008:2647-wiNiP | Ley que Otorga Reconocimienta Offical a fa Lengua de Sefias i {Peruana ee HEE Politica Nacional frente a ia trata de personas y sus formas de! | explotacién : personas 2017-2021 | Plan Nacional de Accién por fa Decrato Suipremo ; 001-2012. MIMP | Infancia y fa Adolescencia 2012- i PR na me, iseneeaseancanics | Plan Nacional de Derechos Decreto Supreimo ; 002-20181US ") | Humanos 2038-2021 L : Pian Nacional contra la Violencla ~ Decreto Supremo | 008-2016-MIMP ¥ de Género 2016-2021 {Plan de Accién Conjunta para | prevenir la Violencta contra las | mujeres, asf como brindar proteccién y atencién a las Victimas de violencia, con énfasis. < Jencasosdealtorigijo | Protocolo Intersectorial para la Decreto Supremo } prevencidn y perseciscién det 4 | delitoy la proteccién, atericién y : | reintegracién de victimas de trata | } 008-2018-MiMP “605-2016iN | de personas: [Protocolo intaseciorial praia, esolicién 3a 201MM | atencién a victimasdetratade | Ministerial | personas en el Ministerio de la | Mujer y Pobtaciones Vulnerables | Actualizacién del Protocolo para Resolucién | laatencién ypproteccién de” Ministerial fees ytestians dl dt *@430-2016-iN trata de personas por parte de la PNP 7 me | Protocolo de Ministerio Pubiico) ‘Resoliclén de |” 257-2015-MP-EN para la atencidn de jas victimas Fiscalfa de la Nacién f | de trata de personas “Decreto Supremo. | 006-2018-MiMP. | Protocolo de actuacidn conjunta { de los Centros Emergencia Mujer y Comisarias 0 Comisarfas i Especiatzadas en materia do i contralaviolencia = familiar de la Policia Nacional del Pert | para fa ntervencién en Focos de : | Explotacién Sexual de Nifias, | Nifiosy Adolescente. oa L EEE + Lineamientos de Politicas de Resolucién’ ~~” 107 - 2008/MINSA | Salud de losy las Adolescentes. |. Ministertal ! sat | maser ieee reo 1 Normas | Norma Técnica para ia atencién |” Resolicién 944 2012/RH1NSA | Ministerial Integral de fa etapa de vida joven juelén* 638-2008/MINSA” transversalizacién de los © Ministerial enfoques de derechos Humanos, ! : equidad de géneroe i : HE ______Interculturalidad de salud. 7 Etec : Guta Técnica para la atencién Resolucién ai 2007/MiNSA isterial integral de las personas afectadas | por la violencia basada en el enero att F Gula de Aténélén intéaral de los" | Centro Emergencla Mujer iia Nacional front ala trata de persons y Sus formas da explotac _N'001-2015:JUS. Elaboracién propia, Resolucién “is7-2016. Ministerial aprobada po 7. PRINCIPIOS Y ENFOQUES EN LA ATENCION A PERSONAS AFECTADAS POR LA TRATA DE PERSONAS 7.1. PRINCIPIOS GENERALES a) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION Para la determinacién de las acciones de atencién y proteccién de las personas afectadas por el delito de trata se procede sin ninguna distincién, exclusién, restriccién o preferencia, de cualquier naturaleza, que tenga por objeto 0 como resultado anular o menoscabar el reconocimiento, asignacién y goce de las medidas de proteccién y asistencia en condiciones de igualdad. En el caso de las personas afectadas por el delito de trata de personas, se incluyen también las medidas de restitucién de derechos, reparaciin y reintegracién. £1 personal atiende’a Jas personas afectadas por el delito de trata de personas de manera directa, con respeto a su dignidad y no discrimina por género, orientacién sexual, identidad de género, edad, discapacidad, etnia, clase social, religién, Idioma, creencias politicas 0 cualquier otro estatus. b) NO REVICTIMIZACION Los servicios que brindan atencién a las personas afectadas por el delito de trata evitan vulnerar los derechos de las personas afectadas, ya sea por accidn u omisién de los deberes y/o obligaciones de prateger, respetar y garantizar la restitucién de sus derechos suspendidos, mientras fueron afectadas por el delito de trata de personas. Para ello, se debe evaluar que las acciones de los/las profesionales no incrementen el Impacto psicolégico en la persona afectada. 19 )_ CONFIDENCIALIDAD ¥ PRIVACIDAD Desde la primera reunién con la persona afectada por el delito de trata de personas hasta la terminacién de su proceso de asistencia, personal, es decir durante el proceso de reintegracién, los/las operadores/as de los servicios que brindan atencién garantizan la proteccién de la identidad y privacidad de las personas afectadas por el dalito de trata de personas y de sus familiares dependientes (nifios, nifias y adolescentes y personas con discapacidad) ; por jo que, en todo momento, se deberd guardar la confidencialidad de cada caso, sélo las autoridades a cargo del caso pueden acceder a la informacién recopilada. La confidencialidad incluye, pero no se limita a: informacion provelda por la persona afectada, informacién provelda por el sector de salud u otros operadores de servicios e informacién acerca del estado legal de la misma. En caso de NNA {a informacién sobre su ubicacién no serd entregada a los/las padres/madres y/o tutores/as hasta que se descarte su implicancia en el caso de trata de personas, a fin de reservar su seguridad y garantizar el “interés superior del nifio”. qd) CONSENTIMIENTO INFORMADO ‘oda persona tiene derecho a otorgar o negar su consentimiento, consignando su firma 0 huella digital, esto se hard de manera libre y voluntaria, sin admitirse mecanismo alguno que distorsione 0 vicie su voluntad, por lo que de no cumplirse con estas condiciones se genera la ulidad del acto del consentimiento para todo procedimiento incluyendo las tratamientos de salud. Los/las operadares/as de los servicios que brindan atencién a las personas afectadas por el delito de trata deben proceder en base al consentimiento completo e informado de la persona afectada, desde su ingreso hasta su reinsercién en la sociedad. Antes de solicitar el consentimiento de las personas afectadas por el delito de trata ante cualquier propuesta 0 accién, los servicios y organizaciones que brindan atencién a las personas afectadas del delito de trata de personas explican las acciones relevantes, asi como {as politicas y procedimientos de manera tal que la persona afectada pueda entender. De ser ei caso que el/la operador/a no pueda comunicarse con las personas afectadas por el delito de trata en un idioma o lenguaje que esté comprenda, busca un/a interprete para la comunicacién escrita como verbal en todas las etapas del proceso de reintegracién. En el caso de nifias, nifios y adolescentes se brinda informacién sobre los procesos y exmenes que se realizarén conforme a lo seffalado en el articulo § del Decreto Supremo N* 027-2015-SA, Reglamento de la Ley N* 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud”; se debe tomar en cuenta que toda informacién debe brindarse de ” Decreto Suprema N*027-2018-SA “Artlculo 5. Representacién dela persona usuara de los servicios de salud E] ejercio de los derechos estipulados en ol presante reglamento corresponde a lada persona usuaria de los servicios 4 selud, En ca%0 quo ol itular del daracha delague su representacién 0 no se encuenire en capacidad de poder manifestar su \oluntad, estes derechos padrin ser ajoreldos por su representante, do acuerdo a lo previslo en fa ley de Ja materia, La Fepresantacién se ejorce confoume a lo siguiente i) Cuando fa porsona usveria sea un mienor de edad de 16 afios 0 mas y su incapacidad relativa haya cesado por ‘matrimonio @ por la obtencidn de titulo ofeel que fe autortce a ojrcer una profeston u ofeo, conforme a fo estableciéo 10n ef Cédigo Civil, no requorirérepresentacién. 