You are on page 1of 16
0 JOHN. H, FLAVELL muchas omisiones manifiestas, y debe concluirse que Piaget tiene una ‘dencia @ pensar, producir y escribir en un relativo aislamiento de las pri cipales corrientes. Sin embargc, ol adjetivo “relative” no debe tomarse Ia ligera. Por consiguiente, éstos son algunos de los “sintomas de diagnéstico” mi ‘obvios que, cuando se los encuentra combinados en un volumen, permite afirmar con un alto grado de probabilidad que se trata de una obra’ de Ni la identificacién de ellos, ni la forma casi clinica en que se formulé exif on {dentificacién, suponen algin tipo de juicio de valor. Existen y ayuden qf Carino Th STERIL SEE Sue ergata pif PROPIEDADES DASICAS DEL FUNCIONAMIENTO preciso hacerlo con mesura y en consideracién de los méritos particular. gl COGNOSCITIVO Tes son propios, J Bx m1 cariruL0 I se hizo una distineién entre los aspectos funcionales y es- Hfucturales de la inteligencia, Se dijo que la mayor parte del trabajo de Pia- se telicre sobre todo a los detalles del cambio estructural, es decir, al tipo “Te organizaciones inteleetuales que se encueatran en cl curso de desarrollo. y gs relaciones existentes entre esas organizaciones. [No obstante, Piaget también deseribié de modo bastante detellado una FW conceprién general respecto de la naturaleza del funcionamiento intelectual. Tiald de xevélar las propiedades bésicas ¢ inreductibles de la adaptacién cos: | iiosctive que se aplican a todos los niveles del desarrollo, Estas. propiedades Gayabsbles y fundamentalce se encontrar en los aspects fancionales de Ia nieligencia, y no en los estructurales; las caracteristicas funcionales forman ‘lic intelectual —con las palabras’ dé Piaget, el ipse intellectus— que hace J poatie ot suigiiesto do catructares cognostives « pattir de lo interac. | ties del organismo y el ambiente (1952c, pig, 2). Este capitulo se ocupard de [Ti concepcién general do Piaget, el funcionamiento de lavinteligencia y otros temas sfines, | Biologia e inteligencia de la intligeicia, sostiene Piaget, debe comencar con alguna oncepcién hsica acerca de su objeto do estudio. ZQué tipo do cosa es esta ligencia que estudiamos? {Qué relaciones mantione —en caso de mantenet lguna— con Ios demés procesos a los que no se suele designar con ese nom- 2 Segiin la concepcién de Piaget, estas preguntas estin relacionadas entre teristicas definitorias y fundamentales de la inte- Diisqueda de procesos aun més fundamentales de los gencia debe partir de Pque deriva la inteli 62 JOHN i. FLAVELL . LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET 63 extensién de determinadas caraderfsticas biol6gicas fundamentales, fund ‘hentales en el sentido de que aparceen alli donde la vida esta present hhecho de que a veces Piaget se refiera al desarrollo cognoscitive como “en briologia mental” —véase 1947, pig. 143— indica su orientacién biol gica,) El faucionamiento intelectual es una forma especial de actividad big Togica y, como tal, comparte importantes atributos con las actividades de lq que procede. En otras palabras, I. inteligencia tiene una impronta biol Ja que define sus caracteristicas esenciales. Pero decir que la int funda en un sustrato biolégico puede implicar dos cosas por completo dif rentes (19522, pags. 1-3). Examingmoslas en forma sucesiva, funcionsmiento intelectual; través de él, se forman GTi: copnorctivas. Segundo, y esto to de sume importance, modo de fun. telonamiento, que ségiin Piaget constituye nuzstra herencia biolégica, perma: ‘toda-nuestra_vida. Es decir, las propie- ato intlectual son slkimpre’y en toes es identioss, a peser_ de la amplia variedad de estrutures cognosltves fetes ete funcionaticnto, Debido a eae eanatancin frente « tow etru. Gee camblantcs, las propicdades fundamentales del, funcionamiento, que to describitemos, son lamas nwariante.funcionales, Rerisemos lo dicho hasta ahors. La dotecién bioldgiea realmente impor- ne en lo que respect ala intligenci, es im eonjunto de caracternteas fun Soles str qu un conjut de Hitaiones unctonlesinatas Ets cara cas funcionales se allan en el mismo centro de la itligencin, pore Peotstayen elementos comunes invariably en medio de un pancrama de cast Bins extictorals y porque cx preisamente a uaves del funcfonamiento com so IP consttuye ta sucsion do extracturos El pse mvcleres buscado ha de hallaae BEE fancicosiento mismo y no on ole pare ] Pero queda por demostcar en qué sentide el foncionamiento intelectual Puede considerarse como una dotacién bioligica, Para hacerlo, ex preciso fclar sme ojala prelimioar a la caracteriatem fondamentalee del aneione, Fpicoto itcecual, esos atributos dfinitorios de los que ae dice que nese: “heen inveribles durante todo el desarrollo Hay: don stibiton vier on We orgnizcién: al sogundo ee adapacidn, que tie impiden o fecilitan el fineioramiente intelectual, pero dificilmente puedi ente relacionadas pero conceptualmente distintas: Ia Gece qs co expize cl anlnamfnt mim Ea epliion dceoal HRICON ye acm. La nature te vanes fcr scarla‘en um segundo po de concsion entre Ta biologie Y la intigencia jf @ el tems de Is siguiente socién, El hecho importante que debe compen. buscar segundo tipo d tre la biologi y 1a ineligencnl iss antes de definilas es el siguiente, Este coractersins tnomtiblor ac finen la esencia del funcionamiento intelectual, y asi Ia esencia dé la’ into. “ Herc on ton es miomas ecru tne elder pr ate segundo tipp de relacin co més sutll y evasivo que el primerammpeionamiente biolégico en generak- Toda a ec aapta a su am. En a sive da simple cel siguento, Como angen biolgicos uo sdlo egMmmne 7 Rote Propiedad. organizatias que hacen_posble la adnptacion. El Dinos liniaionessrcactaaly, ein tambien ge mis, lgo gus, como be uefoamiento iletul es lo un cato specie, una extension eapeial ros visto, permite superar estes Tnitaciones, Es decir, nnestra—dotacied gu funcionamiento bioligico en general, y ss propiedades fundamentals © pi, ine (pepe topes, nitasonet, Ea deciey_ ne Eatanin som Tos minmas que se enewentan eal solvdnd bilgi, Ete Siderarse como obstdculos para sl progres intelectual, sino tambi segundo y mis importante sentido en ve puede devise que un sstrata fe ince pte el progres ntecton ve algo queso hall dats dl og MME stsenta Io Italgenci. denis de-uns heres eipeciin de instal Surgen inmedistamente dos preguntas; primera, oul es la Sl eipo fancon re ans linladares,tengmon une_Herencis: general te ne ore Ohara NZ eay to ncn ent P B poritivas (ibid,~pig. 2). En virlud de que somos organtames. viviencn, Bioinmos la vida ‘con determinades propictades. irreducible: compertideg Herencia. especifica ‘Antes que nada, In inteligencia eaté ligada con Is biologia en el sential i dde que Ins estructures hiolégicas heredadas condicionan lo que podemos pal cibir direstamente,, Por ejemplo, o causa de las caracterfsticas de nuestro ma nervioso y sensorial s6lo detorminadas longitudes de onda dan lu Sensaciones de color, y somos incapaces de percibir el espacio en més @ tres dimensiones. Nuestras percepciones constituyen slo un fragmento esp cial de la totalidad de percepciones concebibles. Es indudable que estes limit ciones biolégicas influyen en Ia construccién de nuestros concepios mis fag damentales, En este sentido, no eabe duda de que los fundamentes fisil6 y anatémicos tienen una xelacién estrecha con Ie inteligencia, Sin embargo, esta relacién ro es el tipo més importante de vinculaci existente entre la biologia y Ia cognicién. De hecho, es caracterstico de i Snteligencia el hecho de que con el tiempo trasconderé los limites que le i pponen eslas