You are on page 1of 20
ae S 2560 I ‘ORD. N° (Carta Certificada) ANT.: Ord. SISS N° 2408 de 06.12.06 MAT.: Instruye medidas de control de calidad de AP complementarias a NCh 409 y deroga Ord. SISS N° 2408 de 06.12,06. INCL.: Instrucciones Operativas y Muestreo AP SANTIAGO, 0.7 AGO 2009 ‘SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS SEGUN DISTRIBUCION Como es de su conocimiento, con fecha 27 de junio de 2006 se oficializé mediante publicacién en el Diario Oficial, la modificacién de la Norma 409 que regula la calidad del agua potable que las empresas concesionarias de servicios sanitarios deben proveer a sus usuarios. Compiementario a ello mediante Ord SISS N° 2408/06 la SISS jnstruyé medidas para su aplicacién en el Sistema de Autocontrol de Calidad de! Agua Potable. Basado en estudios SISS respecto al control de calidad del proceso de muestreo, auditorias realizadas en la mayoria de las empresas sanitarias y un proceso de Perfeccionamiento de tales medidas con algunas empresas sanitarias, se desarrollé el Anexo adjunto “Instrucciones Operativas y de Muestreo de Agua Potable”, las cuales deben cumplirse a partir del 01.10.09. EI citado Anexo modifica las instrucciones del Ord SISS N° 2408 /06, el cual se deroga a partir de dicha fecha. En resumen, el texto de esta Instruccién establece registros de informacion basicos del servicio de agua potable, define controles de calidad del agua con posterioridad a intervenciones en la red, controles especiales cuando se agregan productos quimicos en las plantas de tratamiento, especifica aspectos de supervision obligatoria y requerimientos respecto al muestreo y aseguramiento de calidad de dicho proceso, todo ello a fin de garantizar el integral cumplimiento de la norma en referencia, Las presentes instrucciones se emiten bajo el apercibimiento contenido en el inciso 3° del articulo 55° DFL MOP N° 382/88, Saluda atentamente a Ud., 4- MAGALY ISA SARRIA ‘Supentondenta do Senicos Santis vi SRGIRI niin Hof sissi420 09> DISTRIBUCION 4. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A, 1 2. Sr, Gerente General AQUABIO S.A. 1 3. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A, " 4. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S.A. " 5. Sr. Gerente General Empresa Aguas Chafiar S.A. MW 6. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. Vv 7. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. Vv 8. Sr, Gerente Empresa de Servicios Totoralillo S.A. Vv 9. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Los Molles S.A. iv 10. Sr. Gerente General Empresa ESVAL S.A. 11. Sres. Asociacién de Vecinos Poblacién Mirasol de Algarrobo 12, Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol 13, Sres. Corporacién Balneario Algarrobo Norte (c.i) 14, Sr, Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda 16. Sr. Gerente General Empresa Sanitaria Lago Pefiuelas S.A, 16. Sr. Gerente General Sociedad Agricola y Servicios Isla de Pascua S.A. 17. Sr. Gerente General Empresa Inmobiliaria Norte Mar S.A. 18. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 19. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 20. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 21. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 22, Sr. Gerente General Servilampa S.A. 23. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipa 24, Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 25. Sr. Gerente General Aguas Santiago S.A. (ex SAPBSA) 26. Sr. Gerente Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A, 27. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. RESSSSEEEE<< 20 UNT, 0 en un periodo de 24 hrs se presenten turbiedades entre 10 y 20 UNT en cualquier sector de Ia red, el cuarte! asociado a tales anomalias, en forma adicional al remuestreo a que obliga la norma, debe ser sometido a lavados de red, de acuerdo al procedimiento establecido por la empresa para estos efectos, dentro de las 24 hrs. siguientes de conocidos los resultados de estos analisis en el laboratorio. Respecto al control de calidad del agua potable por intervencién de la red 2.4 A fin de prevenir eventos de turbiedad o contaminacién en el sistema de distribucién, adicional al muestreo periédico de autocontrol y a las reinspecciones a que alude la norma NCh 409/2, se debe efectuar un control de la calidad del AP y efectuar las actividades especificadas en “Control de Intervencién en la red de Agua Potable * del documento adjunto, cuando se realizan las siguientes operaciones: - Cortes de agua originados por la instalacién de una nueva matriz. - Roturas 0 reparaciones en la red que hayan implicado exposicion de tuberias en uso al ambiente, incluyendo la conexién de nuevos loteos cuando se presenta esta tltima circunstancia, 2.2 La informacién a registrar en cada intervencién es. + Identificacién del evento (lugar, sector, fecha y hora). - _ Direccién de! punto de muestreo y hora de extraccién de la muestra. - Valores de Turbiedad y Cloro libre residual medidos en terreno. 2.3 Los resultados de los controles por intervencién de la red no deben ser incluidos en la Evaluacién Mensual de la Calidad del AP del servicio. 3. Respecto a las Plantas de tratamiento 3.1 En aquellos servicios que presenten algin parametro critico en sus fuentes de abastecimiento, se debe implementar en el agua tratada efluente de la planta, un control _y registro diario de ese parémetro, cuando dicha fuente se encuentre operativa. 