You are on page 1of 16
CapiTuLo XXVHI BALANCE DE SEPARACION DEL SOCIO A) CONSIDERACIONES JURIDICO-ECONOMICAS 28.1. LA RESOLUCION PARCIAL DE LA SOCIEDAD1 A) CONCEPTO Partiendo de la plena vigencia del principio de conservacién de la empresa encaminado a salvaguardar la configuracion jurid- ca del contrato social plurlateral de organizacién, muchas veces indebidamente sometido a las reacciones negativas de socios que se aprovechan de algunas contingencias, 0 a las consecuencias de su conducta imprudente, negligente, culposa o dolosa, las re" gulaciones normativas modernas? preven el instituto de la resolu- ion parcial, el que permite la excusién o retiro del socio —en determinados casos y especialmente en las sociedades de carée- ter “personalista’—, a la vez de conservar el vinculo juridico en- 1. Sobre las cuestiones terminolégicas,antecedentes extranjeros y nacionales, ¥y eusales de resolucion parcial, vét Verda - Sociedades Comerciales -T. 2 =pags. 110/118 y 119/121. 2. En muestro derecho societaro por el at. 89 se posibilita la estipulacion de ‘causales de resolucn de contrato de sociedad no prevstas por Is ley, PL" endo asi las partes ever stuaciones que contemplen las paticulardades ‘gue los han llevado a concertar [a socedad (Exposicion de Motives ~ Ley 19.550 - Cap. I- Sece. XI- 1) ad eeceveeesceisese Pileces tre los que quedan sin afectacih de la personalidad juridica de la sociedad:? en otros términos, la conexién entre sociedad y em- ‘presa es la raz6n politica del instituto, en tanto la estructura pluri- lateral propia del contrato de sociedad constituye su razén juridi- ca;4 aunque esta "raz6n juridica” esta restringida, en su campo de aplicacién societaria, a que la participacién del socio —en su relacion singular con la sociedad— no sea esencial para la reali- zacién del objeto comin, en cuyo caso ha de operar la disolucion yy no la resolucién parcial de la sociedad. (O sea que se trata de aplicar, en la resolucién parcial, el prin- cipio fundamental que declara que la nulidad, anulabilidad y reso- lucién que afecte el vinculo de una de las partes del contrato pie rilateral de organizacién (sociedad), no determine —salvo ci cunstancias exceficiondles— la nulidad, anulabilidad 0 resolucién del contrato.6 Tal resoluci6n parcial, por ende, opera respecto del contrato, pero no de la empresa societaria misma.” La resolucién parcial es el instituto juridico cuyo objeto fun- damental descansa en el principio de conservacién de la empresa y en la preservacion de su objetivo; disciplina, asi, la cesacion del vinculo de alguno de los socios con la sociedad, operando stern pre que concurran las circunstancias sefialadas en la ley o pacta- das en el contrato social, a peticion del socio, de la sociedad o de ambos, y comprendiendo la exclusién, muerte o retiro (renuncia) Gel socio; sus efectos principales se proyectan sobre la modifica- cién del acto constitutive, sin afectar a la persona juridica socie- dad, resoliendo el contrato plurilateral de organizacion y no la sociedad, y extinguiendo la relacién socio-sociedad para el futuro con la obligacién de liquidar al socio saliente la parte que le co- rresponda, 3 Cémara- Disclucion y liquidacion - pigs. 17-19. 4 Brunetti - Trotado -T, 1- pag. 471 y 472: "Es evidente, pues, que la muer- te del socio, el receso 0 fa exclusion, como hechosjuridicas que interesan la relacién particular con la sociedad, no tlenen por si mismos fuerza para ata- tar el viculo orgénice, ya que la separecién de uno no supone para los de- més las convergencias de fines y la coincidencia de intereses” 5. Fen - La societé~ pigs. 209 y 210. 6 Colombres - Curso - p8g. 202... 7. Cémare -Disolucion y iquidacion ~ pig. 19. 41060 B) LA RESOLUCION PARCIAL EN LA LSC La ley de sociedades comerciales ha incluido en su conteni- do el régimen de resolucién parcial del contrato social, abarcan- do 1) La permisin a los socios de prever en el contrato constitutive causales de resolucién parcial (art. 89). 2) La regulacién sobre el régimen de exclusion, en las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital ¢ industria, en par- ticipacién, en las de responsabilidad limitada, y los comandita- dos en las en comandita por acciones, que procederé siempre que mediare justa causa, resultando nulo el pacto en contratio (ert, 91, par, 1°). Expone las pautas indicadoras de cuando se configura la justa causa (grave incumplimiento de las obliga- ciones, y también en caso de incapacidad, inhabilitacién, de- claracién en quiebra 0 concurso civil, excepto en las socieda- des de responsabilidad limitada} (art. 91, part. 29). Establece un plazo de 90 dias (a partir de la fecha en que se conoci6 el hecho justificativo de la separacién) para ejercer el derecho de exclusién, quedando después de este plazo extinguido