You are on page 1of 3
8.2. LA REVOLUCION INDUSTI IN INDUSTRIAL EN , 1 a DE COMUNICACIONES: EL FERROCARII PROTECCIO aIsMOGY ‘CAMBISMO. LA APARICION DE LA BANCA MODERNAL 1. LA INDUSTRIALIZACION ' 1. La industria textil 2. La industria sideriirgica y i 13. Ot industias 2. LAS COMUNICACIONES: EL FERRO ‘ACIONES: CARRIE. 3. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO 4. LA BANCA Y LAS FINANZAS? Al final del reinado de Isabel II'se habia avanzado mucho nla construccién de un sistema econémico capitalista’ y de una sociedad de clases dominada por una burguesia empresarial que empezaba a integrarse en'la economia internacional: E! crecimiento era lentovy desigual se concentraba- en: la periferia”industrial-catalanay-asturiana-y-vasea> y en los»medios financieros de Madrid, EI resto del pais continuaba dominado por una economia agraria muy atrasada que dificult6 por muchos afios el despegue econdmico: La politica proteccionista de los-gobiemos, exigida por la escasa burguesia empresarial, sélo redujo la competitividad y frend atin més la modemizacién. 1. LA INDUSTRIALIZACION | 4. A pesar de estos condicionantes, desde mediados de siglo se observa un dinamismo ‘en algunos sectores industriales, que seran los protagonistas del proceso de industrializacién en Espatia: 1.1. La industria'textil? El textil Gatlin’ Hacia 1830’sélo este-sectory en-la ciudad de Barcelona habian iniciado su industrializacién. La introduccién de la maquina de vapor en las fabricas textiles dio lugar a la produccién: en serie de tejidos de algodén (indianas).a bajo. precio. La politica proteccionista'de los gobiemos favorecié su expansién aunque limité su-modemizacién: A pesar de ello en 1875/era la industria més avanzada de Espafia; La pérdida de las colonias en 1898 va a afectar muy duramente a este sector por la pérdida del mercado cubano, donde las. indianas de algodén tenfanuna gran salida. La reduecién de la produceién trajo como consecuencia la bajada de salarios y los despidos, agravaindose la tensién social.” 1.2. La industria Siderdrgica v la mineria El desarrollo del seetor sidertrgico fue menor en este periodo. Se inicia a partir de 1830 en tomo.a Malaga, con altos hornos alimentados con-carbén-vegetal. A mediados de los cincuentacen Asturias, la demanda de higrro comenzé a crecer, aunque no puede hablarse de tn despegue y-un-proceso-de-mecanizacion ya que larconstruceién-del-ferrocarril, en un se produjo con materiales del extranjero; mucho mis baratos que'los espatioles principio, Uebido a la escase7, baja calidad y alto coste del carbén espafol. Hasta 1880;no se impone el predominio de Ia siderurgia vizeaina organizada en modernos altos homos (Altos Hornos de Bilbao y Vizcaya), con procedimientos.de~ilhima~generacién: En relacién con estas industrias va a desarrollarse un sector financiero muy fuerte; también de gran concentracion con bancos como el Banco de Bilbao, de Vizcaya, Santander, etc. Scanned with CamScanner ; EI Pais Vasco,’ pues. acabé conviniéndose"en el pionerosdeslas nuevas’ _’ industrializacién y la proteccidn del estado hizo que la mayor-parte-del:mercado.espaiiol consumiese hierro vasco. Por su parte, el sector minero-erecid sobre todo @ partir de-la-Lev-de-Minas de-1868 que permitié Ia entrada de capitales extranjeros. Minerales como el mereurio (Almadén): plomo. Scobre (Riotinto), fueron los mas explotados: Y a partir del momento en que se-deserrolla, ‘una industria metakirgica enel Pais Vasco, no sélo se demandaré el hierro de esta regién, sino que también que usaré como combustible el earbén de las cuencas asturianas. 