You are on page 1of 150
Aen METODO NATURAL APREADER EL TRUNEES PARA ENSENARLO Es propiedad del Autor. MATHIEU DE FOSSEY £ SEGUNDA EDICION PARIS “ IMPRESO EN CASA BONAVENTURE Y DUCESSOIS, mutlle de los Agust 1855, 7A HA RIL ~ FFS2 x Garde-champétre Ess PREFACIO. Han trasourrido mas de veinte aiios desde la apertura de mi primer curso de lengua francesa en Mejico, y desde enténoes llevado de la pasion de enseiar, que ha legado 4 ser en mi, por decirlo asi, una monomania, no he cesado de procurar los medios para perfeccionar mi método, y allanar 4 mis alumnos las dificultades consiguientes al estu- dio. Asi es quo la experiencia y la reflexion, bien pronto me han permitido regularizar mi plan de _ enseiianza, mejorindglo al paso que lo simplifi- - caba; y aunque desde el principio consegui dar 4 los estudios un impulso ripido, no por eso he de- Jado de descubrir, andando el tiempo, otras vias desatendidas que me han Heyado mas pronto al fin que me proponia, _ En un viaje que hice 4 Francia por los afios de v0 que me sugirid la idea de hacer otro método, escrito bajo un nuevo plan, en el cual se introdujese, en los gjercicios de cada leccion, una serie de notas, dando la explicacion de todas las reglas de la sintaxis francesa, cuyo conocimiento es esencial al prinei~ Piante, Este nuevo trabajo es el que ofrezco ahora al pu- blico, agregandole un tratado de gramética general mas completo que el de la segunda edicion de mi primera obra, y lo dedico 4 la juventud mejicana que se entrega con tanto ardor y buen éxito al estu- dio de nuestra lengua; ; dichoso yo si logro hacér= selo mas ficil y mas breve con esta nueva combi~ nacion de reglas tedricas y ejereicios practicos! joy febrero 20 de 1855, ‘MATHIEU DE FOSSEY. QUE $2 HA DE SEGUIR “PARA APRENDER EL FRANCES O ENSEWIARLO. ihe adie 2 El saber una lengua, gs conocer sus voces y locucig- ‘serd preciso que @] discipula aprenda, ‘piimero de voces usuales que le ira, que el método que siguiere le ‘ponga en el caso de retener ficilmente al modo de coar~ j para formar oraciones correctas, Mas, el mejor medio para retener las voces de una no es por cierto el de aprenderlas de un dic a, en el cual hallandose sin conexion algo sate. Jo que mas contribnye para fijar Ia aten~ : st ac "pane mas aga aprender de memoria capitulos de un autor clisico, eligiendo de preferencia los que encierren en un espacio limitado mayor mimero de deseripciones, para que las expresio- nes sean yariadas y adaptadas 4 vi A estas se agregaran algunos didlogos de a conversacion fami~ ja -corta lista de Yooes vulgares que no tienen : ‘en las obras cuyo estilo es remontado. ortumbiee es el mejor medio para recordar las locucio- & 12 —~ antemano, quedindole solo el de aprender & formularlas en términos precisos, y coordinar las terminaciones de Jos verbos para formar una conjugacion completa. Sin embargo, como me propongo formular tedrica- mente en cada uno de los ejercicios, las regias gramati- cales que en ellos se hallan aplicadas, me veo precisado dar 4 mi arte otra distribucion de la que légicamente resulta del plan de esefianza prescripto, dejando a los profesores la facultad de invertir en las lecciones el Grden de los estudios ; pero les recomiendo omitan con los nifios 1a explicacion de aquellas roglas cuya inteli« gencia no pueden todavia alcanzar ficilmente, cifiéndose 4 ensefiarles la prictiea por comparacion. Nora.—El método de Ollendorff no es mas que una fraccion del de Facotot, y se resume poco mas 6 ménos eo los ejercicios que van puestos en seguida de la octava y de Ia décima octava leecions Asi es que no siendo método completo, no puede dar sino resultados im ectos; y, en efecto, sucede con él, que aunque Tos diselpulos 6 tienen buena memoria, logran pronto expresarse con facllidad eapecto de los lugares. comes de la.conversacion, experimentan despues una gran dficultad para traducir, y aun mas pars perfeccio- ‘arse en la sintixis y la ortografia. COMPENDIO DE GRAMATICA GENERAL HISPANO-PRANCESA AL USO DE LA JUVENTUD MEJICANA. La Gramitica ¢s el arte de hablar y escribir un idioma on propiedad. So compone de regias determinadas por me- io de la comparacion de los mejores eseritores. que son Prosodia', Analogia, Sin- acento y cantidad. La Anatogia 6 Lexigrafia trata de ta significacion, del va- lor y empleo de las voces. La Sintdeis prescribe el modo de coordinarlas entre si para formar oraciones correctas. as La Ortografia enseita & escribirlas segun las indueciones timoldgicas 6 las reglas introducidas por el eapricho. Tam— bien trata de ta puntuacion, que sirve para separar las ora ciones, y dar animacion al diseurso. 4'Se suele posponer la Prosodia 4 la Analogia en la distribucion Aégica de las cuatro partes de fa gramitica ; pero como tiene uno que {2menear of estado do una Lengua por In pronanciaion de sus le- IR Last oon sey vers, scereas aphid de las reglas, por el tanto ha venido a ser esta inversion una abso- uta necesidad, PRIMERA PARTE. DE LA PROSODIA ‘ MANERA DE PRONUNCIAR LAS LETRAS Y SILABAS. Elalfabeto francés consta de veinticinco letras sencillas y de euatro compuestas. Las letras sencillas son: a, b, ¢, dy ¢ fs gu i; js bol my 5 0, Bs Gs Ty Bs ty My B, Zy Ys 5 Las letras compuestas son: ch, gn, ph, ill 6 il 4 fin de diceion. Las letras sencillas se dividen en vocales y consonantes. Se Haman vocales los letras que pueden pronunciarse por si solas, como las cinco letras a, ¢, i, 0, ws ¥ consonantes las demas letras en cuya pronunciaeion se percibe el sonido de una vocal. Pronunciacion’de las vocales. A tiene Ia misma pronunciacion en ambos idiomas, E se pronuncia de tres modos diferentes segun vaya con acentos 6 sin ellos. —Son tres los acentos que pueden acom— paiiarla, el agudo, grave y eircunflejo. Se llama cerrada la e con acento agudo (é), y abierta la ¢ con acento grave (2). Cuando no tiene acento ninguno (e), se distingue eon el nombre de muda. — 1b {La ¢ cerrada se pronuncia en todos easos como la. acen- tuada en castellano; : La e abierta se pronuncia como en las silabas castellanas per, cer, ea, ete., es decir, con un sonido un poco mas gutu- ral que la ¢ cerrada; v.g. Frente} esti | Fir, ‘Lae muda no se pronuncia, pero conserva toda su fuerza & la consonante precedente ; v. g. : ion.—La e sin acento deja de set muda en los seis cts, les, des, mes, tes, ses, y tiene el sonido de ¢ abierta. Lae con acento circunflejo (é) suena como la e abierta, ‘con la sola diferencia que se larga un poco mas su pronun— iacion, lo mismo que si hubiera dos ¢ abiertas seguida Solo la ¢ puede tener los acentos agudos y graves ; las de- ‘mas vorales no pueden recibir mas que el acento cireunflejo. Ezzcepcion.