20 acuerdo a la madurez y nivel de entendimiento de cada nifia, nifio 0 adolescente, De ser posible deberdn de estar acompafiados/as de sus padres o tutores/as. Para la representacién legal, tutela, cuidado y/o alojamiento se deberd considerar las opiniones e interés de las nifias, nifios y adolescentes. En los servicios de salud, es el médico tratante, el responsable de Hlevar a cabo el proceso de consentimiento informado, debiendo garantizar el derecho a la informacién y el derecho a la libertad de decisién de la persona usuaria, La firma del consentimiento informado no exime de responsabilidad a los profesionales de la salud, ni a la IPRESS, frente a eventos de mala praxis que pudieran producirse en desmedro de la salud de las personas usuarias. Este proceso debe constar necesarlamente por escrito, en un documento que evidencie el proceso de informacién y decisién, el cual forma parte de la historia clinica de la persona usuaria, siendo responsabilidad de la IPRESS su gestién, custodia y archivo correspondiente. En et caso de personas capaces que no saben firmar, se imprime su huella digital en sefial de conformidad. E! consentimiento informado puede ser revocado y ser expresado en la misma forma en que fue otorgado. El consentimiento escrito debe ejecutarse de forma obligatoria en las siguientes situaciones: a, Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirtrgicas, anticoncepcién quirdrgica 0 procedimientos que puedan afectar la integridad de la persona. b. Cuando se trate de exploracién, tratamiento o exhibicién. de Imagenes con fines pedagégicos 0 académicos.. . Cuando la persona vaya a ser incluida en un estudio 0 proceso de investigacién cienttfica. d. Cuando la persona reciba la aplicacién de productos o procedimientos en investigacién, segiin Ia legislaci6n especial de la materia, la Declaracién de Helsinki y el marco legal vigente. €, Cuando el paciente haya tomado la decisién de negarse a recibir 0 continuar un tratamiento, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 027-2015-SA. f. Cuando el paciente reciba cuidados paliativos; Entre otras. No se requiere del consentimiento informado frente a situaciones de emergencia, de riesgo debidamente comprobado para la salud de terceros, o de grave riesgo para la salud publica”. e) TRATAMIENTO Y/O ATENCION INDIVIDUALIZADA A través del proceso de asistencia personal, los/las operadores/as deben esforzarse por proveer las medidas de proteccién, asistencia y apoyo asi como alustes razonables, més ‘Ante fa ausencia de las personas quo ejercen la representacion de los fncapaces absoluias 0 realivos, ef médlioo lralante dajafa constencia de tal hecho en Ja Historia nica de fa persona usvara y el representanto legal de fa IPRESS dispond las medidas necesertas para garantizar fa protaceian do fa salud do dichas personas, dablando ‘comunicar of hacho al Ministerio Putiico dentro do las vonticuate (24) horas de conocido el hecho. Es mula toda representacién de la persona usuaria en los servicies d@ Salud que se hubiora realizado sin fa obsorvancia ebida do fo astipuledo an el prosonta atic. La IPRESS debe brindar Iss faciidades nocosarias para el cumplimionto do fo cispussto en ot itera 2. del presenta artculo, debiéndose insertar copia dol documento de represontacién en's histortaeliica dol pacionte,” * articulo 3, inciso 5 del Decreto Supremo N”003-2016.IN, Reglamento de la Ley N* 28950, 2a apropiadas a las necesidades y circunstancias de las personas afectadas por ei delito de trata de personas, determinadas por distintas condiciones: culturales, étnicas, género, edad, sexo, orientacién sexual, religién, nacionalidad, condiciones especificas de salud, existencla 0 no de redes familiares y la variedad de sus experiencias personales antes, durante y después de ser afectadas/os por la trata de personas, f) SEGURIDAD Los servicios que se brindan atencién a las personas afectadas por el delito de trata y los/las operadores/as hacen una evaluacién de las amenazas y los rlesgos para determinar y garantizar las medidas de seguridad requeridas en el lugar donde se encuentre la persona afectada por deli 8) PRINCIPIO DE NO DEVOLUCION No se podra expulsar o devoiver a una persona afectada por el delito de trata de personas de nacionalidad extranjera a la frontera o lugar en donde de algdn modo su vida o su libertad pueda estar en peligro por causa dé su etnia, religién, nacionalided, pertenencia determinado ‘grupo social, o de sus opiniones politicas. h) PROTECCION Y ATENCION INTEGRAL CONTINUA El Estado vela por la proteccién y asistencia integral de la persona afectada por el delito de trata que incluya, como minimo, la repatriacién segura, alojamiento temporal, asistencia médica, psicolégica, social, legal y mecanismos de insercién social. Los servicios brindados son parte de una estrategia integral para la recuperacién de las personas afectas por el delito- de trata de personas, las atenciones continuas deben ser ‘comprensivas segin su condicién fisica, psicolégica y social. Para asegurar la naturaleze y calidad apropiada de la asistencia ofrecida a las personas afectadas, y que todas sus necesidades estn satisfechas, se considera la colaboracién de la sociedad civil a través de convenios o acuerdos de cooperacién interinstitucionales. i) PRINCIPIOS PARA Niflos, NIfIAS Y ADOLESCENTES INTERES SUPERIOR DEL NIMIO, NIRJA Y ADOLESCENTE El interés superior del nifio es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga al nfo, nifia y adolescente el derecho @ que se le considere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que afecten directa o indirectamente a los/las nifias, nifios y adolescentes gardntizando sus derechos humanos™. Este derecho sustancial, principio de interpretacién y norma de procedimiento, asegura ia proteccién y desarrollo integral de fa nia, nifio o adolescente en su familia y en caso excepcional, prioriza un entorno familiar alternativo. A fin de determinar el interés superior det nifio, se respetan los vinculos familiares y se favorece el apoyo a la familia dé origen como medida de proteccién prioritaria. En ningiin caso su aplicacién puede disminuir o restringir los derechos y garantias reconocidos a las nifias, nifios y adolescentes. } articulo2 de a Ley N* 30466, Ley que estable pardmetros y garantias procesales para la consideracién primordial el interés superior del nif. 2 Cuando exista conflicto entre el interés superior de un nifio y otros intereses o derechos, la autoridad competente analiza y pondera los derechos de todos los interesados, teniendo en cuenta que el derecho de la niffa, nifio y adolescente a su interés superior es una consideracién primordial”, LIMITES A LA INDAGACION En ol caso de los NNA, las/las operadores/as de servicios deben procurar un ambiente cémodo, disefiado o adaptado para ia realizacién de las didlogos, en donde se deben efectuar preguntas bésicas acotadas y necesarias para tomar las medidas correspondientes, en caso de que corra peligro la integridad fisica y emocional de la NNA. Las preguntas deben limitarse a factores tales como la edad cronolégica y emocional de cada persona afectada por el delito de trata de personas, determinadas por especialistas médicos/as y psicdlogos/as. J) AUTODETERMINACION Y PARTICIPACION Las personas afectadas por el delito de trata tienen el derecho y la necesidad de tomar sus propias decisiones informadas. Los/Las operadores/as de las servicios de atencién promueven la participacién de la persona afectada por el delito de trata de personas, en el proceso de elaboracién del plan de integracién, a fin de restaurar su auto-respeto y autonomia, ademas. de reforzar su autoestima para asumir responsabilidad sobre s{ mismo/a y retomar el control sobre su vida y futuro, creando espacios donde la persona afectada pueda tomas esas decisiones. ¢} DEBIDA DILIGENCIA Las personas afectadas por el delito de trata de personas de nacionalidad peruana o extranjera tienen el derecho y la necesidad de ser atendidas sin dilaciones, es asf que los servicios del Estado deben adoptar todas las politicas orientadas a garantizar su reintegracién y reinserci6n en la sociedad. También se debe imponer las sanciones necesarias a las autoridades que ineumplan este principio. 7.2, ENFOQUES a) DERECHOS HUMANOS EI fin supremo de la sociedad y del Estado es fa persona humana, por consiguiente, toda accién de prevencién, proteccién, asistencia y reintegracién a las personas afectadas por ef delito de trata debe enmarcarse en el estricto y prioritario respeto a su dignidad y derechos ‘como seres humanos que legitiman la intervencién de las autoridades y entidades concernidas. Debido a que, la trata de personas es una violacién seria de derechos humanos y normaimente sugiere’ otras violaciones de los derechos de personas afectadas por el delito, todos los esfuerzos de asistencia y proteccién deben buscar la restauracién de sus derechos y la prevencién de otras formas de vulneracién de estos, en el marco de la Declaracién Universal ecrato Legislative N° 1297, Decreto Leglslatvo para la proteccién de nifas,nfos y adolescentes sin culdados pareatales 0 en resgo de perderios. 