3.2 En los casos en que el proceso de tratamiento involucre la adicién de coagulantes tales como sales de hierro o sales de manganeso, u otras sustancias que contenga parametros incluidos en la norma NCh 409/1, se debera implementar a la salida de la planta, un sistema de control y registro diario de Fe y/o Mn o el parametro que corresponda Si en este contro! de planta, se presentan resultados fuera de norma, de manera que pudiese arriesgar la calidad del aqua potable almacenada en el estanque de distribucién correspondiente, se debera implementar también un control y registro diario del parametro que corresponda, a la salida de dicho estanque. Si los resultados del control en el estanque detectan concentraciones ‘superiores a las permitidas en la NCh 409/1, se debera efectuar un control y registro diario en los sectores de la red abastecidos por la planta, de modo de asegurar el cumplimiento de la norma, Los controles adicionales en estanques y redes, se deberan realizar hasta que al menos en 2 dias consecutivos se dé por superada la anomalia. Sin perjuicio de lo anterior, en casos justificados, la Superintendencia podra considerar tales parametros como parametros criticos. 26 3.3 Los resultados de los controles en plantas de tratamiento y estanque, no deben ser incluidos en la Evaluacién Mensual de la Calidad del AP del servicio, sin embargo, los resultados de las muestras de la red (numeral 3.2), deben ser incluidos en ella, 4.- Respecto a la Supervisi6n del Sistema de Autocontrol 4.1 Se debe preparar un Informe de Supervisién de la Calidad del AP, a cargo de un profesional independiente de las 4reas de produccién, distribucién y laboratorio, que disponga de estudios de carreras de al menos 4 afios de duracién y con experiencia en control de calidad del agua. El informe debe estar disponible a nivel central de la empresa sanitaria, a mas tardar el dia 31 de enero de cada afio, 4.2 El Informe de Supervision de la Calidad del AP, debe contener la siguiente informacion: 4.2.4 Acciones de supervision, sobre los antecedentes objetivos que garantizan que la informacion del Sistema de Autocontrol es fidedigna. Estos antecedentes pueden ser: verificacién de lecturas de los medidores de las llaves muestreadas, muestreos independientes, recibos para el usuario, fotografias de! punto de muestreo, auditorias de los registros de informacion, etc. La eficacia de la modalidad de constancia y supervision elegida es de responsabilidad de la concesionaria, la cual debe ser demostrada en la fiscalizacién que realice la Superintendencia. 4.2.2 Control de la gestién realizada en los servicios que no cumplen la norma de calidad de! agua potable, verificando la causa de estos excesos y medidas ejecutadas al respecto durante el periodo. 4.2.3 Seguimiento de la informacién asociada al Sistema de Autocontrol, en muestras elegidas al azar, al menos una por cada mes del periodo evaluado. Para cada una de estas muestras se debe efectuar y registrar el seguimiento completo de todas las etapas del proceso de Aseguramiento de Calidad de Muestreo de AP (Numeral 10 de Instructivo SISS Muestreo Agua Potable). No se exigira este requerimiento en el caso que la empresa disponga de Auditorias de estas materias, en el marco del Sistema de Gestién de la empresa 4.2.4 Verificacion de la correcta aplicacién del control de calidad del AP por intervencién de la red, a que alude el punto 2 de esta instruccién, 4.2.6 Verificacién de la inclusion de los resultados de los muestreos originados por reclamos por calidad de! agua potable en la Evaluacién Mensual y determinacién de la causa de los excesos y medidas adoptadas, si asi corresponde. 5.- Respecto a la Supervision de los Sistemas de Cloracién Se debe preparar un Informe de Supervision del Proceso de Cloracién del AP, a cargo de un Profesional independiente de las areas que operan los sistemas, que disponga de estudios de carreras de al menos 4 afios de duracion y que posea experiencia en control de la desinfeccién del agua potable. En esta supervision se debe constatar que se cumplan: las condiciones de las salas de cloracién, elementos de seguridad, el estado operacional de los equipos, dosificacién y control de loro residual etc., ademas de la verificacién de la infraestructura y otros requerimientos a que hacen referencia los Ord. SISS N° 276 y Ord. SISS N° 413, ambos de 1994. Dicho informe debera estar disponible anualmente el dia 31 de enero. 3/16 6.- Respecto a los procedimientos de andlisis 6.1 Los métodos de ensayo a aplicar en los andlisis de los parametros de calidad de agua potable asociados al Sistema de Autocontrol se deben ceftir estrictamente a los definidos en la Norma NCh 409 y Manual de Métodos de Ensayo SISS, 2007. 6.2 Para la verificacién de las condiciones establecidas en los numerales 3.1 y 3.2, es aceptable el uso de equipos de terreno, los cuales deben contar previo a cada uso con una verificacion diaria, siguiendo las instrucciones del manual de! equipo. 6.3 Para la verificacién del cloro residual en los sistemas de cloracién de las plantas de tratamiento, es aceptable el uso de equipos de terreno, los cuales deben contar previo a cada uso con una verificacion al menos semanal de su correcto funcionamiento, siguiendo las instrucciones del manual del equipo. 