1.3. Otmisindustriagy Otras,industrias que se desarrollan sonla~agroalimentaria. (vinos~y~aceite-de~oliva Principalmente), la quimiea (colorantes-para'taindustriatexti-y dinamita para la explotacién tminera) o laypapelera, también destacé el répido-erecimiento:de la industria eléctrica, sobre ‘odo e111900, que hacen retroceder al earbn como. fuente energética bisicas Aunque las primeras Tinea férreas se construyeron en Europa en la primera mitad del siglo XIX; en Espariareste-eonstrceiénse-fue dilatando, en unos casos por falta de iniciativa ‘empresarial, en otros por la falta de un marco Igal, y en otras por falta de inversiones, La primera tinea férrea se consiruyé.en Cuba, entresas zonas de plantaciones de catia de azicar ¥ el puerto de La-Habana (1837). A°partir de ese momento lx construcciém del ferrocarril experimenté -un-enormesimpulso, tendiéndose -la~primera™linea=férreapeninsularsentre Barcelona-v- Mataré*(1848). Fueron os=progresista8 quienes en=1855-aprobaron*ta Tey General de Ferrocarriles? que fijabaslas-condiciones.para:la-construccién y establecia un’ plano -radial’a partir deMadrid: para’ ePt@Wa1d0"deslas-diferentesilineas, en consonancia con las ideas liberales centralistas del momento. Se formarom grandes compafiastferroviarias con ‘capital francés (ante la falta de capital ¢ iniciativa empresarial espatiola) Entre=1855-y_1865-hubo.un.boom.ferroviario gracias a-la'egada de capital, tecnologia y'» ‘material extranjeros, construyéndose més de cuatro: mil-kilémetros de-red, ‘La=fiebre constructora se interrumpié con 1a crisis-financiera intemacional de 1866, que en Espatia tuvo mucho-que-ver-con-el-hundimiento-de-las sociedades ferroviarias, ya que habian {nyertido mucho dinero en tineas:no muysrentables (apenas habja mercanefas que transportar ni personas para desplazarse), por lo-que sus-acciones se hundieron:en la-Bolsa, generando tun-verdaderoverack"bursatil? El ultimo impulso constructor debsiglo XIX‘ comenzé con la Restauracién, a partir de 1876, Aunque desde-el-gobierno- se pensaba que la-construccién- del-ferrocarril-fevoreceria-el proceso de la-industrializacién, tal y como hibia ocurrido en ottos paises de Europa, al otorgarse’las principales concesiones @ compaftias extranjeras, los materiales se importaban . de-fuera,"por lo que el.ferrocaril-nosestimulé la industria siderirgiea nacional: El escaso capita espaol cexistentey-fue absorbido, en gran medida-por eb-ferrocaril. Ain asi, e-largo plazo es cierto que el ferrocaril termino por tener efectos positives en la economia espaiola: abaraté:los costes de los productos y.geners empleo.» Scanned with CamScanner Desde las Cortes'de Cidiz) se habia ido i brea : a ido imponiendo el: liberalismo aout: proclamandose la iberiad ikea Uae wr a eaneemeen regulaban los oficios se fueron suprimiendo-a»partir-de=18340-l0 = Rae que pagaban las mercancias por el paso de uno-a’otro reinoBstas medi Iiberalzadorescontibuyeron a la creacin de un meread acon ura ono como ln een de un evo sistema monetro based cn pees (1868, la fcrocerte elgrafoodeervicirdevoreo Por lo ae respec al:comerciovexterior, y cis cmncennniaieehainaaeeeaioens inerementaron: las demandas de la roeaa mpresarial por una politica arancelaria® proteccionista frente al exterior, que industria espafiola de la competencia de terceros paises como Gran Bretafia liber comercial como La-politica Jase -dividi6 en dos: los_que_defendis estimulo "para la economia (principalmente los gobiernos liberales de Sagasta) y-los-que ia frente a lasimercancias extranjeras consideraban_necesario_proteger_la produccién en tomo a él, los industriales (sobre todo el partido conservador de Cénovas del Castillo y, del sector textil catalén y de la siderurgia vasea). 4.LA YLAS La falta®de un sistema financiero estable sesconvirtié en un obstéculo al inicio de la revolucioninidustrial. Durante el reinado de Fernando VII se creével Banco Espafiol de San dinero-al’ Estado mediante la-emision de deuda piblica Femando, cuyo fin era prestar principalmente Este banco-quebr6 y fue sustituido en 1856 Dor el Banco de Espafia, que @ partir de 1874 eral tinico autorizado para la emisién de billetes En estos afios Jos"bancos *finaneiaron 1a. construccién de la red ferroviaria; los mas xT eseados fueron los Bancos de Barcelona, Bilbao'y Santander: ‘También en el sistema monetario espatiol se:mantenian ccaracteristicas de Antiguo’ Régimen - saviad enorme de monedas; pesos y'medidas, lo que dificultabar argo del-reinado-de Isabel Il se fueron introduciendo formes y el escudo), pero fue en”1868. con Figuerola para introducir una-moneda-tinica (el real ‘de Hacienda, cuando se introdujo la peseta como ‘moneda nacional. Scanned with CamScanner

You might also like