23 de Derechos Humanos, as{ como, de las convenciones y los acuerdos internacionales que el Pert haya suscrito, En el caso de las NNA, incluird la aplicacién del principio del “interés superior del nifio. b) DESARROLLO HUMANO Desde este enfoque se debe buscar el desarrollo de la persona para lo cual se debe procuirar las oportunidades para su desarrollo personal y la potenciacién de sus capacidades. El enfoque estd centrado en la eleccién o libertad de la persona afectada por el delito de trata, para lo cual ta sociedad esté obligada a promover oportunidades por las que puedan o no optar, siendo ellas quienes deberdn elegir. ©) GENERO El enfoque de género representa una herramienta analitica y metodolégica, que posee ademas una dimensién politica en tanto busca la'construccién de relaciones de género equitativas y justas y reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas por la etnia, origen social, orientacién sexual, identidad de género, entre otros. Particularmente se considera a la poblacién LGTBI. En ese sentido, el enfoque de género es importante para el andlisis de tas sociedades y las relaciones humanas, se refleja en el cambio que significé para el conocimiento social, a tal punto que se considera como una “absoluta revolucién metodolégica en la construccién del conocimiento. Esto nos da una visién de género o mirada de género que es luna forma de analizar la realidad spbre la base de las variables sexo y género y sus manifestaciones en los distintos contextos geogréficos, culturales, étnicos e histéricos. El enfoque de género es indispensable para actuar contra la violencia que se perpettia a través de este delito. Al ser la trata.una manifestacién de la violencia de género, este enfoque permitird a las victimas -en especial a fas mujeres- posicionarlas como sujetos de derechos. Adicionalmente, permitira entender la situacién de vuinerabilidad en que se encuentran las mujeres en fa sociedad, frente a las desigualdades econémicas, sociales, culturales y politicas. Asimnismo ayudard a adoptar las acciones mas adecuadas para la reduccién det problema y prever politicas, programas y proyectos de prevencién y atencién que busquen el restablecimiento de los derechos a las victimas, de manera integral y central, abordando recomendaciones que incluyan registros desagregados por edad y género; y conocer el impacto econémico de la trata de personas en sectores como Ia industria sexual, la economia informal, el servicio doméstico, la explotacién infantil, el trabajo forzado e incluso las adopciones ilegales, tomando en cuenta las necesidades especificas de las victimas. Abarcar la perspectiva de género frente a este fenémeno “implica entender la trata como continuum de violencia que tiene sus rafces en las desigualdades estructurales de género, la feminizacién de la pobreza, el racismo sexualizado, la demanda de mujeres para el mercado prostitucional, fa compra-venta del cuerpo de las mujeres como abjetos sexuales, la laxidad de las leyes y las falsas creencias de profesionales de la justicia, y de los intereses econémicos detrds de este fendmeno”. Asf pues, aplicar la perspectiva de género en el fenémeno permite profundizar el camino hacia una sociedad igualitaria y libre de violencias”. d) DIScAPACIDAD * Ce Pan Naconal conta la trata de personas 2021-2021, aprobsde por Decreto Supreme N*O17-2017-N. ‘rsd vpn fles PLAN 2ONAEIONAL20CON RAZ AMZOTRATAN200£20PERSONASHZ0201 hint a 24 “El enfoque de discapacidad ‘establece que, a partir de! modelo social, las politicas puiblicas deben adoptar todas las medidas necesarias para enfrentar las miitiples barreras para la inclusién que posee una persona con discapacidad. La Convenclin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en su articulo 2, establece que se entenderé por “discriminaciin por motivos de discapacidad cualquier distinclén, exclusién o restriccién por motivos de discapacidad que tenga ef propésito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los Ambitos politico, econémico, social, cultural, civil o de otro tipo”. Para evitar ello, los Estados deben adoptar los ajustes razonables correspondientes, esto es, las medidas, modificaciones y adaptaciones necesarias para gerantizar el igual goce y ejercicio de derechos por parte de las personas con discapacidad. ‘Ademas, las nifias, adolescentes, jévenes y adultas en condicién de discapacided, se ‘encuentran en doble situacién de vulnerabilidad por su género y su discapacidad, frente a la trata, Por ello, requieren recibir del Estado una atencién mayor y pertinente, debiendo ser educados en igualdad de oportunidades sobre cémo prevenir, reconocer el abuso e informar tales actos, En ese sentido, la inclusién implica eliminar la exclusién, discriminacién y desigualdad de oportunidades en la atencién frente alla trata de personas. ‘Al respecto, la Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en su articulo 16, establece que los Estados Partes adoptarén las medidas de cardcter leglslativo, administrativo, social, educative y de otra indole que sean pertinentes para proteger a las personas con discapacidad, tanto en el seno del hogar como fuara de él, contra todas las formas de explotaci6n, violencia y abuso, incluidos los aspectos relacionados con el sgénero”” e) INTERCULTURALIDAD Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrotio de los diversos grupo étnicos -culturales para la generacién de servicios con pertinencia cultural, la promocién de una ciudadania intercultural basada en el didlogo Fespetuoso entre distintas culturas y la atencién diferenciada a los distintos grupas étnicos- culturales, en especial de los pueblos indigenas y la poblacién afroperuana™. f)_ INTERSECCIONALIDAD q Implica reconocer que factores como la Identidad &tnica, religién, origen nacional o social, patrimonio, estado civil, orientacién o Identidad sexual, edad, habitidades especiales, ‘condicién seropositiva, condicién inmigrante o refugiada, opinién politica o de otro tipo; son factores que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres y que favorecen hechos de violencia que pueden atravesar dos 0 més factores simulténeamente, haclendo singular cada caso de trata de personas 2) RIESGO % Plan Nacional contea fa trata de personas 2021-2021, aprobado por Decreto Supremo N' O17-7047-IN. » Resolucién Viceministerial 016-2014-VML-MC, Servicios Péblices con pertinencia cultural, Guta para la apicacién det enfoque Intercultural en la gestién de fos servicios pablicos. ttoy /transparencia.cultura.gob.pe/sites/defaull/files/vmi 016-2014 t.pdt 25, Implica reducir el riesgo, el peligro y garantizar ta seguridad de las personas afectadas por el delito de trata, partiendo de que existe un peligro potencial que amenaza su integridad fisica y emocional. Con este enfoque se facilita una accién profesional preventiva, efectiva y oportuna mediante fa valoracién, categorizacién y gestién del riesgo. h) SEGURIDAD HUMANA Implica reconocer tos riesgos, amenazas y afectaciones que afrontan las personas afectadas Por el delito de trata de personas, en especial las personas migrantes, refugiadas y apétridas, y reconoce la responsabilidad del Estado para generar las condiciones adecuadas de seguridad. i) TERRITORIAUDAD El enfoque de territorialidad incide en que las propuestas desarrolladas en la politica publica no deben concebirse tinicamente a partir de la presencia institucional del Estado, sino desde la Participacion dela sociedad civil, ¢ incluso desde los protagonistas de los fendmenos sociales como es el caso de las victimas del delito de trata de personas. Ello implica pues, que el! construir propuestas de intervencién y prevencién debe contener la lectura de miiltiples significados como lo étnico, lo cultural, las dindmicas propias del territorio y sus necesidades Poblacionales. La solucién de problemas estructurales territoriales debe tener una mirada nacional, as{ como el reconocimiento de las diversidades que terminen siendo victimas de trata. i) ENFOQUE DE CICLO DE VIDA, El enfoque de ciclo de vida permite entender las vulnerabilidades y oportunidades que existen durante etapas ternpranas del desarrollo humano; reconace que las experiencias se acumulan 3 Io largo de la vida, que las intervenciones en una generacién repercutiran en las siguientes, y que el mayor beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un Brupo de edad anterior. Ademds, permite mejorar el uso de recursos escasos, facilitando la {dentificaci6n de riesgos y brechas y la priorizacién de intervenciones claves. ‘Ademds, aborda las etapas del ciclo vital en términos de la vulnerabilidad producida por la condicion etérea; tas situaciones de vulnerabilidad (temporales) como por ejemplo el desplazamiento, la pobreza, la enfermedad, afectan a las personas a cualquier edad, 26 ast asa at ELDELITO DE TRATA DE idstsrasna El Protocolo de Palermo establece la obligacién de los Estados de aplicar medidas dirigidas a la recuperacién fisica, psicoldgica y social de la persona afectada por el delito. Este proceso de recuperacién de la persona afectada por el delito de trata de personas consta de dos sub- procesos: a) atenci6n y proteccién inmediata de la persona afectada por el delito de trata de personas, en cuanto a sus necesidades al momento del rescate; y b) reintegracién de fa persona afectada por el delito de trata de personas, como paso posterior a la atencién Inmediata. Cabe sefialar, que las acciones y medidas