You are on page 1of 12
El gran teatro del mundo EI teatro Las obras de teatro cuentan una historia a través de la representacién de situacio- nes en las cuales los actores dramatizan los didlogos y las acciones de los persongjes. E] vestuario, las luces y la escenografia le agregan otros sentidos y convierten la obra teatral en un especticulo para ver, escuchar y sentir, Pero el factor fundamen- tal es el espectador. Sin él, el espectaculo teatral no es posible. Actor, espectador y tuna historia para contar son los tres elementos que nunca pueden faltar en el teatro, sQué sucede sila gente no asiste al teatro? ;Cuall es el vinculo con el piiblico? 2Vieron alguna vez una obra teatral? 3En qué lugar? Quiénes participaban en ella? La tercera palabra Alejandro Casona ACTO PRIMERO Exterior ante el porche de una vieja casa de campo con fondo lejano cde montafas que asoman sobre el tejado. Una mesa sélida con algunos li- bros y cesta de labor, y algunas sillas risticas. Quizés una parrillao glicina, Quizas un nogal con aniate, pera sin olvidar quo estamos ante una casa de vivi, no una casa de veranear. A la izquierda, tapia bardal con veria al camino, que seguramente no es carretera A la derecha, la casa se prolonga vse pierde en un cuerpo més alto con salida abierta hacia el vale y el ri. ‘Majiana de sol. La escena, sola. Se aye a vor de tia Matilde, que sale la- ‘mando, Tanto tia Matilde como tia Angelina, que conacemos enseguica, son dos mujeres con més fantasia que razén, marchitas por fa soledad y fa solte- ‘fa. [...] En cuanto a Eusebio, no pretende ser mas que un discreto jardinero de teatro. La acciGn, deliberadamente, no tiene tiempo ni lugar determinados; pero es seguro que un director inteligente la situaria en un paisaje lo més pa- recido posible al norte espatil, y en cualquier época lo més cercana posible de la sonrisa y la paz. lquierda y derecha, las del espectador. Marniupe y Eusesio eal Mare. —Y a propésito de piedras, ,por qué lleva vendada la cabeza? Exseai0 (quiténdose el pafiuelo). Nada. La sefiorita Angelina Manuoe. —jCémo! zLe ha tirado una piedra mi hermana? Euseai0. —Me ha dejado caer una maceta desde el balcén. Mare. —iEsa nif... La pobre siempre ha sido algo nerviosa, pero ahora, com la llegada de esta sefirita, se ha puesto imposible Eusetio. —Yo en su lugar no la dejarfa sola un dia como hoy. Primero dej6 corriendo el agua del bao hasta que inundé la escalera; después puso la mayonesa en la comida de las gallina... (Se oye dentro tararear, muy discutiblemente, “Los bosques de Viena“) Y ahora, ino le recuerda nada ese vals? Manuoe. —Strauss. Bastante desafinado, pero Strauss. {Tiene algo de par- ticular? Euscaio. Fuerte olor a catdstrofe. El dia que se subié a darle cuerda y se le cay6 encima el reloj del comedor, {qué estaba cantando? Strauss. ;Y cuando ech6 pélvora negra en la chimenea creyendo que era carbn? Strauss. Manuoe (legftimamente inquietal—jPero adénde quiere ir a parar? {Qué esta haciendo ahora la seorita Angelina? Eusesio. —Dijo que iba a limpiar la vajilla antigua Maruoe. —jLa isabelina? {Dios mil... (Grita nerviasa). Angelina! (Se oye dentro un estruendo de cacharros. Marwoe se tapa los ojo). Euseaio. —Era fatal, Ese sefior Strauss no ha fallado nunca. (Se abre la ven- tana y asoma Aveeuna). Manoe. Se ha salvado algo? ‘Avceuns. — Tranquil, querida; noha sido mas que el susto. Mamie. —jNo era la isabelina? Avceuna, —La de plata, En un instante la recoja y fa uardo en el armario, Mamie. —jCon la cristaleria? No, por favor, no toques nada hoy. ;Sal con las manos en alto! (Anceuna cierra). Y usted, a la estacidn. ;Pronto! iRecuerda el nombre? Evsesio, —Doctora Margarita Lujan. Manwwe, —Atiéndala como si fuera yo misma; pero si le hace alguna pre- unta delicada, ya sabe; silencio absoluto. Euseeio. —Pierda