7.- Respecto al Personal vinculado al Sistema de Autocontrol, Control en Intervencién en la red de AP, Plantas de tratamiento, Sistemas de cloracién. 7.4 Se recomienda que el personal que tiene directa relacién con el proceso de muestreo y la ‘operacion de los sistemas debe tender a contar como minimo con un nivel educacional equivalente a escuela industrial 7.2 El personal de muestreo y personal operative, sea permanente, temporal o de apoyo, deben aprobar a lo menos un curso teérico - practico asociado a las materias de su responsabilidad, incluyendo una evaluacién final satisfactoria de ambos aspectos. El perfeccionamiento, reentrenamiento, supervisiones y evaluaciones de desempefio de estos funcionarios debe ser permanente, actualizado y documentado. 7.3 Se debe disponer a nivel central de la empresa de una némina de las personas que han Ccumplido con este requisito y sus carpetas personales incluyendo las evidencias de: 7.3.4 Curriculum, calificacién académica y experiencia laboral. 7.3.2 Antecedentes de capacitaciones, entrenamiento y reentrenamiento recibidos, detallando organismo que la impartié, contenidos y constancia de aprobacion de los cursos. a ReL unio 08. 4/16 Instruccién SISS “ Control por Intervencién de la red de AP” 4 Aleance La presente instruccién es parte de la Instruccién SISS “Instrucciones Operativas” para el control de la calidad del agua potable de Junio 2009. Esta instruccién establece las actividades que debe incluir el prestador en la ejecucién del procedimiento de instalacién de una nueva matriz de agua potable, reparaciones o cortes de suministro que _impliquen exposicién de tuberias al ambiente, donde con ocasién de estas intervenciones ingrese material contaminante a la red. Este procedimiento no es aplicable a casos en que producto de algiin cambio en el régimen de consumo se resuspenda material adherido 0 sedimentado en el interior de la red o estanque de distribucién, Regula aspectos técnicos, no asociados a la relacién con el cliente (aviso previo, duracién de los trabajos, etc.), los cuales deben realizarse de acuerdo a las instrucciones vigentes. 2.- Objetivo Preservar la calidad de! agua potable con posterioridad a la ejecucién de las operaciones definidas en el alcance, a fin de impedir la introduccién de material extrafio a las redes de agua potable, con ‘motivo de la ejecucidn de estas operaciones. 3.- Actividades. Las siguientes actividades deben ser inserfas en el procedimiento de la empresa, segun la secuencia aqui sefialada: 3.1 Las actividades que implican intervencién de las cafierias deben realizarse en ambientes de maxima limpieza de modo de evitar el contacto del interior de las tuberias existentes o por instalar, con tierra 0 agua externa de cualquier tipo como ser provenientes de napas, de la misma rotura que se desea reparar u otras. Consecuentemente se debe cerrar el perimetro del rea de trabajo, limpiar el lugar o aplicar otras medidas que eviten la contaminacién de las tuberias, 3.2. Excavar, en lo posible, paralelamente a la tuberia, con pendiente hacia un extremo y disponer de un pozo de aspiracién para la instalacion de la bomba de agotamiento. 3.3. Evacuar el agua desde la cafieria y agotar la excavacién, manteniendo en todo momento el nivel del agua en la excavacién, en lo posible, al menos a 0,20 m bajo la cota de radier de la cafieria intervenida 3.4 Desinfeccién y/o lavado de las piezas para reparacién, mediante inmersién o rociado, con hipoclorito de sodio al 5%. Es aceptable no lavar las piezas solo si ellas estan contenidas en envases sellados hasta el momento de su instalacién. 3.5 Concluidos los trabajos, lavar la matriz con el caudal y tiempo necesario para evacuar los residuos que eventualmente pudiesen haber ingresado a la conduccién hasta cuando no sé 3.6 37 i RCL. existan residuos, lo que se verifica en un recipiente opaco de ceramica o plastico de color blanco. Concluido el lavado se debe efectuar un control de calidad del agua potable en el entomno, en la lave de un domicilio aguas abajo del punto de intervencién de la red. Si la turbiedad es menor o igual a 4 UNT y la concentracién de cloro libre residual se encuentre en el rango de 2 ~ 2,0 mg/L, se considera concluida esta operacién. Al contrario, si dichos parametros no alcanzan esos valores se debe continuar los lavados hasta que ocurra esa circunstancia. Los instrumentos de medicion deben cumplir con las disposiciones sefialadas en la Instruccién SISS adjunta. El mismo personal operative podrd realizar estas labores de control de calidad del suministro, Se debe registrar en cada evento, la hora, lugar, direccién de puntos de muestreo y valor de los parametros a que alude el numeral 3.6. Sin perjuicio de lo anterior, los resultados de estos controles de terreno no deberdn ser incluidos en la Evaluacién Mensual de la Calidad del AP del servicio. Junio 08 6/16 INSTRUCCIONES MUESTREO DE AGUA POTABLE Introduccién El agua potable que se suministra a la poblacién, debe cumplir con requisitos de calidad y muestreo establecidos por la Norma Chilena NCh 409 y las disposiciones contenidas en el presente instructivo, complementarias a la norma referida, 2. Alcance y Campo de Aplicacion 24 Este instructive describe los materiales, equipos, procedimientos, registros y técnicas de muestreo que se deben aplicar en la recoleccién y transporte de muestras de agua potable en los sistemas de distribucién. 