—La a tiene un acento grave en la preposicion 4, no para darle un sonido distinto, sino para distinguirla de a sin acento que es la tercora persona singular del presente de indicativo del verbo avoir. Tiene tambien acento grave en los adverbios de lugar ea 'y Id (agut y alli) para distinguirlos del pronombre demos~ trativo a (esto), y del artieuto ta (la). Ta w tiene acento grave en el adverbio de lugar oi (donde) para distinguirlo de la conjuncion ow, que significa d y «i. ‘Tambien se usa este tilde ('-), Hamado tréma, que se pone ‘sobre la ¢,la iy law para indicar que esta vocal se debe pro- i nunciar independiente de la que precede, como en las pala- bras, Saiil, aieul. T (latina) tiene el mismo sonido que en castellano. ¥ (griega) tiene el mismo sonido que Ja i latina cuando esti entre dos consonantes; pero cuando sigue una vocal suena como dos ii; Vy 8+ Caso 4 Caso 2 stile, Calipso. aiid, emploiie. Style, Calypso \ proninctanse como si Ayes, employer |" bublera entrances se pronuneia como en castellano. U no tiene sonido equivalente en castellano; su pronun- ciacion es un \érmino medio entre la de la ¢ y la de la w cas tellana. | Pronunciacion de las consonante Las consonantes se pronuncian como en castellano, mé- nos en las excepeiones siguientes : B conserva siempre su pronunciacion propia eerrando los labios, como en las palabras bueno, bravo. C4 Bn de diccion 6 Antes de a, o, u, suena lo mismo que ‘en castellano, y como la letra k; pero Antes de ey de é, 6 cuando tiene cedilla (¢) conserva el sonido de s. G seguida de ¢ 6 de i se pronuncia suave levando la len- gua al paladar; y en los demas easos se pronuncia como en castellano. Hes muda 6 aspirada. Es muda en estas voces : Lihorizon lorizén, hospitals | quo so pronuncian } lospitalité. Les habitants 1 sabitdn. Es aspirada en estas otras : La haine laen Le heros ‘que se pronuncian { le er, Les hameaur 2 amé, Pero en ambos casos no suena la h de ningun modo; y st —1— en el segundo tiene la calificacion de aspirada, es porque ha- ciendo las veces de conscnante, no admite, como la A muda, sinalefa alguna, ni union de la consonante que preeede con Ja vocal que la sigue. ‘J se pronuncia siempre suave coma la g Antes de ¢ y do i. 'S cuando viene sola entre dos yocales, se pronuncia ha~ ciendo vibrar ta fengua contra el paladar, pronuneiéndose ‘como en castellano en los demas casos y cuando es doble. T suena como + en las terminaciones en tion, y en algunos ‘casos excepcionales como en patient, essentiel. Vee incia Hevando el lébio inferior & los dientes su- pat ee ‘en las palabras vosotros, vicario. Cuidese mu- cho de no equivocar su pronunciacion con la de la b, Z suena siempre como In ¢ sola entre dos vocal Xeonserva el sonido de gx Antes de una vocal, cuando ‘Bertenece 4 la primera silaba; v. 8, : ert! —— Peto suiena como ¢s dntes de una consonante 6 en medio de ‘una palabra como : Sgciner | ce tepronincan | fesprion, Las consonantes ¢, d, g, p, t, 8, 2, z, & fin de diccion, no Sepronuncian sino en los nombres propios extranjeros, como: Bacchus, Jupiter, Sérostris, Phanier, eto,, yen otros pocos ‘ens0s que daremos & conocer. Pero cuando sigue una yocal, se unen con ella estas con- sonantes finales en los casos siguientes : La consonante final de cualquier adjetivo se une siempre con Ia vocal del sustantivo siguiente, ‘Unense tambien con Ja vocal siguiente Ia consonante final de los articulos y pronombres, les, des, aux, quels, quelles, un, ‘lg, elles, on, nous, vous, la de los verbos avoir y étre en todos | Site ir —18— sus tiempos, y la de los adverbios, preposiciones y eonjun- ciones, bien, trés, fort, pas, dans, sous, sans, durant, pen- dant, quant, quand, mais V. g. ase como si babiers cn francis court. Les flatiewrs sont do dangereus amis, courir. W& flatter son de Les enfants aiment é | dangerew sami. {: zanfan ime a El uso enseflard los demas casos en que conviene unir la ‘eonsonante. Aquel que uniria todas las eonsonantes finales con la vo- cal siguiente, pasaria por afectado y ridiculo en su lenguaje asi es que incurririamos en una falta pronunciando la pri- ‘mera de las precedentes oraciones del siguiente modo : ‘La zanfan sime ta courir, (Advertencia).—Aunque la gramética de Nodl y Chapsal prescribe que se una la y final de presente de infinitivo de la primera conjugacion con la vocal siguiente, recomendamos al diseipulo no lo haga nunea en la conversaeion. Las consonantes dobles suenan, con poca diferencia, como si fueran sencillas. Pronunciacion de las letras compuestas. Ch se pronu en castellano, Exrcepeion.—En algunas voees que vienen del griego, suele Pronuneiarse como k; v. g.: Orebestre | seoncacianse { orkesr. Christ | Promincianse | rig, quitando el sonido de la ¢ que se pereibe Gn se pronuneia como la # castellana ; v. g. Accompagné ‘acompati, Tgnorant | roniniame { compe! Excepcion.—Gn tiene el duplo sonido deg y de n en las pa om Iabras igné, stagnant, stagnation, regnicolo, diagnostique, etc. Ph suena como f; v. g. : peat | wonsacianse { Hloséf- rrminaae | Pe Til en medio de diccion suena como la 1! castellana, ménos en algunos casos que el uso da & conocer ; pero & principio de diceion suena siempre como il; v. g. + Caso 1: Tait tall Caso 3: Mier f PPoRSRBONS Sra” Mies iia Advertencias.—Primera, Cuando la 1 doble no esta pre- ‘eedida de una i, se pronuncia como sencilla; v. g. : ee | staan {ft 6 precede 4 ill, suena como ¢ cerrada; Corbeille corbell. : Pavelte’ | Penta 1 4fin de diecion suena tambien como 1 castellana, evan- do precede una vocal ; v. g.: Pareil paral, Sot | emia Travail travalt, Pero cuando precede una consonante, lai y Ia se pronun-* cian con el sonido propio de ambas, ménos en algunas voces ‘en que conservando la i su sonido natural, se da el de la W eastellana éla t final; v. g. : — 20 cavyrill, peril. Caso 2: Avril oe Pin pronsinclanse Eacepcion.—Se calla 1a { final en las voces siguientes : aril, chenil, cout,’ fusil, gentil, nombril, outil, persil y sourcil, que se proauncian, bari, cheni, ete. ; pero es de ad- Yertir que la [ de gentil suena como {1 castellana en la vox singular gentithomme (bidalgo), ealléndose en su plural gen- tilshommes. Promunciacion de los diptongos. . 4 dis Ait} se pronascian como &abieria; v. dient Bi Nattre natr. Paraissait paris. ~ Apait so promuncian {fe ent ee. Pleine pen. Ezxcepcion.—Ai & fin de dieeton suena como ¢ castellana 6 corrada; ¥. g-3 Aprivai Eeowai : | ee (i Er, 4 fin de diceion, tambien se pronuneia como ¢ cer- ada, ménos en los monosflabos en que suena como en cas- tellano; v. g.: Caso (*: Rappeler apis, Consoler consolé, Caso: Mer ties | mer. Vor ver. Fer fer. Ezrcepcion.—Er suena coma en ¢l segundo caso en las pa- labras hiver, enfer, amer, beloéder, cancer, fier, cuiller, y en —a— Jas compuestas de vers (iicia), como envers, travers, revers. Au Arce + soennn como 0 tanga eastellana sv. 2 Bowe Auprés pre, ‘Travaux aos. Volcocen Promincianse {Yo . Beaux 6. 1 ta palana sucnun como ait en om, aoe ex tan hacer seutr tanto la ng ee Manteo ‘mani. anbicion. | man | BS anbrasé. jaestro, como examen, Troyen. ‘como an las silabas ant, ans, ent, Ta tercera persona de plural de un verbo. Pronto en- Ja costumbre 4 distinguirla; v. g. : ao ‘Ow.