cuidado. Callarme es la inico que sé haver bien. Lo aprendi con el seftor. {Sale y a poco se oyen los cascabeles de un cache de caballas alejandose. En- tra Angelina, Viste, ahora y siempre, absolutamente igual que su herman). Mame y Anatuna debaten acerca de la llegada de Mancanma Lusan y de lo que podria ocurrir. Mientras que Anseuna tiene dudas, Manor se muestra segura. Su carta la muestra como una persona dispuesta a todo. En ese momento, RotoAn, el administrador de la hacienda, discute con ellas sobre este tema Manuoe, Auceuna y Rownsn RotoAn (grandes aspavientos), —No puede ser, no puede ser, no puede sex. {Digarme ahora mismo que no puede ser! Manuot (hostif desde ef primer momento, —No sé a qué se refiere, pero si a usted le parece imposible puede estar seguro de que es verdad, Rann. —jDe manera que es cierto? ;Una desconocica metida en esta casa? Aveeuns. —Pierda cuidado, mi hermana la conoce como si hubieran ido juntas al colegio, L.1 Rowosn. —En fin, alla ustedes. Por lo visto, en esta casa la locura es una enfermedad contagiosa. Actua (saltando). — Alto ahi! ,Qué ha querido decir con esas palabras torcidas? Manure (lo mismo) —jPretende insinuar que nuestro hermano murié loco? 87 bert a aoe ody Fo.oan (retracede. —No soy yo quien puede afirmarlo. Pero no creo que ningdin hombre nor- mal hubiera hecho con su hijo lo que hizo él con el suye Marie (enérgica, avanzando), —jBasta! Si mi pobre hermano sufrié lo que sufrié, usted sabe mejor que nadie de quién fue la culpa. ;Nevesito recordarle el nombre de aquella mala mujer? [...] Fo.2Av. —{No tengo yo ningtin derecho? Al fin yal cabo, si ustedes son las hermanas del padre, yo soy el hermano de la madre. Mane (terminante). —iNi una palabra més! jLa dnica familia agut es la nuestra!, (lo oye bien?, la nuestra! (Rencorosa). De la de la madre, por mucho que a usted le duela, sera mejor no hablar. ,Entendido? (eal ‘Awceuna. Silencio... [..] Ro.oaw, — Ella? Avceuns. —Ella, (Teje velozmente) Roipé. —En ese caso supongo que mi presencia es ya perfectament Leal Lega Marssara, un Manuse y ella con tuna belleza ni nte que estard a su ca naestra joven, ‘san sabre el estudi Maseasms, Mane v Anoeina L.] Marsa. —{D6nde esta el nifio? Marto. Ahora vendré. Ha salido al monte con la escopeta, Mansa (sorprendida) —|Con la escapeta! z€1 solo? ‘Awceuna. —Con Bernardo y Fermin. Manga, —Menos mal. Dos criados? Avceuns, —Dos perros. Manca. —jPoro no puede ser! zEs que yo me he vuelto loca? (Mira inquieta a las dos y retrocede}. 0 es que ustedes...! ‘Marune. —Tranquilicese. Nosotras tampoco. Marca. —jY les parece bien dejar asia una criatura sola, con una escopeta? Marice. —E1 padre era un gran cazador y lo acostumbré a la polvora desde que nacid. Por ese lado na hay peligro. ‘Awceuna. —Lo grave ha empezado ahora, al quedarse huérfano. jTiene que ayudarnos a salvar esa vida inocente! Maas, —;Su vida? Pero yo no soy doctora on medicina. Soy una simple maestra Manuoe. —Por ahi hay que empezar. Primero habré que ensefarle a leer y a escribir. Des puués, los libros. ¥ después, todo ese misteria que es la vida Maas, —zTan atrasado esta? Avceuns, —Una pagina en blanco. Criado en la montafia, es eso que se llama un chico natural, ;comprende? (Marca tranquilizada, vuelve a sentarse) Mans, —Comprendo, sefiora, comprendo. Y ahara me explico este refugio en el campo, y tanta secreto, {Un chico naturall.. ;Suyo? ‘Awceuns (ruborizada) —Yo soy una sefiorital Manos. —Perdén. ;Suyo? Mane, —Tampoco. Yo, aunque viuda, soy sefiorita también, Mags, —No entiendo. [Eel Agena. Su padre era nuestro pobre hermano Mans, —2Y su madre? Mane. —jEs necesario hablar de ella? Marca, —Si ustedes lo prefieren, no. ;Muerta también? Mane. —Tambien, E| mar se encargé de castigarla Angeuna. —Es doloroso, pero e usted no debemos ocultérselo. Era una mujer indigna Mans, —Basta, Sé respeter la intimidad de la familia Mane. Gracias. Marga, —iY cud es el problema especial de ese chico, que k : ‘Anceuna. —Lo primero, ya le hemos dicho: una ignorancia total Manos, —Si, si, ya s6: leer, escribir, los libros... Hasta ahi todo es normal. 