Esdm Bloque 1

You might also like

You are on page 1of 22
Pare Ole on a Introduccion a la Estructura Socioeconomica se dividen en Conceptos basicos para el estudio socioecondmico Principales teorias del crecimiento econdmico Categorias de Analisis sociecondmico describen os “sarrollo econdmico a Escaneado con CamScanne BLOQUE | INTRODUCCION ALA ESTRUCTURA SCCIOECONOMICA SDM 19 Introducci6n El conocimiento social es una construccién que se encuentra en constante transformacién, en el presente bloque te adentrards en los temas que evocan la realidad socioeconémica de tu pais y su impacto @ nivel local. Para cumplir con este objetivo, se utilizaran conceptos, categorias, preceptos y teorias que te permitiran reflexionar sobre las diferencias y las desigualdades de tu entorno, asi como concebir nuevas formas de asumir tu realidad social. Es asi como a lo largo de los tres bloques se abordaran conceptos basicos para el estudio socioecondmico, para examinar, contrastar, inferir y explicar categorias de andlisis socioeconémico, asi como las principales teorias del crecimiento econémico. Promoviendo la interdisciplinariedad entre las asignaturas del mismo semestre, para trabajar en forma colaborativa para la obtencién de resultados en los aprendizajes esperados de manera integral. Exploracion) diagnostica Responde las siguientes preguntas y comenta en clase tus respuestas. 1. gQué entiende por estructura? 2. De qué se encarga la economia? 3. gQué es la sociedad? En la siguiente imagen, escribe en las lineas tus respuestas y con ello genera tu propio concepto de cémo es la estructura socioeconémica de México. Escaneado con CamScanne fvgoxe hua Gora ot Weta iMag Trabaja en tu productc Ambitos Nabiliciades Socloemoctonales Lenguaie y comunteackiny Autoestina. Exploracion y compreshin del mundo haturaly socal Autveficacla Rensamiento ctition y solucian de: problemas, Reconocimlento de emoclones Convivenela y cludadania, Eypatia Escucha activa, Pensamlento eritlen, \ ane Proyecto tlene como propdsito desarraltar las Competenclas, atributosy habilidades contempladoset cS oa ‘Una lnvestigacidn, de manera Individual, sobre et Concept de economia, Las drwas y ramas en las4l . ‘ bow elo investigado, etaboraun roel concepto deeconomiay su retactancnl™ Wuradela sociedad CONtEMporAToR— X Conayud epntos. Leagan ertneateeneqposdttenactacoltgtanteextgvetsgntcon® leo capitatista, A.principates indicadores macroecondmicos ydseetares productivoy Escaneado con CamScanne BLOQUE LINTIODUCCION ALA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Conceptos bastcos para el estudio socloecondmico De principio, puedes entender que la Economia es una “Rama de las ciencias, sociales que tata dle la produceién, distribucién y consumo de los bienes y servicios” (RANCO DE MEXICO , 2020), por lo que esta disciplina social se mantiene en vinculacién constante con otras disciplinas sociales, para establecer eleltos jive para observar, medir y comparar hechos constituidos como reales, Exos hechos reales, se perciben por estudios de los aspectos de lo social, particular y politica det hombre, Con esto, tratar de establecer criterios, respecto a las Conductas enfocadas en la vida cotidiana y practica. Se puede entender como aquella disciplina social (ciencia), que pretende explicitar como se administran los recursos disponibles, para satisfacer idactes, cle la sociedad y/o del individuo. ¥ la toma de decisiones de la administracién de estos recursos que tiene con la iniciativa privada , gobiernos y personas. Es por ello que la economia esta ja con una conducta de la humanidaden la parte comercial de su vida, por lo tanto como ciencia, considera fuerzas en constante variacion y sutiles de la propia naturaleza humana, Lo que lleva a establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda en la busqueda del “bienestar’. Es asi que, de la ciencia econémica, tomaremos una rama llamada la Economia positiva cuya funcién es analizar los fenémenos econémicos, esto es, de todo lo que ha sucedido y lo que puede suceder de manera abjetiva, como la inflacién, crecimiento del PIB o el aumento tributario. Para entender estos fenémenos, dentro de la rama de la economia positiva, existe una divisién para elaborar normas y leyes, esta divisién se entiende como Microeconomia y Macroeconomia. En donde la Microeconomia se encarga de estudiar la produccién y los precios en mercados individuales especificos, es decir, la microeconomia se encarga del estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por los individuos y las empresas; estudia el comportamiento de los sectores econémicos individuales. La microeconomia, también estudia temas como la determinacién de los precios de los bienes y servicios producidos en una economia. Algunos ejemplos en preguntas que trata de resolver esta rama de la economia son: scémo afecta el uso de robots en el costo de fabricacién de los autos?, zcémo evitar el alza en los precios del maiz?, gcémo afecta @ los fabricantes de zapatos la eliminacién de aranceles a la importacién de este tipo de mércancia?” (MOYA, 2012, pag. 32). La microeconomia se diferencia de la macroeconomia porque se encarga de estudiar y entender el comportamiento de sectores individuales mientras que la Macroeconomia, se encarga estudiar a la economia en su conjunto. Por lo tanto, la