propiedades estructurales, esta herencia especifica, como la lam Piaget (ibid, pag. 2). Podemos conocer longitudes do onda que nunca vemos Formamos hipstesis acerea de dimensiones espaciales que nunca. experimel ‘amos directamente, En sintesis, puede decisee que las estructuras_neurols gicas y_sensorisles que conatituyen nuestra herencia especifica Herencia general is 4 JOHN H, FLAVELL por todos los organismos, ticas peculisrmente funcionales. Son ¥y estos fundamentos son un conjunto de earacter estas caracteristicas las que represent Ta continuidad entre Ia biologia en general y Ia inteligencia en particular. origenes, hacen posible la més subli fon ellas las que, a penar de sus ba 7 set sintetiza este hecho con las siguien “de las realizaciones intelectasles. Pik tes palabras: ‘Ahora bien, este segundo tipo de realidad psicldgica hereditaria es do primordil ster atuie| port el deserollo de la inteligencia. Si realmente existe wn micleo func peer! Cgunitacign intelectual que proviene de une organizaciin, bil rare sais general, es evidente que esta lnvarante orientard ls tolalidad d TaBeeTeubeaivas que le mente 1ueg9 slaborard en su contacto con la realidad. De eal weirs el mécle funcional desempefard la funcién que los {il6sf0s at wepUoris vale decir, impondré a Las eseucturas determinadss condiciones necesarias froeducibles (id, pigs. 23). Y respect de la continuided con el funcionamiento biolégico: De hecho, en el desarzollo inteleetusl hy elementos que son varibles y ottos qi on favarigbies. [ose] Dal mimo nado en quo las principales funciones do los {Whos tor ilznticas” cn todee Toe organisincs, pero corresponden, a Srganos ave) son Wilelentes en los dstintos grupos as} también entre al aifo y el adulto puede observa areremteS fa continua de estrueturas vatiadss, sunque las principales funciones del ps Shmiento. permenecen constantes lid, il \Las invariantes funcionales De las dos invariants bésicas del fancionamiento, 1a organizaciém y adoplecion, la segunda cata subiividida en dos components interelacionado} eetatlacién y la acomodacién, Estas Yovariantes proporcionan el vincul Tardamental entze Ta biologie y la inteligencia, pues se aplican a smbas pal dual "Tate fsomorfismo-nos perinite ver In inteligencia en su_contexto adel veri, como una extensign interesante y sumamente desarrollads de activi sre ese tritivas con las cuales comparte sus caracteristias indo genereles {as invastantes fancionales. Para comensar nuestro andlisis de les invariant Tenclovales veamos primero cémo earacterizan un proceso bioligio elemental nfs adelante consideraromos su aplicacign a la intligencia, Este tratamient] Tope dot venlajes, Primero, pera la mayor parte de nosotros los hechos Topiecs aon, mie palpables us los procesos psicol6gicos, y In comprens prebiminar de estos conceptos puede facilitarse si primero se los muestra en ontexto biolégice. Desde Tuego, el mismo Piaget los presenta de esta manex (ibid., pags. 5-6). Segundo, el isomorfismo entre la biologia y la inteligenciil cepecth de estas invatiantes debe ser documentado, no simplemente afirmaddy Un ilustrative ejemplo bioldgieo nos ayod ‘satisfacer esta necesidad, Us ejemplo bioldgico Una funcién muy fundamental —quizé la mis fundamental— de materia viviente es la de incorporar en su estructura elementos. del exteri . LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET 6 ple proporcionan la nutricién, El organismo se sostiene y erece por medio Traneacciones seméjantes con su ainbiente, Los atributos invariables de este Hijo de funcionamiento son los siguientes. Po Tv primer lugar, se trata de un proceso de adaptacién al medio. Se dice gue Ta adaptacién tien lugar cada vez que un intercambio particular de orga- irre y ambiente tiene el efecto de modificar al primero de modo-tal que fan acrecentados los posteriores intercambios favorables ala preserve: ign del organismo (ibid., pag. 5). Por supuesto, no todo lo que un orge- img hace es adaptativo en este sentido, pero la incorporacién de sustancias, itjvas por lo general lo es. Ahora bien, esta forma particular de adaptaci6 ides las adaplaciones en’ general) supene dos componentes que pueden Ystinguirse desde un punto de vista conceptual. © Primero, con el fin de incorporar en su sistema los valores alimentarios de Jes sustancias que toma, el organiemo debe transformarlas, y de hecho las forma. Una transformacién inicial tiene lugar cuando se _masca la sus- cia para ingerirla, De este modo, los objetos de contornos duros y cor- antes se hacen pulposos e informes. Mientras la sustancia es digerida con titud se producen cambios a ‘cos, y con el tiempo ella pierde ‘por compleio su identidad originaria hasta convertirse en parte de la estruc ura del organismo. El proceso por el cual so alteran los elementos del am Fiente en forma tal que puedan ser incorporados en Ia estructura del organis- iho ¢s llamado asimilacién; es decir, los clementos son asimilados al sistema. Ta manera en que Ta incorporacién es llevada a cabo y las estructuras en las ue se incorporan Ios elementos son sumamente variables. Pero el proceso iano, en Unto proce, se presenta sempre en todas las izcustncias que tiene lugar Ia adaptacién. En este sentido Piaget califica a Ia asimila- {Gon de invariants funcional “ oe Al mismo tiempo que ralica el procio de aimilay tas sstncan ai hnenticias a si mismo, el organismo hace algo mas. También se adapta a ellas. Ta hace sogin una variedad de formas y en tod ls elas del proce de adaptacién. La boca (o el érgano correspondiente en las distintas especies) debe abrirse, pues de otro modo la sustancia no podria {i el sistema. El objeto debe ser mascado fllimo, los procesos digestivos deben adaptarse a las propiedades Hislcas el objeto, pues de otro modo no se produciria la digestiin. Asi Gomo en cualquier proceso adaptativo los objetos deben ajustarse a Ia estruc- {ura peculiar del organismo, éste también debe ajustarse a las demandas Deculiares del objeto. Al primer aspecto de la adaptacién se lo ha llamado Gimilacién. Al segundo aspecto, el ajuste al objeto, Piaget lo lama acomo- bn; dei, el otznnisma debe acomcdar su finelonanisnio a lov con 03 especificos del objeto que trata de asimilar. Al igual que en el caso Fs sitilacign, low detalles del proceso do acomodacién son sutmarents va fables. Lo invariable es su presencia, como proceso, en toda adaptacién, Aunque a un nivel conceptual so distingue la asimilacién de la acomode- €i6n, es evidente que ambas son indisociablos en la realidad concreta de cual- quier acto adaptativo, Como resultera cla:o cuando tratemos Ia adaptecién Intelectusl, toda asimilacién do un objetc al organismo supone al mismo 70 JOHN 3. FLAVELL + tipicamente lento y gradual. No es inme: Gistamente claro por qué debe ser asf, {Qué impide al organismo dominar Snstanténeamente todo lo que puede conocerso en un terxeno particular? La ff” respuesta es que el organismo-sélo puede esimilar aquellss cosas’ para cuya ‘shnilaciée lo han preparado asimilaciones pasadas. Debe haber ya.un sis: tema de significados —una orgonizacin existente— lo bastante avanzado como para que pueda modificsvselo-de-manera que admita Tos candidatos a la PEpnilacién’ que la acomodacién le presenta. Nunca puede haber wna ruptur Tadical entre To nuevo y lo viejo; los hechos cuya interpretacién requis Tne completa extension 0 reorganiziciOn de la estructura existente son sim: plemente algo a lo que ésta no puede acomodarse, y que asi no puede asim Tar, Como afirma Piaget (1954a, pigs. 352-354), la_asimilacién es, por-su inioma naturaleza, conservadora, en