de proteccién en el sub-proceso de reintegracin deben de estar encaminadas en funcién de fa transversalizaciin de los principios y enfoques establecidos en el presente caso y contextualizados a cada caso. 1, ASISTENCIA Y PROTECCION INIMEDIATA DE LA PERSONA AFECTADA POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS La asistencia y proteccién inmediata de las personas afectadas por el delito de trata y sus familiares directos dependientes, se entender como las acciones que el Estado Peruano en coordinacién con otros Estados, organismos internacionales, organizaciones no, gubernamentales y fa sociedad civil ejecuta a su favor. Ello con la finalidad de cubrir necesidades urgentes como seguridad, y atencién médica de urgencia y emergencia; asi como, necesidades posteriores a la emergencia como alojamiento adecuada, ofrecimiento de permanencia legal en el pals donde fue rescatada, asistencia médica, psicolégica, so legal, asi como repatriacién segura y oportuna. la solicitud de los servicios de asistencia y los trémites del proceso de denuncia ante las instancias competentes se realizan paralelamente, por lo que no existe condicionamiento entre ambos. Las acciones de asistencia y proteccién inmediata de las personas afectadas por el delito de trata de personas, deberdn estar encaminadas a: a) Garantizar la integridad fisica y psicolbgica. b) Garantizar fa informacién sobre sus derechos, teniendo en cuenta su edad y su grado de madurez. ©) Brindar alojamiento, manutencién, alimentacién e higiene personal. 4) Proporciohar asistencia psicolégica, médica y social urgente, asi como juridica de manera gratuita, considerando un periodo de reflexién para la persona afectada bajo condiciones de proteccién y seguridad, a fin que decida cémo enfrentar su situacién post-rescate. El periodo de reflexién seré otorgado de acuerdo a las necesidades particulares de cada persona afectada y, conforme fo establezca el profesional encargado de la evaluacién psicolégica primaria, e) Promover el retorno de las personas afectadas tanto nacionales y extranjeras a sus lugares de origen y/o residencia, cuando la persona afectada ast lo desea y verificar las condiciones adecuadas para fa restitucién de sus derechos, En caso de NNA, se promoverd el retorno, previo informe del equipo de evaluacién. f) Proveer de la asistencia necesaria a las personas afectadas por el delito de trata pervanas en el exterior y faciltar su retorno al pais, en caso persona afectada lo desee. 7 2, REINTEGRACION DE LA PERSONA AFECTADA POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EI Plan de reintegracién tiene como objetivo reinsertar a la persona afectada por el delito de trata en la sociedad y en su dmbito familiar de manera segura, digna y sostenible. La reintegracién se inicia 30 dias después de que la persona afectada ha salido de la situacién de emergencia™ y siempre que dese participar en el proceso de reintegracién, el cual se verifica a través de la suscripcién del consentimiento informado. En esta etapa todo servicio es prestado respetando la vida privada de las personas afectades por el delito de trata, y en fa més estricta confidencialidad. No obstante, los/as operadores/as de los servicios que brindan atencién a las personas afectadas por el delito les informan de las posibles consecuencias e implicancias de toda la asistencia que sera proporcionada en el marco de sus competencias u obligaciones. Esta etapa permite a ia persona afectada por el delito de trata retomar oportunidades de desarrollo personal, familiar y social, En ese contexto, el Estado garantiza mediante su accién directa 0 en coordinacién con otros Estados, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y ta sociedad civil, un esténdar minimo de derechos orientados 2 su reintegracién social y farnlliar, que le permitan su recuperacién integral mediante un trabajo de empoderamiento y de apoyo para la realizacin de su proyecto de vida. La asistencia para la reintegracién a las personas afectadas por el delito de ia trata puede Incluir una amplia gama de servicios, desde: La asistencia refugio u otro alojamiento Cuidado integral en salud Atencién psicolégica Gestiones sociales Asesoramtento legal Reinsercién o insercién al sistema educativo hasta su culminacién. Asegurar que la participacién procesal de la persona afectada, se dé en condiciones de proteccién y seguridad, debiéndose adoptar las medidas necesarias para garantizar su integridad, asi como, la de su familia 8. Garantizar que las personas afectadas se encuentren informadas sobre el estado de las, actuaciones, de las medidas adoptadas y de fa evolucién del proceso 9, Fortalecimiento de capacidades para el desempefio de diversas labores 10. Insertar y acompafiar en actividades generadoras de recursos econémicos, entre otras NOAw NE Estos servicios se_brindan de acuerdo a las necesidades que cada persona presenta, es decir, otorgar asistencia a la persona afectada por el delito de trata de personas requiere de un tratamiento diferenclado mediante el cual se reconozca que este delito impacta a cada persona de forma diferente. **La stuacién de emergencia hace referancla alas clrcunstancias enla que la persona afectads por el delito de trata de personas es encontiada, y se extlende a las primeras atenciones recibidas por Instituto de Medicina Legal, ‘Ministerio Plbico, Policia Nacional del Per, otros sectores involucrados en la etapa de rescate 28 STU fT : | Alojamiento temporal | Asistencia legal 1 SEGURIDAD- 3 Reinsercién o insercién educativa Fortalecimlanto de habilidades para al trabajo "Asistencia para actividades generadoras de ingresos \ 2 Asesoramiento para el empleo fbagraion turin trates. a Los servicios de salud y seguridad son transversales en todo el proceso de reintegracién, es decir, mientras se brinda el alojamiento temporal, los/las operadores/as que laboran en el hogar de refugio temporal toman todas las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar la integridad de las personas albergadas; asimismo durante su alojamiento cuentan con asistencia médica, psicolégica o psiquidtrica de manera periédica. Los/as operadores/as de los servicios que brindart los diferentes sectores, que adviertan problemas de salud o seguridad de las personas afectadas por el delito de trata de personas, comunican inmediatamente a las autoridades correspondientes, a fin de que se realicen las, evaluaciones médicas, y evitar secuelas mentales o fisicas. 29 CAPITULO Iii: PLAN DE REINTEGRACION INDIVIDUAL El Plan de reintegracién tiene como objetivo reinsertar a la personas afectadas por el delito de trata en la sociedad de manera digna, segura y sostenible, en base a los derechos orientados al desarrollo personal, familiar y social, a fin de permitir la recuperacién integral de la persona afectada, mediante un trabajo de empoderamiento y de apoyo para la realizacién de sus proyectos de vida. Es importante seffalar que, las personas afectadas por el delito de trata comparten un nimero de experiencias y circunstancia en comin, es por ello, que los/las operadores/as deben de reconocer la peculiaridad de cada caso, incluyendo diferencias culturales, género, edad; asi como las experiencias personales vividas por cada una de eilas antes, durante y después de haber sido afectada/o por el delito de trata de personas. Por lo que se recomienda que la atencién y asistencia brindada sea personalizada. En ese sentido, las personas afectadas por el delito de trata pueden requerir una amplia gama de servicios, desde la asistencia de refugio, atencién médica, psicol6gica, social, asesoramiento legal, reinsercién 0 insercién ai sistema educativo hasta su culminacién, entre otros. Estos servicios deben ser brindados, de acuerdo, a las necesidades que cada persona afectada por el delito de trata pueda presentar en concordancia al daffo sufrido, y a las acciones del Estado destinadas a garantizar su accién directa o en coordinacién con otros organismos e istituciones. El proceso de reintegracién se. inicia con el plan de reintegracién individual, a los 30 dias posteriores de rescatar a la persona afectada por el delito de trata de personas. Para ello, el personal del CEM u otro servicio (en casos de personas adultas) 0 UPE (en casos de nifias, nifios y adolescentes en situacién de trata y desproteccién) o equipo especializado de la DPE {en caso de nifias, nifios y adofescentes con referentes familiares) interviene explicando las posibles consecuencias e implicancias de Ia asistencia a ser brindada, Esta Informacién se da de manera obligatoria, ya que toda accién de reintegracién en personas adultas debe contar con el consentimiento informado. El MIMP es responsable de la elaboracién, coordinacién e implementacién del Plan de reintegracién de fas personas afectadas por el delito de trata de personas, asf como de elaborar el reporte de su estado ante la CMINP. Con la finalidad de elaborar el Plan de Reintegracién el-MIMP coordinaré con el Ministerio de Salud, Ministerlo de Educaci Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo’. El presente capitulo tiene como objetivo preseritar uria relacién minima de los servicios que los diferentes sectores deben brindar a las personas afectadas por el delito de trata, as{ como las consideraciones que los/ias operadores/as deben tomar en cuenta en el desarrollo del plan de reintegracién en base a las necesidades de las personas afectadas. * anieulo 44 del Reglamento dela Loy N* 28850. 