2Y después? Manne. —Después, el cardcter. {No se lo imagina usted! Indomable y peligraso como cl misma diablo, ;Un rebelde! Marsa. —No importa; a eso ya estay acostumbrada, ;Ha tenido otros antes que yo? Anocuna. —Tres hombres. Tres fracasos. Marne. —El primero traté de amansarlo por la dulzura, y renuncié a los cuatro dias, El segundo quiso atraerlo por la raz6n y duré una semana, na. —EI tercera se emperié en dominarla por la fuerza, y ah empezd la tragedia {Ve aquella ventana alta del pabellan? Por all tro ‘ene tan preocupadas? Aw Marcs, —iNo lo puedo creer! {Que ol profesor tits al nifo por la ventana? ‘Axgeuna, —E! nti al profesor. Mara (desfallecida. —Un momento, un momento, que estoy empezan- da a marearme. De manera que el nifo tiré al profesor por aquella ventana, Pero entonces, ;cudntos afios tiene esa criatura? Mancae (natural). —Veinticuatro. Marea (se levanta de un salto! —;iCémo!? (Aprieta los parpados y se pasa fa mano por los ojos dominéndose). Perdén, sefiora..., cro que no he entendido bien. Ha dicho cuatro afios? Mantoe. —Veinticuatro, (IManasara se tambalea un instante. Se apoya en un respaldo). re S| a is) n a e Ci Luego, llega Paso leno de salud y alegra. Pero al ver a Marca se torna brusco y recelosa. El encuentro entre ambos no es facil, porque Paaio quiere imponer sus regias y ella intenta llegar @ un acuerdo, Sin embargo, él se interesa por un libro de poesia que ella lleva, y lo convence de que quiera aprender a leer. Mass y Paso (J Paso, No te sonrias tanto, que la partida no ha terminado todavia, Te dejaré ensefiarme a leer, pero de escribir ini hablar! Maags, —Por qué no? Paavo. —jPodrfas enseffarme a escribir como el que hizo este libro? Maaos, —No, asi seguro que no. Paavo. —Y sino se escribe asi, {vale la pena escribir? Manca. —Puede ser itil. Es una manera de hablarse la gente desde : lejos. [...] Si yo estuviera en aquella montafia me llamarfas gritando: "|Margéaa!”, Pero si estuvieta veinte montafias més alla, de qué te serviria gitar? Pasto. —Irfa a buscarte a caballo. Marca. —Y si en lugar de veinte montafias estuviera veinte pafses mas alld, al otto lado del mar, gde qué te servria el caballo? Praxo fla mira inquieto!"— {Que quieres decir? :Es que piensas marcharte? Masca, —Hoy, quizds no; pero puede ser maana, Algin dia tendra que ser. Paaio (ronco). —Entonces, gpor qué has venido? Si has de marcharte es mejar ahora, jahora mismo! Marca. —Entiéndeme, Pablo, no se trata de eso. Te pregunto simple- mente: si yo estuviera muy lejos y quisieras llamarme, serian initiles el grito y el caballo... Tendrfas que escribirme, ;no? Pasta, —Contesta té primero. Si estuvieras en el fin mundo y yo te escri- biera llamandate, jvendrias? Maca. —|Quién puede saberlo! Paswo. —Contesta, Marga. Vendrias, gsf o no? Manca (le mira largamente. Baja los ojos y la voz) — Vendria, Paavo. —Entonces, est bien: enséfiame a escribir. Lt Manca, —Gracias otra vez. {Quieres que empecemos ya? Preto (pasea agitado). —No; ahora no. Son demasiadas cosas nuevas para un dia soo. Marca. —jPrefieres que hablemos de las tuyas? Prato, —jCudles? Maras, —Tu vida en la montafa. tu padre. Paauo, —Eso si de mi padre me estaria hablando toda la vida sin cansarme. Masca, —jTanto le admirabas? Prato (vuelve a su lado). —Tendrias que haberle conocido. Alto, fuerto hermoso, con la verdad siempre en la boca como la brasa de un ci- garro. Cuando se lanzaba al galope, hasta los caballos mas bravos le temblaban entre las espuelas, Pero después, junto al fuego, contaba historias prodigiosas, y me