el sentido de que su Tuncion principal heer familiar Io no familiar, reducir lo nuevo a Jo viejo. Une nueva estrucs} {ura asimilative debe sor siempre alguna variacién de la hima estructur tudquirida, y es es0 lo que ascgure tanto el carécter gradual como la cont nuidad del desarrollo intelectual. En sintesis, las caracteristicas ‘uncionales de los mecanismos ssimilativos y acomodatives son tales que Ia postbilidad do cambio cognosctivo esti” Tsegurade, pero la magnitud de cualquier cambio particular es siempre Ii Inde. El organismo se adapta repetidas veces, y cada adaptacién forzos fnente desbroza el eamino para su sucesore, Sin embargo, las estructn ho zon infinitamente modificables, y no todo lo que es potencialmente asim. Table puede ser asimilado de heche por el organismo A en el punto X de si} desarrollo. Por el contrario, el sujeto sélo es capaz de incorporar los com} ponentes do Ia realidad que su estructura en desarrollo puede similar sit sufrir un cambio dréstioo. vista empitico que este progreso es de Un ejemplo concreto a Lea conceptos do Piaget tierden a adguirir mayor significado cuan se los examina en ol contexto de la eonducta. Consideremos un ejemplo fetividad cognoseitiva y veamos cémo puede describirselo en relacién con la términos que hemos tratado, Ur bebé entra en contacto por primera vé fon un anillo suspendido de un hilo, Hace una serie de acomodaciones loratorias: To mira, lo toca, To hace balancearse, lo toms, ete. Por supuest Batos actos de acomodacién no tienen lugar in vacuo; en sus interacciones al ferfores con otros objelos diversos el nifio ya ha desarrollado estructural tcimilatives (esquemas) que ponen en accién y dirigen estas acomodaciones Piaget divia que el anillo es asinilado a los conceptos de tocar, mover, ve tow conceptos que ya son parte de la organizacién cognoscitiva del nifio. La Geciones do éate xespecto del anillo son al mismo tiempo acomodaciones @ Estos conceptos 0 estructuras a los contornos reales del anillo y asimilacioney de este nuevo objeto a esos concsptos. Pero el bebé nose limita a repetir comportamientos adquiridos cal anterioridad, Las estructuras que se definen por el tomar, el ver, el toc Gte, son en ai mismas modificadas en una cantidad de formas a medida que Hniadons es oe cién del organismo con la realidad. Ey i eo oem realidac im primer lugar, hay una cantidad de spe el onl ge pen conte» fen ie ee atte ee Petrstral dl infants comspondinte nate mone ne eho Bede wine come brazalete, ec. Para war las Palabras de Pi | puede asimilar algim elemento de su si Fino ene lo nuevo yn vijo mo passe cho —que las nuevas estruch KA PSICOLOGA EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET a comodan al anillo y lo asimilan. Las variedades lificacion tual conitayen el Yen de la siguiente seutSe que se teupe de esate exquema, pero podemos antici aqui dos tipos de modificacién, Pri- fbr, eticirty eon genrlnds sara agar , Gel en lengua oxdnaio, cl nifo sprende que también to ict pushes "ser chupados, atraidos, examinados con la vista, “ citivas son modificadas en el sentido de que se exth oo ido de gus te extendon pare shart en nuevo objeto exige alguna variacién en la forma en jlo son generalizadas al nuevo obj 0 on diferenciades én los ai a los pueden etc.; sus estructuras cognos- a cambi en la medida en que 1a estructura del eto, sino que también son. diferenciadas somo resultado de las demand: structt cao wdo_de_las demandas estructurales-peculiares de ese objeto. “De “Hoda to aponde gu os bjau tn forma anil on cng “i forme aay diferente de los dems objctoschypadon en el paso, ean soi rma de anillo son vistos y sentidos de modo algo diferente de objetos vistos y tocados en el pasado. Por supuesto, la conseeuencia portante de los cambios estructurales forjados por este talzcin y deen cel hac de qe ete cambio peniih nos yet acamodaciones'ubjsos que ex enevenzen en tft. Exe itu, y ast ol elo so epite nal ane, nS" 1 ovgensacn El ejemplo del nif ¥ el anil también puede servir para dust svjto el cambio etc en une tice tesa que le permita acomodars. 1 anillo como ejemplar de In clase abstracta aes sie ee pn Rr ete aes age . ‘objeto al que ct, el orga weapaz de acomodarse a aquellas potenci et ignificados de ese momento, y lo viejo no puece ser demasiado grande. Este turas deben surgir de modo casi imperceptible EL concepto de esqxema Hemos dicho que el funcionamiento asimilativo y acomodative supo! foil ain Larus oa em cues Se es ‘ontogénicos constituyen el tema de los pré: 7 podimse 108 capitulos, podemos estructuras, vale decir, 2 JOMN H. FLAVELL LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET B bs cope de mama, i tera (19520). En forma vimilay, en Ia Bape inet fee ee esquema de correspondencia cualitativa intuitiva que se refiere « wie cane tegia mediante Ja cual el nifio trata de estimar si dos series de ee ae re See ° a Jo son (1952b, pag. 88). Como we di faa 11 pig lee alecetes poucen ua ari ene tale ecb denna ton ear Ree copes peace observable ante determinadas tareas. las propiedades que no dependen do las distintas etapas. amplio uso de un concepto eslructural que aunque més especifico que la evasive palabra estructura, es de todos modos independiente del desarrollo, fs decir, no esté ligado a una elapa particular. El concepto a que hacemos referencia es aquel que Piaget invariablemente inseria en oraciones del si fguiente tipo: “El bebé asimil6 el pezbn al ——— de mamar”. Dentro dal sistema de Piaget, la palabre que felta sélo podria ser esquema, Pero si los esq desig juemas son designados de acuerdo con las secuencias de secn a las que 6 reficren, no del todo precio decir que son alo 7 seeuencias y nada més. Con toda seguridad, Paget dvia que un Infante que greats sncia organizada de comrortamientos de prensién de hecho avg um esuema de prenin al read, y que comportaiens misma ‘esquema (1952c, pigs. 405-407; 1957, pigs. iy) a aoe ge SOT 15, re 1) Nae Sle aout Tat isan fen A 4 bebé mucsra un comportamiento orgaizado do presién. Tmplica que el foocionamientoasimilatvo ha generado une estructura cognoucitiva copes toa disosicén onganizadn a asi objtos on repetidas ocasions. Implien que gh prodacide wn ambi en la orgninion sopra general de malo inetual del nif, ‘Por ‘timo, implica qa uo ha cede ee Sean ar furcionelmente (pero no, por supuesto, etrucuralmente) suivante aun Sxsane isiligico de la digetin on el sextido de que constiuye in int zo, euya funeln os incorporar “alimentos” de la veaidad (9526, Pag hus 18, $59). En sintesls.un_exquema es el contenido do la conducta org ‘sada y manifesta que lo designa, pero cou impottaites comeclons Tucturalos que no son intrinseeas al mismo contenido conereto = co, its seeuoncia de conducts debe tener dterminadas caractersticas para foncetualizada on tésminos do un exqusma. Desde luo, eo evident que ean secuencias do compertamienty de mugnitud y comple én nacido con las complojas estrategias de resolucién de problemas de un Halo plant." Les equa presentan todos Ios tamafon y forma No thstante todos poseen una caracerstica general en comin: la secuencia de importamiento que Tos consttuye & una totslidad onganzada, De este s una secuencia_de_accién, para constituir un esquema, de Tt Dee peter accions comporertes que etn eechnente nar das y gobernadas_por un niicleo de significado, Un oF mis feenental qu sea, Iega @ slo precsainenie en vitud del husho doar lon Propiedades bésicas Ta nocidn de esquema, debe oxaminerse con detenimiento en_cuslquer cexplcaci6n dal sntoma de Piaget- En primer lugar, ocupa una posicin may frominente en la deseripein