dicho derecho si no se lo ejercié (art. 91, parr. 3%), Se determinan normas procedimentales para la accin de exclusion segin lo decida la sociedad (en cuyo caso puede disponerse judicial- mente la suspension provisoria de los derechos del socio cuya exclusién se persigue) o individualmente por uno de los socios (en cuyo caso la accién se sustanciard con citacién de todos los socios) (art. 91, pérr, altimo). El articulo 92, LSC, estipula los efectos que produce la exclusi6n, previendose los derechos y obligaciones del socio excluido. Por titimo, el articulo 93 declara que en las sociedades de dos socios procede la exclu sion de uno de ellos cuando hubiere justa causa, mantentén- dose los efectos estipulados para los demas casos (art. 92) y asumiendo el. socio inocente el activo y pasivo sociales sin perjuicio de posibilitar la continuacién de ia “sociedad” siem- pre que se incorporen nuevos socios en el término de tres meses, lapso durante el cual el socio Gnico sera responsable ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales contraf- das [art. 94, inc. 8). 3) El caso de muerte de un socio, que en las sociedades colecti- vas, en comandita simple, de capital e industria, y en partici- NS ‘i Bs Sociedad continiie con sus herederos, a lo cual se obligan necesidad ce nuevo contrato, aunque pueden condiciones su incorporacién a la transformacié i 2B beorpo formacion de su parte en comand ©) SOCIEDADES COMPRENDIDAS El tésimen de resolucton parcial, comprensivo de la muerte, exclusion, retiro voluntario y receso del socio, se da de diversa yD ™anera, seat el tipo societario de que se tate, En las sociedades colectives, en E olectivas, en comandita simple, de ca ‘ industria, en Participacién,8 de Fesponsabilidad. timiace. los comanditados de las sociedades en comandita reve Nes, opera el régimen de exclusion Sarees mandiario (art. 319, LSC). En las sociedades ancnimmas, lo {culo 193, LSC, prevé la exclusién de los accionistas thulans de acciones en mora en su integracion, En las sociedades colectivas, tenidas en el articulo 90, LSC. En cambio, para la ancien cia de las cuotas por causa de muerte ‘cuotas en las soci responsabilidad limitada, debe aplicarse el articulo i Sc ‘maniestacion externa Cort: Anaya, Farina, Eset, Colombe) 1062 ad societaria y ea 3) Sociedades por acciones. En rigor, el régimen de resolucién parcial previsto en el articulo 89 no esta destinado a las socie- dades andnimas en lo que respecta a sus causales de renuncia y muerte del accionista. En cuanto al receso y exclusién no cabe decir lo mismo. En efecto, el derecho de ejercer el rece- so por parte del accionista, no sélo esta contenido en las nor- ‘mas de los articulos 78, 85 y 88 (transformacién, fusién y es- cisién) de aplicacion a las sociedades comerciales en general, sino que se lo regula expresamente en el articulo 245, LSC. En cuanto a la exclusién del accionista, la sancién prove- niente de la mora en la integracin de las acciones (art. 193}, como la de incumpiimiento de las prestaciones accesorias (art. 50), pueden asimiarse a la exclusion de la normativa societa- ria, de aplicacién a las sociedades por acciones;® de igual ma- nera “aquellos casos en los que va sea por disposicién legal o esiatutaria se requiere de los accionistas que ostenten ciertas calidades (var., profesion, nacionalidad, etc), como seria el de sociedades de proiesionales 0 que operan en zona de fronte- ra. En tales supuestos, los accionistas que no retinan o man- tengan las cualidades requeridas para acceder a la sociedad, podran ser excluidos, siguiéndose el régimen general del ar- ticulo 92; aclaramos, sin embargo, que para que tales restric- ciones puedan actuar como causales de exclusién, las mismas deberan estar asentadas en los titulos accionarios que deberén ‘emitirse nominativos”.!9 Como puede observarse, este ultimo: caso paréce darse sélo en las sociedadés anénimas cerradas 6 de familia.11 Ello nos induce a reflexionar sobre la convenien- cia de que una futura reforma contemple el régimen de exclu- ston de accionistas en esta clase de sociedades, extendiendo las posibilidades a otros casos informados por la naturaleza “intuitu personae” de ellas. y teniendo en cuenta que en las sociedades por acciones la enajenacién forzada del titulo no modifica el estatuto, no afecta el capital, no requiere accién judicial, ni tampoco se pone en funcionamiento procedimien- to alguno para el reembolso de la parte del socio afectado,12 9) Halperin - Societidet'anonimas - pag, 682. 10 Zaldvar y otros ~ Cuadernos -T. Il - Val. IV « pigs. 221 y 222, 11 Ver: Eseuti (hl - Receso, exclusion y muerte del socio - pags. 160-162, 12 Zaldluar y ots - Cuadernos -T. Il - Vol. IV - pag. 221. 