You are on page 1of 5
Saga de Hervdr Saga de Bési (Introduccion, traducci6n del islandés antiguo ¥y notas de Mariano Gonzalez Campo). Madrid: Miraguano, 2003. sali + 137 pp; ISBN: 84-7813-256-2 Saga de Bési (Inteoduccién, notas y traduccién del islandés antiguo de Mariano Gonzalez Campo. Presentacién de Enrique Bemérde7), Valencia: Ediciones Tilde, 2003. 87 pp; ISBN: 84-953 14-35-5, La madrilena editorial Miraguano y la valenciana Tilde destacan por la atencién que han prestado a ta divulgacién de la teratra escandinava medieval y, en particular, de a islandesa, Miraguanoincluye en su coleccidn “Libros de tos Malos Tiempos" una seleecién de Textos mltolégicos de las Eddas de Snorri Sturluson (Madrid 1987), asi como la Saga de Egil Skallagrimsson (Madrid 1988), atribuida al mismo autor, ambos traducidos: por Enrique Bemérdez. En la coleecién Gorgona de Tilde han aparecido desde 1998 la Saga de Ragnar Calas Peludas (Vatencia 1998), ta Saya de fos Ynglingos (Valencia 2002) y una wraduccin del tain de la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus (Valencia 1999), todas ells de la mano de Santiago Ther; os fondos de esta editorial inluyen tambign la Saga de fos hahitantes de Eyr (Valencia 2000), en versién de Pilar FeminderAlvaree y Teodoro Manrique, y ta Saga de GisliSursson (Valencia 2001), traducida por José Antonio Femandez Romero, Eos textos se ahaden a tradueciones ras antiguas, algunas lamentablemente descatalogadas, como las de la Fada Menor de Saori Sturluson traducida por Luis Lerate para Alianza Editorial (Madrid 1984), y las de poesia Eddica y escddica también a cargo de Lerate: Edda Mayor. Poesia nérdica siglos IX-XIIT (Madrid: Alianza 1986) y Poesia antiguo-nirdica. Antologta (sighs IX-XI1) (Madrid: Alianea 1993). Entre otros textos fundamentales de la literatura medieval islandesa vertidos a resto idioma destacan la Saga de Nial, raducida por Enrique Bernérdez para Alfaguara en 1986 y reeditada en Siruela (Madrid 2003), la Saga de los Folsungos, editada por Gredos en versién de Javier Diaz Vera (Madrid 1998), asf como las recientes traducviones de la Saga de Odd Flechas y la Saga de Hréif Kraki, wraducidas también en Gredos (Madrid 2003) por Santiago Toénez EI lector espaiiol tiene, por tanto, acceso a los textos poéticos fundamencales de esia tradicidn literaria —las eddas y la poesia escéldica— Juan Camilo Conde Silvestre, Selim 12 (2003-2004): 195—199 Juan Camilo Conde Sifestre asi como a una cantidad importante de sus textos en prosa mis representatives: ‘sagas de islandeses’ como la de Nial, le de Egill, la de Gisli Sursson 0 la Sagar de los habitantes de Ey y ‘sagas de los tiempos antiguos': fa de Ragnar, la de Odd Flechas, la de Hrélf Kraki y la Saga de los Volsungos. La division de las narraciones en prosa en estos dos grupos esti basada, como es habitual, en el continuo que se extiende desde Ia historia a la fiecién, tomando estas categorias con la relatividad que las caracteriza en la Edad Media, La mayoria de los personajes que aparecen en las ‘sagas de islandeses' (/slendigasdgur, siglos XIM-XIV) fucron figuras historieas de la época de colonizacién de Ia isla (siglos IX-XD) y los lugares donde se desarrolla su argumento pueden localizarse con facilidad, aunque los episodios que narran sean fundamentaimente ficticios. Frente a ellas, la accidn de las ‘sagas de los tiempos antiguos’ (Fornaldarsdigur,siglos XIV- XV) se sitia en el pasado mitico 0 legendario ~antes de la colonizacién, incluso durante la época de las migraciones gorminicas (siglos IV-VI), 0 de la expansion vikinga (VII-IX)}—y, espacialmente, en lugares remotos y fantistcos, difictes de idenificar. Por otro lado, los dos géneros se diferencian en el tratamiento de los personajes —complejas en el primero, pero unidimensionales en el sogundo— y en el recurso abundante a lo imaginario y lo fabuloso en las sagas de los tiempos antiguos, que se asemejan, en este sentido, a los romances de otras tradiciones literarias ceuropeas, llegando a consttuir una auténtica “materia del norte paralcla a las clésicas materias de Roma, Francia o Bretaila (Hervé, p. v) traduccién por parte de