enseriaba el canto de los pajaros. Masca. —jPera puede aprenderse el idioma de los pdjaros? Paso. —Es muy facil: no tienen mas que cuatro palabras; una para el peligro, otra para la comida, otra para desafiarse los machos y otra para llamar a la hembra. ,Para qué quieren més? Manga. —(Y tu padre lo sabia? Pas.o. —iMi padre lo sabfa todo! Lo que no comprendo, ahora que te conozco, es por que tenia tanto odio a las mujeres, Maca. {Nunca te habl6 de eso? : Panwa, —Nunca,[...] Por qué se le cortaba el aliento a mi padre cuando decia “Adelaida’? Tu, que has estudiado tanto, ;no puedes contes- ‘tarme eso? Manes. —No sé... suelta Paaua (toméndola fuertemente de las brazos). —iNo, asi no! {De frente! (a obliga a mirar. Baja la vor). Pero, jqué te pasa, Marga? Estés llorando...,Te he hecho yo algo malo? ‘Mara. —Al contrario. (Se /evanta). Estaba pensando que la vida puede ser mucho més hermosa de lo que yo creia. Y que soy una pobre maestra bien estépida, que he venido aqui pretendienda ensefiar... que no sé ni curar a un cachorto, ni el lenguaje de los pajaras, ni los nombres de las estrellas Ll (QHerederos Alejandro Casona, 2016 berate Dare eed r ee ea mera ai ts oe cee ue eee ue eer eee au ee ae ta) varias de sus obras mas reconocidas: La err a rere ats ren de pie (1949), entre muchas otras Peer ‘Texto en clave Palabras en clave 1. En La tercera palabra, ,queé vinculo une a Matilde y ‘Angelina? :¥ con respecto a Pablo? {Quin es él? 2. {Para qué llega Marga? ,Qué es lo que no sabia ‘antes de su charia con las tias? {Cémo reacciona ‘cuando se entera? 3. {Cudl creen que podria ser el motivo por ol cual el padre decide criar a Pablo en la montafia? ,Qué di- ‘cen las tias sobre la madre de Pablo? 4. Con qué situacién ejemplifica Marga la importan- cia de escribir? ¢Por qué Pablo acepta aprender? 5. Qué cosas sabe Pablo que no sabe la maestra? {Qué se plantea sobre el conocimiento escolar? 2. Una de las tareas de Marga sera amansar a Pablo, . 3. Reescriban as siguientes oraciones cambiando las 1. En ol fragmento se utiliza el adjetivo prodigiosas {ide qué palabra proviene? {con qué sentido es em- pleado en la frase historias prodigiosas? Determinn el sigificado correcto de asta palabra. ‘8. Hacer mance a un animal, '. Domar el carte viclento daalquien. . Provocar un sentimient, frases destacadas por otras equivalentes: Una pagina en blanco. Criado en la ontaia, es eso que se lama un chico natura, ccomprende? La obra teatral: una experiencia completa El teatro es una expresidn artistica cuyo origen se encuentra en las fiestas re- ligiosas que se celebraban en Grecia en honor al dios Dionisos, dios del vino. La caracteristica que lo diferencia de otras manifestaciones culturales es que se trata de algo vivo, directo, en presenci En la obra teatral, la accidn no es narrada, sino representada a través de las ac- ciones y las palabras de los personajes, es por esto que la tama dialogal es la que predomina. ° eh Ea is} a 3 3 [i La estructura teatral A diferencia de la narrativa o de la poesfa, donde la voz del narrador o la del sujeto lirico es la que se comunica con los lectores, en el teatro los personajes son quienes hablan y hacen lo que dicen. Si bien es posible leer una obral teatral, es necesario diferenciar los dos aspectos que la constituyen: el texto teatral y el hecho teatral, su puesta en escena. El texto teatral se caracteriza por presentar dos textos: el principal que com- prende el nombre de los personajes y los parlamentes, y el texto secundario, las didascalias. Estas sefialan las indicaciones sobre la escenografia, y las acotaciones sobre actitudes, estados de dnimo y movimientos de los personajes, Suelen estar centre paréntesis 0 con una tipogratia diferente al resto. Por ejemplo: Nombre del personaje Parlamento AnGextNa (saltando).