2.2. Este instructivo se aplica a las entidades de muestreo, sean estas auténomas 0 dependientes de un laboratorio de ensayo de servicios o de la empresa. 2.3 Este instructivo aplica al Sistema de Autocontrol de Calidad del AP a que obliga la norma NCh 409/2, vigente en el pais. 24 Este Instructivo no aplica al control de Plantas de Tratamiento a que aluden las Instrucciones Operativas Control de Calidad de! Agua Potable. 2.5 Este instructivo no contempla requisitos sobre planes, programas y frecuencia de muestreo, los cuales se encuentran establecidos en la norma NCh 409/2 2.6 La informacién a que hace referencia el presente instructivo, sea propia o generada por ‘subcontratistas, los registros asociados y todos los antecedentes de respaldo, deberan estar disponible a nivel central de la empresa, durante 2 afios, para la fiscalizacion de estos procesos por parte de la SISS. 3 Refereni Ss 3.1 NCh 409/1 Of 2005 Agua Potable-Parte 1: Requisitos. 3.2 NCh 409/2 Of.2004 Agua Potable-Parte 2: Muestreo. 3.3 Manual de Métodos de Ensayo para Agua Potable SISS.2007. 3.4 ISO 5667-14: Water quality - Sampling — Part 14: Guidance on quality assurance of environmental water sampling and handling. 3.5 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21 th Edition-2005, 3.6 _Instrucciones Operativas Control de Calidad del Agua Potable. 7/6 4. Términos y Definiciones 4.1 Balneario: servicio publico de agua potable que aumenta estacionalmente su poblacion durante 2 meses consecutivos del afio, cuyo consumo promedio mensual durante ese periodo es mas del doble del promedio mensual del resto del aio. 4.2 Entidad de muestreo: organismo que realiza la actividad de muestreo, puede ser dependiente o independiente del laboratorio que realiza los analisis. La infraestructura fisica necesaria para realizar dicha actividad, puede ser propia o suministrada por el laboratorio que subcontrate sus servicios. 4.3, Estabilizacién de la muestra; preservacién de la muestra: proceso encaminado a minimizar, por adicién de productos quimicos 0 cambio de condiciones fisicas, 0 ambos, las. modificaciones de las caracteristicas de especies de interés, durante el periodo de tiempo comprendido entre el muestreo y el andlisis de la muestra. 44 Medicién en terreno: Medicién de un parametro o propiedad del agua, que por su inestabilidad en el tiempo y la imposibilidad de mantenerio mediante preservantes fisicos quimicos, debe necesariamente ser medido en el mismo lugar de recoleccién de la muestra respectiva. Se utiliza cuando se requiere disponer resultados inmediatos, 4.8 Monitoreo; programa de control: proceso programado de muestreo, medida y subsiguiente registro o transmision, o ambos, de varias caracteristicas del agua. 4.6 Muestra: porcién, extraida de una masa de agua definida, ya sea en forma intermitente o continua, con el objeto de examinar una o mas caracteristicas, 4.7 Muestra puntual: muestra discreta tomada de una masa de agua en forma aleatoria (en relacion con el momento y/o lugar). 4.8 Muestreo: proceso que consiste en remover una porcién considerada como representativa de una masa de agua, con el propésito de examinar una o mas caracteristicas. 4.9 Punto de muestreo: posici6n precisa dentro de un area de muestreo, desde la que se toman las muestras, 5. Requerimientos generales sobre el muestreo de agua potable 5.1 Los programas de control de ta calidad del agua potable deben cumplir la frecuencia, distribucién espacial y el numero de dias de control establecidos por la normativa NCh 409/2, sin embargo, se debe considerar un aumento del numero de muestras en aquellos servicios o localidades que presenten posibles riesgos de deterioro de calidad del agua de las fuentes, sistemas de desinfeccién, distribucién o infraestructura, asi como también en el caso de balnearios que aumenten su poblacién en forma estacional. 5.2 En los balnearios la Superintendencia aceptaré que los puntos de muestreos correspondan sélo a domicilios que presenten consumo de agua potable durante todo el afio. A proposicién fundada de la empresa, la Superintendencia podrd asimilar al concepto de balneario a otros servicios de su concesion, 8/16 5.3 Los tipos de envases, lavado y preparacién, volmenes minimos de muestra, tipo de preservante, condiciones de preservacién y tiempos maximos de almacenamiento de las muestras, estan establecidos en los capitulos 1 y 2 del Manual de Métodos de Ensayo para Agua Potable SISS. 2007, 5.4 Los tiempos maximos para llevar a cabo las reinspecciones a que alude la norma NCh 409/2, en los puntos de control que hayan evidenciado cualquier incumplimiento, contados desde el momento en que se dispone del resultado del andlisis, son los sefialados en la Tabla 1. Para estos efectos se requiere que los resultados del laboratorio estén disponibles en un tiempo maximo de 3 dias hdbiles, cuando se trata de parametros criticos y 6 dias habiles, cuando se trata de pardmetros no criticos, contados desde el dia de extraccién de la muestra. Tabla 1 Tipo de Parametro de Calidad del AP Parametros Tipo I: Turbiedad_y Coliformes