—suena como u castellana ; ¥. g: Pouvait . ‘Trowvait } —. { ai Gi,—suena como wa; Vv. g-: Pois 5s ai. fea | ronéncianso { te .—oi, ois, oit, vient, se encuentran empleados, ‘en Ia ortografia antigua, por ai, ais, ait, aient, debiendo pro- del mismo modo que estos iitimos. -s On y om se pronuncian nasales sin hacer sentir mucho nym, En cuanto 4 las silabas nasales, un, in, im, aim, ain, eim, cin, y en & fn de dieeion, no ticnen sonido equivalente en castellano, y es preciso oirlos pronunciar por un franeés, Excepcion.—in, im, suenan lo mismo que en castellano, cuando se duplica la consonante, como en las palabras im- mortel, innombrable. Advertencia.—Siempre carga Ja vor en Ia iiltima silaba, ménos cuando consta de una consonante seguida de una ¢ mada, en cuyo caso es la peniiltima silaba la que viene & ser larga; v. g. = Caso 4°: Ca calipss. Conte contol. Souvenir suenir. Caso 2°: Viysso | Promincanse | ig, ‘ Grote grat. Larme Tir. shiraihi: "DE LA ANALOGIA © CLASIFICACION DE LAS voces. SS ‘bases inteligibles & las reglas, se han repartido, ‘voces en diez clases, que se llaman partes de Estas son: nombre 6 sustantivo, articulo, adje~ | de Madrid solo cuenta nueve ‘el adjetivo al sustantivo bajo de nombres, los comunes y los propios. Los son Ios que s¢ dan & los seres y & las cosas de me ay como: Femne. Cerf. i Table. 4 Mata y Araujo, 4 imitacion de los gramétieos franceses, admite Ia oracion ; y Martinez Lopez no euenta mas que siete, <1 participa al verb, el areuo al aijetivo y ef pronom- a= Los nombres propios son aquellos que corresponden 4 seres i objetos determinados entre los de su clase, como : Alejandro Alexandre, Buckfato Bucéphate, Francia France Méjico Mesico. Se eseriben con letra maytiscula todos los nombres propios. El nombra,tiene género y mimero.—Por género, se entiende el sexo dé los seres animados, y por extension el de todos los objetos. No son mas que dos en realidad los géneros, el masculino, esto.es el del varon y del macho; y el femenino, que es el de Ja mujer y de lx hembra; pero la gramatica admite un ter= cer género, llamado neutro, es decir que no es ni masculine ‘ni femenino, Por nimero, se entiende la unidad 6 Ja pluralidad de las personas y cosas, esto es el singular 6 el plural : Formacion del plural. El plural de los sustantivos se forma afiadiendo al singular tuna s, 6 una 2 si acaba en w la diecion; v. g. : SINaOLAR. PLURAL Ninf Nymphe, —--Ninfas ‘Nymmphes Fi ‘Maison. Casas Maisons, Lugar Liew. Lagares | Lieu. Piel Pea, idles Peaus. Ezcepeion.—Los sustantivos que acaban en singular en ay ¥ ail, forman su plural cambiando esta terminacion en ave; Veeee stwaotan, ovat. Caballo Cheval. Cabatios | Chevaux. Trabajo | Travail. Trabajos | Travaux. ‘La prictica enseiia las excepeiones de estas reglas. Siempre que aeabe la diceion en s, =, 2, en singular, no varla en plural. —%= DEL ARTICULO. El arttewlo es la parte de la oration qué se antepone al nombre para determinar. su género y algunas lhe El artieulo es determinado 6 indeterminado. INbETERANNADO, Un Un. Una Une: es la parte de Ia oracion que indica, en gene del nombre; pero algunas veces itidicacion, el y tambien una como el nombre géneros y nii- de la formacion del femenino, na ¢ ida al masculine yy. ges —%— Si acaba en euze 6 eur el adjetivo masculino, se cambia Ia aélaren s, agregindole tambien Ia ¢ muda 5 v. 8. mascouno. ran. Desgraciado | Matheureur. Desgraciada Peiigroso. | Dangereur. Peligrosa Embustero | Trompe Embusiera Hablador —\ Partewr. Habladora | Parlense. Si acaba en ¢, se cambia ¢ en ch, agregindole ademas la emuda; v. 8: ascot. reuentno, Franco Franc. Pranea | Franche. Seto Sec. Seca ‘Séche. Blanco Blanc. Blanca Blanche, Si acaba en f, se cambialaf en v, agregindole la ¢ muda Vege uasceLiNo. YEYENNO. Vivo Vit. Viva Vives ‘Nuevo Neuf. Nueva Newve. Viudo Veuf. Viuda Veuve. Si acaba en 16 n, se Suelen duplicar estas consonantes, ademas de agregar la ¢ muda; ¥. g++ ‘Mascotino. resuxino. Bon. Buena Bonne. Cristiano | Chrétien. Cristiana | Chrétien. Cruel. Cruet Cruelle. Elerno Eternel. Evrna Eternelle. ‘Si acaba en e muda, permanece Jo mismo en el femeninos Ve get mascouino. rewexix0. Fiet Fidile. Fiat Fidéle. Tnmécit Tnumobile. Inmévit Tmmobite Tranquito | Tranguile. — Tranquila | Tranquile Las excepciones de todns estas reglas se darén & conocer en la practica. et SP Percy Do 1a formacion del plural. El plural de los adjetivos se forma afiadiendo una s al sin , 6 una a, si acaba con w la diceion; v.g.: uonat. Laryos. | Longs. Hermoios. | Beaux. Peas Laides. Cortas Courtes. , a, en singular, no age de cineo clases, que son : los califi- 3, numerales & indefinidos. ‘una calidad 6 propie- Ses, leurs, uot, Estos, estas Esos, esas Ces Aqueltos, aquellas a Tos numerales son los que expresan nimero ti érden, y Por lo mismo constan de dos clases. Se llaman cardinalcs, cuando designan el ‘niéimero, como : Uno | Un Dos Dew Tres Trois Cin | Cone ma Mite Y ordinates, cuando indican drden 6 rango, como ; Primer, Premier, Brimer, primero Eromi : Torcero Troisitme. Contésimo Centiome, Los indefinidos son los que encierron alguna indetermina~ cion en su sentido, como ; Cada Chaque, Algun Queigque, Ningu =| duce Variog Plasours. Cierto Certain, Tal ta Misino feme, ud, cual . Todo Tout. Cuatquiera | Quetconque. EL adjetivo califcativo admite tres grados principales de significacion, que son : positivo, comparativo y superlative, El positivo indica sencillamente la ealidad 6 propiedad del objeto, como: Hermosa mujer | Belle femme, Buen vino Bon ei Libro malo Mauyais tions, Bl comparativo expresa una calidad con comparacion, y se forma antepontendo al adjetivo uno de tos adverbios ving (ménos), aussi (tan), plus (mas); v. g. : ménos décil que su hermano | Ilest moins docile que son (rive, tan bello como bueno {fips fo ue mn Pablo s mas alto que Petro | Paul et plus gral gue a primero de estos casos, el comparativo es de infe- 2 j.en el segundo, de igualdad, yen el tercero, de su- i odo ir- ‘adjetivos forman su comparativo de un mi idiomas, como: conpanarivo. Mejor Welter ion ‘i nose dice). is,» imbien on epee Menor miner, y : ‘ambien plus peti, Mayor y tambien |Majeur, y tambien fe rae lus grand. f enfant le plus aimable de | reset que por si mismos expresan una '¥ que, por lo mismo, no se pueden unir adverbios bien, trés, fort ; unos de aquellos Horrible. Exéerabie. Charmant. 006 a seyoutan, Le mien, la mienne. Toth tome Le sien, la sienne, ta teur, Le notre, ta notre, Te vitre, la votre. DEL PRONOMBRE. El pronombre es la parte de la oracion que se sustituye al nombre eon el objeto de evitar su repeticion. ; Bisnis Hay cinco clases de pronombres, & saber : los personales, Tas Les miens, les miennes. posesivos, demostrativos, relativos & indefinidos. $ tuyos, las tuy den betty fa mens, lal La gramitica distingue tres personas : la primera es la que ae eles. habla, la segunda, la d quien se habla, y la tercera, la de quien se habla. ‘Los pronombres personales son los siguientes : A, persona : Yo, mé,me, nosotros,|Je, moi, me, nous, ‘iesotras, nos % — Ta, ti, to, vosotros,) Tuy to, te, vous, vosoiras, vos 3 — El ellos, ella, ellas,|I, ils, elle, elles, tui, ewe, te, la, Te, ta,’ to, los, las,| Tes, leur, 80, S04, en, ye les, se, si “Advertencia.