Mariano Gonzilez Campo de la Saga de Hervor (Hervarar saga ok Heidreks) para Miraguano y de la Saga de Bési (Bésa saga ok Horrauds) para Tilde viene a ailadir dos textos interesantes al ‘grupo de las ‘sagas de los tiempos antiguos’ disponibles en nuestro idioma, Se trata, como indica Enrique Berndrde7 en la presentacién de la segunda, de sagas poco traducidas y conocidas, pero también “menos abvias" (Bosi, p. 5), en el sentido de poco convencionales, y que, en vista de ello, aftaden cexcepcionalidad a las caracteristicas del género, desautomatizéndolo, La Saga de Hervir exhibe una estructura compleja donde distintas lineas argumentales se plantean a través de la narracién de las relaciones y conflictos entre personajes pertenecientes a distintas generaciones de la misma familia y, en opinién de algunos criticas, mediante In aparicién Reviews of Notices recurrente de la espada Tyrfingr, que “[nJunca se podia tener desenvainada sin que se convirtiera en la muerte de alguien” (p. 9). La primera parte se ‘cua de la derrota del poscedor de fa espada, Angantfr, y de las peripecias que ocurren a su hija Hervér —una doncella guerrera— cuando, disfrazada de varén, consigue llegar a la tumba de su padre y recuperar alli el arma. Luego, la saga se centra en Heidrekr, el hijo de Hervor, quien, proserito por haber matado a su hermano, incumple, primero, los consejos de su padre y, mas tarde, se enftenta al propio Odin, distrazado, en una competicién de acertijo. La Saga de Hervor narra entonces fa muerte de Heidrekr y el antagonismo de sus hijos Angantyr y HI68r por la divisién del reino, hasta que, apoyados respectivamente por godos y hunos, se enfrentan en la batalla de Dinheidr, en lx que vuelve a jugar un papel importante Ia espada Tyrfingr. Finalmente se oftecen diversas genealogias de reyes suecos y dancses. Destaca, dentro de este resumen argument, el recurso a motives. tipicos de Ia leyenda heroica © del relato de aventuras, como el de la mujer distrazada de varén, el de la doncella guerrera, o las consecuencias encadenadas al incumplimiento de los consejos paternos. Se trata de elementos que aparecen en otros ambitos lteratios europeos y, de este modo, contrarrestan el estereotipo del aislamiento cultural islandés durante la Edad Media. A la complejidad argumental de la saga cabe affadir, por otro lado, la derivada de la mercla de géneros (la narracién en prosa con el verso de los acertijos y las genealogias finales) y las dificultades de interpretacién debidas a la coexistencia de secuencias coeténeas al periodo de su composicién (mediedos del siglo X11) con fragmentos arcaicos que, como el que narra Ia batalla de los godos y los hhunos, podrian remontarse a un periodo germénico anterior incluso a la formacién del antiguo nérdico (siglos V-V1). La Saga de Bési es también un texto complejo cuya narracién en prosa, compuesia posiblemente a mediados del siglo XIV, incorpora fragmentos poétivos arcaieos, anteriores @ la cristianizacién; un ejemplo son los famosos conjuros utitizados por Busta para evitar que el rey Hringr castigue a los. hermanos jurados Bési y Herraubr por la muerte de su hijo Sjé6r, los cuales se sitiian en la linea de otros textos proféticos 0 migicos éddicos, como el Skinismél. § pesar de la antigiedad de estos fragmentos, el desarrollo argumental de la saga se inspira en la combinacién de elementos prototipicos de los relatos fantésticos © maravillosos tardomedievales: el viaje de los Wor Juan Camilo Conde Sieestre protagonistas hasta et magico pais de Bjarmaland en busca del huevo de buite adornado con letras de oro que el monarca les exige como compensacién por la muerte de su hijo; la liberactén de la princesa Hlidr, prisionera en el mismo lugar donde se encuentra el huevo, y el inicio de una relacién amorosa con Herraur, truncada por el secuestro de aquella; la estratagema utilizada por Herraudr quien, disfrazado de misico durante sus cesponsales, recurre al encantamiento musical para liberar a su amada; y el retorno final después de derrotar a sus antagonistas en una fabulosa batalla naval en fa cual intervienen monstruos y animales fantisticos. Sin embargo, cn