del desarrollo cognoscitiva. que hace Piaget, en sro del deserollo engnosctivo de los primeros aos? En segundo Tuger, seecinpliccion complete de qué son los eoquernas yde Te forma en que cionan echa tna nueva luz sobre les invariants funcionales de In ores ini din oy ei fn ech Zug cx um eaquema? Como het visto que sucedia on relacién con otros Conceptos teéricos, Piaget no presenta en sus trabajos una definilén euSadoan 9 exhaumtive dela palabra; antes bien, todo st significado se. de Sega cm guseivos fragmentos de defnicign extendidos «lo largo de vatio Malénents (195la, T9s2e, 193éa, 1958). A. pease de su vaguedad, estan See vice atl ene’ de variables matices y enteramente Tigada con toda Tn coneepetin de Piaget acerca del desarrollo cognoscitvo, Una descrip raioninar y clgo inudecuads seria ln siguiente. ‘Un erguema es una ests Rie uomnoscites. que. se refere a_una clase. semisjante do sebuencing fcslGn las que Tottovamente son Tolaidades foertes, inegradss y cuyos ee ihattos de chmportemieno est Sntimamente intereclacfonados. fin realidad thtener al menos una imagen global de to que son los esquemas y de cme Gperan es algo mas fill de lo que esta defnicin bastante esirecha, pod rere) Ubstante, x oreearin hacer_ma advertencia. Asi como los eo seein ad onganimnetin, esimiluign yacomodactOn se enriquecen cuando sBhiea qué son Toe exquemas, para Togrer una. sprehension realmente adel sande de Tos tltimos ‘quisd debe experarse hasta toner una. descrip Gallda, del desarrollo de lor primeros ao, perfodo en que los exquen foupan una posicién tan desteoads. To primero y. mis obvio que puede decree acerca de los esquemas aque ton" rotuladon do scucrde con las soouencias de conducta a Tas que s ‘Mien, De este modo, al ator ol desarrillo sensoriommotor Piaget hal 4 Aunque el concepto de enjuema es evidentemente independiente de las etapl 1y Piaget lo usa en relacién con todos Ios niveles de edad, es empleado con mayor fi Zueneis y claborado de modo mée amplio en eonexiin con el petiodo sensoriomotor infancla, quad porque Piaget dispone de eonceptos estructurales mis expeciicos y dal Initados(osvupamtentos, ete.) pate deeeibir los desersollos poserioes a Ta infancia. Dy todos moos, enquemas de un tipo & oto continéan presentindose en relacién con es Pevfodanposarires 4 menudo te ln encuentran Tos texton junto con Tm coca hice Fs periods Poster Te, Yeas Quind Ios mis importantes de esos cxguernas posicrores Pettema, Obsérvese, por ejemplo, el exqueme de rorremeusees, pina rarer le Se ee cocls nkclle’ 7 Pramas WARM vu Uiinos rdtcoca, “ATOMS de orerpendencte eek 4 JOHN H, FLAVELL 1A PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE JEAN PLACET cn ‘componentes de la conducta que fone en movimiento forman un todo fuerte, tine figura reeurrente ¢ identficable sobre un fondo de conductas orgenizadas de modo menos estrecho. Piaget di esquemas, a diferencia de los precipitados quimicos, distan mucho de ser residuos estiticos e inertes. El hecho de que los esquemas son creados por medio del funcionamiento y de que son sumamente méviles y plisticos es subrayado repetidas veces por Piaget: lo que a la “tatided” so refine, 74 hemor sabarade que todo amuems de Bee Salt tae tere tldad, wle dey an coum’ de clementn einai, contigs "pence oicapacn do fuclnar los uns in I see Sho. de" gue lbs equamas presentan te tipo do ert we ihe Gatti ental eungle she asda ex Incrporedo © ser de Siena an caus ates CBSE, pbs 24) Desde el punto de vista psicoligico, Ia actividad esimilativa [ tl hecho ‘primordial. Ahora bien, esta sctvidad, precise tonduce a Ta repetiién, origina wm esqueme elemenial (.- (ibi (een eonseeuensia, ‘medida en que is. 889). En realidad, siempre pensamos que los esquemas no eran entidades auténomas sino Jus productos de’ una actvided continus que es inmanente ellos y de la cual consis yen los momentos secuenciales de eristslizncién (ibid, pds. 388). Este “conjunto de elementos sensorioaotores 0 incapaces de funciona Nos unos sn Tw oto” puede vers en cualquier seri de, compartment Faas ear on cequetia Por sjemplo, un esquema elemental de prension seeemieaty estd. compuesto de subsecuencias de extension, flexién do. los Gedoe y reeoceén que on conjonto.contituyen una unidad identifiable y epetible. En ciertes fases del desarrollo infantil, este esquema particular Eso ia unidadyUende a repeire cada ver que e coloea un objeto cer del Sine, Para tase lin palabras de Piaget, todos los objeto alannables 80 con leven en “alimentos” quo natren ef eaquema, “ Otra caracteristion do los esquemas es sugerida por Ia expresin “clase de sutcncin de accion aemejente” de nueva definiiénSaiia. Un-eoquem oF Sinope de concept, catogriao estrategiasubyacente que abnren tod tina servic de secuencias de accién distintas, pero semejantes. Por ejemplo, e evidente que dos secuencias de Fone! as, serén Sumas ere de todos modos, se dice quo un esquema de prensién —un “concepto” de pren: Wa" berate. chundoperece surgir una eecuencia de eto tipo.” Pot Setgolene! fos enquemas se efeen a clases de actos totles, acts qc eat Ciferctes ttre sf quo, @ pear de ello, comparten rasgos comunes. Aung nselubres esquera y coneeplo no son por completo inercambiables, Ping wees a lexiste clorta semejanen ens ells, “El exquema, tol cone eras’ peelonta,constiuye una epecie de concep sonsorigmolor 0, en Seatido mis lato, el equivalente motor de un sistema de relaciones y clases” (ibid., pig. 385). | Tater taint des imines fone sire oar ropiatale general importantes do los eoquemas, Un eaqiems, por 6 vi etructuts cognoschives es, une forma mds o menos Muida y una orgy isclon pst ea ete ainan Iw aecine y obj en caso 4 Thncionaaiente eognoselivo, Seyin dice Plagt, Los esquemus son “mat nbvies” aplicados suceaivamsente a diversos conlenidos (ibid, pigs. 385:386) Ei hecho de qe Tos ecquemas se ecomedon alas cots (oo adapteny carbie Ur eatctorstparaadetarse ala vealidad) a la ver que le asnilanotetigul Sh alldad dinsmica, exible, En ainsi, Ios esquomas Tepresetan Ta ani tecis misma de la idea de moldes congelados en los que se vierte In realid or lta parte, lo exquemas, por sez esircluras, son creados y mod ficados por el funcionamiento intelectual, Es posible verlos como Tos” pred pitados-tatructarales de una actividad astmilativa reeurrente. Sin embargo, 0 resale aplicares todas La eomotaciones de la palabra preciiladoy Operacién y desarrollo de los esquemas esta shorahetnos desrto los esquemas desde un punto de viste més 0 menos estitico, descriptivo: qué son los esquamas y qué caracteristices sirven para deerbirlos, Falta moatrasio en au aspecto dindmico: como funcionan y cambian con el desarrollo, cémo se relacionan entre si, elcétera. Una de las caracteristicas particulares més importantes de un esquema ssimilativo es su tendencia a Ia aplicacién repetida. De hecho, s6lo las pautas de comportamiento que se presentan una y ota vez en el curso del fun. sionamiento cognoscitive son conceptualizadas en términos de esquemas. Un hecho fundamental para la concepcién del desarrollo de Piaget es que las totalidades de conducta organizada se ponen de manifiesto desde el naci- niento en adelante (como hemos visto, Ia organizacién es una invariante funcional) y que estas totalidades son puestes en accién repetidas veces. Pia get habla de asimilacién reproductiva o funcional al referizse a esta tendencia ubicua a la repeticién (195la, 1952e, 1954a). Se ver’ que este concepto de 1a asimilacin reproductiva —la tendencia casi compulsiva a la repetic que es propia de la asimilacién— tiene una importante iafluencia sobre