macroeconomia es la encargada de estudiar indicadores como et PIB, los indices de precios, asi como las tasas de desempleo, todo ello con el fin de explicar y pronosticar en conjunto, posibles crisis ESDMV 2 Ver video: 1 “Conceptos basicos paraelestudio socloeconémico” ‘Sablas que ‘Elsignificad administracién del hoga significa hog /admini Figuca 1. Equilbrioentrelaotertayla demands, i Figura 1.2Elcomportamiento dels secto- reseconémicos ndividvales, Parémetro. Elemento o dato importante desde el que se examina un tema, cuestin o asunto. ii i cu Escaneado con CamScanne 22 proviene de a li ‘TEBAEV ‘palabra polis, cuyo signif Propugnaba, _Detenderuna ide oun ae que se considera iti, °adecuada, ccion General de Telebachillerato Direc: orio determinads. EN este senyy il in instrumento representatiy, ae senior al crecimiento econémico, 7 4 ar Y Perincipales objetivos de la macroecongs,** percibe como ae a produccién en una economia medig mi se refiere 2 [a exports interno Bruto Feal, QUE MO eS TAS gue el yap el aumento ian total de todas las fabricas, manufacturers y gig! s eis valorados a precios de un aoe particular (UNivERgm INTERAMERICANA PARA EL DESAR| sf). cer que la Macroeconomnia “pretende obteng tue permita conocer y actuar sobre el nivel gy ig determinado 0 de un conjunto de paisee Y para entender estos comportamientos econdémicos de paiseso Fegiones, wre enecesario tener datos estadisticos que la macroeconomia analy a partir de una situacién (econémica) del pasado para poder reals a revisiones dela evolucién del mercado econémico, A estos datos see oman indicadores y pueden ser: inflacién, PIB, IPC, Tasa de interés se recomienda el siguiente video sobre el concepto de economia, ign o territ econémicas en una region © la Macroeconomia S politicas para organ "3 Por Podemos entonces recono una vision de la economia a| actividad econémica de un pai Modelo econémico capitalista El modelo econdmico se concibe aquellas politicas econémicas-acciones cuyo valor est en la produccién de bienes, servicios, recursos y fuera de trabajo destinados a satisfacer necesidades, generando asi un bene- ficio econdmico o ganancia, Habria que decir también que, como modelo econémico, el capitalismo, es también un programa de politica econémica para un pais, donde las acciones reflejaran aquellas actividades econémi- cas que permitan el desarrollo del mismo. En este sistema econémico,en un primer momento, la propiedad privada se presenta y protege los me dios de produccién, que son el centro del propio capitalismo, refiriéndose a ese derecho del propietario a explotar los medios y generar ganancies, por tanto, el objetivo del capitalismo es tener el Capital como eje cent y objetivo a cumplir, es decir, acumular el capital o fortuna. Considerand? Que ese capital de aquellos que invierten, no procede de un salario sino tend eae de la propia empresa, por lo que este model , la ley de oferta y demanda para generar bienes) servicios, en cuyo caso permiten i ; establecer | 3s bienss! a los precios de eso: eee oe "en este caso de los asalariados, en teoria permite lal el trabajo a sua lo que significa que el empleado es libre de aceptar 8 bird un solarig wea” intereses y capacidades, en cuyo sentide ree Forme aati 28'gnado por esa actividad realizada, permitienco d ertad de “elegir" y concibiendo la movilidad social. Y como sistema act g unas aos, propugnaba j tual el modelo econémico capitalista, hasta hace la minima o No intervencién del Estado de mane"? Escaneado con CamScanne 23 BLOQUE INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA £SDMV recta, pues entorpecia inadecuadamente el crecimiento econdmico. pe existiese una intervencién del Estado en este modelo econdmico, ae fa seria discreta a modo de mediador entre los diferentes actores social ies “Es por ello que algunos economistas clasifican al capitalismo en: cist tos grupos usando diversos criterios. Y las diversas formas de capitalismo se distinguen por el grado en que funcionan esos pilares. En las economias de libre mercado, o de laissez-faire, los mercados ope- —Polucién. . ranconescasao nula regulacién. En las economias mixtas, donde secom- — Contaminacién del medio binan los mercados y el Estado, los primeros tienen un papel dominante, ambiente, en especial del ae pero estén regulados en mayor medida por el segundo, para corregir sus _ adel agua, producida por los fallas, como la y la congestién de transito; promover el bienes- _residuos procedentes de la tar social, y por otras razones, como la defensa y la seguridad publica. _activided humana o de procesos Actualmente predominan las economias capitalistas mixtas”. (Mahmud, industriales 0 biolégicos.. 2015, pag. 44) pe eR LNG E op eta etd Habilidades Socioemocionales Autoestima Autoeficacia Reconocimiento de emociones Empatia |.Con apoyo del profesor, Intégrate por equipo detresa cinco personas einvestiguen sobre los conceptos de capitalismo, microeconomia y macroeconomia, apoyandose en fuentes adicionalesa la guia, 1 Elaboren un mapa conceptual que sobre el sistema capitalista, que te permita externar critica y eflexivamente el tema antes planteado. emeng 2 Realicen un cuadro sinéptico para reconocer as diferencias eimportancia que tiene Loreen microeconomia ymacroeconomfa, en la estructura socioeconémica de México. 