totales, E. Coli_(prueba presuntiva +) 24 horas Parametros Tipo Il : Tablas 1, 2,3, 4y 5 Elementos 0 Sustancias quimicas de importancia para la salud 2dias 2 . La autoridad competente Earémetros Tipo Il: Taba § defini acasion der aceneo y reinspecci6n Parametros Tipo IV : Tabla 7 Caracteristicas organolépticas (inorganicos y organicos) 2dias Caracteristicas organolépticas (Fisicos) 24 horas Caracteristicas organolépticas (pH) 24 horas Parametros Tipo V : Cloro libre residual 12 horas _ 6. Equipos de terreno El equipamiento requerido para efectuar las mediciones en terreno es el siguiente: 6.1 Equipo de Medicién de Cloro Residual La medicién de cloro residual libre en terreno, tanto en las plantas de tratamiento y red de distribucién, se debe realizar con un equipo comparador portatil o colorimetro digital, basado en el método de DPD (N.N - dietil - p - fenilendiamina), cuya operacién y funcionamiento se realiza Siguiendo las instrucciones del fabricante. Los equipos nuevos y usados deben contar con Certificado de Contrastacion FAS a que obliga la norma NCh 409/1, con los. procedimientos establecidos en el Cap 7 del Manual SISS. 2007, en un Laboratorio Acreditado para dicho método. 6.2 Equipo Medidor de pH La medicién de pH, segin normativa vigente, se debe realizar en terreno mediante un equipo potenciométrico y compensacién automatica de temperatura, siguiendo las instrucciones del fabricante. Antes de comenzar las mediciones de pH, el correcto funcionamiento del equipo a utilizar debera verificarse con buffers en el rango de trabajo, de acuerdo a las caracteristicas propias de cada equipo. 9n16 6.3 Equipo medidor de temperatura La medicién de temperatura debe efectuarse en terreno cuando se efectiia el muestreo de pardmetros Tipo | de la Norma NCh 409, El equipo debe tener una escala con resolucién minima de 1°C, debe ser contrastado contra un termémetro patron calibrado, al menos una vez cada 6 meses, definiendo los factores de correccién que correspondan en cada caso. 7. Sectorizacién y Red de Puntos de Muestreo Las empresas sanitarias son responsables de la administracién de la sectorizacion de sus redes de distribucién y del disefio y mantenimiento de la red de puntos de muestreo, para efectos de autocontrol de la calidad del agua potable, y por lo tanto de la representatividad de los resultados obtenidos. Los elementos relevantes en la representatividad del muestreo que deben considerarse en el disefio y administracion son: Sectorizacién de la red de agua potable, Puntos de muestreo, Arranques de agua potable y Llaves de muestreo. 7.1 Sectorizacién de la Red de Agua Potable 7.1.1 Se debe disponer de los planos y criterios de sectorizacién de acuerdo a norma. Los planos deben mantenerse permanentemente actualizados a nivel central de la empresa y en caso de subcontratacion de este servicio, también estar en poder de la entidad de muestreo. Los planos en formato digital deben remitirse anualmente a la Superintendencia, antes del 31 de diciembre, 7.1.2 Los sectores deben identificarse a través de las calles exteriores que lo conforman y mantenerse actualizados de manera de incluir toda la red de agua potable del servicio, debiéndose incorporar las nuevas urbanizaciones, una vez que los usuarios correspondientes sean atendidos por el prestador. 7.2 Puntos de Muestreo 7.2.1 Se debe disponer del listado actualizado de los Puntos de Muestreo Fijos y Puntos de Muestreo Variables. 7.2.2 La red de puntos de muestreo debe ser administrada con el objeto de verificar su condicién, reemplazo 0 eliminacién y la creacién de nuevos puntos cuando sea pertinente. 7.2.3 Dependiendo de la importancia relativa de los puntos de muestreo definidos para una localidad y entendiendo que la base de muestreo para la evaluacion de calidad del agua potable es en periodos mensuales, se debe establecer como puntos fijos, aquellos que son mas relevantes desde el punto de vista del control de calidad y que consecuentemente deben ser controlados todos los meses, mientras que por el contrario, aquellos puntos con una importancia relativa menor, deberdn ser calificados como puntos variables y por lo tanto podran ser rotados alternativamente entre un mes y otro, controlandose con una frecuencia menor. 7.2.4 Para la localizacién de los puntos de muestreo, se recomienda algunas consideraciones de cardcter técnico como son: + Incluir un punto en el ingreso de agua potable a la red, ya sea cuando este se efectia directamente desde las plantas de produccién 0 cuando se realiza a través de un estanque de 10/16 almacenamiento, en cuyo caso es aceptable establecer el punto de muestreo en la matriz de salida del estanque. * Cuando existan estanques de respaldo dentro del sistema de distribucién, que suministren agua potable a sectores especificos de la red, es importante contemplar puntos de muestreo en las matrices de salida de los estanques. + Cuando se dispone de informacién histérica del comportamiento de las presiones en el sistema de distribuci6n, considerar el establecimiento de puntos de muestreo tanto en zonas que presenten una tendencia tanto de alta como de baja presion. * Cuando el disefio de la red de distribucién ya sea por la topografia del terreno o por la ubicacion de las viviendas, mantiene en forma permanente circuitos cerrados al