In concepcién de Pinget acerca de la motivaciér intelectual (que tratatemos mas adelante on este capitulo) y sobre un consepto al que denomina reaccidn circular (en el Capitulo II). Por el momento, bastaré decir que es intrinseco alos esquemas el hecho de que, una vez constituides, se aplican una y olra “vez 2 aspectos asimilables del ambiente. Claro esté, en el curso de este ejercicio repetido, los_esquemas indivi “Guales son transformados en varios ¢ importantes sentidos (1952, pigi- fas 33-36) ; el funcionamiento no sélo erea estructuras, sino que, como hemos visto, las cambia en forma continua. En primer luger, los esquemas siempre ‘iante caracteristica de Ia actividad asimilative, Al tratar los esquemas reflejos de la temprana infancia afirm ip Ess necesidad de repetcién cs s6lo un aspecto de un proceso mis general al que pod Cee ee ee eee pins ors fe el fm ec, Debs meno ces ei ame oe tig ag oat 16 Pe pin 1a stcoLocts rvouimvs ve sean meer 25 ap ins ven oe] de ote moh ein concussed te of meatal eed rele ile ae, ne oo re anes ea eet a Se ines ses aime mise : wala Senge me Peace ll aa a rmar relaciones cada vez més complejas y entrelazadas con los demas es- mas. Dos esquemas pueden seguir d:sarrollos independientes hasta un “tlerto punto —por ejemplo, generalizaciin hacia nuevos objetos, diferen ciscin, eteétera— y luego unirse para formar un esqueina dnico, supraorde. ado. La principal relacién de unién eatre dos esquemas que hasta ese ‘momento eran independientes es llamada asimilacién reciproca, vale decin, {cada esquema asimila al otro: dos; de alli el aspecto generalizalor de esi Como saben desde hace mucho los estudiosos del aprendizaje, la disor minacién es el complemento do Ia generalizacion, y el segundo tipo impaf " tante de cambio que se-atribiye a los esquemas es el de la diferenciacjéq§ Ex orssnizacién existe dentro de cada esquema de asimilacién desde que cada interna. En wow forme rudimestara, el Bebé dicrimin de modo gradual kif Wo conto Yeu tod, cafes ade onto wn wind dna bjetos que han de ser chupacos de los que no han de ser chupaclos, © Dalen ent lo divers exqucmas de acimilacin’ hors bien con hese ay lo menos que no han de chuperse enando se esti hambriento. La consecueni qyrtinacion no s0 forma de modo dierene dl de ls cae ote a atk cia de esta diferenciacign en el seno, de un exquema ink Secepcion de que cada une abarca ala otra ea una asinfacion, geiseces To] oe ciado es un “reconocimiento” elemental de determinados objetos, y Piagaltie, Is conjunctin de dos cae o de dos raquemas ha de coneebiea ee vg Yast hhabla en este caso de asimilacién recognoscitiv encerrada en si minma (ibid, pags 142143). Creemos que eta isqueds y era eletvdad impican el comienn de Ie diferecacagp Un ejemplo concreto de la unién de estructuras originariamente sepa. cov el exquema global de succonar, y por consiguiente wn pracplo de reonecnleni yadas ¢ independientes puede verse en la doscripeién que hace Plaget el tn recmecimento completamente pctico yimetor,innecesri es decito, pew aff Garrollo de’ exquetnes Viewless lente como’ para sor califieado de’ simllactin recognosciiva, (id, pés. 3): precissmente, In repeticiin del reflojo conduce « una asimilacién general ff eneraliadora do objetos 2 0 atidad, pero, debido a las vetiedades que graduelneall mon cata actividad. (suclonar por suestonsr, por sacose el Rambre, por com 5 eaquoma se avinilactin se hace diferencado y, en, ee, casos dfereniadoe Sinportentes, Ta ainilcion ave, con independenct amas "(prensin, tact, etc), los esquemas visusles ertin yen totalidades mis! o- menos bien ‘oordinadas, ‘Peto o hora It conrdnacn, no ya entre ellos mines, sna bservaciin demiestra que muy temprenamente, quid in en el miter, exten conedinaiones ent ‘aparecen Tas relaciones ene la vsién Ie act Imze,ctce la iin yl prenln, otc, ls impresony conte 0 i coordinaciones intercensriles, esta’ organiacién'de'ccquemas heteset econocimiento, Como si Imigenes visuales signficados eada yer mis tos y herd de Is mente contempordneas en la. coriente del funcionamiento intelectual. IME hatin veut yo ne aha Coagatntd ete de rns hee de siguiente sintesis, aunque fonnulada en relacién con los esquemas reflejalf is ampli. Canndo el io de siete w ucho meee mes ohne cea de los resign nacidos, tiene valdez para la operacién de esquemas en cuslquin Pimel= ves antes de’ agtarlos, restregssan, traslos yaaa nivel del desarrollo: Hemos visto asi las tres caracterfsticas funcionales de todos los esquemas asimilativ Incorporado in agregar neda alos exquemae visual yu eaborsds), fctuar, vale dect, para esinilar el meno objeto alo caqucuse tc far rieconar, caer et. Por consgulene, kv qrgaizaion Yano até elo dente eles csquemas ‘vinunlen, sino entre ellos y” tos los. dems, Es ens organneel, foicna la que vonfiere a I indgenes vi icadosy Tas sleet IP vetarias cn in univers total beds pigs, 78), Glin generalizada) y discern sluaiones_necemrias pata determinados. modes copecal Gesu clividadGeconolento motor)” bid pags 3-8), én, la asimilacién (...] aparece en tres form: Bn eonel Yeconocimiento motor. Pero, en ‘lima instancia, estas tres formes reflejo-debe concebirse como una lotalidad orgsnizada euya natu Relaciones entre Ia asimilacién y la acomodacién cién y la acomodacién constituyen los ingredientes fundamen. el funcionamiento intelectual. |Ambas funciones estan presentes en todo intelectual, de cualquier tipo y nivel de desarrollo, No obstante, aunque Puele decirse que su co-ocurrencia es estrictamente invariable, no es posible imax lo mismo respecto de la relacién entre ambas. Por lo contratio, s6 ue esta relacién sufre cambios dristicos, tanto dentro de una etapa’ del Hrollo como entre etapas diferentes. Puesto que en el sistema de Piaget _tealidad de modo mas preciso y discriminativo, Pero es caracteristico de “esquemas no sélo sufrir cambios individunes de este cardte, sino tambl 1A rsicotocia EvoLUTiva 78 JOHN H, FLAVELL pnnnerr ° los contornos especificos de ellos. Lo hace, y estas descuidadas acomoda- iones producen cambios en los esquemas stimilativos. Antes bien, el bebé no tiene una forma de distinguir sus actos de los hechos de la realidad que «908 actos producen o de los objetos de Ia realidad con los cuales se relacionan En sintesis, el actor y el objeto, el yo y el mundo exterior estin inextricas Blemente Tigados en todas las acciones del heb, y la distinoién entre la asimilacién de los objetos al yo y la acomodacién del yo a los objetos sim. lemente no existe, Piaget describe del siguiente modo esta general in las invariantes funcionales constitayen el mécleo de Ia inteligencia, las altera: ciones en la relacion entre ellas por necesidad deben tener consecuencias im: portantes para el tipo de funcionamiento intelectual que tenga lugar. Por festa rezén, en una exposicién de la teoria de Piaget el anélisis de las vicisi tudes de esta relacién es tan necesario como la descripcién hésica de las ‘mismas invariantes. ‘La primera evoluci6n_de este tipo se presenta durante el periodo de dese rrollo sensorio-motor de la infancia y_acarrea importantes cambios para. ly relacién entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Las caracterfaticas Dasicas de esta evolucién Iuego vuelven a repetirse, bajo la forma de ul décalage vertical (ver Capitulo I), en el curso de la ontogénesis subsecuentey posterior a la infaneia, y una ver mas con alteraciones semejantes en la rela Gin entre el organismo y el ambiente. Por iitimo, ya desde los primeroy tiempos del desarrollo sensorio-motor, pero cada vez con mayor importanca pueden verse