1083 POOSSSHSSSSSSOCHSOSHROSHSSOOHRSSCHOSHOEE Mas atin, el articulo 89 de Ia LSC permite establecer en el es- tatuto causales de resolucién parcial no’ previstas legal mente ¥y, por consigulente, cabe' entender que nada impide contem- plar causales especiales que puedan dar origen al retiro forza- do del socio, cuando concurran circunstancias que lo hayan apartado de la actividad empresaria para la cual fue constitui- da Ta sociedad, como lo es sin dudas la resolucién de los con- tratos de explotacién de las unidades microémnibus (“socieda- des de componentes").13 4) Ain se controvierte si en las sociedades en liquidacién es ejercitable o no el régimen de la resolucion parcial. Un sector de la doctrina se pronuncia por la posicién permisiva, 4 adu- ciendo —en el caso.de exclusion— que no se opone a la diso- lucién (ambai tienen campo y objetivos propios), que la socie- dad en liquidacién subsista con todos sus atributos en las mis- mas condiciones que durante su vida activa, y que los dos ins- titutos atiendan a diversas razones; luego, se concluye, en la sociedad disuelta es pertinente la exclusién del socio cuando con su actitud trabe perturbe el'desarrollo del proceso liqui- datorio. En tanto otro sector! sostiene que la disoliicién de la entidad determina la ruptura de todas tas adhesiones sociales, resultando improcedente la separacién de una de ellas; esta {esis negativa la comparte también Zaldivar,16 fundado en que admitir la resolucién parcial durante el estado de liquidacién de la socieded implicaria obligar a la sociedad a realizar un proceso de liquidacion parcial dentro del general con las con- siguientes perturbaciones de orden practico que provocara, 19 CNCom - Sala C- 31/10/95 -LL- 1996-3971. 14 Doctrina italiana (Mossa, Sotaia y Ghidini) eitada por Camara (Disolucion y liquidacién - pigs. 48 y 49), a la que adhiere también la jrisprxencia de este pais: la deliberacion de exclusién de un socio, puede ser adoptada en la fase de liquidacion, siendo Ia exclusién instituto inseparable correlativo al status del socio, que permanece en el curso de la liquidacion (App. Torino 15/7/55 - “Giust. dv." - 1956-1 - 545, citado por Milozza - Codice - pig 135-10), 15 Deetrina (Sto y Forcier) jurisprudencia italiana, citada por C&mara - Di- solucién y lquidacién - pig. 49. Ver: Colombo, Ana - Exclusién del socio durante la liquidacién - en “Rivista di Diritto Privato™ - Padua - set. 1939 - parte 2° pig. 176, 16 Zaldivar y otros - Cuadernos -T. I= Vol. IV - pig. 202. 1084 ademés de revelar una notoria injusticia al cobrar el socio sa- liente su parte antes que los demas, aunque la valuacién de esta parte redundara en beneficio de ellos, lo cual, por otra parte, no seria viable en mérito a la LSC, que en su articulo 13, inciso 5), estipula que es nula toda clausula que autorice la determinacién de un precio que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva. Por nuestra parte, en- tendemos que no emana de la ley una prohibicion expresa de resolverse el contrato de sociedad durante su proceso de liqui- dacién; no obstante, y por la posibilidad de colisién de ambos institutos, su procedencia seré excepcional, sélo para los ca~ sos de exclusion y muerte (y, por ende, vedados en los casos de retiro voluntario y receso por depender de la voluntad ex- clusiva del socio saliente) y siempre que el procedimiento liqui- dacional no se perturbe de ningin modo y, por lo menos, el interés de los demas socios y de terceros no s6lo no se resien- 1a, sino que se mantenga en la misma posicién en que hubiera quedado de no autorizarse la resolucién parcial (por exclusion © muerte) del socio. 5) También en las sociedades no constituidas regularmente (60- ciedades de hecho con un objeto comercial, y sociedades de los tipos autorizados que no se constituyan regularmente) la doctrina controvierte Ja procedencia de la resolucién parcial. Durante la vigencia del régimen anterior, Camara]? se pro- nunciaba por la solucién permisiva, aunque por su precarie- dad (ya que podia enervarse la accién requiriendo la disolu- cién) la reputaba de escaso interés préctico, menos en el supues- to de renuncia det socio, que consideraba posible en cualquier tiempo, si habia conformidad entre los demas socios. La doctr- na de la LSC ha costenide, por una parte,?8 que la inopontbl dad a terceros de las estipulaciones y actos internos de la socie~ dad determina que toda alteracién de su estructura, 0 sea de los términos contractuales, carezca en absoluto de relevancia, por 'o cual el inico remedio que prevé la ley es el derecho a exigir la disolucion de la sociedad (art. 22, LSC), con sus secuelas 17 Camara - Disolucion y liqudacion - pig. 48, 18 Zeidivar y ottos - Cuadernos = T. Ill - Vel. IV - pags. 200 y 201, apoyado en Halperin ylajurisprudencia anterior a la LSC. Wl4 “ sobre la inscripcién registral, inadmisible para el caso de reso- lucién