—jAlto ahi! ;Qué ha querido decir con esas palabras torcidas? ‘Acotacién sobre movimiento Adem, la obra se estructura en escenas, que comienzan y terminan cuando entra o sale algin personaje y en actos, que agrupan escenas que tienen cierta uni- dad temética 0 que se desarrollan con la misma escenografia. Bl hecho teatral, en cambio, es un acontecimiento que comprende otros ele- ‘mentos: los actores, la iluminacién, el vestuario, la escenogratia, el director, eteéte- 1a, En esta situacién, no hay lectores, sino espectadores, El teatro como situacién comunicativa La puesta en escena desarrolla una situacién comunicativa doble. En la prime- 1a situacién comunicativa, los personajes dialogan en escena de forma reciproca, entre si. La segunda, se establece entre la representacién y el piblico, y es unidirec- cional. El piblico puede reirse 0 aplaudir, pero los actores no responden a aquello, pues el principio de verosimilitud impone que no se viole la cuarta pared: no mirar al puiblico, no interactuar con él, etcétera. El conflicto dramatico La obra teatral pone en escena un conflicto, en forma de lucha de intereses 0 fuerzas enfrentadas, que se presenta cuan- do el protagonista realiza una serie de acciones para alcanzar un objetivo. Para lograrlo, deberd enfrentarse a obsticulos que se lo impiden, El desarrollo de ese conflicto es lo que sostiene toda la obra. Los objetivos pueden ser materiales (una herencia, un objeto deseado) o inmateriales (Ia inmortalidad, el amor, la fama). A su. vez, los obstéculos que se presentan pueden estar encarnados en otros personajes (los antagonistas), el ambiente (el paso del tiempo, el lugar que se habita) 0 ser uno mismo (por timidez, por miedo), en estos casos se lo denomina conflicto interno, La obra se desarrolla hasta que el conflicto se resuelve en el desenlace, que puede ser positivo (el personaje logra lo que desea) o negativo (el personaje no lo logra). La intencionalidad estética Una diferencia entre cualquier texto y uno literario es la intencién con la que es creado. En otros casos, un texto puede informar, explicar, argumentar, etcétera. En el caso del texto literario, su finalidad es estética: intenta causar un efecto de placer, a través del uso particular del lenguaje. En la puesta en escena de un texto teatral ocurre lo mismo. Todos los elementos que alli se encuentran tienen como funcién causar un efecto estético, ya sea de belleza, horror, intriga, emocién, o cualquier otro. La vestimenta de los actores, las luces, los sonidos, la escenografia pertenecen a diferentes lenguajes (visuales, auditivos, etcétera) cuya finalidad es provocar al espectador. » Ena actualidad, se combinan el lerguaje teatral con el audiovisual Las escenorafias, por ‘empio, aparecen como imagenes proyectadss. CI ce scesereereyrmer meer eee 1. Busquen y transcriban del fragmento de 4. Segin la entrada o salida de los persona-~ La tercera palabra una acotaci al espacio (escenografia) y otra referide al estado de animo de algun personaje, movi- mientos 0 actitudes. 2. Respondan. Para qué se aclara, al comien- zo, que Ia izquierde y la derecha son las del espectador? 3. Determinen cual es el conflicto de la obra y qué obsticulos debe sortear el protagonis- ta para alcanzar su objetivo. mn referida —_—_jes, marquen las distintas escenas. . Imaginen qué escenogratias deberian utili- zarse en cada una de las escenas sefialadas en el punto anterior. Luego, hagan una bre- ve descripcién pare cada una. . Debatan cudl seria el efecto si no se respe: tara la cuarta pared. Respondan. Los parlamentos de qué per sonajes estan presentes? Entre la accion y la palabra Foro ABIERTO No todas las obras de teatro son iguales. Si bien la mayorfa son pensadas para ser representadas, muchas de ellas agregan diversos elementos en la puesta en es- cena. Ademis de los