con posterioridad cambios de un carécter esencielmente ng) evolutivo, es decir, variaciones momenténeas, de corta vida, en la relacin ent la asimilacién y la acomodacién dentro de una etapa particular. eect eS i el ee oni ede Shine ae tee) Tae ial ie a por Cambios evolutivos en la infancia: el paradigma bésico La transformacién fundamental en Is relacién entre 1a asimilacién y Ie} acomsncon gue tiene luge en euro. de lo. dw puimeron aon de vi puede expresarse, en términos generales, del siguiente modo: el desarrol Paste cbs ata ical de prone epocetsisno, en cl cual ln asim re ee mndaclon edn inferences’, pes de ll, 01 antuamen Y togGncne spect en su anconamisito bata eado tinal do oi Sr ee ulio en cco los dan fancioneo gon, por va parte, "lt Been paladan yatta y, por la otra coordinates y_complemertara {10Ste‘Conclsign)= Examivonos hore lo trminos. que consttuyen I Mera esletSn" como’ Page Ws dovomine (iy pg. 352) ' ee ee estes deerinedon eogunse lemons comonancia con al dearrallo de coquamas qu ya hemos deve, pra ‘Scented Soetlspa ates yale oi eee le ote Shscles a medio’ 18S2e). Por ejemple el vecén nacido tenes 3 HEP Sapech abeadon en se Sova eh capten do oncdbn detail ‘etén al smo’ lampo, yoo Anco toe grvecr shaer'a le eotrctra GH Mtb eal ic gensarioe De acucrie con Pagsicon crucernil crak y peradlicamente= ae eodbn eelagsnan W epuass (19525 pl a0 19, 364 1054a, pgs, 950-84), Tae co gio aa a ccd, pum oo afer ee Rar ae GH Sen Dae Bebé una experiencia tiniea'e indivisible, De este modo, ol acto de asimil Secablen a uf eeteun(6l oun fear molsr ae ctaer oo ficado del objeto) esta absolutamente confundido e indiferenciado con sjanesscomedartbe iniaascesnitesd Wel NE“GE quere bebe deja titer on cveta es objeto erGece] @3}¢ ds aimodat sts tootsie lacién y acomodacién surge de esta misma - Dado que el bebé no puede distinguir sus acciones do las onsecuencias ambientales de las mismas, Ia necesidad de hacer acomedacio. es nuevas y dificiles con el fin de asimilar objetos nuevos a los esquemas ya fetablecidos e5lo puede experimentarse como irustrante. En este periodo del Mesarrollo existe un antagonismo fundamental entre In asimilacion a lo fa- liar, To que ex esencinimente “eonservador", y In acomodacion a To naevo, lo que e intrinsecamente “progresista”. Come ya vimos, es propio de los fsquemas asimilativos el aplicare replicase 4 todos fos “tlimentor” de la realidad que tengan Ia capacidad de nutrirlos'y sostenerlos. Una acomoda- lidn nueva y exploratoria, en Tuger de constituir la bienvenida irrupeién en lo desconocido que dara lugar a una diferenciacién de los esquemes existentes, al principio es experimentada simplemente como un obsticulo molesto para Asimilacion habitual y es ejecutada, por asi decitlo, s6lo bajo compulsion: tu, eens ile a e, dado que In similacién ex conservadors y tends a soluriinar ino tal cual ése es, mientras la scomedactin ts la iyeme da anise ante las sucesian reticlones del ambiate (2d, \n 82 JOHN H. FLAVELL, LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA TE JEAN PIAGET 83 el yoy el no yo. Desde el punto de vista del comportamiento, esta relaciin constituye Ja organtzcién‘morfldgico-seleja, en Tn medida en que cs una condicion necesarla do Ie conciencia primitiva, Pero a partir de este punto de contacto ¢ indiferenciscién 4, el conociniento procede a To largo de des ratas complementaria. En virtud del mismo hecho de_que todo conociniento es al mirma tiempo acomodsclin al objeto y asimilaciog al sujet, el progreso de la inteligncia se desarzolla en la doble diceccion de Cambios evolutives después de Ia infancia Se afirmé que el cambio fundamental do In relacién entre In asimilacién Je scomodaciOn que se registra durante la infancia es el que lleva de la hallzcin y Ia iternalizaién, y aus dos polos seran In adquisicion de expediencl " jndiferenciacién y el antagonismo a la diferenciacién y el balance o equilibrio. Javedguisicdn de. une concera. de Ta operecon intelectual misma (>) ff Se mostr6 que las importantes consecuencias cognoscitivas de este desarrallo 556). jncluyen un cambio gradual desde un egocentrismo inicial y profundo, en el “eual el sujeto y el objeto son indisociables, a una articulacién y objetivacion de Is realidad exterior y una diferenciacién y objetivacién paralelas del | sujeto mismo. El anélisis del concepto de décalage que el lector encontré en leapitulo anterior puede haberlo levado a anticipar la idea de que el esquema Anlogénico que acabamos de describir se repite en los periodes de desarrollo ‘posteriores a la infanci Considérese primero el caso del paradigma general: In evolucién de la asimilacién-acomodacién desde un estado de indiferenciacién y antagonismo hasta otro de diferenciacién y equilibrio. Como también se dijo en el Capi- “tulo I, el concepto de equilibrio tiene una importancia fundamental para el pensamiento reciente de Piaget respecto del desarrollo; gran parte del Capi | tulo VIF se dedicard al tratamiento de este tema fundamental. Lo importante para los presentes propésitos os el hecho de que Piaget ve el conjunto del tssarrollo ontogénico como una serie de e:tados de equilibrio diferentes, 0 | quizé como una sucesién de fases o nédulos de un gran proceso de equili- Bracién (1955e, 1957, 1957f). Expondremos a continuacién el significado fnmediato y concreto quo esta tesis bastante compleja tiene para el problema sacomodacién. Asi como hemos dicho que la asimilacién y la | scomodacién se hallan en relativo equilibrio respecto de los actos manifiestos, | sensorio-motores, del nifio de dos afios, de ningiin modo puede decirse lo rismo en relacién con sus manipulaciones simbélicas 0 representativas del ‘mundo. Muy por lo contrario,\las primeras tentativas del nifio que so halla 1d de hacer pinitos destinadas a establecer un rapport conceptu: ico con la realidad tienen todas lus sefiales inequivocas del relativo esequilibrio, de la relativa indiferenciacién y_antagonismo entre la asimil “cién y la acomodacién, visto en los primeros intercambios del recién nacido eon el mundo sensorio-motor\ (19544, Conclusién). © Et hecho de que, a través del décalage vertical, Ia indiferenciacion y Ia “oposicién se relacionen ahora con las cogniciones simbélico-representativas en “Inger de les sensorio-motoras no significa que sus consecuencias sean menos ‘risticas, El nifio de edad preescolar muestra todos los rasgos de\egocen- frismo que por lo comin suponen esta indiferenciacién y este antagonismo. “En realidad, la primera vez. que Piaget intreduce el concepto de egocentrismo “no lo hace én relacién con la inteligencia seasorio-mmotora, sino para describir “el caricter del pensamiento conceptual del nifio en los aiios anteriores a la fcucla y en los primeros aifos excolares (véase 1923, 1926). Como veremos, “dlnifio egocéntrico de edad preescolar, de modo semejante al bebé egocéntrico Rie ires meses, no tiene conciencia de que sus diversas representaciones de la Feilidad eatin distorsionadas de diversas maneras como consecuencia de su Tneapacidad para ver las cosas desde perspectivas distintas de la propia, Como El proceso centrifugo, el de objetivacién y solidificacién de las cosas en cl ambiente, merece particular atencién por Ia relacién que mantiene con Tos | cambios evolutives en los esquemas asimilativos. Una vez més, los detalles, ‘en especial los empfricos, de esta cbjetivacion deben reservarse para el pitulo IIL, En sintesis, de acuerdo con la posicién de Piaget le objel dl la realidad sensorio-motora es ura consecuencia de la trama cada vez mi ica de esquemas asimilativos interzelacionados