interior, sin interconexién con el resto de la red y por lo tanto alimentados desde un solo punto einvolucren un numero importante de usuarios, considerar puntos de muestreo en la zona de entrada y al interior de hos sectores. + Considerar la localizacion de puntos de muestreo en algunos terminales de red, particularmente cuando exista un numero importante de usuarios conectados. * Considerar puntos de muestreo en las casas vecinas a un conjunto de viviendas deshabitadas 7.3 Arranques de Agua Potable Los arranques de agua potable deben cumplir las siguientes condiciones: a) Estar conectado directamente a la red publica de agua potable. Se debe evitar arranques de redes intra-domiciliarias como aquellos existentes en redes internas de edificios 0 condominios en los que puedan prevalecer condiciones no representativas del agua potable suministrada por las cafierias matrices de la red publica. b) Corresponder a casas residenciales, establecimientos comerciales o publicos, con régimen de uso permanente durante todo el afio. Especial cuidado debe tenerse con arranques con régimen de uso puntual o estacional, que pueden presentarse en balneario, colegios, etc., los cuales debieran emplearse solo durante la época del afio con régimen de consumo normal. ¢) Estar en condiciones satisfactorias de instalacién, sin filtraciones y la instalacién debe ser subterranea desde la matriz hasta el varal del arranque. Se recomienda evitar, puntos de muestreo en arranques de materiales como plansa, hierro galvanizado u otros materiales similares, facilmente susceptibles de presentar filtraciones o aportar elementos que afecten la calidad de! agua potable y puntos de muestreo en arranques con una longitud superior a 10 mts. Se recomienda que los arranques sean de Cobre o PVC y que la empresa instale lugares de toma de muestras especiales, conectados directamente a la red, para cumplir las condiciones aqui especificadas. 7.4 Llaves de Muestreo En todos los casos el cumplimiento de las condiciones sanitarias de las llaves de muestreo aqui definidas es de exclusiva responsabilidad de la empresa, Las condiciones técnicas que deben presentar las llaves para la recoleccién de muestras son las siguientes: 116 a) Las llaves deben estar instaladas, con la boca de salida en orientacién vertical y hacia abajo, con el vastago funcionando correctamente, sin filtraciones y con cierre hermético del flujo (sin pérdidas) ») La manilla de regulaci6n del flujo debe permitir un flujo completo ¢ intenso al inicio para permitir el arrastre de material interno o de la boca y luego permitir regular el flujo a una velocidad normal para la toma de la muestra. Se deben evitar llaves con flujo reducido. ©) Las llaves deben estar desprovistas de dispositivos como filtros de malla u otros, dispositives de conexién de mangueras para confinar el chorro o dispositivos de aireacién. d) Evitar llaves expuestas excesivamente al polvo, la luvia, la nieve u otras fuentes de contaminacién, salvo que se adopten medidas para su proteccién o mantencién ) La llave debe tener una altura desde el suelo de al menos 30 cms y preferentemente de 50 cm, para reducir posibilidades de contaminacion y facilitar la ubicacién de los envases bajo el chorro de agua, sin que estos tengan contacto con la boca de la llave. f) No es aceptable usar llaves cuyas condiciones ambientales de su entomo representan condiciones higiénicas adversas que aumentan el riesgo de contaminacién y puedan influir en los resultados de los andlisis bacteriolégicos de las muestras recolectadas en dichas condiciones, como es el caso de llaves de cocinas, bafios y en general llaves afectas a condiciones higiénicas no adecuadas, presencia de vegetacién abundante, desperdicios, animales suettos, 0 vectores como moscas o insectos. Procedimiento de Recoleccién de Muestras de Agua Potable 8.1 Recoleccién de Muestras Bacteriolégicas a) Disponer del envase apropiado, segiin se sefiala en Manual de Métodos de Ensayo para Agua Potable SISS. 2007 Tabla 1.1. La muestra recolectada en el mismo envase permitira la determinacién de los parametros bacteriolégicos y turbiedad b) Abrir la llave completamente y dejarla escurrir con ef maximo flujo durante al menos 1 minuto, para arrastrar las impurezas alojadas al interior de la boca _y_ simultaneamente descartar el volumen de agua acumulada en el interior de! arranque. ¢) Regular la llave reduciendo el flujo a una velocidad normal y tomar la muestra para la medicion de cloro residual. Mientras se efectia esta medicién, mantener la llave abierta. d) Tomar el envase de muestra, soltar el seguro (pitilla o eldstico), remover la cubierta del envase en conjunto con la tapa como una sola unidad, cuidando de no rozar la boca del envase ni la tapa con los dedos 0 el guante ni con superficie alguna, ) Acercar el envase bajo el chorro de agua evitando tocar Ia llave con la boca del envase y llenarlo sin enjuagar, hasta la marca (3/4 del volumen del envase), de manera de permitir una camara de aire y la posterior agitacion del envase, antes del inicio del andlisis de la muestra f) Cerrar el envase inmediatamente después de recolectar la muestra, poniendo y asegurando la cubierta de papel; etiquetar el envase y guardar la muestra en el contenedor o cooler de 12/16 material aislante, con suficiente hielo, 0 ice pack, cuidando de disponer de un sistema que permita evidenciar la temperatura de transporte de las muestras hasta el laboratorio. 