7 Principales indicadores macroeconémicos Derivado de los estudios de la macroeconomia como la encargada de analizar y solucionar el funcionamiento de la economia en su conjunto, se explica a continuacién algunos de sus principales indicadores o cifras Que reflejan la situacién 0 evolucién (econémica) de un pais o regién, los cuales son: * Producto Interno Bruto (PIB) entendiéndose como el valor total de bienes y servicios generados por un pals en un afio. Generalmente se deduce como la productividad que se tuvo durante aiio o periodo y es retrospectivo, Tasa de Interés comprende el porcentaje de una suma prestada; es el precio pagado por el uso de dinero. * Indice de Precios al Consumo (IPC) proporciona una representactén de precios y consumos; se percibe como los cambios en el poder adquisitivo de una moneda dentro de sus limites y su posicién fuera Escaneado con CamsScanne an General de Telebachillerat© Direcet ionales. Este indice permite = dos internacion: Very ™ de sus fronteras; mere, aumento desmesurado de los precios poy ‘a nivel cionario considerable idoy generalizado 4 Infiacionario. periodo ‘el aumento sostenido y g le precigg, Delainacén econdnia + Inflacin seve co” ene enuntiempo determinado. Estotiene gua, arelzcionado con ells. servicios queun paistien demanda, fs un desequlibriodealeydelagioe con aley deoferta y Horr perdida del valor del dinero. 4s de una pérdida del le jaflacién, considerando a un gran segmento de la poblacién que as enedad productiva. >, Sectores productivos ; eee 4 / Dentro del estudio de la economia existen las divisiones de 'S ACtiVidada, econémicas insertas en los estudios microy pee eeaencel @stas son conocidas como sectores productivos y pueden entender como aquelly actividades en las que se divide la econdmica 2 la que se dedica un pa ‘0 regién determinada; como lo es la explotacion de recursos naturales, ly industrializacién de los mismos, asi como su comercializacién, Estos sec. tores se dividen en primario, secundario y terciario, y el sector terciariose subdivide en dos més, sector de informacién y quinario. Acontinuacién se presentan esquematicamente los tres sectores basices productivos: 1L Sector primario:se encarga de extraer y obtener aquellas materias primas como loon agricultura, ganaderia, la pesca, explotacién forestal,lacaza Son todas las fuentes primarias como recursos, 2. Sector secundario: encargado de la trasformacién industrial de cualqulet |nsumo natural para modificarlo y satisfacer las necesidades del mercada Ejemplo de ello tenemos ta industria automotriz, de la construcclén farmacéutica, industria aerondutica, alimentaria, Vehemencia, ‘Faqura 14 Aumento de as tasz sempeg es staste 3 Sector terciario:su facultad radica en a distribucién ycomercializaciénde Productos, asicomode prestar de servicios varios. Ejemplode ello tenemos al turismo, cultura, transporte, Comercio, finanzas, telecomunicaciones sectors Oe pemeate0. el sector terciario se fraccionan en otras ds ectores. De éste sector se divide en otros dos subsectores los cuales se entienden como de informacig , \ lon y qui n te lo Presentamos: ¥ quinario, que a continuacié rmacién. Como su nombre lo dice, esta relacionado co" la tecnologia le i vetoleoa valor, como to es la informaciss comercializacién, Baclon asi como su innovaclon ¥ te ot Aaui no necesariamente tiene fines de (uc. ncionamiento de la Cubrir clertos servicios, imprescindibles paid & ; Propia economi ud e , ia al ducacién,elocio, los bomberos, entreatros \o 30n, el sector sa Escaneado con CamScanne NLOQUETINTRODUCCION ALA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA ESOMV 25 Desarrolla'tis Habilidades y actitudes Ambitos Habllidades Socioemocionales Lenguaje y comunicaclon Autoeficacia Exploraclon y comprestén del mundo natural y social | Empatia Pensamlento ctitico y solucién de problemas | Escucha Activa Asertividad Pensamiento critico |. Considerando lo abordado, redmete en equipo, mismo que el profesor determinard, y define lossiguientessectores de produccién: Sector primario, Sector secundario y sector Terciario. 1 Investiga y escribe 5 ejemplos de sector de produccién que encuentres en tu comunidad, regidn o estado al que pertenecesy describe las diferenciasen la estructura socioecondmica de tu contexto. ACTIVIDADES DELSECTOR PRIMARIO Escaneado con CamScanne 26 qeaaey _ Direccién General de re — Escaneado con CamScanne BLOQUE IINTRODUCCION ALA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA ESOMV a 7 Elementos y factores del desarrollo econémico Se dice que para que exista Desarrollo Econémico son necesarios factores yelementos que permitan esa caracteristica hacia un pais regién, Es por eso que se te presentan a continuacién: A)Recursos naturales. Son aquellos aprovechados directamente de la propia naturaleza ya sea de forma directa o para ser transformadas, B)Innovacién tecnolégica. Que permite a través de su desarrollo, la creacion de nuevos productos o mejoramiento en el proceso de pro duccién, C)Formacién de capital. Este es uno de los mas importantes pues com- pone aquellos bienes durables de la economia, 0) Recursos humanos. Aqui el factor humano, se percibe como elemento formador de los individuos, estos recursos humanos son tanto el fin Ultimo del desarrollo, como el medio para alcanzar el desarrollo. Gens) Porc) crete econémico