que el nifio construye di este periodo (19526, pags. 413-415). Como hemos visto, en la temprana in: fancia, desde el punto de vista de le eognicién, los objetos externos se hallan indisociados de los pocos y simples esquemas de accién (mamar, prender, si.) mediante lo cuses ol nifo Tega a ponerse en, contacto con los, Nol hay ebjetos como tales, sélo amalgamas indiferenciadas de objeto-accién. La bjetivacién do In realidad —Ia podlacién del ambiente externo con cosai a | las que se reconoce como indepeniientes de un yo que las conoco— sélo puede producirse cuando los objetos son insertados en toda una trama de exquemas coordinados entre si. En el caso del adulto, puede decirse que el objeto silla tiene Ia categoria de uae entidad independiente con propiedades diseriminadas en funcién de la tama de conceptos 0 clases interconectadas en la que puede insertarse: “de madera”, ‘de cuatro patas”, “para sentarse”, etc. | Lo mismo sucede con el infante, La matraca surge gradualmente como’ una cosa distinta de Ia acciém del nifo silo cuando ét puede insertarla en esquemas | sensorio-motores miltiples, v.g., cuando puede aprehenderla como algo que | puede fijarse visualmente (esquema 1), para agerrarla (esqnema 2), para | agitarla y escuchar el sonido que produce (esquemas 3 y 4), ete. Segiin lo expresa Piaget: Es la coordinacién misma, vale decir, la asimiaciém mii niimero de Yelacones entre los eompuosis “accién x objet vacién (Wd, pig. 415). que construye un ereciente Ta quo explica Ia objeti En sintesis, durante el desarrollo sensorio-motor el constante trabajo de Ja asimilacién y'la acomodacién da higar a una organizacién de esquemas cada vez mis claborada y compleja. A su vez, Ia elaborada trama do esquemas interrelacionados que asi se constituye hace posible ver los objetos como cosas que estén alli fuera”, indepondientes de la propia actividad. a: ry cant Foe 1A Psicouocts EvOLUTIVA DE JEAN PrAca 85 faire sujeto y objeto que « Ta cia) a TNo obstante hay otros dos tipos importantes de eognicién_que-no-mues- Fits esc delieado equlinio.enire es felines Cl ee te juego ca sentido amplio, el que incluye tanto todas Jak Tatts te fants + ‘clividades semejantes a la fantasia como Tos diversos tipos de juego y de inal init ¢ inloye todos ls compen: acids, -sen en In accion mantfisa 0 te, iaget dedicd todo wn libro (19510) al tratamiento do laa coniplejidades de jesse y In imitacién, de gran parte del cua! nos, oovparemos indy eilante Tespecto del tema que tratancs ahora, el juego y la huiecioe son ron Nios en primer Iugar como actividades coghoseitivas en las cuales la aainilecién la scomodacién se hallan en un estado de acentuado describe, Eo al jueso al objetivo primordial es amoldar Ia renidad al captithe del eostoe Henle; en olras palabras, asimilar la realidad q diversos eaquemas otorgande ca important Ja precisa acomodacién a esa realidad, De este ‘modo, como. ice Piaget (ibid., ‘pag. 87), en el juego hay “primacia de la asimilacién Sobre la acomodacién”. Por otra parte, en la imitacién es la acomodaciés In Sie ocipa una posicién de supremacie, Toda la energia ex comoreads en etre de tomar exc venta de fo dts erutraes do ealidad que imita y en amolder com presisin el propio repertorio de esquemnes 6 Cog Galles. En otras palabras, nsf como en el jusgo el principal objetve oe “adaptar la realidad al yo (asimilacién), en Ta imitacién ef objetivo primordial ‘alaptar el yo a la realidad (acomodacién). Cuando se refiete al taco en mje ninguna de las funciones domina a la otra —es decir, el caso de equi- Hibrio— Piaget usa indiferentemente les expresiones inteligencia, alaptada, placién inteligente,adaplaciin o simplemente tntligencie (ibid), Le ate cin entre los tres tipos puede expresarie mejor por medio de un ejemplo en al caso del bebé, sus acomedaciones representativas a la realidad esti Ja vex reclista (acomodacién) y significative -confundidas con —y son opuestas a— las asimilaciones de petspectiva ii mediante las cuales esti obligado a interpretar esa realidad. Dado que trata siempre de una indiferenciacién sujeto-objeto relativa a una di jén y equilibrio que ain debe aleanzarse, el egocentrismo, claro esté, reapay rece en forma atenuada en los niveles genélicos posteriores a los del rec nacido y del nifio de edad presscolar. Como indica Piaget, el sujeto de lg etapa intermedia de la infancis y de los primeros aiios de la_adolescenci también puede considerarse egovéntrico, y en un estado de relativo desoqui Iibrio entre asimilacién y acomodacidn, respesto de determinadas manipul ciones simbélicas més abstractas que entonces trata de realizar (Inhelder Piaget, 1958, Capitulo XVIII). Del mismo modo que el exo desarrollo posterior a la infan jn de la realidad externa y el con reconstituidos repetidas veces en niveles cada vez mas altos. Al igual que en f cl desarrollo sensorio-motor, esta doble progresién forme un todo indisoluble es In conceptualizacién del yo como un centro distinto y separado que. per cibe la realidad desde una persyectiva particular la que hace posible corregir | las distorsiones egocéntricas de In realidad; es la penetracién cada vex mi profunda en la trama de la realidad la que hace posible el conocimiento del yo, De este modo, tanto respecto de los diversos niveles de desarrollo de ln construccién simbélica como del comportamiento sensorio-motor elemental | Ja cognieién se inicia siempre en las margenes en que el yo y el medio coin: ino al mismo tiempo hacia las regiones interiores de cada] wismo reaparece bajo diversas for Cambios no evolutivos sae io eugene laste ; zie a ads Sst Sree Sent a ba Se teen por i ei : Par ejemplo, Is imi 4 fea ate chee de eee ete mormimt io hacia la diferenciaciin y el equiibrio entre les funciones invariants primero, durante la infancia, respecto de las cogniciones sensorio-motoras Jf Inds tarde, a través del déctlage vertical, respecto de turaleza conceptual-simbélice. En cada caso la norma ideal hadi mueve la inteligencia es, lo repetimos, una forma u otra de equilibrio entre} Ie Ivatiates genes. Aun coin se ver el conepto de equi rd tiene un significado mucho mi ammplio on el sistema do Piaget, en lo qutQMpsr los del batin‘y del chico ho"wer ne Same een, determina hhace a la asimilacion y la acomodacion connota una especie de complemen, mame sete concremmente lo objto (lo que seta alain). ayy mpey we tacién mutus, un estado funcioral en el cual las acomodaciones a la realidad gy team uid Ie dee asim semplo, gue cl baston potencialmente serviles e ingenuamente realistas (en cl sentido epistemolégica} ‘eeu, © que de son electivamente controladas mediante un process asimilativo que pued@fl si" sin batin toma un pedazo de papel y le apies dl eaters tl bagi sos organizer y dirigir las acomogaciones, y mediante el cual se evita que [aia sin acomodacién a" candleto. asi sea desenfrenadamente autistica por medio de una cantidad sufilf |e Saad ttpemibencén de Ios obictos Esto es implementejuce, en l cul Sine de sje acomodatvon ontntr al mundo seal En rnunon lf dein" fs Suit on wnnln tnt dy gu se hey emo mma ee mene isn le on i ne pane 9 main de'una‘do ctas dot tendencas sobre lata (Hod. noes 4S a65 iin reproducird «l' movimiento hecho os BEPC ei, 1A wsicozocia EVOLUTIVA IE JEAN PIAGET 87 oporcioné un panorama preliminar de su posici6 Ev concepeién acptea dela relacin existente ene mente y realidad Hay por lo] menos tres buenas razones expositivas para hacer una breve a de ls tentativas heches por Piaget con sIfin de relacionar eu teorla de la ss demis teorias, y para hacerlo en este momento. En , como todos Jos métodos de comparacién y contrast, ello Tos “in esbozo mas preciso de los contornos del conjunto del sistema, eisamente enol momenio en que estamas dispuestos penetrar en Tog “Gellles del desarrollo cognoscitivo. En segundo Ingar, sirve para complelar "usstra_comprensién del contenido tedrico presentado en este capitulo yen fl precedente, pues, al comparar Ia teoria de seré necesatio feferitse una vez més a la distincién entre estructura y funciOn, al cardcter elas invariantes funcional, a la naturaleza del esquema, ete. ‘¥ por limo, ‘elo secaré_a luz nuevos contenidos impli ados hasta ahora, por ejemplo, Tos puitos de vista de en el desarrollo intelectual, Hay custo interprotaciones de I intlgencin con las que Piaget com 0 ara su propia posicién: el asociacionismo, ol indelecualismo, la teorka de la nsiones. Hay cambios genéticos “horizontales” que van de la indiferen Gestalt y la teoria del tanteo (19520, Condusiones).