—Le, la les, ¥ en espaitol, el, la, Lo, los, las, son pronombres personales, si les sigue un verbo, y articulo, si les sigue un nombre 6 adjetivo ; ¥. g. ts Caso to; | Yo los vi Je tes vis, “aso =) Lo creemos Nous le croyons. Estabesobrelamesa | Tletat surlatabe, Caso 2°: } Admiro la bella na- S'admire la belle nature, furaleza “esos, aquellos, son pronombres Lear es pronombre personal cuando corresponde & let, ¥ Reeerdct ar tices ete: adjetivo posesivo, cuando significa su. En este diltimo caso on ery a toma s en plural; v. 6: aaa ee ue aquellas; pero mie gusta’ | ceux; mais aime miout le Geaquellasquect | gout de ceuxlh que eclit de : eux. Caso 1°: Yoles hice este regalo, | Je leur fis c# présent. €aso 2: Estos nifios Uoran por | Ces enfants pleurent la mort do Tamuertedesupadre. | — leur pere, 1 Los pronombres posesivos son estos: €8 adjetivo demostrativo en el primer caso (estas ~ t» Las tres personas plarales de presente de indicativo, ‘eambidndose ant en ons, en ez y en ents V. B= rows donnens Donnant | a ane rows fisons non te pment = 3 -— 1 dafinido formna cl imperfecto de subjuntivo alia- ndo se & la segunda persona del singular; v. g.t de la tereera conjugacion, que, fn Ia tercera persona plural del presente de indication, come bian evant en oivent, como : Tru domyanaue je anna Tu finis—que je jinisse Tu rope que rope Tu vendis—que je vendisse Recevant—Iis recoivent, okt imperfeeto de indicativo, cambiindose ant en’ aig como : donnant—je donnais fnissant—po fnisais vendant—je vendais 3° El presente de subjuntivo, eambiindose ant en e, como: En Jas tablas sindpticas siguientes, nas hemos limitado 3 a ia Non. iu iempos simples, puesto que vel dena nie ie verbossusliares oir y re seg igi pasado del verbo ue se conuga- aimant—que jaime finissant—qut je finisse vendant—que je vende Se exceptian los verbos de la tercera conjugacion en los cuales se cambia evant on oive, como : Apercevant—que fapercoi El partcipio pasado forma todos los tiempos compuestas Por medio del verbo avoir & del verbo étre, como : Fotime § Lat esting Palin | ond ) iLavait rea Few Yue jews regu El presente de indicat los pronombres sugetos caracteriza la segunda, gacion ; v.g. ico forma el imperativo, suprimiendo tus nous, vous, asi como las que Persona singular en la primera conjue Tw chantes—chante Nous chantons—chantons Vous chantes—chantes ONJUGACIONES FRANCESAS, § 3 2 g e s g E 5 gz 5 a 3 3 z Mono ™ODo ‘MODO MoDo INicanIvo, Moo suBsUNTIVo. Presents Participio presente Participio pasado, Parade. imperfecto Pasado imperfect. Tain, nieve risa erates frien ora ese Tere () feres lore nti, rais uta rian trans tesen i eels eda 96 VERI IRREGULARES. PRESENTE | PARTICIPIO TIEMPOS PRIMITIVOs. SE "ARTIGIPIO| PRESENTE | asanp ee +: soma muzouaasnre fon XEO ok UN ro ees memes} manseere. | vasivo. | axscatro. | erty ing NorA."Lotpervonae don tepesformatestrregularmet tom pucat TIEMPOS DERIVADOS { UGACION Allee. Allant Venir, Venant Envoyer. | Bavoyant, Acquértr. | Aequérant, Bouilli. | Bouitlant. | Bouitli. Courir. | Courant. Cueiftir. | Cueitlane, Dorman Pallant, Puyant Gisant, Mentic. | Mentant, Mourie, rant Ot” | Often Oavrir. | Ouyrant. Pair, Partant, Sentir. | Sentant, Sortir. Sortant, Tenir. Tenant. Tressaillir. | Tressaillant, Alle, Envoyé, Acquis. Coura, Je vais, Penvoie. de dors, Je meurs. Pollre. Touvre. Je pars. je Sens, Je sors, Je tiens Je viens, Jo vat Je tressaille. | Je tressailis. Facquiers. | Pacquis, Jebous. | Je bouills, Je cours. | Je courus Jecueille. | Je cucillis, Je ments, Je mourus, Tolris, Fourris, Je part Je vins, Je vétis. ils vunt.—Fut. va, allons, alles.—Pre Futuro. Denverrai, tw enverrais, ete, JUGACION. quien que tu aequie' Fut. Je courrai, tn ras, ete. | Futuro, Jo mourrai, Pres. de ind. Je | Pres. tiendrais, etc. Pres. de ind. Jo vie 1, que Presente de iniicativa, Te vals, ta vas, I vay n rai, tu iras, ete.—Cond. Siri qué nous allions, que vous allies, qu’ Pres. de indie, Pacquiers, tu acquiors, Wangutert, nous aopiarons, rows acqusres, ils acquiérent. — Fut, Pacquerrai, tu aequerras, ete.— Cond. Facquerrais, tu aci acquéries, qu’ils acquidrent, Herais, tu cucillerais, eve. { Pres. de ind. Ii git, nous gisons, vous gises, ils gisent.—Imper Je indic. Je gisais, th gisais, is, ete.—Pres, de subje Que. je mevre, que Jqve'nous mourions, qua vous mouries, qu'ils meurent. tiennent.—Fut, Je tiendrai, tw tiendras, ete.—Cond. Je ti tiemne, que nous tenions, que vous tenies, quils tiennent. Futuro. Je twessallerai, ete. — Fut, Je viendrai, tw viendras, ete-—Cond. Je vien= idrais, cte.—Pres. da subj, Que j¢ vienne, que tu vien- os allons, vous allez tu ira, ete.—Imp. de sub. Que jraille, que ta ailles, q aillent, tw enverras, etc, — Condicional. Jenverrais, res. do subj. Que jac. 5, qui acquitre, que nous acquérions, que vous courras, ete.—Cond. Je courrais, tu cour- Futuro, Je cueillerai, tu cucilleras, ete.—Condicional. Je cueil- JNo es de uso en los otros tit ourras, ete. —Con meures, quil n ns, tu tiens, il tient, nous tenons, vous ten rn que tu tiennes, qu'il de subj. Que je’ tienn ond, Je tressaillerais, ete, ns, tw viens, il vient, nous tenons, vous venes, nous venions, que vous veniesy quiils viennent, TIEMPOS PRIMITIVOS. PRESENTE |PARTICIPIO| PARTICIPIO| PRESENTE | PASADO wenninvo. | on oe : at TODA, $2 EXTENSION, Yormaorreputarmene son puts om Trae ean rasuvo. | aworcinivo. | _ perso, A —La pene wn em ta earner TERCERA | CONJUGACION. ‘TIEMPOS DERIVADOS YORMAN TAREOCLARMENTE. POR MEDIO DE 9S TIENPOS PAIMITIVO® ooo st ; ch ransoas. Déchu. Je déchois. Echéaat, U échoit. Falloir. « 1 faut. Mouvoir. | Mouvant. | ata. Je meus. Pleuvoir. | Plouvant. | Ph a. H pleut. Pomvor. | Pouroyaat. | Peorw. | de pours Pouveir. | Pouvant. | Pu, Je peux 6 je puis. Prévaloi Provalant Je prévaux. Siasseoir. Assis, Je m'assieds.| eyant. ‘Yalan. Voyant. Youlant. Je déchus. ML échut, 1 fallut. Jo mus. Tl plat, Je pourvus. | Je pus. Je prévalus Je m'assis, déchoit, nows ABchoyons, vous Aéchervai, tu dBcherras, ete— léchoie, que tudéchoies, rien, quils dé Pres. de ind. Je déchois, tu déehois, Aéchoyer ils déchoient.—Je déehns. Cond Je Aécherrais, tdécherrais,ete.—Queje 4 vt dechoie, que novs décboyions, que vous déchoyien, aul dec dgasee, te No se waa fos otos tempos simple I éehoit 6 il échedy ils & ed Wéchosait. — I 4 ett eerra, il éeherrait.—Qu'l éeoie —Qu'l Geb Futuro. U1 faudra.—Condic. Uf Pres. de subjuntivo. Qavil faille (aunque earece de participio presente) Me oa ge indicatioa. Je meus, tu meus, dl meut, uous menbens, ce atoes ike meuvent.