Escaneado con CamScanne Direccién General de Telebachillerato 28 TeBAEV Sin embargo, para alcanzar tal desarrollo y llegar al objetivo, es necesars Ineluctabl pasar por ciertas etapas que "Rostow (1960) concibe el proceso de den” Este adjetivo se emplea para rrolo de forma lineal, mecénicae ineluctabl.Idealzando la experienty hacer referencia a aquello que europea y su concepcién como pauta de obligado cumplimiento Este x” resulta inevitable o inexcusable. tor consideré que todos los paises, en su proceso de desarrollo, atraviesan Que no puede ser eludido. una sucesién de cinco etapas diferenciadas: 1) la sociedad tradicional, 2) la creacién de las condiciones previas necesarias para el despegue, 3) el despegue, 4) la marcha hacia la madurez y 5) la era del consumo de masas. La primera etapa, la sociedad tradicional, se caracteriza por una econo. mia donde el sector primario es dominante con una produccién que es dificil de aumentar debido a las carencias en materia cientifica y de capa. cidades técnicas y, por ello, en esa sociedad, el poder Politico residira ge- neralmente en los terratenientes cuya estructura jerérquica es tan rigida que obstaculiza todo cambio e innovacién La segunda etapa, se caracteriza por la incorporacién de innovaciones técnicas en las funciones de produccién industriales y agricolas gracias al comercio internacional, que creardn las condiciones necesarias para el “despegue" y, por tanto, se puedan dar los avances cientificos y la ca- pacitacién técnica que permitan la aparicién de la industria, relegando a la agricultura y debilitando las estructuras sociales imperantes, Este pro- ceso se produjo en Europa occidental tras la Revolucién Industrial y se difundié a otros paises a través de procesos colonizadores, En la tercera etapa, la del despegue, las empresas aumentan sus benefi ios y los reinvierten, aumentan su demanda de bienes primarios y con- tratan a més trabajadores, convirtiendo el crecimiento en algo sistematico generando la expansién del mismo. ’ Enla marcha hacia la madurez, o cuarta etapa, la tecnologia se extiendea todos los sectores productivos y se considera la economia capaz de pro- ducir cualquier cosa. En la Ultima etapa, la era del consumo de masas, es donde se consigu? que la poblacién tenga acceso a casi cualquier tipo de bienes, generando la aparicién de sociedades modernas de consumo, caracterizadas por é consumo de masas. Ademés, hard su aparicién el estado de bienestat (Ignacio Amate Fortes, 2010) Escaneado con CamScanne JQP HIVERIDDUCE IONE 277 cr INTO ECONOMICO: COLT ew L NLS DESARROLLO aga ts Crectmtento econdmlco \ Crecimiento econdmico Este se puede entender como el aumento en la produccién de bienes y ielos que son generados en la economy “0 puedes entender como sr aumento sostenido del producto de una ‘economia, ello usualmente savravés del PIB, durante un periodo de afios €n décadas” (FELIPE TARRAIN B,, 2004) Se sostiene que si hay un crecimiento econémico, tances hay mejores condiciones de vid “105 determinantes del cre- imento son el trabajo, el capital, la tierra y 1a tecnologia. Se conside- ser fachores claves qua tnfiuyan ef al cewcinalarie econémico a la acu- tulavién de capital (por ejemplo, obras de infraestructura, maquinaria y equipo) y al cambio tecnolagico. La ‘acumiulacién de capital incluye al Capital humano, Para que el crecimiento sea persistente se requieren tres elementos: 1. Ahorro e inversién en capital nuevo. 2, Inversidn en capital humane. 3, Descubrimiento de nuevas tecnologias. se “Eleracimiento econémico as necesario porque ayuda a quela poblacién disponga de mas bienes.” (MOYA, 2012, pag: 143). Cuando se da esto durante periodos continuos, asegurando estabilidad paltcn, lbartad, orden y armonie”, asl come la acumulacién de capital, te pereibe entences un bienestar social y por tanto un Crecimiento Eco- ico segiin la teoria de WW. Rostow, se némico. Este crecimiento econdmik conciben cinco etapas 0 factores: sociedad tradicional, condiciones pre- vias al despeque; despegue o et impulso inicial, marcha haciala madurez, era del alto consumo de masa. La sociedad tradicional, Situada en el mundo prenewtoniano, la sociedad tradicional dedicaba gran parte de sus recursos a la agriculture, de la que ata # Escaneado con CamScanne Fv sTransformaciénde lsededed, Direccion General de Telebachillerato emanaba una estructura social jerdrquica en cuya cima se encontrap,., ropietarios de la tierra. El “hecho fundamental’, a decir de Ro. or existia un tope al nivel de la produccién obtenible per capits Las condiciones previas al despegue. La clave en esta etapa es aye, gistreunainversin que genere un producto interno brut P18 sy incremento de la poblacién lo que depende de la existencia de so res:ciencia y tecnologia, y “alguien” que la aplique y se arriesgue, El impulso iniciol. Tres condiciones definen esta etapa: un auments eal tasa de inversion de entre 5 y 10% del PIB; el desarrollo de UNO omas a tores manufactureros con alta tasa de rendimiento, y la existencia a, v estructura politica, social e institucional que aproveche los estimulos « expansién en el sector moderno y le dé continuidad al crecimienty La marcha hacia la madurez. Definida por Rostow como “el Periods e el cual una sociedad ha aplicado, de manera efectiva, toda la gama cs Pe medios de la tecnologia