actores, en algunas obras encontramos bailarines, musicos, acrObatas y otros recursos artisticos que completan su significado. La eleccién de estos dependerd del tema que la obra desarrolle. + jAlguna vez concurrieron a un especticulo teatral en el cual sucedieran otras cosas en el escenario, ademas de la actuacién de los personajes? + {Todas las obras de teatro son iguales? {Qué diferencias puede haber entre aque- las que nos hacen reir y las que nos emocionan? ;Cémo se logra ese efecto? La tercera palabra (continuacién) Alejandro Casona La tia Anzu le alcanza a Pasco algunos objetos de Anas, su madre, a quien é! no ca- nocio: una cajita de mdsica, un medall6n que lleva una foto en la que estén madre e hijo (él, de bebé), Ahora la conversacién entre la maestra y el alumno, entre estos enamorados, se refiere a lo que se aprende en la vida sin que nadie nos Io ensefie: la Muerte y Dios. ACTO SEGUNDO Lol Paa.o. —Hay, primero, las cosas pequefias; esta mano caliente, el fro en invierno y la luna de noche. Y después hay las cosas grandes, que hacen temblar al hombre: la muerte y Dios. Mac (le mira asombrada). —2 sabrias decir lo que es la Muerte? Paavo. —La he visto muchas veces de cerca. La primera cuando tenia ocho afios. Te acuerdas de Rosina? Marca. —jLa corza aquella que se escapaba al bosque en primavera? Provo. —Una tarde, estando yo solo, la vi llegar arrastréndose, con una mancha roja aqut. Yo trataba de lavarie aquella mancha, pero élla me miraba con los ojos tristes como diciendo: “No te canses, pequefio; ya es initil”. Se recost6 junto a la lumbre a esperar. Y de repente sentf que un fro misterioso cruzaba la puerta. [... Maaga, No sé... la muerte es una quietud que se ve y fr¥0 que se toca. Pero Dios. Pasio, —Es lo mismo, Lo que yo no podria entender nunca es una maquina de escribir si no me lo explicas ti; es demasiado complicado. En cambio, la Muerte y Dios, son tan sencillos..1 Maca, —{También a Dios lo dascubriste td s6lo? Paso. —...] Fue una noche que, al volver de caza, me separé de mi padre y me encontré perdido en una montafia desierta, ;Has estado alguna vez alla ariba cuando va a estallar la tormenta? Maga, —Nunca, Pants. —La noche entera parecta contener el aliento esperando no sé qué... y se hizo un si- lencio tan grande que me corrié un escalafrio desde la nuca hasta los cascos del caballo, Porque entonces te das cuenta de toda Io pequerio que eres y todo lo solo que estés. Apre- 16 desesperadamente las espuelas para escapar de aquella soledad, pero indtl; el caballo segufa temblando sin moverse. Y de pronta senti que no estaba yo solo. Alguien se acer- caba en la oscuridad, laméndome desde la tierra; abrazdndome con el viento, miréndome desde las estiellas... Algo mucho més grande que yo, pero que querfa meterse entero dentro de mi para llenar mi soledad de hombre. No pude resistir el miedo y grté la unica palabra capaz de quitérmelo: "jPadre!”. En ese momento, estall6 un trueno como una respuesta, y toda la noche se iluminé con un reldmpago. Y entances comprendi que quello que estaba alli conmigo era, sencillamente, Dios. Ll Praiojuega con un coffe de su made y encuentra, escondida, una carta Paso, —Adelaida... ;Adelaida..? (Abro y lee). "Mi Adeleida queride.” /Sigue leyendo un ‘momento, De repente vuelve la carta buscando la firma. Palidece. So le oye apenas ‘murmurar sordamente,) No... No puede ser... no puede ser..! [...] Maca (natural, sin volverse|. —Te ocurre algo? (La voz de Paswo va subiendo desde una protesta sorda hasta un grito animal, mientras hace pedazos las cartas} |_| Manis, — Pero qué ha ocurrida aqui de repente? Paavo, —Nada. Ya paso. Déjame... Ahora si necesito estar solo. Se dirige ala escalera Marca. —No; asi, no. jPrimero tienes que contestarme! Paavo (sefitando apenas con los ojos las cartas rotas). —Si