9) Cerrar la llave y proceder a efectuar el registro de los datos de muestreo (identificacién del servicio, sector y punto de muestreo, numero de envase, fecha y hora de recoleccién etc.) 8.2. Recoleccién de Muestras Fisico Quimicas a) Disponer de los envases apropiados, seguin se sefiala en Manual de Métodos de Ensayo para Agua Potable SISS. 2007 Tabla 1.1 b) Abrir la llave completamente y dejarla escurrir con el maximo flujo durante al menos 1 minuto, para arrastrar los 6xidos y sedimentos acumulados en el interior del arranque. ©) Identificar cada uno de los envases y relacionario con Ia planilla de muestreo o tarjeta de la muestra, Registrar fecha y hora de recoleccién, servicio, sector, identificacion del punto de muestreo y el preservante usado. d) Aquellos envases que no tengan preservante en su interior, se deben enjuagar como minimo 3 veces con el agua que se recolectara. Todos los envases, con y sin preservante, se deben lenar completamente, ) Regular la llave reduciendo el flujo a una velocidad normal y recolectar la muestra fisico quimica en cada uno de los envases correspondientes, f) Disponer las muestras recolectadas en el interior de! contenedor o cooler de material aisiante, con suficiente hielo o ice pack, cuidando de disponer de un sistema que permita evidenciar la temperatura de transporte de las muestras hasta el laboratorio. 9) Cerrar la lave y proceder a efectuar el registro de los datos de muestreo (identificacién del punto de muestreo, sector, numero de envase, fecha y hora de recoleccién etc.) 9. Mediciones de Terreno 9.4 Medicién de Cloro Residual La medicién de cloro residual debe efectuarse de acuerdo a los procedimientos operatives establecidos por el fabricante del equipo de terreno. Particularmente se deben considerar los siguientes aspectos criticos: limpieza de celdas, Volumen de muestra, cantidad de reactive DPD, tiempo de reaccién, interferencias del método de medicién. En caso de presencia de interferencias, se debe proceder de acuerdo a lo indicado por el fabricante. 9.2 Medicién de pH La medicién de pH debe efectuarse ciféndose a los procedimientos operativos establecidos por el fabricante del equipo de terreno. Particularmente se debe considerar los siguientes aspectos criticos: - Lavar el electrodo con agua para analisis grado reactivo. Luego se seca. - _ Recolectar un volumen suficiente de muestra en un vaso de precipitado o recipiente limpio, de manera que permita introducir el electrodo aproximadamente 2 cm. en el agua. Este debe quedar a suficiente distancia de los lados y fondo del recipiente contenedor del agua a analizar. = Medir y registrar la temperatura a la cual se realiza la determinacion - Homogenizar mediante agitacién suave 13/16 - Leer el pH de la muestra y registrar el valor medido. - Uevar el pHmetro a posicién stand-by y lavar minuciosamente el electrodo. - Sino se vuelve a usar el pHmetro, mantener el electrado en solucién de mantencién hasta Auevo uso. 9.3 Medicion de Temperatura La medicién de temperatura debe efectuarse siguiendo el siguiente procedimiento basico: - _ Revisar el termémetro y la continuidad de la escala de mercurio, antes de la medicién, en caso que se use un medidor de este tipo. - Tomar la muestra en un envase con profundidad suficiente que permita la inmersién del termémetro - Sumergir el termémetro inmediatamente de tomada la muestra y mantenerlo el tiempo suficiente hasta que se equilibre la lectura. 10. Aseguramiento de calidad de! muestreo de agua potable Se debe establecer un sistema de aseguramiento de calidad y supervision en el muestreo de agua Potable, que permita tener certeza de la integridad y trazabilidad del proceso. La _informacién asociada a la recoleccién, transporte y entrega en laboratorio de muestras fisico-quimicas y bacteriolégicas, deberd estar a nivel central de la empresa, soportada en registros trazables, identificando los responsables de cada una de las actividades. Los requerimientos basicos de Control y Aseguramiento de Calidad son los siguientes: 10.1 Control de Materiales y Reactivos Para este efecto debe disponerse de: ‘* Control de calidad agua grado reactive minimo clase 3, para lavado de envases y otros materiales (NCh 426/2) * Control de lavado de envases mediante residuos acido-base (Standard Methods Intralaboratory Quality Control Guidelines. 9020 B.4 a1). * Control uso de detergente especial ensayado para residuos inhibitorios en envases bacteriolégicos (Standard Methods Intralaboratory Quality Control Guidelines 9020B.4 a2), * Control del proceso de esterilizacién y posterior control de esterilidad en envases bacteriolégicos (Standard Methods Washing and Sterilization 9040, Intralaboratory Quality Control Guidelines. 9020 B.8 a.5). ‘+ Agregado de preservante pertinentes a cada caso en envases bacteriolégicos y envases fisico quimicos (Manual de Métodos SISS. 2007 - Capitulo 1) * Definicién de cédigo unico de identificacién de los envases y entidad responsable de su provision 10.2 Control de Equipamiento de terreno Para este efecto, debe disponerse de: + Fichas técnicas, etiquetas de identificacién, instructivos de uso y manuales del fabricante 14/16 * Controles de verificacién de funcionamiento diario antes de cada uso, siguiendo las instrucciones del manual del equipo. 