parcial. Por otra parte,19 se ha sostenido que el institu. to sea aplicable cuando media el acuerdo undnime de los so- cios, ya que de ningtin modo esta prohibida la resolucién par- ‘ial, no explicandose el argumento “registral”, que se esgrime en contra, de poder inscribir la disolucion y no la resolucién parcial, maxime si se pondera el fundamental principio de conservacién de la empresa contenido en el articulo 100, LSC, Nosotros nos adherimos a esta ultima apreciacion, y creemos que no es del todo, opuesto el pronunciamiento de nuestros tribunales®0 pese a haber sentado que la demanda por resolucién parcial es inaplicable a las sociedades irrequla- res, ya que, en el caso, habia mediado la reconvencion por di- solucién:21 en otro caso (para el caso de exclusién), se resol- vid que el régimen no es aplicable a las sociedades irrequlares © de hecho, aduciendo que su admisibiidad opera solo para Jos tipos previstos en el articulo 91, LSC.22 28.2. EL RETIRO VOLUNTARIO Esta causal de rescisién parcial del contrato de sociedad (que acompaiia a las de exclusion y muerte del socio), denominada comunmente “retiro voluntario”, comprende, a nuestro modo de ver, tanto la renuneia (que convenimos en emplearia para las ti cas sétieiiades de interés) comtid el feceso (locucién apta para de- signar el derecho dei socio a separarse de las sociedades de res- Ponsabiidad limitada, y del accionista de las sociedades por ac cion: En cuanto a la renuncia, durante la vigencia del régimen an- terior lart. 419, inc. 10), Céd. de Com, afirmabase que posibili- taba ella la rescision parcial del contrato social —siempre que no 19 Escuti fh) - Receso y exclusion y muerte del socio - pags. 45-48. 20 CNCom - Sala C- 18/5/78 - ED - 81-643, 21 Bl flio de la CNCom - Sala & - 27/12/78 - ED - 82-364, en cambio. se ‘pronuncia enfaticamente por la improcedencia de la resolucion parce ta sociedad de hecho, destacando la excesiva precariedad de est, y obviamen- te, sin aludir a poribilidad alguna sobre la unanizmidad decisoria en el ca- so— de be exchisién del socio. 22 CNCom - Sala B- 30/3/79 - Errepar- Il - Sociedades - 021-003-001 - 1. se modificara la razén social por la simple voluntad de uno de los socios, cuando la sociedad no tuviera plazos determinados: esto importa el retiro voluntario de un socio de la empresa, rom- piendo el vinculo que !o liga, tolerando la ley excepcionalmente al alejamiento de aquél sin afectar a la sociedad. siempre que se satisfagan adecuadamente ambos intereses, medien justas causes y no se lesionen intereses de terceros.23 Del contenido de la ley de sociedades comerciales no surge ninguna causal legal que autorice a un socio a renunciar o apar- tarse de la sociedad por su simple voluntad, alterando radical mente el sistema anterior, puesto que el articulo 11, inciso 5), dispone que el plazo de duracién de la sociedad debe ser-por tiempo determinado [y no indeterminado, como io posibilitaba el articulo 419, inciso 10). Céd. de Com], De ello se sigue; no obs- tante, de acuerdo con el articulo 89, LSC, que la renuncia puede admitirse como causal de resolucién parcial si se pacta tal dere- cho en el contrato social, va que —en nuestra opinién— no afec- ta.a la sociedad, ni a los demés socios, ni a los terceros, para lo cual se tomarén en cuenta las previsiones de los articulos 1739 y 1740, Cédigo Civil: si bien el socio no necesita justificar los mo- tivos de su alejamiento. fa buena fe y el tiempo oportuno en su renuncia constituyen un valadar que previene contra las decisio- nes “ab irato”, aunque no caben normas rigidas al respecto, por tratarse de una cuestién de hecho apreciable segtin las circuns- tancias de cada caco y la pmueba que el impugnante rinda ante la justicia.24 Sostiene la jurisprudencia que la sociedad se constituye con el objeto de realizar actividades econémicas de acuerdo al t- po eleaido y con las previsiones de sus integrantes para alcanzar ese fin. En la regulacién legal tiende a favorecer la consecucién de ese logro amparando los distintos intereses en juego, no sien- do dable entonces salvo que se’configuren taxativamente los dis- tintos supuestos previstos por la ley, romper ese vinculo en la forma pretendida (en el caso, demandar el accionante que se de- 23 Cémara ~ Dizolucién y lquidacion - pigs. 20 y 21, quien afade que no de- be asimilarse el receso del socio con ls sustituei6n por otro cuando se trans: mien las partieipaciones sociales a algintercero, pues en este caso hay lo cambio de personas, smentras que en aquél se produce la cancelacion del puesto del socio eapaz de exginar la recuccion del capital socal 24 Cémare~ Disolucion y iquidacion ~ pégs. 101-103. 