30 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1,RESPONSABILIDADES DEL MIMP EN EL PROCESO DE ELABORACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE REINTEGRACION INDIVIDUAL De acuerdo al "Protocolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién del Delito y la Proteccidn, Atencién y Reintegracién de personas afectadas por el delito de trata**”, el MIMP es responsable de elaborar y coordinar el plan de reintegracién individual de las personas afectadas por el delito de trata de personas. Asimismo, tiene a cargo sti implementacién y reporte ejecutivo ante la CMNP, desde donde deberé: a. Promover la tutela de los derechos y el acceso a los servicios de salud, educacién, empleo u otros que le persona afectada por el delito de trata de personas, requiera para su recuperacién. b. Implementar un sistema de referencia de casos, asi como, su registro con fines de seguimiento. ¢. El plazo para la elaboracién del Plan de Reintegracién serd de 30 dies calendario, contados a partir de la aceptacién de la persona afectada por el delito, en Iniciar este proceso. £1 CEM u otro servicio {en casos de personas adultas) 0 UPE (casos de nifias, nilfios y adolescentes en situacién de trata y desproteccién) 0 equipo especializado de la DPE (en caso de nifias, nifios y adolescentes con referentes familiares) elabora formes de monitoreo de la situacién en fa que se encuentra la persona afectada cada 3.0 6 meses, dependiendo de si ei caso lo amerita. d. £l Plan de Reintegracién de la persona afectada por el delito de trata de personas y el informe de monitoreo elaborado por los/las operadores/as a cargo del caso (CEM para victimas adultas y UPE/equipo especializado de la DPE, en casos de nifias, nifios y adolescentes), luego de ser aprobados por el MIMP, seran puestos en conocimiento de la CMNP y del Fiscal a cargo del caso, a través del Programa de Proteccién y Asistencia a Victimas y Testigos”. 1.2, DEFINIR EL LUGAR DE EJECUCION DEL PLAN DE REINTEGRACION EI Plan de relntegracién es elaborado, implementado y monitoreado por el CEM (caso de. personas adultas) y UPE/equipo especializado de la DPE (casos de nifias, nifios y adolescentes) ‘en el lugar donde la persona afectada (nacional o extranjera) fije su residencia, previamente se informa a ta persona sobre tos servicios disponibles en las posibles regiones a escoger. La persona puede escoger los sigulentes lugares: Cesena sacred PEC iaaew dace Cr "_CONCEPTO | Es al lugar de procedencia de ia persona afectada, donde residia antes de | ser afectado/a por el delito de trata de personas, | Sila persona afectada por el delito de trata es extranjera y desea retornar a su pats se debe:emplear ef protocolo de sepatriacién. “8 l0gar-do eisdjta afectaila.por el delito ‘dé persona ‘nprobado por Decreto Supremo N" 005-2016-1N, publicado el 12 de mayo del 2016, * Punto 2.1 Elaboracién del plan de reintegracién y sus responsables, de la seccién 2, Proceso de elaboracisn y contenido del plan de reintegractin, de acuerdo al Protocolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién cel Delite fa Proteccién, Atencidn y Relntegracidn de personas afectadas por el delito de trata, 31 recibe las primeras atenciones por parte del Estado. O en el lugar donde fue f rescatada, cee | Ora La persona afectada por el delito de trata de personas nacional o extranjera residencia | puede decidir fijar su residencia en otro lugar que no sea el de origen ni el de destino, i Si fa persona afectada nacional o extranjera decide residir en un pais | ! diferente se debe evaluar las posibilidades reales de dicho propdsito, : | tomando en cuenta las disposiciones de cada pais y de los servicios de : tegracién disponibles para ella. Si la persona afectada por el delito de trata es NNA se coordinard con la institucién de | proteccién de la infancia y adolescencia del pais de origen para que se realice fos trémites Al fijarse la residencia de la persona afectada por el delito de trata de personas (distrito, provincia y regién), el/la operador/a del CEM (caso de personas adultas) y la UPE/ equipo especializado de la DPE (casos de nifias, nifios y adolescentes), a cargo de la reintegracién evala Ios servicios disponibles cercanos a Ia localidad escogida. informandoles sobre las caracteristicas de los mismos, su accesibilidad, asi como la identidad del/la profesional responsable de su plan de reintegracién individual. En ef caso de personas afectadas por el delito de trata de personas extranjeras, los procesos de retorno 0 repatriacién se realizan por las respectivas oficinas consulares de la persona afectada por el delito de trata de personas, facilitando las coordinaciones el MRE. Si es extranjera/o y decide residir en el Pert, el MIMP en coordinacién con la SNM y el MRE gestionan todo procedimiento destinado a regularizar su situacién en el pafs, como documentos, permisos, entre otros. EI MRE coordina con el consulado del pals de origen de la persona afectada por el delito de trata de personas, de acuerdo a la Convencién de Viena sobre relaciones consulares 0 con ' organismos internacionales, de ser et caso. En todo moment Los/as operadores/as de los servicios que brindan atencién a las personas afectadas por el delito de trata de personas informan a estas de las posibles consecuencias e implicancias de | toda la asistencia que les sea proporcionada. 1.3, EVALUACIONES EN CADA CASO DE ATENCION Para establecer un plan de reintegracién individual se requiere un diagnéstico de necesidades, expectativas y motivacién de la persona afectada, asf como la disponibilidad de los servicios. Esto debe constar en un documento en el cual se precise Ia informacién brindada y las consultas que realice la persona. Este diagndstico por lo general lo realiza el/la trabajador/a social y psicdlogo/a del CEM, UPE, CAR, equipo especializado de la DPE 0 u otro érgano'del MIMP, de Ia localidad més préxima. Para ello, se debe evaluar fo siguiente: A. Evaluacién individual ~ Primera etapa, se centra en los factores relacionados directamente con la persona afectada por el delito de trata, tiene por finalidad evaluar las ‘opciones destinadas a la reintegracién exitosa en base a los siguientes a) Necesidades, pueden ser de naturaleza fisica, psicoldgica, psiquidtrica, juridica, social, : econdmicas, entre otras: Para brindar los servicios, se debe tener en cuenta las \ 32 evaluaciones realizadas al momento de! rescate, o en el primer didlogo de ta persona afectads por el delito de trata, En el caso de NNA, esta evaluacién se realiza con el consentimiento informado de la persona afectada y de los padres, tutor/a y/o responsable del NNA, tomando en cuenta su grado de madurez y la edad. Las necesidades de la persona afectada por el delito de trata debe ser consignada en tuna acta simple donde firmen tanto el/la operador/a coma quienes intervienen en la evaluacién individual. b) Exnectativas, se recomienda realizar las siguientes preguntas orientadoras: 2qué esperas del proceso de reintegracién? 