—Presente de subjuntivo, Que Je meure, Air en ries ql meuVe, que nous mowoions, que eous moveles, quils ‘menvent. is roous asseyes, i880 s, tw peu, il peut, nous pouvons, vous rai, tu pourras, etc. — Cond. Je iz sub. Que je puisse, que tt puis de in. Jo pene 6 je pul = Fa. Je po ete. — Pres Pres, pouvez, is peuvent. pourrais, tw pourra fe, ete. Se conjuga en tod: de subjantivo en qu 10 valoir, ménos en presente xd, que je prévale, que tu ‘que cous prévalies, quis 1a su extension te hace sin irregularida grévaes, qu'il prévale, que nous prévalions pprévalent. Coal ind. Je mvassieds,tut'asseds, is assed, nous nous creer reiont.— Ful. Je m'assiérai, ta Vassiéras, te ras, et¢.—Cond. Je t's ‘Je mVasseierais, ete. T sail, nous savons, vous sive ils $a avails, ta savais, etc. — Futuro Je [Je saurais, tw saurais, etc. — rasscicrai, tu Vasseie ‘Se dice tambien. Je m' ico tambien. Siérais, tw Vassiérais, ete.—Se Press de ind. Je sais, te sais, i Imperf. de indicative. Je tu. sauras, ete. — Condicional imperativo. Sache, sachons, sachet. reas de ind. Je eux, tu ery it any ruturo. Je vaudrai, Ww vaudras, ete rato caeece de imperat.—Pres. de sub. (ue je valle, que Me inrerations, que vous vaties, quis vaillen. ‘Gandicional, Je verrais, tu ver~ nous valons, vous wales, ils ondic. Se vaudrais, valent. audraisy ta vailles, qu'il aille, que Put. Je verrai, tu verras, etc. — rais, ete. 1, Jo von, tu veur, it veut, nous voulons, vous wouless ‘tried "Fu. Je. voudrai, tw voulras, ete. — Conde Je vont is voveai,ete-—-Carece de imporativo.— Pres. de sub. Qi je veer: Hs tu rele, qu'il veil, que mous coutions, ave ous ‘oules, quits PRESENTE de ‘Absoudre. Coudre. Croire, Crottre, Répondre, Resoudre, Rive jompre. Suftire. TIEMPOS PRIMITIVOS PARTICIPIO ‘Absolvani Battant, Buvamt, Brayant Girconeisant, Concluant, Confisant, Consant wroyant. Grote, Disant, Eerivant, Exeluant, Faisant, Joga isan Loisane. Maudisant, Prenant. Répondant, Résolvant. Rian. Hompant, Sufiisant, Taisant, PARTICIPIO PAsapo, ‘Absous [ab-| sguteen fem) atta, Cireoncis, Clos. Conelu, Confit Cousu, ru, Cra, Dit. Belos, Eerit, Exclu, Fait, Répondu sous, risa, Ri. PRESENTE de xnicartvo, absous, Je bats. Je bois. MW bait, Je cireoncis, Pexclus Jo mandis. Je mets. Je mouds. Je prends, Je réponds. Je résous. ders. Je sus Te tais, Te suis. Jousis, de vaines, Jevis. PASADO. Deeixtb9, CUARTA Jo batts, Je bus, Je civconcis, Je conelus, Je cons. Je cousis. Jo crus, Je crs. Je joignis, Jellus. Je maudis. Je mis, Je moutus Je tw Je suivi Je vainguis. Je véous. TIEMPOS DERIVADOS (QUE SE FORMAN IIREGULARMESTE POR MEDIO DE. LOS TIEMPOS Puivrrivos TEN TODA SU EXTENSION 6 SOLO EN CIERTAS PERSONAS. HOTA.—Lar perinns de tn temposformads reget eto peraren tres )NJUGACION. 7 Pres. de indic. Je bois, tu bois, i boit, nous buvons, vous buves, ils boivent.—Presente do subjuntioo. Que je boive, que w boives, qui Abe, qv nus bone pt oa dl ape Pres. de ind, Je dis, tudis, il dit, nous disons, vous dites, Dédire, contredire, interdire, médire, prédire, hacen vous dédisez, vous contredisez, vous médises, vous prédises.—Las otras personas y demas tiempos se conjugan como Pres. de ind Jo fas, te fais, it fit, nous fisons, vous | Pits de foray tn fray te-—Conds jo fray feral tes, ils foot. ‘du sub, Que je fasse, que tu fasses, ete. —Contrefaire, defaire, refaire, surfaire ¥ satisfaire se conjugan del mismo modo. rai, tu frieas, ete.—Cond. pres. Je firas, tu friras, ete cearece de plural. No se usa en los otros tiempos simples. { Pres. de ind, Je fris, tu fris, il frit, earece de plural.. Press de ind, Je pres, tw prnds, pron, now reno, coupe: {nein in ep a ese preane pu nou pron, que som ps, qui preme Pres. de ind. Je vaines, tu vaines, il vaine, nous vainguons, vous vaingues, ils vainguent. — 102 — Advertencia.—Los verbos compuestos de los il €8 que renvoyer, repartir, etc., se conjugan como envoyer, partir, etc. TABLA COMPARATIVA DE LAS TERMINACIONES MAS USADAS DE LA cONJUACION EN ANBOS 1DLOH er + Mt—que ino se pronuncian’™ iamos, ++ fons aban . jan alent 6 a a o El discipulo debe tener siempre presente & la’ memoris que resume los mayores ditcultales de la eonjugacion, — 103 — DEL PARTICIPIO. El participio es wna parte de la oracion asi llamada por que participa 4 la vex del verbo y del adjetivo ; del verbo, porque expresa accion y tiene régimen del adjetivo, porque califica el nombre y admite géneros, El gerandio espaiiol corresponde al participio presente en francés. En los ejemplos siguientes : ‘Se via una torre elevada. On voyait une tour devée. He escrito una carta. J'ai dorit une lettre, Eleoada califica el nombre torre, y escrito tiene por régi- men directo una carta. DEL ADVERBIO. El adverbio es una parte invariable de la oracion que se junta al verbo para modificar su significacion, como : Habiar bo. Parler bas. “Aniar despacio. | Marcher lentement. Voloer luego. Revenir bientot, Eladverbio admite tambien grados de significacion, como : Positivo. Bien. Bien. ‘Agradablemente: | Agréablement, Comparativo. Mejor. Miowr. Mas agradablemente. Plus agréablement. — 10 — Superlativo, Muy bien. | 's-bien, ‘Muy agradablemente, | Trs-agriablement, Varios adverbios hacen tambien las veces de eonjunciones, Y por lo mismo suelen Hamarse adverbios conjuntivos : unos de estos son : Cuando. Quand, lorsque. Mientras que.” | Pendant que, Despues que. | Apris que. DE LA PREPOSICION. La preposicion es una parte invariable de Ia oracion que expresa las relaciones que existen entre las voces y oracio- snes, com El sombrero sobre la. mesa 6 heécia tu mesa 6 junto & fa mesa Le chapeau sur ta tuble 6 vers la table Seoutre la table En estos ejemplos, sur, vers y contre, sobre, hacia, junto 4, son prepasiciones, DE LA CONJUNCION. La conjuncion es una parte invariable de la oracion que sirve para unir las palabras y oraciones entre si; ¥. g. : Yo y mi hermana le acompana- | Ma sur et moi nous vous ace remos dvd. 4 su casa; pero | compagnerons ches vous ; mas no extrarenos. nous n'entrerons pas, ELy mais, y y pero son conjunciones que sirven para unir, = 105 — "por un lado, as dos partes del sugeto; y por otro, 1a primera parte de Ja oracion con la segunda, - DE LA INTERJECCION. La interjeceion es una parte invariable de la oracion que sirve para expresar los varios afectos del énimo, 6 para Ia mar [a atencion, como : 1am a Ha, Mea Dasa Di! f Hola! ; he! Hola! het — 106 — + MODELO DE ANALISIS DE ANALOGIA. Calipso no podia consolarse LIBRO PRIMERO DE TELEMACO. Nombre propio, fem. * sing. Adverbio de negacion. Verbo neutro poder, 2 eonj. mod. ind. imperf. 