1087 Sacteacoe e e 6 @ ° @ 6 @ e e @ ° 0 crete la resolucién parcial de {a sociedad de responsabilidad limi: teda fundando dicha peticion: en su voluntad de retirarse como socio de dicho ente, requiriendo ademas el pago de una suma de dinero representativa de su parte social y la fijacién del plazo dentro del cual se pagaria). Si no existe el concurso de la volun- tad undnime de los demas socios, aun prestado previamente me- diante una previsiOn contractual, no es factible la resolucién par- cial por autoexclusién; la ley tiende a la conservacién de la em- presa dado que con ello esté en juego el interés general, tanto més puesto que el capital social es un-elemento esencial para la existencia y subsistencia de la sociedad y el retiro voluntario im plicaria una disminuciOn de ese capital que podria llegar a impo- sibilitar la consecucién del objeto para el cual se formé la socie- dad, con prescindenciarde la voluntad de los restantes socios.25 ‘Con respecto al receso, su funcionamiento ha sido previsto a favor de los que votaron en contra y los ausentes en los casos de transformacién resuelta por acuerdo-mayoritario de los socios farts. 77, inc. 1), y 78}: también opera con igual alcance en el caso de fusion (art. 85) y de escisién (art. 88). De manera espe- cial esta contenido en los articulos 129, 160 y 245 —para las sociedades colectivas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anénimas, respectivamente— autorizando al socio 0 accionista a ejercer el derecho de receso en las condiciones alli estipuladas. 28.3. LA MUERTE DE UN SOCIO26 El articulo 90, LSC, esté dedicado a regular una de las causa- les de resolucién parcial: la muerte del socio y sus efectos en de- terminados tipos societarios. La institucién ha evolucionado acompariada del debate sobre la cuestion acerca de si en caso de muerte de un socio debe adoptarse alguna de las tres soluciones posibles: la disolucién de la sociedad, su continuidad con los so- 25 CNCom Sala A - 31/7/91 -L1- 67 - 1993 - 148, 26 Ver: Verbn - Sociedades comerciales - T. 2 - pigs. 129/132 y 133/146, fdem, idem ~ “Actualizacién” - pigs. 178/179; idem, idem, T. 5 - pig, 249; en cuyos textos nos raferimos a los antecedentes nacionales y extran- jeror, las sociedaces comprencidas, a continuacién dela sociedad y la haut dacién de los derechos del socio fellecido. aa 1088 brevivientes, 0 su continuidad con los herederos del socio fallect do, teniendo presente la dificulted de prever contractualmente: a) La situacion y caracteres de los sucesores del socio que fallez~ ca ») La circunstancia de la empresa en el momento de esta muer- te. ©) La cantidad y calidad de los sucesores. 4) Elfactor tiempo. De aqui que, por un lado, se afirme que al suscribirse el con- trato social resulte perjudicial y dafioso aceptar de antemano la disolucion de la sociedad en caso de muerte de uno de los socios; y por otro lado que resulte arduo comprometerse para un futuro especto de personas y circunstancias grandemente influyentes y muy diffcilmente previsibles.27 ‘Las imprecisiones que caracterizaban el régimen anterior de resolucién parcial por causa de muerte, fueron afortunadamente superadas por la normative societaria; en efecto, el articulo 90, en su parrafo 12, al establecer que la “muerte de un socio resuel- ve parcialmente el contrato” en las sociedades colectivas, en co mandita simple, de capital. industria, y en participacion, consa- gra. un principio general de resolucién parcial por causa de muer te (relegando la disolucién como excepcién a este principio y siempre que asi se pacte en el contrato de sociedad, a tal punto, que el articulo 94, al enumerar las causas legales de disolucion, no incluye la muerte del socio), en las sociedades esencialmente de caracter “intuitu personae”, es decir, integradas por socios cu- vyos atributos personales fueran esenciales para la formacion de sociedad. Como se advierte, el sistema de la LSC pone en pleno funcionamiento el principio de conservacién de la empresa, in- cluso para las sociedades constituidas por.dos socios, toda vez que el articulo 94, inciso 8), si bien enumera como causal de di solucién la “reduccion a uno’ del numero de socios", permite si- multéneamente su “resurreccién” incorporando nuevos socios en el término de tres meses, lapso durante el cual la responsabilidad del “socio tinico” seré ilimitada y solideria por las obligaciones sociales contraidas. 27 Girén Tena, José - La muerte del socio en las sociadades personalistas - en “Estudios de derecho mercantil en homenaje @ Rodrigo Ura” - pag. 185. 