10.3 Identificacién de Muestras y Cadena de Custodia Para este efecto, debe disponerse de la siguiente informacién: + Nombre de la Entidad y del responsable de recoleccién, registro de datos de origen de la muestra, identificacién de! punto de muestreo, fecha y hora de recoleccién, cédigo de identificacién de los envases, tipos de envases y preservantes utilizados. + Nombre de la Entidad y responsable del transporte, fecha y hora de inicio y término del transporte. Disposicién de cooler 0 contenedor de envases de muestras, tipo de refrigeracion durante transporte, medio de transporte. * Nombre del laboratorio y responsable de la recepcién de muestras, fecha y hora de la recepcién de las muestras en el laboratorio, verificacién de condiciones y tiempo de transporte, verificacién de integridad de los envases, temperatura de ingreso, verificacién Condiciones de preservacién acida o basica segin preservante pertinente (indicador de pH), fecha y hora de recepcién, aceptacién o rechazo de las muestras (razones de rechazo si corresponde), cédigo de identificacién asignado a las muestras. 10.4 Controles de Calidad del Proceso Se considera como minimo la realizacién de los siguientes controles: * Control temperatura de transporte, mediante un sistema controlador. Estos pueden ser: muestras testigo del mismo material que los envases, con termémetros de maxima y minima © sistema permanente de captura de datos (Manual de Métodos de Ensayo para Agua Potable SISS. 2007— Capitulo 2). * Control Blanco de Campo para muestras bacteriolégicas y fisico-quimicas segtin protocolo. 10.5 Protocolo Control Blanco de Campo Este control realizado durante el proceso de muestreo, se usa para identificar alguna contaminacin en el proceso, ya sea en los envases de las muestras 0 durante la recoleccién o transporte de las mismas, 10.8.1 Frecuencia de control: El Control Blanco de Campo, deberd realizarse como minimo una vez al mes a nivel de cada ‘empresa, para un muestreo de parémetros Tipo 1: bacteriolégico y turbiedad, asi como para el muestreo fisico-quimico de los parametros criticos, Para el caso del muestreo fisico-quimico de parmetros no criticos, el Control Blanco de Campo, deberd realizarse como minimo semestralmente si la empresa tiene uno o mas servicios con fuentes superficiales y una vez al afio, si la empresa tiene solamente servicios con fuentes subterraneas. Para una adecuada representatividad de! Control Blanco de Campo, es necesario ir variando en cada oportunidad, los técnicos responsables del muestreo y los servicios que son sometidos a dicha practica. 15/16 10.5.2 Procedimiento a) En el laboratorio dividir una muestra de agua para andlisis grado reactivo segun NCh 426/2, en dos partes A y B. Para el Control Blanco de Campo de parametros Tipo 1: bacteriolégico y turbiedad, usar agua clase 4 esterilizada, mientras que para el Control Blanco de Campo fisico- quimico, usar agua clase 1 0 2, respetando la exigencia del método de andlisis del respectivo parametro. ») La parte A es retenida en el laboratorio y mantenida en refrigeracién, ©) La parte B es transportada al terreno, para ser luego subdividida en el mismo lugar de muestreo en dos porciones by y bz @) La porcién b; es transferida a un envase bacteriolégico 0 fisico-quimico seguin corresponda, bajo las condiciones de preservacion pertinentes al pardmetro, siendo el manejo posterior de este ‘envase igual al de una muestra real ©) La porcién b; es retenida dentro del envase original (B), sin ninguna manipulacién en el terreno y retornada al laboratorio bajo las mismas condiciones de transporte de una muestra real f) Todas las porciones A, b; y bz, deben ser analizadas como muestras reales, para todos los pardmetros definidos en Control Blanco de Campo. 10.5.3 Interpretacién de Resultados a) La comparacién de resultados entre la Parte A y la porcién b,, identifica errores debido a la recoleccién, manipulacién y/o transporte de las muestras. ») La comparacién de los resultados entre la Parte A y la porcién bz, identifica errores debido a la etapa de transporte de las muestras. ©) La comparacién de resultados entre la porcién by y b2 identifica errores debido a contaminacion de los envases/preservantes o manipulacién de las muestras. 10.5.4 Criterios de rechazo Se consideran como criterios de rechazo en el Control de Blanco de Campo, los siguientes: * Control para Muestreo bacteriolégico en AP: Cuando se detecte en las porciones b, 0 b; un resultado positivo ya sea en el andlisis de coliformes totales y/o Presencia/ Ausencia de Escherichia coli * Control para Muestreo fisico-quimico en AP: Cuando se detecte en las porciones b, 0 b; una concentracién de! parametro ensayado superior al limite de deteccién o limite de cuantificacién del respectivo método. * Si se presenta una situacién de rechazo, deberd repetirse el Muestreo bacteriolégico y/o fisico- quimico (seguin corresponda), del set de muestras involucradas en tal proceso de muestreo. Junio 2008 REL 16/16 Seguimiento on fine Céatigo de Envio: 9980022001036 @ 2a OQ iss OF Smt ow amir 2 Be tse hitp://courier.correos.cl/Seguimiento/aspw/Default.aspx envio=998002200 1548 10/08/2009

You might also like