8* pers. de sing. Verbo pronominal en presente de inf. Preposicion, Articulo determinado, fem. sing. Nombre comun, fem. sing. Preposicion. Nombre propio, mase. sing. Preposicion. Aadjetivo posesivo, mase. sing. Nombre comun, mase. sing. Pronombre personal, fem. sing. ‘plural. “préser pasa “imperative, panado “eondicons pes nda -subjuntivo, ie ant... . pasado anterior, : Hse, pephinenatpert Fat abecc<2.faloo abeolavoe fut. rel... futuro relativo. se hallaba desgracinda por set inmortal. Su grata, no resonaba ya con, su canto. Las ninfas que Ia servian no se atvevian & hablarle. Se paseaba 4 menudo sola — 107 — ‘Verbo pron. mod. ind. imperf. 3: pers. sing. . Aajetivo calificativo, fem. sing. Preposicion. ‘Verbo sustantivo en pres. de inf. Adjetivo califieativo, fem. sing. ‘Adjetivo posesivo, fem. sing. ‘Nombre comun, fem. sing. ‘Adverbio de negacion. ‘Verbo nevtro resonar, mod. ind. im~ perf. 3 pers. de sing- Adverbio de tiempo. Preposicion. Nombre comun, mase. sing. Articulo determinado, fem. plur. Nombre comun, fem. plur. Pronombre relativo, fem. plur. Pronombre personal, fem. sing. Verbo activo servir, 3° conj. mod. ind. imperf. 3* pers. de plur. Verbo pronomi 3+ pers. de plur. Preposicion. Expresion formada del verbo neutro ha- blar en pres. de inf. y del pronombre personal le. ‘Verbo pronominal, mod. ind. imperf. Bs pers. de sing. ‘Aaverbio de tiempo ‘Adjetivo calificativo, fem. sing, Preposicion. mod. ind. imperf. los céspedes floridos eon Ios cuales una primavera eterna cireundaba su isla pero estos hermosos sitios 1éjos de moderar su dolor > solo traian 4 su memoria el triste recuerdo de Ulises que en ellos habia visto — 108 — Articulo determinado, mase, plar. Nombre comun, mase. plur. Adjetivo calificativo, mase, plur. Pronombre relativo, mase, plur. Articulo indeterminado, fem. sing. Nombre comun, fem. sing. Adjetivo calificativo, fem. sing, Verbo activo cireundar, mod, ind. im- perf. 3* pers. sing, Nombre comun, fem, sing, Conjuncion, Adjetivo demostrativo, masc. plur. Adjetivo calificativo, mase. plur. Nombre comun, mase. plur. Preposicion compuesta. Verbo activo en pres. de inf. > > Adverbio, ‘Verbo activo traer 2* conj. mod. ind. imperf, 3* pers. plur. > ¢ Nombre comun, fem. sing. Articulo determinado, mase. plur. Adjetivo calificativo, mase. sing, Nombre comun, masc. sing. > Pronombre relativo, mase. sing, Pranombre personal, mase. plur. Verbo activo ver, mod. ind. plise, 3 pers, sing. — 109 — tantas veces Expresion adygtbitl > fs %. > f c lado. Nombre oi ‘mase. sing. } = Frecuentemente _Adverbio da\tiempo. & quedaba Verbo neutro\quédar, mod. int rt, 3* pers. sing ret fnmévil Aadjetivo ealificativo, en » la > orilla Nombée comun, fem. sing, del Articulo contraido. mar Nombre comun, mase. sing. que Pronombre relativo, mase, sing. regaba Verbo activo regar, mod, ind. impert. 3 pers. sing, con Preposicion. sus Adjetivo posesivo, fem. plur. ~ lagrimas Nombre comun, fem. plur. y Conjuncion, estaba vuelta ——-Verbo pasivo estar vuelta, mod, ind. imperf. 8 pers. sing. sin cesar Expresion adverbial, hécia Preposicion. al > lado > donde Adverbio de lugar, el > navio Nombre comun, masc. sing, ae > Ulises » hendiendo Gerundio del verbo activo hender. > ‘ondas Nombre comun, fem. plur. habia desaparecido Verbo neutro desaparecer, mod. ind. pluse. 3* pers. sing. ae sus ojos. De repente divisé los destroz0s de una nave que acababa * de naufragar baneos de remero8 hechos pedazos remos esparcidos aqui y alli sobre la arena un timon un mistil Jarcias ‘lotantes* — 40 — Nombre comun, mase, plur. vo divisar, mod. ind. pas. def, 3* pers. sing. Nombre eomun, mase. plur. > ‘Nombre comun, fem. sing. > ‘Verbo activo acabar, empleado aqui como neutro,mod. ind. impert, 3# pers.sing. YVerbo neutro en pres. de inf. Nombre comun, masc. plur. > Nombre comun, mase. plur. Participio pasado del verbo activo hacer. Nombre comun, mase. plur. Nombre comun, masc. plur. Participio pasado del verbo activoespareir. Adverbio de lugar. Preposicion.. Nombre comun, fem. sing. Articulo determinado, masc. sing Nombre comun, mas. sing. Nombre comun, mas. sing. Nombre eomun, fem. plur. Adjetivo califieativo verbal, fem. plur. —_— 4 Se llama adjetivo verbal, aquel que se parece 4 un participio presente. on la costa despues descubre lo Kjos dos hombres ae Jos cuales el uno parecia anciano el otro aunque joven ‘se asemejaba a Ulises. Ht tenia su dulzura y su altiver con su estatura, y su porte i= > Nombre comun, fem. sing. ‘Adverbio de orden. Verbo activo descubrir, mod. ind. pres. 3¢ pers. sing. ‘Adverbio de lugar compuesto. ‘Adjetivo numeral cardinal. ‘Nombre comun, mase. sing. > Pronombre indefinido. ‘Verbo neutto parecer, mod. ind. imperf. 3, pers. sing. ‘Aajetivo calificativo, mase. sing- Pronombre indefinido, masc. sing. Conjuncion: ‘Adjetivo ealificativo, mase- ‘YVerbo pronominal, mod. ind, 3° pers: sing. > Pronombre personal, mase. sing. ‘YVerbo activo tener, mod ind, imperf. 3* pers. sing. > Nombre comun, fem. sing. > Nombre eomun, fem. sing. > > Nombre comum, fem. sing. » > ‘Nombre comun, masc. sing. majestuoso. La diosa comprendié que era ‘Telémaco hijo de aquel héroe ero aunque los dioses sobrepujan con mucho en conocimiento 4 todos los hombres no pudo aeseubrir quien era este hombre venerable por — 42 Adjetivo caliicativo, mase. sing. Nombre comun, fem. sing. Verbo activo comprender, mod. ind, Das. def, 8+ pers. sing, Conjuncion, ‘Vero sustantivo ser, mod, ind. imperf, 3* pers. sing. Nombre propio, mase. sing. Nombre comun, mase, sing. > Adjetivo demostrativo, masc, sing. Nombre comun, mase. sing. > > Nombre comun, mase, plur. Verbo activo sobrepujar, mod. ind. pres, 3 pers. plur, 2 AAverbio compuesto, : Nombre comun, mase. sing. > Adjetivo indefinido, mase. plur, > Verbo neutro poder, mod, ind. pas. def, 3* pers. sing, Verbo activo en pres. de inf, Pronombre indelinido, mase. sing. Adjetivo demostrativo, mase. sing. Adjetivo calificativo, mase. sing. Preposicion, el cual ‘Telémaco -—143 Pronombre relativo, mase. sing, > estaba acompaiiado. Verbo pasivo estar acoipaniado, mod. Es porque Jos dioses superiores cultan 4 os inferiores todo lo que les gusta r Minerva que acompaiiaba 4 Telémaco bajo Ja figura de Mentor no queria ind. imperf. 3* pers. sing. ‘Verbo sustantivo ser, mod. ind. pres. 3® pers, sing. Conjuncion. > > Adjetivo calificativo, mase, plur. Verbo activo ocultar, mod. ind. pres. 3* pers. plur. > Adjetivo calificativo, mase. plur. Adjetivo indefinido, mase. sing. Articulo neutro. Pronombre relativo neutro. Pronombre personal, mase. plur. ‘Verbo neutro gustar, mod. ind. pres. 3* pers. sing. > Nombre propio, fem. sing. Pronombre relativo, fem. sing. Verbo activo acompanar, mod. ind. im- pert. 3* pers. sing. » Preposicion. > Nombre comun, fem. sing. > Nombre propio, mase. sing. Verbo activo querer, mod. ind, imperf. 