2Qué metas desea alcanzar al finalizar el proceso de reintegracién? Estas preguntas deben adecuarse a la edad y grado de madurez de la persona afectada por el delite de trata, El focalizar las expectativas permite brindar informacién objetiva de los recursos disponibles y también identificar habilidades, destrezas y potencialidades de ia persona, en algunos casos se requeriré de un trabajo terapéutico que permita ‘manejar el impacto de las consecuencias de la trata de personas. Las metas deben coincidir con lo que desea la persona afectada a corto, mediano y largo plazo. Esto determina las opciones de reintegracién, en base a los servicios que e! Estado u otros organismos tienen disponible. ¢) Motivacién, el/la operador/a en los primeros didlogos debera evaluar y percibir los motivos por los cuales la persona afectada por el delito de trata desea ingresar al proceso de reintegracién, y si esta dispuesta/o a iniciar y concluir con el mismo. Esto podra reflejarse con la firma de la persona afectada en los compromisos a corto, ‘mediano y largo plazo, considerando su edad y grado de madurez. Identificacién de los servicios del Estado disponibles ~ Etapa intermedia, en base a las caracter(stlcas Individuales de la persona afectada por el delito de trata como las particularidades de su caso (tipo de explotacién a la que fue sometida, maltrato fisico y pslcolégico, amenazas, desmedro en la salud, entre otros); y sus caracteristicas propias, ‘como edad, sexo, nivel de educacién 0 experiencia laboral; el/ia operador/a recomienda una serle de servicios indispensables que la persona afectada requiere para su proceso de reintegracién, los cuales podrén ser brindados por el Estado de manera directa en coordinacién con otros Estados, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, siempre que sean servicios previamente disponibles por el Estado o por las instituciones antes mencionadas. Evaluacién situacional - Segunda etapa, que se centra en los factores relacionados al entorno de la persona afectada por el delito de trata. El/La operador/a evaltia las, ‘opciones de reintegracién a partir de los siguientes criterios situacionales: a) Las opciones disponibles, se debe de evaluar la disponibilidad de los servicios del Estado y la sociedad civil, en la localldad donde la persona afectada por trata haya elegido residir, como servicios de salud, educacién, acceso a la justicia, proteccién, entre otros. 33 b) Situacién_ particular en el Iigar de residencia clegido_en_las_propuestes de relntegracién, se debe evaluar sien el lugar de residencia elegida por la persona afectada por el delito de trata, se puede desarrollar actividades generadoras de ingresos, educacionales y de otra indole, que le posibiliten tener ingresos econémicos suficientes u herramientas para su desarrollo personal y evitar ser auevamente captada por los/tas tratantes. Estas evaluaciones deben ser realizadas por personal especializado en trata de personas y |: en atencién de personas afectadas por este delito, a fin de evitar la revictimizacién, Asimismo, se requiere que el/la operador/a del CEM/UPE esté familiarizado/a con el caso de fa persona afectada, antes del primer didlogo. importante: En el caso de personas afectadas por el delito de trata de personas de origen extranjero, e! plan y el proceso de reintegraciin se llevan a cabo solo cuando la persona afectada se encuentra en el lugar en el cual pretende permanecer durante todo el proceso de reintegracién, sea este de mediano o largo plazo. Se coordina con el MRE (Direccién de Derechos Humanos y la Direccién General de Comunidades Peruanas) y Migraciones, en caso de que la persona afectada por el delita de trata de personas decida residir en el Perd. Si a persona afectada por el delito de trata de personas desea retornar a su lugar de origen, se coordina con MRE, a fin de tomar contacto con las autoridades correspondientes en el pats de origen. En el caso que deseen retornar a su pais de origen, se brindan servicios de recuperacién (salud fisica y mental; terapia psicolégica personal y grupal) hasta el momento que la afectada por el delito sea trasladada a su lugar de residencia, pers 4.4, CONTENIDO DEL PLAN DE REINTEGRACION Fl plan de reintegracién individual debe ser elaborado por escrito, entre la persona afectada por el delito de trata y el/la operador/a cargo del plan de reintegracién. Al momento de su elaboracién se debe analizar la situacién de la persona afectada por el delito, !o cual es posible luego de la evaluacién individual y situacional. El plan de reintegracién individual debe abordar bdsicamente los siguientes aspectos™, sin que esta lista sea restrictiva: a) Salud mental y fisica® (en establecimientos cercanos a su lugar donde decidié residit). b) Seguridad. ) Alojamiento temporal (HAT en caso de personas adultas y CAR en caso de NNA) a) Asesora legal. e) Reinserci6n o Insercién educativa. f)_ Asesoramiento para el empleo (talleres formativos, capacltaciones, etc.). 2) Fortalecimiento de habilidades y capacidades para el trabajo. hh). Asistencia para actividades generadoras de ingreso. i) Relnsercién social y familiar. ® Dependiendo de a particularidad de cada caso se podrén sugerir otros servicios que no han sido abordados en el presente documento. en caso de haber sido afectada por trata de personas con fines de explotact6n sexual, la salud fisca aborde salus senual y reproductiva, 34 os servicios que deben brindarse de manera inmediata desde ei momento del rescate y | durante todo el proceso de reintegracién son la salud emocional, salud fisica y seguridad. Los estdndares bésicos de derechos que se buscan garantizar son: ___ Institucién Ez ‘MINSA eae i Freee psicdldgica / Mental MINEDU Reinsercién o insercién educativa Peeeereee eee eee —_Recreacién Mime Plan de Reintegracion | __ [Programas y servicios MIMP) Capacitacién ‘ntegridad fisica Programas sociales I Gobiernos Regionales y | el MIMP en et HRT Fuente: Elaboracién propia. Los gobiernos regionales y jocales incor, de personas en los programas y servicios sociales regionales y locales existentes 0 en _aquellos que para estos fines implemente. 2, IDENTIDAD DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS 2.1, NACIONALES El responsable de! MIMP (CEM, para personas adultas, UPE 0 equipo especializado de la DPE para nifias, nifios y adolescentes) gestiona con el RENIEC la emisién de los documentos necesarios para la identificacién de la persona afectada por el delito de trata de nacionalidad Peruana, en los casos que no tengan documentos de identidad y que no hayan sido gestionados y/o tramitados después de la intervencién de rescate 0 de que haya sido encontrada. De ser rescatadas o halladas en el territorio nacional o en el extranjero, sus documentos y asistencia para la reintegracién pueden darse en: _ TABLA N°.06: ACCIONES DE ACUERDO ALLLUGAR DE RESCATE DE NACIONALES [Pert Extranjero © Sila persona afectada por el delito de trata Sila persona afectada por el deitto de trata i | fue rescatada o hallada en territorio! fue rescatada o hallada en el extranjero, el | peruano, recibe los servicios que el presente | Consulado peruano o la mision concurrente , de ito detalla, | 35 lugar de residencia y los servicios disponibles ; persona afectada, como DNI y pasaporte. ‘en su localidad, | En el caso que la persona afectada por el Para ello el responsable de! MIMP, gestiona ; delito de trata dese retornar al Peri, el el documento de identidad (DNI) de la: MRE a través de sus consulados gestionan la i persona afectada, ante las autoridades _salida de la persona afectada hacia territorio correspondientes del RENIEC, a fin de que | nacional. Asimismo, informa a la CMNP TP- puada acceder’a los servicios previstos para, TIM y coordina con el MIMP para la Su reintegracion, | Fecepcidn de la persona afectada y el inicio | del proceso de reintegracién. Para la Si la persona afectada por el delito de trata | continuacién de las investigaciones se extranjera fue rescatada 0 hallada en, contactacon el MP y la PNP. territorio peruano, luego de recuperarse : : fisica y psicolégicamente de las secuelas de En estos casos, ef primer didlogo puede : {a trata de personas y de un periodo de realizarse via telefénica o digital, o en su ; feflexién, tlene derecho a solicitar sui defecto, se realiza cuando la persona | | permanencia en el pais. | afectada arribe al Peri, : Para tales casos, el Ministerio de Relaciones | | Exteriores evalia la expedicién del Carnet de | | dentidad para Gxtranjeros 0 una visa | | humanitaria, que Ia persona afectada haya recibido servicios de reintegracién en el pais donde fue rescatada o hallada, se continua con dichos servicios siempre que tengan su equivalente en el pals, de lo contrario se evalita fa posibilidad de otorgarle otros servicios, Toda Plan de Reintegracién sera elaborado después del primer didlogo por el/la responsable del MIMP (CEM 0 UPE 0 equipo especializado de la DPE) que haya tenido con la persona afectada.. 