tanto te interesa, la contesta- ci6n esté ahi. [... (Pago se vuelve con una iranta amarga). —Ah, se me olvidaba; gracias por haberme ense- ffado a leer... {Es tan divertida! Gracias (Marca comprende ahora y grita de rodillas lamando). L.A Pasio. —Pero entonces no hay solamente dos cosas. Ademés de Dios y de la Muerte, jhay una tercera cosa que hace temblar la garganta del hombrel Mass. — jt, Pablo; hay un tercer misterio, que es un poco como sentir a Dios y un poco ‘como sentirse morit! Prato. —Dime esa tercera palabra. Quiero oftela a ti Mansa. —No hace falta, querido, Esa tervera palabra, cuando es verdad, es mejor decirla en silencio... jASf... {Loatrae dulcemente, y luego con pasién entregad. Mientras se besan cae lento el tef6n) Lol (QHerederos Alejandro Casona, 2016. Coe ‘Texto en clave Palabras en clave base ere ieee Cet Crem ey Peay eee aes Se eer per Poe ay rm re) Cie a See aaa a Pee circa) buen salvaje eet oe ear cs 1. neste fragmento se alude ala tercera palabra que a tulo a fa obre, aunque sin mencionarta, 2Cual es esa tercera palabra? {De qué manera interpreten? 2. {Cualos son las otras dos palabras? {Con qué ex- periencias, sefiala Pablo, conocié el significado de ellas? {Como se relacionanlas tres entre si? 3, Marga también define su parecer sobre una de esas palabras. 2Cémo lo hace? {Qué interpretacion pueden darles a sus palabras? 4, {Qué creen que descubre Pablo en las cartas? {Por qué las destroza? 1. Busquen en el extola palabra lumbrey determinen la acepci6n correcta a. Esplentor, lucimiento, caida . Fuego voluntariamente encendido Port anterior de la heradura. 2. Pablo describe asila noche en que se encuentra con Dios: La noche entera parecta contener ef aliento esperando no sé qué, iA que aluden esas palabras? ue intenta deserbir? 3. Busquen en el diccionario le palabra corza. 2A qué animal se refiere? Cree ted) » Circo col Juan Moreira Una de las heimanos Podesté intertera al gaucho Morera El género dramatico: formas variadas del teatro La palabra drama proviene del griego y significa hacer. Es por esto que al teatro se lo denomina género dramitico, por las acciones que los actores llevan a cabo en elescenario, es decir, por su actuaci6n, En una obra teatral, los actores realizan una interpretacién de lo que un personaje dice, siente y hace. Estas interpretaciones pueden tener diferentes caracteristicas, dado que el teatro es un género variado que toma diversos tépicos y les da un tratamiento particular, seguin lo que se proponga generar en el espectador. Variedades teatrales Segiin su intencién, el teatro puede alegrar, emocionar, generar reflexiones, etcétera, Dentro de él, es posible distinguir diferentes especies o variedades que reciben una denominacién particular, En un extremo, se encuentra la tragedia que es de tono solemne y escenifica conflictos irreparables con un final tragico. Nace en la antigua Grecia y sus temas retoman los mitos o relatos épicos. Ade- mids de los actores, inclufa un coro, que comentaba los episodios. Su’ objetivo era que el espectador experimentara sentimientos de com- pasion, Los grandes autores de la tragedia clasica fueron Esquilo, Euripides y S6focles. Posteriormente, se realizaron modificaciones en su estructura William Shakespeare fue un gran representante de la tragedia durante el siglo xvt. En el otro, se encuentra la comedia, de tono jocoso, pero con fuertes criticas a Jas costumbres 0 acciones reprochables de la sociedad. E] autor mas conocido de la antigtiedad fue Arist6fanes, y luego, Moliére en el siglo xvi, Posteriormente, el drama moderno surgié durante la segunda mitad del siglo x1x, etapa de consolidacién de la familia burguesa. Aqui el conflicto gira en torno a una problemitica social. Grangles autores han sido el ruso Antén Chéjov y el noruego Henrik Ibsen. Otra variedad a