3" pers. sing. — 1b Verbo pasivo en pres. de inf TERCERA Y CUARTA PARTE, 1 1 DE LA SINTAXIS Y ORTOGRAFIA. Ya dimos é conocer, en la parte anterior, la propiedad de las voces y su empleo; trataremos ahora de asignar & eada una de elias el lugar que le corresponde en Ja oracion, fi- Jando reglas que nos guien en sus variaciones grificas; y, & este fin, principiaremos con indagar sus funciones determi= nadas, dindoles denominaciones que indiquen su agencia la proposicion, Esta nueva anilisis nos proporeionaré los medios de for- mar oraciones correctas, objeto de la Sintéxis, y por lo mismo la lamaremos andlisis de Sintdis. Conviene dar, antes de todo, la definicion de lo que la~ mamos Oracion ¥ Proposicion. Oracion 6 frase es la enunciacion de un pensamiento. ‘Simple 6 compleza es aquella, segun lo sea éste. En el primer caso, llamaremos proposicion la oracion. En el segundo, distinguirémos con el nombre de miembros las partes de que se compone la oacion, siempre que estas Puedan convertitse en otras tantas proposiciones. Son proposiciones las oraciones siguientes Dios ¢s grande. Dieu est grand. Los sateajes se mantienen | Les sawvages vivent de leur com su caza, chasse. — M5 Es compleca la que sigue : paseaba 4 menudo | La déesse se promenait souvent asia por Un cpedes frids, | sue sr os zona fr dont fon Tos cuales ana primavera | wn printemps ere! bordat on tterna circundaba "su isla, | We mais ces beaux Views, Ion pero estos hermosos sitios, 1é= | de modérer sa douleur, ne fai- Jos de moderar aw dolor, solo | saiont que tui rappeler. le triste fraian'a su memoria el trisle | souvenir d’ Ulysse, qu'elle y avait treeuerda de Ulises que en ellos | ow tant de fois auprés dele. aia visto tantas veces d su ado. Esta oracion se compone de eineo miembros encerrando eada uno una proposicion completa. se paseuba d menudo |La déesse se promenait souvent yatta por ln coeds florida. | sole sr ft gazons rs SEGUNDO MIEMBKO, Se ae es se is a a a decir, una primavera eterna temps éternel bordait son ile dec ioe rime sr | om re rd des floridos ( con los cuales) Se ch as TET Bs nam bie Se tn i i ea il aie pic evanro miuono. 1 de moderar su dolor : es |Loin de modérer sa douleur : es Mair, lon (ests hermosos | deci, ils (ces beaux eux) ne sitios} no moderaban su dolor. | modéraient pas sa douleur. — 116 — ‘orto miEwono, Que en ellos habia visto tantas veces d su lado : es decir, ella (la diosa) habia visto a’ Uli- 48 muchas veces d su lado en ‘estos sitios hermosos (en ellos). Qu'elle y avait vu tant de fois upris d'elle : es decir, ‘elle (la déesse } avait vu Ulysse bien souvent auprés delle dans ces boas liu (3). Siendo asi que se puede reducir una oracion complexa & una serie de proposiciones, basta saber Ia andlisis de eval= quiera proposicion para poder analizar una oracion com- plexa. Son quince las diferentes funciones que pueden desempe= far las voces en la oracion, y se conocen por los nombres siguientes : sugeto, verbo, régimen directo, calificativo, pre= dicado 6 atribito, complemento indirecto, complemento pose ssivo, complemento comun, complemento de comparativo, com= plemento general, determinado comun, determinado posesivo, determinado supino, palabras incidentes y desarrollo. ™ El sugeto es, como ya lo vimos en la teoria del verbo, el nombre 6 pronombre que est en el estado expresado por el verbo 6 haeé la accion que significa ; v. g. = El hombre nace Lthomme nat, Bl) sufre. i souffre. El hombre y él son los sugetos de los verbos nace y sufr Se suprimen en castellano los pronombres personales su- getos, euando no son indispensables 4 la inteligencia de la oracion. El verbo de la proposicion 6 verbo determinante es el verbo Puesto en cualquier modo personal, es decir, en todos los modos ménos el infinitivo ; ¥. g. El hombre sutre al nacer. L’homme soutfre en naissant Dejé de hablar. Tia cossé de parler, Sufre y dejb son los verbos de estas proposiciones. — MT Regimen directo es el nombre 6 pronombre que esta puesto ‘en accion directamente por el verbo activo; V. g. Je lance une leche. seal Time donna la main. ‘Me dié la mano. Tana flecha y la mano son los regimenes directos de los ver- bos activos disparo y did. ce Frecuentemente 20 balla precedido el régimen directo, en francés, de las particulas partitivas de 6 du, como en los si- guientes casos : Pai bw de bon vin. Je nai pas d'argent. Bedi buen vino. ‘No tengo dinero. Pero como desaparecen en la traduecion castellana estas particulas, no se equivocarin estos regimenes directos con de andlisis de Sintaxis. ar rinen directo de persona, se antepone en eetano le preposicion d con el fin de evitar la anfibologia, que puede resultar algunas veces de la posposieion del sugeto; pero en francés, no puede existir en ningun caso esta preposicion 4n- tes de un régimen directo; V- B+ + Hercule tua Nessus. Hercules mas 4 Neso, | Hercule twa Nessus. Abracé 4 mi hijo. ifieatic i ieipio 6 gerundio que deter- Califcativo es el adjetivo, participio 6 g wk ass calidad 6 propiedad del nombre. Algunas ve- ces otro nombre es el que sirve para califiear al primero, sea que vaya 6 no acompafiado aque! de la preposicion de ; Ve Get homme vertueux est honoré. enfant ploure en naissant. ‘Le dieu Apollon eainguit le sa- El hombre virtuoso es honrado. Elnito Nora al nacer. EL dios Apolo. vencié al sétiro ra ure Maraya. ‘ on ada de Roma esd en | La ville de Rome est en Italie. Italia. 1. — 18 — Virtuoso, al nacer, Apolo, Marstas A + Apolo, ¥ de Roma, son califi- anes de hombre, nifio, dios, tiro, ciudad. = Advertencia.—Como, lo mismo que, asi como y por, pre= cediendo & un nombre, indican algonas veces Us calle tivo; ve ge Superaba ia. diosa 4 sus ninjas | La déesse s'devait de toute la on toda a cabeza, como una | tele au-dessus de ses mpmphey corpulenta encina supera los | comme un grand chéne s'¢lé demas arboles que la rodean. | ve aucdessuss des arbres qui Tonwironnent, Le quiero como & Jo Taine comme mon fils Te inmolaron lo mismo ri cimolaron 10 miamo que é | On tinmola de mine qu son Al eros, 6 dios, no pede wio | A vous voir, 6 ae teneros sino por una divinis | “nous prendre, que phar. ane dad. divinits, oe = a na conputenta ecina es calfeatico del sugeto dina Jomo d mi hijo es califieativo del pronombre régi i: pr re régimen die Lo mismo que d su hermano es calificativo del régimen directo le. rnd la _ Por ua divinidad €s calificativo del pronombre régimon directo os, Predicado 6 atributo es el nombre, adjetivo 6 pronombre que sigue al verbo sustantivo, neutro 6 pasivo, es decir que tiene el nombre de atributo el califleativo que se encuentra separado del sustantivo que ealifica, por uno de dichos ver- bos, v. g. Soy médico. Je suis médecin, ‘Ls faigada, sea. | le, arrea faigute, jan sido nombrados coroneles. | Tis ont dé noms colon Sonim cece | eo Sinomner Medico, fatigada, coroneles, ¥ nosotros, son atributos de los verbos soy, Wlegé, han sido nombrados y somos. _ Llamamos complemento las palabras que se necesitan ala- dir @ otras para completar el sentido de ellas. a Existen cinco clases de complementos + 10s indireetos, pose- sivos, comunes, los de comparativos y los generales. Complemento indireeto, 6 sea régimen indirecto, es el nom- bre 6 pronombre precedido de la preposicion d 6 para, y re- eibiendo