2.2. EXTRANJERAS/OS El responsable del MIMP (CEM 0 DPE) gestiona con el MRE y MIGRACIONES la emisién de los documentos necesarios para la identificacién en el pats de la persona afectada por el delito de trata de nacionalidad extranjera, que no tenga documento de Identidad y que no haya sido gestionado y/o tramitado después de la intervencién de rescate o después de ser hallada, de acuerdo a las siguientes circunstancias: CU na rey eM tce Ts Bases en coordinacién “con! El MRE gestiona con ia representacién fg \}) MIGRACIONES gestiona fa identiicacion de | consular respectiva —Uorganismo | | a persona afectada por el delto de trata y | internacional para un retorno segura y los trdmites correspondientes para la | ordenado, regularizacién migratoria en el Pert. En el De ser el caso, y si la persona afectada por caso de refugiados se re-liza a través del | el delito de trata desea recibe servicios para | MRE, Ambas instituciones coordinan con.el } su_reintegracién_ 36 MIMP, en el marco de sus competencias, retorne. EL MRE realiza las coordinaciones para iniciar ef proceso de reintegracién de la correspondientes con el MIMP. persona afectada, ‘Fuente: Elaboracién propia. En el caso que la persona afectada por el delito dé trata de personas sea nifia, nifio 0 adolescente extranjero/a, el MRE y MIGRACIONES garantiza ei proceso de emisién de documentos para regularizar su situacién en el pals. REFUGIADO En el caso que la persona afectada por el delito de trata de personas tenga necesidades de proteccién internacional, los/las operadores/as comunican de manera inmediata a la Comisidn Espectal para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores™ (en adelante Comisién Especial). Es pertinente sefialar, que: a, En casos de personas adultas que requieran necesidades de proteccién internacion Seré aplicable lo sefialado en la Ley N° 27891, Ley del Refugiado y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 119-2003-RE. b. En casos de nifias, nffes y adolescentes afectados por el delito de trata de personas no ‘acompatados/as con necesidades de proteccién internacional: Ademés de lo sefialado en la Ley N° 27891, Ley del Refugiado y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N* 119-2003-RE, se debe aplicar fa Opinién Consultiva OC-21/14" del 19 de | agosto del 2014, que versa sobre los derechos y garantias de nifias y nifios” en el | contexto de la migraciéa y/o necesidad de proteccién especial, ta cual sefiala: “.. para cumplir con los compromisos internacionales los Estados se encuentran obligados a identificar a las nifias y nifios extranjeros que requieren proteccién internacional dentro de sus jurisdicciones, ya sea como refugiado o de algin otro tipo «a través de una evaluacién inicial con garantias de sequridad y privacidad, con ef fin de proporcionarles el tratamiento adecuado ¢ individualizado que sea necesario mediante la adopcién de medidas de proteccién especial..”. * De acuerdo a lo establecido en el Fstatuto de los Rafuglados (1967), asi como el articulo 3° dela Ley N* 27891, Ley del Refugio, que reflere que: "Se considera como refugiado: 9) A la persona que debido a fundodes temores de ser persequida por motivos de raze, retigién, nacionalidad, ppertenencia a un determined grupo social t opiniones polticas se encuentra fuera del pats de su nacionalidad ¥ no pueda 0, cousa de dicho temores, na quiera acogerse a fa proteccién de tal pols; 0, que careciendo de ‘racionalidad y halléndose, a consecuencias de tales acontectinlentas, fuera del pols de donde antes tuviera su ‘esidencia hobitual, no pueda 0.0 causa de dichos temoresa dl. 6} A fa persona que se ha visto obligada a hur de su pals de nacionalidad o residencie habitual por causa de fo iolacién masiva de los derechos humanos, agresién extranjero, conflicto interna ocupacién 0 dominacién extcanjera, 9 en razén de acontecimientos que perturben gravemente el orden publica. ©) A fo persona que enconteéndose legalmente en el terrtorio de fa republica deblda 0 cousas sobrevinlentes surgidas en su pais de nacionalided o de residencia, no puede a no quiere volver 0 dicho pots debido al tenor de sufeir persecucidn de acuerdo al inclso 0} del presente articulo.” * creada por elarticulo 7° de la Ley N° 27891, Ley del Refugio. ® Opinién Consultiva OC 71/14 de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, de fecha 19 de agosto del 014, pir. 82. >» entigadase anifias,nlfios y adolescentes entre 0.4 18 aos de edad. 37 3, SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL DELITO DE TRATA . Resulta importante brindar a la persona afectada por el delito de trata de personas, informacién real de tas opciones disponibles, evitando generar expectativas que no se podrian concretar, porque perjudica un proceso efectivo de reintegracién. 3,1.SALUD: Las personas afectadas por el delito de trata han experimentado una serie de vejaciones durante el proceso de captacién, traslado, acogida y retencién, més adn si efectivamente fueron explotadas por sus tratantes. Los problemas de salud dependerdn del tipo de explotacién que sufrieron como: VIH / SIDA; enfermedades de transmisién sexual, problemas dermatolégicos, problemas respiratorios, problemas musculares, trastorno de estrés postraumatico, entre otros. En ese sentido, si se desea garantizar un proceso de ceintegracién exitoso, se considera como prioridad el bienestar fisico y mental de la persona afectada por el delito de trata de personas. Es importante, en la asistencia de salud, que todo procedimiento, tratamiento, entre otros, se realice después del consentimiento informado de la persona afectada, y de la suscripcién de los formnatos de consentimiento de manera voluntaria, tomando en cuenta fa edad y grado de madurez de la persona afectada por el delito de trata. Todo tratamiento médico debe estar dirigido a atender sus necesidades fisicas y psicoldgicas, de acuerdo a los dafios que se perpetraron en su contra, Fi servicio de salud es responsabilidad del MINSA y las DIRESA, los cuales de acuerdo a la normativa vigente™ brindan: a) Atencién integral gratuita. b) Coordinar con las instituciones de la red piblica, la asistencia integral en su campo de accién. ©) Afiliar a las personas afectadas y familiares dependientes (nifios, nifias y adolescentes y personas con discapacidad) en el Seguro Integral de Salud, conforme los requisitos de Ley. d) Atencién con la celeridad requerida, especialmente en los casos de urgencia o cuando por necesidades procesales se requiere la participacién de la persona afectada por el delito en el proceso En el proceso de_reintegracién, la persona afectada recibird el tratamiento médica (fisico y/o mental), de corto a largo plazo que sus condiciones particulares requieran. Por ejemplo, para personas afectadas por la trata de personas con fines de explotacién sexual o laboral, los posibles problemas de salud a descartarse, evaluarse y tratarse son: Fisico /” | -Personas afectadas por el delito de trata ‘afectadas por eldellto d Mentales . de personas con fines de explotacién trata de personas can fines de i ___ sexual explotacién laboral + «protacolo intersectarlal para la Prevencién y Persecuctén del Delt y la Proteccién, Atencién y Reintegracién de Victinas de Trata de Personas", aprobado por Decreto Supremo N* 005-2016 IN 38 i Prevencién, diagnéstico y tratamiento de - Tratamiento de _—_problemas ITS, VIH /SIDA, hepatitis, respiratorios. ~ Examen médico para descartar - Tratamiento. de_— problemas embarazo, seguimiento al embarazo y dermatoldgicos. i parto. - Tratamiento de_—_—problemas | -Tratamiento de enfermedades del, musculares. H | Aparato reproductive, - Tratamiento de problemas éseos. | i = Tratamiento de dolores pélvico crénico. - Tratamiento de —_ enfermedades | = Tratamiento de disfunciones sexuales, auditivasyy visuales, (anorgasmia, vaginismo, dispareunia). | - Tratamiento de escoliosis. las personas afectadas también pueden. presentar los siguientes sintomas que | doben ser tomadds en cuenta para dar tratamiento: ~ Quejas crénicas sin causa fisica: cefalea, trastorno de suefio.y,trastornos gastro- ‘ intestinales. - Dolores crdnicos sin motives, i - TBC 2 0tros i a Las personas afectadas también pueden presentar los siguientes sintomas que deben ser tomados en cuenta para su evaluacién y tratamiento integral en salud Mentales | mental: | ~ Demandas excesivas de atencién ~ Marcada agresividad o pasividad, | = Marcada ansiedad y depresién. - Uso de sedantes, ~ Aislamiento, retraimiento. - Perturbaciones del apetito y del suefio. | = Consumo de drogas o alcohol. i ~ Intento de suicidio e ideas suicidas. i + = Ideas 0 acciones auto-mutilativas. - Tristeza o angustia marcada. _ = Bajo rendimiento econémico. - Problemas de conducta. } | > Cambios bruscos en la conducta escolar. { = Ausentismo escolar. I - Enuresis y Encopresis. =Y, otros trastornas mentales que fos médicos puedan determinar durante la ! | evaluacién. eet eee = ' Esta lista no es testrictiva, porque cada persona afectada puede desarrollar diferentes trastornos : | {isicos'o mentales de acuerdo al dafo sufrido oa su condicién médica anterior. Fuente: Manual de :orlemacion y asistencia a victimas de trata de personas con enfoque de género y de derechos, | Bogoté: 1OM. 2012 , la Gua Técnica para fa atenclén integral de las personas afectadas parla Violencia Basala en Genero, , Em el caso de los otros tipos de explotacion en trata de personas se realizaran los examenes, » | tratamientos y procedimientos médicos necesarios, de acuerdo a: a. Las particularidades del caso de cada persona afectada, b. A\los hallazgos de fa evaluacién que el IML u otra institucién de salud haya realizado mediatamente después del rescate o cuando fue hallada la persona afectada, . A los sintomas que la persona afectada presente durante el proceso de reintegracién. 