este contexto migico y fantistico de la Saga de Bési, resulta novedosa y atipica, ta inclusién de sendas escenas erdticas en las que el protagonista seduce a hijas de granjeros y consigue de ellas informacidn Gtil para que los dos hermanos jurados acometan con éxito sus empresas, Son secuencias basadas en el recurso ingenioso a juegos de palabras sexualmente explicitos y derivadas, como Mariano Gonzilez demuestra en la introduccién (pp. 18- 21), de jabliaux franceses, cuyo empleo en un relato fantistico tama la atencién en contraste con el émbito realista que acompaté al surgimiento del género en Francia, También destacan estas escenas en la tradicién liveraria islandesa_y germénica, poco proclives, en general, a recurrir al sexo, posiblemente, como sefiala Enrique Bernérdez en Ia presentacién, porque la naturalidad de lo erdtico en esta sociedad no demandase tratamiento literatio o suscitase interés en este medio (p. 7). as dificultades estructurales, genéricas y textuales que plantean las dos ‘sagas son resueltas con soltura en la versién castellana de Mariano Gonzitlez, Campo, consumado traductor del islandés y experto en la literatura medieval escandinava, quien despliegs, ademés, una aproximacién antropoligica tanto en su labor traductolégica, como a través de las notas que acompafan al exto, Mariano Gonzélez es firme defensor de la traduccién literal como una manera de atraer la atencién del lector y obligarlo a reposar su lectura para asimilar estructuras, ideas © conceptos fordneos. De manera coherente con este enfoque se respetan en castellano las altemnancias entre tiempos verbales (presente y pasado) del original, entendidas como la posible manifestacién de tuna coneepeién més flexible del tiempo en la cultura gernvinica antigua, y se hace un esfuerz0 por conservar la sintaxis tipiea de este género, sobre todo en lo que se refiere al uso redundante del nexo coordinante y al cambio 198 Reviews ol Novices Fepentino desde el estilo indirecto, propio de la narracién, a la transeripeién «en estilo directo de las palabras de los personajes: ‘cuando vio @ los hombres les pregunts qué habia causado ef tumulto que habia habido por la mafiana, “0 acaso os parece vuestta vida tan mala que os apremia venir a parar a Manos de los monstruos?" (Bési, p. 35). A este mismo objetivo antropoligico responden también otras decisiones del (raductor, como el ‘mantenimiento de los antropdnimos y topénimos originales y de las grafias <0> y

, Ia fidelidad a la etimologia y al concepto cultural original siempre que es posible o la trastacién literal de los kenningar que abundan en las composiciones poéticas interealadas; aunque las dificultades que plantea Ja adaptacién a nuestro idioma del ritmo y la aliteracién germénicos hayan aconsejado el uso de la prosa en este caso. EI resultado son dos textos densos ¥ complejos —como los originales donde, en el seno de una sintaxis en ocasiones arcaizante, aparecen expresiones de cierto calado postico en nuestro idioma, como “ir a la isteta’, "prado del brio" 0 “cortina del sol", centre otras, El aff antropoéico de Mariano Gonzélez se manifiesta también en Ia abundancia de notas con que acompaiia sus traducciones: mis de cien en cada una de tas sagas, donde se explican aspectos sociales, politicos, culturales, mitolégicos 0 de la vida cotidiana en la Islandia medieval. También son destacables las notas de tipo filoldgica y, especialmente, las literarias que, reconociendo la deuda intertextual de la literatura germénica ‘medieval, permiten al traductor hacer gala de sus conocimientos de otras sagas, asi como de otros textos islandeses o germéinicos: desde el Kudrun alemén, hasta las adivinanzas anglosajonas del_manuserito de Exeter, pasando por la Historia de las Godos de Jordanes. Se trata, en suma, de dos textos de sumo interés, cuyo conocimiento, a través de las cuidadas traducciones oftecidas por Mariano Gonzélez, sin duda Fesultaré may enriquecedor para los lectores espaiioles que ya estén familiarizados con las obras principales de la literatura islandesa medieval Juan Camilo Conde Silvestre Universidad de Mureia 19

You might also like