1069 28.4. LA EXCLUSION DE SOCIOS28 [ q EI valor econémico contenido en el rincipio de cc | Gio dea empresa aconses, dentro de lo pose se fac ‘maximo la permanencia de la sociedad, toda vez que ésta condiciona a la existencia de la empresa; se trata, por tanto, de ue la desaparicion de ésta en ningtin caso devengue de cussion, es suscitadas por la estructura societaria que puedan ser eludi° | de slguna manera a condicion de respetar los intereses en juego.? La exclusion constituye, pues, una de las especies de ec | solucién parcial “en que el legislador ha dado preeminencia a ios i Principios de la conservacién de la empresa y del interés social | Sobre el nterés particular del soci, afin de queln socesad Ga | da continuar el desarrolo de sus negocios, aunque ello implgue _- | la necesidad de eliminar a uno de sus mien-bros, prescindigndees eu vlunad al respect” 30 - estudio de la exclusién supone, basi en que puede civic su tratamionir ia daterninacion oe be aus que le origina: a determinacion de quién puede decir y , evdaan a debe hacerlo (ejercicio del derecho de exclusion); Agreguemos aqui, con referen: regulacié acti que ala excision —como una de as Spee cones en er ae are le son aplicables las normas ge- i ésta (LSC, art, 29), y comprende —como lo d art. 91, parr. 12—a las sociedades colectbes, en mee Pie, de capital e industria, en Participacion, de responsabilidad li 179 Weider -T.'5= pgs, 250/253. En coe tata sr a eae ia ed cal ee sence ant a su dates, al jaa casa rave incurglmate ee Seiowardar tite nertemee lo y extincidn del derecho de exclusion: y a la acei = pines Sennen epee 31S Ueda eettn ess 20 | | | j | nc tt Yn | | 1070 mitada, y a los comanditados de las en comandita por acciones con el aicance fjado en el articulo 29, LSC. “Se ha venido asi a solucionar un problema arduamente debatido durante la vigencia del derogado articulo 419 del Cédigo de Comercio, consagrando en el articulo transcripto en el pérrafo anterior la postura doctr- naria que hasta ese entonces predominara, admitiendo el institu- to de la exclusion del socio no solo en las sociedades por parte de interés, sino tambien en las de responsabilidad limitada y en las en comandita por acciones. Pero debemos aclarar que el régi- men en anélisis no queda excluido en las sociedades por accio- rnes; si bien con modalidades especiales también es aplicable a estas companias. "32 Expone Camara’ que la “ratio legis” que fundamenta la 16° solucién parcial, en cuanto a una de sus especies, la exclusion, gira en torno a tres teorias: 1) La contractualista, segin la cual los motivos de separacion se- rian otras tantas condiciones resolutorias del vinculo juridico societario. 2) La de la finalidad publicstica o de la disciplina taxativa legal, que entiende que la separacion forzosa del socio procede. por razones de interés piblico, en los supuestos contemplados concretamente por el derecho escrito. 3) La del criterio disciplinario, segin el cual la exclusion constitu- ye la expresién de soberania de la sociedad respecto de sus ‘componentes. El autor citado se pronuncia por la primera po- sici6n, sosteniendo que la exclusién del socio no es mas que el derecho de resolucién del contrato por incumplimicnto de wna parte, y que la renuncia se apoya en la voluntad de los contra- tantes, admitiendo de antemano (durante la vigencia del régi- men anterior, cuando se suscribia el contrato social sin term no de duracién) que cualquiera queda facultado pare alejarse en todo momento. Odtiozola,34 en cambio, considera que el fundamento juridico de la exctusién del socio encuentra sus- tento tanto en la teoria del poder disciplinario como en fa de 32 Zaldvary otres = Cuadernes -T. ll - Vol. IV = pég. 211 133 Cimata'sDicclucion y iqudacion «pig. 33-35, 134 Odtiozoa - Algunos consideraciones sobre la exclusion del socio - en “Est sos de derecho societario”- pgs. 68 y 69. sort 000 0S0005 9OF5S0OOTH8OSSSSSSHOS S906 la disciplina taxativa legal (siempre'que se inspire en el interés privado inherente a fa tutela del objeto social), posibilitando y explicando que la titularidad de la accién de exclusion quede ‘en cabeza de la sociedad 0 de sus socios individuaimente. Por allo es acertado afirmar que en materia societaria, frente a la pugna de exigencias “contractualistas” (socios) e “instituciona~ les” (sociedad), los legisladores ¢ interpretes se obligan a arbi- trar soluciones que superen el caracter del problema, ofrecien- do recursos que recojan las exigencias en pugna, como el de la resolucién parcial, de recio abolengo italiano, “que por un lado represente un especifico medio de tutela de intereses in- ividvales y personales del socio, y por otfo significa que el desarrolio de esta tutela no va a representar un obstaculo para fa satisfaccion-de las exigencias propias del ente social”.3 EI fundamento politico-institucional del instituto que examina mos se apoya en el principio de conservacién de la empresa y la consecucion de sus fines, dada su plena vigencia como imperatt- vo de nuestra época,36 reconociendo una estrecha conexién en- tre sociedad y empresa.57 La estructura plurilateral del contrato de sociedad permite la instrumentacién de este recurso juridico, mediante el criterio de la convergencia de los fines de los contratantes en oposicion con el contrato sinalagmético, en el que la comespondencia y el inter- cambio de las prestaciones caracterizan las divergencias de los intereses.38 Nuestra jurisprudencia ha resuelto que es un error sefialar que la llamada resolucién parcial lleve siempre a la disolu- cin, porque en los contratos plurilaterales de organizacion, co- mo es la sociedad, el sistema opera exactamente al revés; la sali- 39 Suaree Llanos Gomet = Sobre Ia separacion le uti suo en ls sociedades de personas - en “Estudios de derecho mercantl en homenaje 2 Rodtiga Una = pags. 793 v 794. 