moderna [en aquel tiempo] a la masa total de sus recursos”, La marcha hacia la madurez se evidenciaa través dela Giteren ciacién industrial. £a era del alto consumo masivo, “en esta etapa los sectores Principale Ge la economia se dirigen hacia los bienes y servicios duraderos de von Sumo. ingreso per capita aumenta de tal suerte que la mayor parte de Poblacién alcanza niveles de consumo que superan a los productos bie. cos, se incrementa la poblacién urbana respecto de la rural y la empleads en oficinas o en labores fabriles calificadas sobre la obrera sin eaifcaces (Monroy, pig. 6) Desarrollo econémico Puedes entender al Desarrollo Econémico como la posibilidad que po- See un pais para forjar riqueza; esto es el mejoramiento de este pais" su bienestar, educacién y salud, asi como el recurso monetario-riquez Para el desarrollo econémico, se Necesita un sostenimiento importan® tanto en su productividad como en el ingreso per capita, donde la inno cién se armoniza con una acumulacién, y, a diferencia de otros sistem™* éste desarrollo econémico no Se mantiene en constante equilibria. Que les permite riesgo, para generar resultados favorables. Sin emoa'® el desarrollo econdmico también necesita de la estabilidad politica, & es. de gobiernos seguros, Permitiendo el acceso de materias ori"! fuentes de energia, sin mencionar el cumplimiento de politicas que P itan inversion e innovacion, Escaneado con CamScanne b ONALAESII™* ta educacian, cUvo cian, creatividad. [2 dejar de curn- del desarrollo |, Frente alas -Laexperien- ‘de carnbio di- tecnologia. rogue NtRoDUCEE econamico es la innova todo ello, sin vatar, Asi, el proceso altamente no linea! ‘noros tien pos roces0 desarrollo sionalizaci¢ rollo personal: garantes de ese ¢ an, b fa calidad, la pro! Ly el desar nordial de un biene: nomic es a la ez multidimensional ¥ concepciones simplistas y lineales de los Ga del desarrollo se muestra sobre todo come Un prov ramico, que afect@ NO vedlo a los modelos de produccion gino tambien a las instituciones sociales. politicas de los modelos de desarrollo humane. Se produce una recuper Concepcion del proceso de desarrollo de Hraneformacian de | formas de pensamiento ¥ de organizacion ¥ ye se mueve desde Viele f ve etras nuevas.” (ALFONSO. 2020) otro de 10s ido est ambien! jetivo prim social hact ‘ollo economico El subdesarrollo economico & concibe como [a aun no alcanzable meta de bienestar 0 el estar bien, tanto economico como social, dispuesto por Gna capacidad productiva muy condicionada, donde no hay excedente gia produccién (ganancia Vaxtra) de bienes insumos O CO” dependencia mayoritarie solo del sector primario de produccion. ‘ademas de un desa- Molle tecnolégico atrasado, ¥ to_dependiente de un pais desarrollado. To entendemos también por un ingreso per capita menor, lo que se tra duce en altos indices de Rarginacién social, salud publica precaria, baja n, alta mortalidad e ‘inestabilidad politica. Su funcionamiento por la inestabilidad y 12 dependencia; dificilmente puede lo vicioso de la pobreza” (MOYA, 2012, pag. 145)- Subdesarr inversi6r se caracteriza romper “el circu! jn de la industria~ ia penetracion de las rela- definen, por eso la indus~ ‘odalidades de su existencia, no lo voducto del pillaje; luego, de una La implantacién de una econo- idn (con fre- ubdesarrollo” no es la negac' des particulares de | las que lo nar que els! dalida de su desarrollo |. 15 sino una de las m‘ ilo es, primero, el PI ional impuesta. structuré las relaciones de produc) Ie adapté a las necesidades del centro. La ‘o fue el resultado de la diso- Cabe mencio' lizacién. Son las mo ciones mercantiles ¥ trializacién, que no e niega. E| “subdesarro especializacion internac mia de exportacion dese: cuencia de tipo comunitario) ¥ penetracion de las relaciones mercantiles n' lucién de antiguas relaciones de produccién; se efectud desde el exterior Feat er oe come ceptog como burguesia nacional i marc st te roperates y secuencias como feudalidad luego burguesi esl seven "luego burguesia no permiten describir Inavolucion de las ieee sociales. Asi, el “subdesarrollo” aparece como Inconsecuencia de as es eplidedes de aparicidn de las relaciones mer- cates eg capil cul Gees al ube O en con talistas. Este desarrollo se earn rlacones se coo tat por el espacio tiempo mu i Soh ere ei produccién captlsae [eva a desestructuraciones precipitadas de la oo eeije produccion, ala aparicién de formas particulares ee Escaneado con CamScanne Garante. fave da garan Ingreso pe! Esunin productividad p! idicador econs! tia (seguridad). capita menor mica de y desartol0. pillaje- eo realizado con Robo 0 529! ovechando un violencia apr falta de defensa, descuido ola te el levado a colectiva. lectiva. prillerato | “subdesarroligt n General de Telebad a de trabajo". Ast, 2 usncy —_Direcci ; 6 6 fuerz salarizacion ¥ Je gestion de la fu é solace como a consecere Ute modalidades de aparicion 4 las apmriones rnercontiles, (Vege 3 pitalistas. Sin embargo, el “su0de59r10 eee algo mas 25 tame” °F gesarrollo particular de las relaciones de produccion capitalistas. El centro y la periferia constituyen la ecoromnis princial. La periferia es €) término comodo que tiende a designar el con- junto de los “palses 2 Sedesarrollados. (SALAMA, pag 9). Pana actitudes Habilidades Socioemocionales 1. Investigar (de mane subdesarrollat 1, Conta informacion Ml. Comenta en pli Lenguaje y comunicacion el Exploracion y compresi6n del Mundo natural y social Asertividad Sony mento crtico y so1ucion Ce problemas | Pensamiento critico ra individual las dos, desde los Ambitos, SOC! recabada, lena lasiguiente lenaria tus observaciones de os el ‘Ambitos ‘Autoeficacia los patses desarvallados y las que tiene los paises caracter(sticas que tienen jal, econémico, educativo, natalidad, empleo y cultural. tabla comparativa. eneldesarrollo. ementosy factores queinfluyen eee ire) G Categorias de analisis socioecondmico Estructura econémica Entendamos a la estructura econémica, como aquella entidad qv? mantiene la relacion existente entre las numerosas partes que compone? onomia. Es asi como la estructura ‘economica se acerc a ‘0 en todos los sectore tura es concebida com Desde la perspect a la propia ec estudio de probables relaciones como conjunt En términos del materialismo histérico, la estruc e base de los sistemas de modo de produccién. heriea ined coneebira como la divisién de dos categorias © ears bistro: es procesos y fenémenos sociales; tambie” camprende como a sistema de relaciones de produccién historia! 1s. La estructura es conocida como Infraestructura y se cone be Es scaneado con CamScanne LOGUE TINTHODUCCON ALA ESTHUC JUIA DIOLCONOMICA, 190M 33 COMO la base material, es dec It aquella en donde se dan las telaclones de plodecion, #8 lo que permite concebir al capitaliamo cone aquel donde estan los duehos de los medios der produceldn y a aquellos que son los avalarlaclos 0 representan las luerzas productivas, [ Jemplo medios de producclén: duehos de las emprewas, maquinatla, materia prima, edificio, elo las fuerzas productive, repres wentaddos por todos aquellos, que prestan se fuerza de abajo o técnica, Gey iti teat ne encuetra | sUperentrueture alitteat the Tantastic} St Estructura y Superestructura ‘gua 17 Estructuray Superestructura, Superestructura . di La superestructura es el conjunto declarer” 10 son: la moral, ta fitsofa, a religion, 9 ere : ’ ‘devlos decir, es la ideo 7 se ates nao i sis a roseguir con el eh posible, y asi pt mientos que tenemos todos los Sore dde vida que el sistema capi asegurar e: la vida social como i ars politica, el estado, tituye el garante de la mica lo mas intacta ‘ién; sor ‘odo de produccién; vmo sociedad y que busca requiere para scaneado con CamScanné TEBAEY prece ando. Es por 20 i ie desenvuelve sus funcion pect seguir funcions eet cino a ia independien' fe, Si pre es la clase hegemmone™ J todo cambio que ha de su 2 uperestucture es porque eS fruto de las transformaciones que se producen en la propia infraestructura. ‘argumentando que ésta es la base material de la socieda' Infraestructure | La infraestructura es la que determina la estructura social asi como el desarrollo de la misma. En la infraestructura estan presente los yccion, desde los recursos naturales © materia prima, la scos, La importancia que Meva la medios de produ fuerza de trabajo jinfraestructura en un modo cambio social, pues cuando cam! gn su conjunto, desde l@ relacion decir, cambia la superestructura. y los medi sn radica el grado de desarrollo y fraestructura, cambia la sociedad es de poder, instituciones, ideologias, es al a aquellas variaciones de lo “fas. por la aceptacion cle un den entender que cambio es dad social, pero con orden nla superestructula sea para mejor jente a un sistem Cambio social Se puede entender como cambio soci estructura del sistema social produci modificacién 0 mejor. También se Puc que no contintia, lo que se modifica en la reali Secuencial y temporal. Es asi que, tiene relaci6n co al asumir dentro de la dindmica social, ajustes ya innovacion en [a propia estructura social pertenec como el actual sistema global en el que estamos inmersos. Tipos de cambio social ellas modificaciones © variaciones & acion de!) Los tipos de cambio social, son adi la estructura de un sistema social, ya sea por mejora © modific realidad social. Lo que nos lleva a ‘comprender que esas modificacion’s oalteraciones en ‘el orden establecido al interior de una estructura socls son vistas como una mejora en la calidad de vida y su posibilidad # subir en la escala social, en un sistema como capitalist. Con el cand? eae percibe que las propias personas en Sus sociedades modifica” lag gstrcturas e establecidas 0 tradicionales, como un cambio ¢ ee ia lesen ejemplo de ello, la “conciencia ambient a een, no sol iquieren con respecto al medio en donde vie" , lo como meros observadores sino come * tot 1 med? conscientes” : opercinter: de SU Cuidado, Esta expresion del “cuidado dé barge: en ambiente” ambiente’ no fs noe, por lo menos no en México, sin er paid a jcacién y la globalizacién han tratado de reitera’ jun rnacionales y nacionales, esa expresion del cuidado feracione® medio ambi fi mbiente. Modificando la “conciencia’ de distintas 9° sobre la “concienci . zara Bie arnblentay generando asi un tipo de cambio 8° ino sobre la “preservacién de nuestro planet” . i ae Baran referidos a los fendtt, Esper ® trastocan la existench y Escaneado con CamScanne BLOQUE! INTRODUCCION ALA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA SOM que dentro de los tipos de cambio social que podemos encontramos con tres basicos: Cambio coyuntural, e: Ejemplo