destacar es el grotesco, que retine lo cémico y lo tragico. Ape- Ja a la risa que termina siempre en una mueca de angustia o dolor. En nuestro pals, existe una variante denominada grotesco criollo, que retrata con cinismo y ccrueldad los fracasos de los inmigrantes que Hlegaron a la Argentina entre fines del siglo x1x y mediados del xx. Armando Discépolo fue el gran autor de este género. Por otra parte, se desarrollé también una pieza de un solo acto, por lo general humoristica, el entremés, que originalmente se representaba en los entreactos de una comedia o un drama en Espaiia, alrededor del siglo xvi. El sainete, por ejemplo, fue tuna derivacidn de esta variedad. En nestro pais, que recibié los aportes de la inmi- ‘gracion europea, existi6 un tipo peculiar: el sainete eriollo, Su particularidad residia en los elementos del circo que incluia y en un ambiente caracteristico: el conventillo, A fines del siglo x1x, en la Argentina y Uruguay, surgié una expresién artistica teatral genuina: el circo criollo. Comenz6 con la representacién que hicieron los, hermanos Podesta de la novela Juan Moreira, de Eduardo Gutiérrez. Se trataba de una enorme carpa, que deambulaba de ciudad en ciudad, y que ademas de obras, teatrales incluia acrdbatas, malabaristas y payasos. El efecto de realidad Cuando el género dramético es real similar al mundo real, todo lo que aparezca en la puesta en escena debe ser creible, ta, esto es, cuando el mundo narrado es para lograr el efecto de verosimilitud. Por ejemplo, la escenografia debe simular los lugares a los que el texto se refiere; los personajes deben actuar de manera tal que el ptblico crea en lo que estan haciendo, Si la escena implica un almuerzo, debe haber una mesa puesta, comida y bebida y, los actores deben comer y beber, de la ‘misma manera que lo harian en la vida real, Sialguno de estos elementos no se ade. cua a la realidad, para el espectador no es verosimil y el efecto de realidad se pierde. El teatro del siglo xx Durante el siglo xx, el teatro sufrié una serie de transformaciones, Algunos de estos cambios surgieron a partir de las vanguardias artisticas de principios de siglo, que se oponian a lo académico y tradicional. Las vanguardias proponian un arte que provocara al espectador, que lo sacara de la pasividad frente a la obra artistica. Para lograr esto recurrieron, en algunas ocasiones, a lo desagradable, lo chocante, lo extraiio y con romper la cuarta pared, ‘Tambien, experimentaron con lo onitico y el sinsentido. Para este nuevo tea- tro, la puesta en escena cobré un valor fundamental: las palabras, el sonido y los sentidos exploraron posibilidades impensadas, Algunos de los autores que mayor influencia tuvieron en la transformacién del teatro durante el siglo xx fueron: Luigi Pirandello (1867-1936), Bertolt Brecht (1898-1956), Samuel Beckett (1906-1990) y Eugéne lonesco (1912-1994), entre otros. » Representacion de Esperando 3 Godot, de Samuel Beckett Esta aba di nici a lamado “teatro del absurd" I cocoa 1. Respondan, zEn qué variedad del género dramético ubicarian Lo tercera palabra? Jus- tifiquen su respuesta segiin los conceptos desarrollados. 2. Busquen en los fragmentos de la obra las referencias a la oposicién conocimientoi norancia. {Qué valor se les atribuye? 3. Discutan sobre el motivo por el cual el pa- dre de Pablo decidié criarlo alejado de la civilizacién. ¢Cual seria su intencién? 4. Relean las didascalias do La tercera pala- bra. ¢Aportan informacién para lograr el efecto de verosimilitud? ,Cudles? 5. Determinen las diferencias entre el grotes- co criollo y el sainete criollo. 6. Elijan una escena y realicen los cambios necesarios para una puesta en escena inno- vadora. Piensen en efectos de luz y sonido, vestuario, escenografia y en la relacién con el piblico. 97

You might also like