36 Ezcuti ft) - Receso, exclusion y muerte del socio ~ pig. 20-25 y 42 37 Suéter-Llanes Gémez ~ Sobre la separacién de un socio en las sociedades ce personas - en "Estudios de derecho mercantil en. homenaje a Redigo Usa" = pag. 794 138 Brunett = Tretedo - T. 1- pgs. 471 y 472; pore Suiren Llanos Gémer - Sobre la separacién de un socio en las sociedades de personas ~ en “Esty dios de derecho mercantl en homenaje a Roctigo Ura” - pés. 794, en cambio, ia carectevsten plurlsteral del contrato de sociedad no supone un fundamento para el ejerii del derecho de separacién. 1072 da de un socio (voluntaria o no) no disuelve el contrato ni el suje- to de derecho, sistema coherente con Io dispuesto para los casos de nulidad parcial 59 La separacién del socio constituye una modificacién del con- trato sin pérdida de la identidad de la sociedad, produciéndose, no obstante, de ordinario, no s6lo un acrecimiento a los que que- dan de la parte del socio, sino frecuentemente, adaptaciones que obedecen al deber de fidelidad, haciéndose notar que no hay transmisién de la parte del socio que se va, sino que se le liquida su parte por la sociedad, produciendose una especie de acreci- miento a las partes de los socios que quedan.40 Aunque también se produce, en otros casos, la anulacién-del puesto del socio’en el contrato, no sustituyéndoselo, al menos enseguida, con la in- corporacion de un tercero.4? La resolucién parcial extingue la relacién juridico-societaria con respecto al socio que se separa, implicando la pérdida de sus derechos y la conclusién de sus obligaciones a partir de la concu- rroncia de la baja,4 esto es, la pérdida del “status socii” con la alteracién subsiguiente de la estructura del contrato social.43 Desde el punto de vista metodolégico, y en relacién con la normativa societaria argentina, la inclusion del instituto de la re- solucién parcial dentro de la seccién que comprende también la disolucién, no parece, en principio, acertada, toda vez que no ‘opera en ella la extincién de la sociedad, y porque los dos sux puestos de resolucién parcial (retiro y exclusién de socio) no de- bieran tratarse conjuntamente.44 39 CNCom - Sala A - 27/12/78 - ED - 82 - 364, 440 Girén Tera - Los cambios de socios en les sociedades de personas - en "Es tudios jurdicos en homenaje a Jaaquin Garsigues” -T. 1- pags. 146 y 147 41 Zaldivar y otroe - Cuademos -T. IIl- Vel. IV - pag. 198. 42 Giren Tena - Los cambios de socios en las sociedades de personas - en “Es: tudios jurdicos en homenale a Joaquin Garrigues” ~T. 1- pag. 147 43 La transmisién de ls cualidad de socio, «i ban también produce la pérdida del “status soci” en el transmitente, no implica; sin embargo, una alterecion sustancial del contrato social. 44 Colombres - Curso - pigs. 203 y 204, agregando que la resolucion parcial como antipode de la disclucién es la antidsolucion, pues el contrato se di- _velve limtadamente @ un socio para que la sociedad subsista. 16 = 28.5. EFECTOS DE LA SEPARACION. DE SOCIOS En primer lugar, nos parece conveniente dejar sentada nues- tra opinion en el sentido de que el articulo 92, LSC, aunque se Teliere a los efectos de la exclusién, la norma contenida es aph- cable por analogia a todos los casos de resolucién parcial,45 ra. z6n por la cual se explica que también tratemos, en este Capit lo, la liquidacién de los derechos del socio fallecido, En segundo lugar, suelen reconocerse dos aspectos concer. nientes a los efectos de ia separacién: al el interno, que proviene de las relaciones entre el socio sepa ado y la sociedad y cuyo principal efecto es la ruptura del vin, culo que conduce a la liquidacién de su paricipacion y a su separacion de la organizacion social, y 8) el externo, que se vincula a las relaciones entre la sociedad ¥/0 socios y los terceros, y consiste en la subsistencia de la so- Gledad, la modificacién de su contrato y la responsabilidad del socio excluido.46 En tercer lugar, dentro de los efectos “internos” se considera tipico que la desvinculacién del socio lo convierte a él o a sus he- tederos en terceros respecto de la sociedad, ya que su crédito se conceptiia crédito de tercero, aunque con la particularidad de que hasta que se satisfaga el valor de la parte de socio (converti- da en crédito contra la sociedad), le subsista al socio separado su derecho de fiscalizacién, sin perjuicio, por otra parte, de que el 2x socio o sus-herederos se conviertan en deucores de la socio- dad (en caso de que el patrimonio social haya desaparecido, con guebranto) 0, aunque se trate de un supuesto extremadamente tedrico, no se determinen ni eréditos ni deudas.