de un tipo cambio coyuntural, tenemos la actual situacién de la *Pandemia” a nivel mundial, haciendo una gran cambio en la conciencia presente en politica, economia, cultura y en el uso de los medios de comunicacién, asi como formas de relacisn social; es coyuntural porque se presenta de manera contingente o circunstancial. En el caso de cambio social estructural, éste ocurre cuando se modifican las propias relaciones sociales, sin poner en riesgo su propia existencia. La importancia de las redes sociales en la cultura global, como parte de la ’imica en la que nuestra sociedad actual esta inmersa, acerca a personas y las comunica, sin dejar de establecer el vinculo social inmediato al que en forma primera pertenecen. Y en tercer momento, se concibe el cambio derivativo, a aquellos que se hacen paulatinamente y sin llamar la atencién pero que a largo plazo permiten una modificacién significativa a largo plazo, “Se nos ha olvidado que la historia de los paises y las identidades se construyen dia a dia” (FLORESCANO, 1998), porque es algo que se esté perdiendo 0 _Avizorar quizas modificando, ya no es sélo vivir de la gloria del pasado, sino que _Mirarcon atencidn y en todas se debe avizorar el futuro desde el presente, con un pasado “histdrico” en _difecciones buscando algo. comin. reconocer, nos structural, derivada, MO etl ela it SAEs tate) ee Ambitos Habilidades Socicemocionales ‘Autoeficacia Lenguaje y comunicacion Pensamiento critico y solucién de problemas | Asertividad o Colaboacény rabajoeneaupe | fangoceconfcesintepetsonales ‘ApreciaciOn y expresion artisti Comportamiento prosoclal principales categorias como la superestructura e infraestructura, ; ir fas | Flabora un cudro sindptco para describ as pncpales ator Te? como elementos parael entendimiento de la econor Gees: Escaneado con CamScanne Direccién General de Telebachillerato principales teorfas del crecimiento econémico rena En el presente apartado, se podran ver las principales jg, En a ‘ crecimiento econdmico, entendiéndose como una evolucién pea de eae cone 4 determinado periodo. Lo anterior, nos permite saber que el cee ae wv. condmico es también un aumento sostenido del PIB en la econ oe a Gurante un periodo de afios 0 décadas. Y para medir estecrecinigt® | —o_ utiliza el PIB (Producto Interno Bruto) que calcula Bact ye obtiene al sumar cudnto valen en pesos todos los bienesy 2% : de consumo final que se producen en un afio, es decir, que no gt para producir algo mas” (BANCO DE MEXICO , 2020). sin ety este crecimiento econdmico se puede explicar mediante 108 sigue modelos: Modelo clasico, capitalismo periférico, crecimiento Contin, ciclos econémicos. Modelo clasico Asi, nos encontramos con el Modelo clésico el cual, se basa ey economistas clésicos Adam Smith y David Ricardo, son los pigs en construir un cuerpo analitico sélido para explicar el funcionanie, de la economia capitalista industrializada. Su preocupacién pring era el estudio del desarrollo econémico, en particular, las fuertss crecimiento de la riqueza de las naciones a largo plazo. David Ricaréy5 Su parte, desarrollé la teoria de la renta, de la distribucién y de loseiae de sus cambios sobre el crecimiento, bajo el supuesto de rendinies marginales decrecientes de la tierra. A diferencia de Smith, que pers que el aumento de la productividad y, por lo tanto, el incremento de Tiqueza,estaba limitado por el tamaio del mercado, Ricardo —paraqizi clase capitalista era la portadora del progreso y el motor de la econan consideraba que el limite al crecimiento lo constituia la presencia dst clase rentista improductiva: la clase terrateniente. En ausencia de cambios te conducir a la economi: de ausencia de benefic fecnolégicos en la produccién, esta clase p# 2 @ una situacién de estado estacionario; esdet ‘os para el capitalista y, por lo tanto, de crecimie? ci6n del capital; tanto Smith como Ricardo est de S precios y salarios dependeran de ls Yay Adam Smith arog sien“ Proareso y prosperidad. Lo que sid ne ol. 1 libertad su intense eont2 We al asentir que los individuos pets" Escaneado con CamScanne BLOQUE IINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA es entonces que las naciones prosperaran, y habré un crecimiento econémico. Es por ello que para “John Stuart Mill, el capital es sindnimo de riqueza y es el resultado del ahorro, y entonces quienes proyectan un seguimiento de objetivos individuales estén también constituyendo a un beneficio colectivo. De ahi que, “el valor mide el costo de produccién y la ganancia ordinaria y lo que cuesta producir una cosa es el valor del trabajo empleado, aproximadamente la suma de los salarios, la ganancia y los impuestos " (RENDON, 2001, pag. 10). Capitalismo periférico Enelpresente tema, seabordardel preceptode CapitalismoPeriférico como una teoria-sistema que fue asumido por los paises no industrializados 0 que estan en vias de desarrollo. Y como tal, el capitalismo periférico es una derivacién del capitalismo, con vertientes hacia una dependencia de un centro; éste centro es cualquier pais econémicamente desarrollado. Por tanto ese capitalismo periférico es una imposicién de paises “centro” que econémicamente son fuertes y dirigen las politicas econémicas hacia los estados periféricos. Este tipo de capitalismo concibe una dependencia econémica de aquellos paises