39 Responsable en la atencién de la persona afectada En las centros de salud y los hospitales"® se asigna un/una responsable para ta atencién y seguimiento del tratamiento de la persona afectada por el delito de trata de personas, durante toto del proceso de reintegracién Se requlere que el personal responsable asignado al caso esté sensibilizado y capacitado en las materias de trata de personas, derechos de las/los NNA, con enfoque de género. En ese sentido, el personal de salud encargado/a de los procesos de atencién debe considerar los siguientes aspectos esenciales”*; a) Tiene en cuenta sus proplas emociones, creencias y actitudes sobre la trata de personas. b) Muestra honestidad, conoce los derechos y mostrar una actitud de respeto hacia la persona afectada, ©) Seffala en la ficha de tamizaje de atencidn si la persona afectada por el delito de trata de personas tiene alguna discapacidad, d) Asegura que la persona afectada reciba copias de todas fas pruebas médicas y resultados. } Garantiza un espacio fisico que provea de privacidad y comodidad a fa persona afectada. f) El personal médico responsable de la persona afectada prepara planes de tratamiento sugeridos, con los horarios de seguimiento para las personas afectadas previo consentimiento, Estos son informados al profesional del MIMP, responsable del caso, 8) Conoce horarios de atencién de los servicios de psicologla, psiquiatria, salud mental, u otros servicios de salud que pueda requerir la persona afectada de trata de personas. h) Debe referir a la persona afectada de trata de personas a los servicios que su caso particular requiera. 1) Debe remitir al MIMP, un informe mensual de ac persona afectada. J} Gestiona la atencién inmediata de los di requiera la persona afectada. ines realizadas a favor de la 10s servicios médicos especializados que ia persona afectada por el delito de trata de personas que tenga una discapacidad o mas de una, debe ser evaluada por médicos certificadores registrados en los establecimientos de salud publica y privada a nivel nacional de manera gratuita, a fin de que esta/s sean certiticada: 3.2, EDUCACION En algunos casos, las personas afectadas por el delito de trata no han iniciado 0 completado la educacién basica, técnico productiva y/o superior, lo que reduce atin més sus posibilidades de desarrollo personal o de desarrollar actividades generadoras de Ingresos. En ese sentido, es ° punto 7.2.2. de fa Guia Técnica para la atencién integral de [as personas afectadas por la Violenca Gasada en Género, aprobado por Resolucidn Ministerial N* 148-2007/MINSA. % Los niveles de establecimlentos de salud estén regldos por la Resoluctén Ministerial N 076-2014-MINSA, que apeusbs la “Guta Técalca para la Categortzaclén de Establecimientos de Salud”. 40 una prioridad facilitar ta insercién 0 reinserci6n en el sistema educativo y/o proporcionar apoyo para la educacién de la persona afectada por ef delito de trata de personas. En la medida de lo posible se inserta a la persona afectada por el delito de trata de personas en [as instituciones educativas prOximas al lugar de residencia elegida por la persona afectada. Es responsabilidad de las autoridades educativas en el dmbito de sus respectivas competencias, lo siguiente ”: a) Establecer las normas y disposiciones que garantizan el acceso, reinsercién 0 inserci6n, permanencia y conclusién de los estudios de la persona afectada por el delito de trata. b) Implementar una estrategia de beca educativa para las personas afectadas por el delito de trata, a través de los programas que promueven medidas de equidad para poblaciones vulnerables. ©) A través de PRONABEG implementar una estrategia de acceso a becas para las personas afectadas por el delito de trata de personas, a través de los componentes y/o modalidades de becas. MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO Las personas afectadas por el delito de trata de personas presentan divetsos problemas en ef © ciclo, de acuerdo a la modalidad (EBR, EBA y EBE) segtin corresponda, que nivel educ pueden ser: ‘Analfabetismo, + Primaria ineonclusa, Secundaria inconclusa, ~ Educacién técnico-productiva inconclusa, i = Educacién superior inconclusa, No contar con documentos del sistema educativo, Problemas de comprensién lectora, = Problemas de aprendizaje y aprestamiento, +» Problemas de memorta de corto y largo plazo, =" Problemas de sociabilizacién, Trast déficit dé atencién e hi La reinsercidn o insercién educativa se hace a través de las gestiones articuladas que realiza el MINEDU, los gobiernos regionales y los gobiernos locales (DRE y UGEL) con fas |: instituciones educativas correspondientes. El MINEDU incentiva fa implementacién de una estrategia de acceso a becas para la poblacién de personas afectadas porel delito de tratade personas. * *protocoto Intersectorial para la Prevencln y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencin y Reintegracion de Victimas de Trata de Personas, aprobado por Decreto Supremo N* 00S-2016-IN, aL © b, TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA Las personas afectadas por él delito de trata de personas reciben el servicio de tutoria y orientacién educativa, el cual es brindado por docentes™ o a iniciativa de las autoridades educativas 0 gobiernos locales. Este servicio, permite Ia reintegracién efectiva de los/as NNA afectados/as por el delito de trata de personas, porque permite cubrir las posibles fagunas formadas por el ausentismo escolar, mientras fueron victimas de trata de personas. En el caso de las personas adultas afectados/as por el delito de trata de personas, las sesiones de tutoria y orientacién educativa ayudan a generar competencias en dreas curticulares como ciencia y tecnologia, matemética, comunicacién, educacién para el trabajo, personal social, y en el rea curricular que se requiera. Se busca fortalecer sus capacidades para culminar la ‘educacién bésica y poder iniciar, continuar o terminar fa educacién técnica y/o superior. 3.3. PROTECCION El MIMP evalta las particularidades de cada caso, a fin de prlorizar entornos seguros donde pueda desarrollarse un plan de reintegracién Sptimo. De acuerdo a las particularidades de cada caso y el nivel de desproteccidn de la persona se gestiona: a. En caso de personas adultas: se evalia la pertinencia de insertarla con una red de proteccidn idénea y/o se gestiona su ingreso a hogates de refugio temporal, el cual depende de la disponibilidad de las instituclones puibficas y privadas. b. En caso de niffas, nifios y adolescentes: i. Sise identifica que los/ias NNA cuentan con un soporte familiar idéneo, el plan de reintegracién se desarrolla por parte de un equipo especializado de la DPE. i, Si se encuentra en desproteccién familiar: la UPE determina la medida de proteccién mas idénea, como acogimiento familiar 0 acogimiento residencial asimismo evaliia la pertinencia del retorno a su lugar de origen. En caso de que Ia persona afectada por el delito de trata de personas se encuentre bajo fa proteccién de UDAVIT del jerio PUblico, la contencién y proteccién inicial se brinda por ef personal asignado por esta institucién, en el marco de sus funciones. El tiempo de estancia depende de que la persona afectada por el delito de trata sea capaz de mantenerse a s{ misma, las posibilidades de regresar a su lugar de origen, y los factores de riesgo que esto implica. [[fanto el HRTY el CAR se Figen por su normativa especifica Para las personas adultas, fa vivienda permanente se fija en el lugar de eleccién de la persona afectada que puede ser el lugar de origen, el lugar de destino u otro lugar de residencia. 3.4. ASESORIAJURIDICA Dada la naturaleza del delito de trata de personas, es necesario brindar informacién clara y objetiva sobre fas opciones en los procesos civiles, laborales o de otra naturaleza. Esta orientacin debe darse en un lenguaje sencillo y asegurar que se resuelvan todas las dudas de fas personas afectadas por este delito en sus procesos. » para que el/ia docente pueda brindar tutorla a las personas afectadas por ef dalito de trata de persona, se ‘capactard previamente sobre las implicancias del delitoy las consecuenclas er las personas afectadas, 42

You might also like