*? 45 Conf. Escut th)» Receso, exclusion y muerte dl socio - pig. 87; Richard - Eseuti(h)- Romero - Manual - pag. 171; Zaldivar y ottos = Cusdemos - T. M- Vol. IV - pq, 239, 48 Cimara - Disolucién y liquidaeion - pigs. 155, 1S7-yi8ZGest2so- 47 Escut ih) = Receso, exclusion y muerte dl socio - pags. 87 y 88, apoyéndo- '8@ para estos dos tltimos casos en Fert - La societa - pig, 238, 1074 28.6. DERECHO ECONOMICO DEL SOCIO SEPARADO iculo 92, El primer efecto que regula expresamente el articulo 92, LSC, esté contenido en su inciso 1), que dice: “El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la fecha de la invocacién de la exclusion’ De aqui que se inliera la imposiblidad del socio excluido de pretender el derecho a la restitucién de sus aportes en especie ni 2 exigir que se le pague en especie, sino simplemente una suma de dinero que represente el valor de su parte.“8 La sentencia de exhaiin Hene carfee decatio y open con elect renonc vo, viniendo ahora el articuio 92, inciso 1) a precisar este mo- mento: “a la fecha de la invocacién de la exclusién”, sea judicial 0 extrajudicial.#9 ; Pero el efecto econémico mas importante que produce la sentencia de exclusion lo constinuye, indudablemente, la determi- nacién de la parte del socio excluido, que examinaremos segui- damente. 28.7, DETERMINACION DE LA PARTE DEL SOCIO SEPARADO Una vee resueta la exclisién del socio, corresponde realizar le liquidacion de su paricipacién, que tendré el caracter de par~ cial y no de “total”, ya que la sociedad no se extingue sino que continia regularmenite su existencia. “Al determinarse y liquidar- se la parte del socio excluido se deberd atender al principio de la conservacién de la empresa que constituye precisamente una de Jas expltcaciones de la razon de la institucion de la exclusion del socio. Si se autoriza la exclusion para no entorpecer la marcha de la empresa frente a la actitud discola de un socio y de tal ma- era conservarla, no puede de modo alguno Hegarse a la auto- 48 Richard - sci - Romero - Mana - pig. 172. 49 cope gee de ran conte delete supveso jriien, pata queen su oporuridad operenzeshcion sn pr Futio del reseio-do la ead socal” Exe) ~Revero, excusién 9 truer dl soca = pag. 69 107s SOOHHSHSHSHSHSSHSHOHHSHHSHSHHSSOHOSEHHE destruccién de la misma al liquidarse la: parte del socio salien- te."80 La autonomia-patrimonial de la sociedad subsiste desde que la sociedad vive, y por eso la fase de liquidacién del valor de la cuota o parte del socio exciuido de la sociedad esté considera- da como un derecho de crédito, no como un acto de division del patrimonio social, aun en el caso de realizarse la participacion en bienes en especie, pues tal negocio reconoce la eficacia constitu- tive de una “datio in solutum” y no la eficacia declarativa de un acto de division St El arficulo 92, en su inciso 1) si bien determina que la excl si6n produce el efecto de otorgar al socio excluido el derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte en la fe- cha de invocacién de la exclusién, omite en cambio toda referen- cia a la persona y érgano que haya de precticar la liquidacién, y al plazo para realizar la liquidacién parcial y su pago correspon- diente.S? 28.8. PERSONAS INTERVINIENTES YY PLAZOS PARA LIQUIDAR Si bien la normativa societaria no declara quién debe realizar la liquidacién parcial de la parte del socio separado (que no hay que confundir con la liquidacién de la sociedad a cargo de érga- nos especiales: los liquidadores), no parece que haya dudas de que tenga que practicarla el érgano natural de administracién de la sociedad, con intervencién del socio saliente o, en su caso, sus herederos, y sin perjuicio de su aprobacién por el érgano de go- bierno. [50 Odriozola - Algunas consideraciones scbre la exclusin del sécio ~ en “Estur dios de derecho socitario”- pig. 78. 51 Cass., Sez. - 9/10/63 - NP 2684 - “Foro Pad.” 1963 -1- 1186, citado por Millozza - Codice - pig. 149. La cuota social del socio fallecido se convierte ten un derecho ereditorio (C1? Civ y Com Sgo. del Estero - 30/11/62 + LL» 111-864); elo as, os heredercs del socio no pueden invocer los derechos sociales (CNCIv - Sela C- 21/4/60 - LL. - 100-99) 52 E] Cédigo Cuil italiano, en el art. 2289, parr. Ultimo, establece que el pago

You might also like