llamados subdesarrollados 0 emergentes. Es asi como “La penetracion de la técnica productiva de los centros desempefia un papel dominante en el desarrollo periférico. El aumento de productividad que le acompafia trae consigo mutaciones en la estructura de la sociedad. En estas mutaciones los estratos de ingresos mas altos fortalecen su poder gracias a la concentracién en sus manos de gran parte de los medios productivos, lo que les permite captar primariamente el fruto del avance técnico. Los estratos de ingresos intermedios acrecientan el suyo conforme van ampliéndose con el desenvolvimiento de la industria y otras actividades a ella vinculadas, pero quedan en gran parte excluidos los estratos inferiores. A su vez, estos cambios estructurales influyen en las relaciones de poder y en la distribucion. El asi llamado juego espontaneo de la economia responde en realidad a esas relaciones de poder, a los intereses e impulsos que las mueven. Relaciones en que se manifiesta la complejidad del desarrollo periférico, en el cual el fenémeno econémico de penetracién de la técnica de los centros va acompafiado de fenémenos sociales, politicos y culturales, vinculados todos ellos por estrechas relaciones de interdependencia del ingreso que emana de tales relaciones” (PREBISCH, 1976). Por ejemplo México forma parte de ese capitalismo periférico en torno a un centro, al norte de nuestro territorio. ESDMV 37 Vertientes. Pendiente o inclinacién de lacubierta de un edificio. Emergente. Que experimenta una ata tasa de crecimiento econémico y tuna répida industrilizacin, acompafiados de una gran predisposicién alos intercambios internacionales. Escaneado con CamScanne General deTlebachillerato ] Capitalismo periférico eric os control Capitalismo periférico Crecimiento continuo | Elcrecimiento continuo o crecimiento econémico es visto como 4 del acrecentamiento de renta (ingresos que constituyen utilidas beneficios), es decir valores econémicos tanto de una reaiin, es pals determinado en un periodo de tiempo. Una de las perspecty “medi” ese crecimiento econémico es a través del Porcentaje das gel producto interno bruto (PIB) real asociado a la productividad, [Sicbserva el PIB 0 PNB de un conjunto de paises, para una décadsen . far de que puedan sufrir caidas transi: nde capital y el cambio tecnoldgico en sucen’ trabajada" (Romer 88M parte del incremento del producto Pi, ir i * Pags. 1.2), asi, “el cambio tecnoldgico prove on ntinua acumulacién de capital, y, juste ce ican el incremento de la produ’ Escaneado con CamScanne Nard (yin ution Any be Hest At oatuogied Fo ovneqiattton porte \atvtat Ho uiteagte as ananepe jituh Fine: MP iaitee Hlsibov ins Abe lo gr weep stuebns ot Tove oe enetiy ro Mit ‘amt alll, food Hoag ioe woh Wea eMesvntnnatey Hee iesibegepeetieteagetiec Hide Balen ale woh Hisanyvet ses nett a es utes ere ateitie odo evil aie Say ee eae SM CC en 2 Vedewsten, ye UNA Tinifatat Fan ites Gabeinidio, ts Hit Lae nied nUdd Fenty See senvecteat Linliovetites fife itidisie oles thos estt eis beri BE aniMdnibdrs, Uh 16 A wes TTT HTE BL eietie alls erst cilia fltte da (tite ety east hyvaties, Hlewihins Hin Mis WiShdld Lit esrtise), han atiselns ait Humans Him fH eo UN Castle Te Hata Coe dyna elt on aide stars Faved Hip tain win cathe et Paleo aque Hata os Lee Hoe vusbigba CYaveyas, SED Lae VIRTIIDEA NE BT Cree Hiei Tie Beri iriHTiiE ry, fle Hbnite Ht mene Uaantes any vesicle y Fee fill Clelos econdimieos: Lav Cielo er anciritiéai ne pitieriny ear etle trates gti pir ii ar ob sossjouraltte chal i guith flue tine Horses ees Law a Hebel er tard nie ee go Fitonces, HHonenniiie Chole weenneinnntens a lee (verintlien dee er peto4ee f Contiaceiin que exporinenta el nivel general de atti sidwl Hyweho quer oF tie en Letizonten tornpsaraley ee rreeinntegelacee bear fie general de actividad deberas entender las miagnitiaden de ba yeevdiee iti, el eryplio, lon Ingresoe, ti Inyersibn y eb Crédit, prior ialinnnite, ie et doletriinadton momentos existen en el conjunte de la er cnt Un eile the ut ji econdilco se confor na por launionenel Hernpo dedi dedi his periods dle expansidn y Contiaccidn’ (SANCHEZ) Peas actividades er antrnicas fe conclben con fases de expansion ash corne de contraccion, pasande por {res momentos conocidos Come: recuperacién, catne su hinnbte la anto la tasa de ernplen corny el la raparidad de conga Hon en cunndo 6e ernpioza a percibic una baja dice, recupera, de los individuos, Ree on producclin, con alectacién ditecta en einplea y comune, 7 el alin Momento concebido como la Erishs conocide come el peor momenta dee rnplen, casi nula produceiGn if sconomla, Fetlejando un altisine de capacidad de pago 0 recurs08 eCOnOmICys Desarrolla tus habilidades y actitudes Arnbitos Habilidades Soclowrnacionales Lenguaje y comunicacion Autowhicacla Uxploraclin y compreston del mundo natural y social Asertinidad Nico y solucion de problemas ner ny tabajoan equipo Comportarnienta prosoctal J.Organicon on quiposd tesa clncointrantesparadesar collar los cts que seteslitan J tnvestigar on qué conststen tos cictos econdintc os cuarlilla,dondoextornen crticaysettedivamnents lalmportancts dels cldosecanomnicos 2.Llaborar por equipe.una : amet sisterna econdinica en el que estan’ Como parto de tu conclencta soctoecondinic Escaneado con CamScanne

You might also like