indirectamente la accion del verbo activo, 6 ma: claro, recibiendo al régimen directo ; v. ge ‘Mi maestro me dié alabanzas. | Mon maitre me donna des lowan= ‘Je portai wn coup & mon adver aire. Rendons & César son epee. Le di-wn golpe 4 mi contrario. Yolvamos & César su espada. En estos ejemplos me (esto es d mi), d mi contrario y & César, son 10s complementos & regimenes indirectos de los verbos activos did, di y volvamos. ‘Advirtamos que solo con un verbo activo 6 con el verbo sustantivo ser puede tener lugar un complemento indirecto. Complemento posesivo es el nombre 6 pronombre precedido dela preposicion de, cuando se encuentra esta pospuesta & ‘otro nombre, y expresa relacion de propiedad, como en las siguientes oraciones : gHaleido vd. el ibrode mi her —Avez-vous lu le livre demon ‘mano? frere? La maison du voisin est louée. La casa del vecino se alquilé. Demi hermano y del vecino son complementos posesivos de libro y casa. Complemento comun es el nombre 6 pronombre precedido de cualquiera preposicion que no exprese relaciones de pose- sion 6 destinacion, como en los siguientes ejemplos: Tientra dans ma chambre. Eniré en mi cuanto. Le fou sortait de ses yeux. El fuego salia de sus ojos. Voy 4 Roma. Jo vais Rome. ‘Habié con el rey. parla aw roi. Reswcité el vereer dia Tl ressuscita le troisiéme jour. En mi euarto, de sus ojos, d Roma, conel rey y el tercer dia ee — 120 — hats elementos comunes de los verbos entré, salia, hablé y reeucité. Ficil es conoeer que de sus ojos no es complemento pose Sivo: en primer Ingar, porque la preposicion de no se ene Foe rr peuesta entre dos nombres; en segundo lugar, por ue dicha preposicion no expresa relacion de propiedad. Por igual raciocinio veremos tambien que a Mone yo & Fégimen indireeto, porque voy no es verbo activo. Por ates sic, gone (ue e0 este ejemplo se reeroplaza con la prepos sicion desta otra que siempre indica un complemento conor voy, Voy en Roma. | Je vais en Rome. Complemento de comparativo es el nombre, pronombre adletivo precedido de una de las eonjunciones que 4 como, evando estas siguen & un adverbio de eomparacion; v. Be Anuils era mas valiente que | Achille ait plus vaillant quu- Ulises. Iysse, Peat lam rico como au | Piero et ass riche que son hermano. frre, Que Usises, como su hermano, son complementos de los come Parativos mas valiente y tan rico. El Complemento general se manifiesta por un verbo prece- ido de una preposicion, eonjuncion 6 adverbfo eonjuntivo, Cuando este verbo sirve para desarrollar la idea despertade por el verbo 6 adjetivo precedente, Sea cual fuere el modo de presentarse el complemento ge neral, preciso es trasformarlo en una proposicion & parte de Proposicion, teniendo esta & lo ménos sugeto y verbo. Gineo son las maneras principales en que pnede presen= tarse el complemento general, y se encuentran determinadva Por las preposiciones para, por, sn, de, despues de, ete, las sonjunciones que, afin de, afin que, etc.. y losadverbios cons juutivos euando, despues que, antes que, ete. — 14 PmMRA SHR Ti eint me trowogr pour demander Mein & wer para peione | i ite rove parecer. i que se ir mi parecer es un complemento, genera wim fae app odo desaparece la preposicion para, F caocien a que, que no tiene funcion alguna = la anilisis do Sintéxis, srviendo solo para unir los iembeos i icion entre si; y, por de la oracion 6 partes de la proposicion . ion trasformada, gozan la , las dos partes de Ia proposic ; Gierioted de poder ser avalizadas separadamente, teniendo cada una su sugeto propio. SEGUNDA MANERA. Mon débiteur est venu me voir wien aa ne i em. ‘traerme dinero. Si trurme diners cl complanento sural qua ve anal zari, trasforméndose en esta proposicion : y no me trajo di~ me ‘TERCERA MANERA. Degreieia us hasta, Caine | Colgan x vowel malbareee El complemento general por ser inmortal, se cambiaré en porque ora inmortal. ‘COARTA MANERA ‘On voit que vous aver pleuré, 1 faut que nous partions. Crest dans la misire qu'on con- nait l'homme probe. ‘Se conoce que va. ha Horado. GB eG ars’ o- “noce al hombre de bien. Los complementos generales, que od. ha orado, que parta- — 122 — mos, Se i mot ae snaliarin cuales se presentan; pero el tercero, 1 al hombre de bien, requiere que se trasfor- me toda la proposici ‘oa Ja prppesinon 9a gata, ‘Se conoce al hombre de bien UINTA sasena, Cuando hubo hablado, se senté. Is Wo hubo hablado, s | Lorsqu'il eut parlé, il sassit El complemento general, cuando hubo hablado, puede ant lizarse enal se pres senta, ji he a gaat En cuanto al siguiente, preciso es Los ene gos saquearon Ta i dnd Geers de teem.” | anetretobat ae avoir price. aS : despues que la hubieron tomado. ‘ee eer comun es el verbo en presente de infiniti ro verbo 6 adjetivo con é sin “4 siciones d, de, por y para; v. g. Ee Enperdnos «comer. le entra, ao aro 8 or ot, Seat cris Bae nino et apo pas aprender. | Cet enfant al ape eppre cuanto se le quiera oategon te thio enehar | “tute tense Nous nous mimes & diner. A comer, de entrar, d cate, , de ver y para meinado comanes de lon verbos iene ees abo: y dels adjetivos curios y apt. on ivertencia.—Si el segundo verbo puede resolverse en Gerundio, viene 4 ser calificativo del nombre 6 pronombre al + cali oi ificativo dé i Me sorprin Me srprent lyr xian | J supra de vat an cle * Tai entendu chanter cette femme. Me sorprendi viendo su calma. 0% a esta mujer — 193 Determinado postsivo, 68 el verbo puesto}en present ae nttive 7 precedido de la preposicion de, cuando esta viene en pos de un nombre de cosa ‘inanimada; V. £ Ti est temps de pat Nous primes [ar nous défendre. Es tiempo de partir. . Tomdmos la resolucion de defen- olution de dernos. De partir y de defendernos son los determinativos posesivos ae tos nombres de cosas inanimadas temps y résolution, ‘Doterminado supino es el verbo puesto eM presents de in- finitivo y precedido de un verbo que expres ‘movimiento. Siempre se le antepone la preposicion d en castellano; V- £.: Allons nous promenct. Courons atiaquer C ennai Vamos 4 pasear. Corramos & atacar al enemigo. ‘A pasear yd atacar son determinados supines: Puabras incidentes 6 interealares son las ques DO teniendo ‘ningun pronombre relativo que las precoda, Se pueden su- primir 6 variar de logar sin alterar el ‘sentido de la proposi- tion principal; v- 8+ ‘Les Tures, dit-on, sont fiddles & is Turcos, deese, son felt dl io. sus 4 adios, abiendo, tomado | Les Galois, som Fo Rome, ‘{ Roma, stiaron at Capitotio. igerent le Capitole ‘Dieese x habiendo tomado 4 Roma, son palabras incidentes ; pero, en el segundo caso, si se trasforme habiendo tomado serv ien cuando hubieron tomado & Roma, se vuelven €h- tonces complemento general las palabras incidentes. ee cre ras palabras incidents sigoiican invocacion, AP iacion 6 interpelacion, seaman incidents vocativans YG Mon fil, viens ici. 0 déesse, pardon leur. io, ven acd O diosa, perdonad mi dolor.

You might also like