® De estas cuatio, la ciacién y el antagonismo hacia sl equilibrio y la complementacién mutual} prinera y la tercera son algo mis eaclarecedoras especto de la teoria de fstos son desarrollos ciclicos y so repiten en niveles genéticos cada vez mi Piaget y, por consiguiente, se las examinaré eon mayor detenimiento que a alos. | las dos vestantes, Hay ademés variaciones “verticales” no evolutivas en el equilibrio d asimilacién-scomodacién, las que son momenténeas y se superponen a I cambios evalutivos. Queda por demostrar en qué sentido las alteraciones en Ie relacién entre] In asimilacign y Ia acomodacion cue son propias del juego y de la initaciéa pueden considerarse como cambios no evolutivos a diferencia de los cambios evolutivos ya descritos. Sin duda, no se trata de que el juego y la imitacin seam en si mismos no evolutives; por lo contrario, Piaget nos dice que, partir de sus comienzos indistinlos en el periodo’ sensorio-motor, tanto. dl ‘mitacién pasan por toda una serie de importantes. cambios | fgenéticos (ibid.). Antes bien, dentro de cualquier etapa particular del dest rrollo (quizi con excepeién del desarrollo sensorio-motor temprano) la cog nnicién puede mostrar o bien un relativo equilibrio entre 1a asimilacién y la acomodacién, y por lo tanto algin tipo de inteligencia adaptada, 0 bien un} desequilibrio en una direccién o le otra, y por lo tanto juego o imitacién en cualquiera de su mirfada de formes. En otras palabras, dentro de cualqui periodo del desarrollo se presentan fluctuaciones temporarias, esencialment no genéticas, en la formula do asimilacién-acomodacién, ora juego, ora imi tacign, ora adaptacién inteligente. De este modo, podria considerarse. que relacién entre les funciones cambia de modo simultineo a lo largo de da juego como I ‘que Piaget-considera rcectin con la propia te la teria empiax purely conl'ot deseo fognoscitive esta compuesto de_asociaciones. impresas sobre un organismo pasivo, pero receptivo, a través de Tos contactos que mantiene con la realidad Gilera. El empirismo al que se refiere Piaget corresponde a la variedad filtema y ortodoxa: In realidad es tomeda como ya confeccionada y “real nents puesta alli”, y esta vealided se impore por sf mista sobre un sujeto “écil en Ia forma’ de complejos asociativos que se establecen dentro de’ un ‘piradigma de condicionamiento clisico y dal tipo més simple. Como Piaget Papresura a admitir (ibid., pSg, 362), pocas teorias contemporsneas (v.S4 Ta tel aprendizaje) son tan extremas, y su critica, claro esté, sélo se aplica a planteos. que coinciden con su formulacién del asociacionismo. ‘Al analizar le posicién asociacionista, Piaget comienza por los de aoverdo con su propia eos.) De este modo, 3s Ober s completa de las mucha facets del penssmiento epistemsl- ‘de Piaget se presentard en el Capitulo VIL. ” t Cada uno de los nombres clados se reflere & la conteapartida picolégie (torte Intligencia)'de una posieiin boligce y/o eoltemeligicn, por cjemple, se alrma 1s nterpretacin guestalista de Ia Snteligencia sm dee um unto de vist fs, Ps, apron, AT rotular slo ln contrapertinpiclogiea, evitamos exo iloe rinse pet, eaeletamente Lablands, ms recon, come gussimoaproistice, del tantcormuteionista pragmditen, ee. Piaget tnoilics aa. carateteocon, de fenfoques fundamentales en un trabajo cpistenoligica portsior yids ss ah pisterolégico y El modelo de asimilacién-acomodacién como una teoria de la inteligencia Hasta el momento, el contenido de este capitulo representa el germen de luna teoria relativa a las propiedades fundamentales de Ia inteligencia. dice que Ia inteligencia se origina dentro de un sustrato biolégico, Ia_qutf Pronto se extiende més alld de exe sustrato. En su centro se encuentran lot raturaleza de la cognicién. En armonia con su sensibilided para el contexto histérico-filoséfico de Ia ciones existentes (19122, 1931c, 1937a, 1952). Al hacerlo —y una ver mi fen consonancia con sus predilecciones tedricas— Piaget implictamente neff 88 JOHN H. FLAVELL LA FSICOLOGIA EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET 89 vaciones lo evan @ aceptar como incuestionable la importanci experiencia en el desarrollo intelectual y perceptual (1955e, partir del primer t no hace una referencia explicita al respecto) el. desarrollo es'en buen a parte, hemos sostenido quo el contado con la experiencia os algo sutl_y acho mis diff Por consiguiente, la experien contacto, Seria ridiculo’afirmar otra cosa. iss Es sya presion sobre ol suj m0 Pero, segin sostiene Piaget, zqué pu [s actividad del sujeio determinar medida | sadas se empleardn para modificar la conducta futura? — Esta es precisamente Ta conclusién_ecnt Pero si la experiencia per se es indispensable para el desarrollo, de ella no se desprende forzosamento que la. concent acerca de edmo opera Ia experiensia en el desarroll fo sino que la empirica, asociacionisa, Erol Eats el hecho fonlaental sone el gue 12 Tepes dl cal denen el neo de lanar If tn als GdT'cinan du itcligeninfatlouteman se pate de Scape hey cpp ade qt me amace ta par I, opie mpleine eu! priner agi oan crovepan,pertoulr Sela sxpesond 7 do See Poe tan them, book wcrc aw bop I pach con la-fealidad Eu comiense del dewseralla scasortomator to necesite organizaria, vale decir, como si se imprimiese directamenty PSP®! + ee ee —— ip omg cl seta aceite tganizar yale deci, come, imprimiee deecament@ Flo alimentos para uso reflejo” (1952c, pig. 365). Pero dificilmente sea Sar ees comm consesuenca dealey sl empirimo considera que la experiencia exige | menos obvio cuando las dos funciones se diferencian y las acomodaciones Per no yen dee sys tse ne xen yu hcht'y 4 qperimontalenactivas dominan la vida egnosctiva. Tambign en esto caso Felonesdadus etre ets core (cnptang mean) o hin consis on un sew yenos que es on Vitd de la trama de exjuemas asimiltivos reciprocamente sR cdi snuutitantes (lenmenslons) “9520. pig. 35D, fonsdon que el nilio puedo comencar'n objetiver la realided, eo deci, fxplorar sus relaciones, rastrear sus atributos, eteétera: oF el sujeto tanto cor modaci ig, Esta es Ia reafirm rin epistemoldgica de la idea de que las invariantes gemelas dela asim’ ae Es esta interpretacién del papel de Ia experiencia con la que Piaget di \ siente. Rechaza enféticamente Ia idea de que el sujeto tiene un contacto | ple y- directo. con el_mundo_externo “real”, sea en los comienzos del rollo o en cualquier momento posterior.* Antes bien, sos cién epistemoligica de que la Telacién sujeto-objeto es algo sutil y complejo [ que en si mismo muestra importantes cambios evolutivos. ] \<. En primer lugar, los hechos indican que la importancia de la experiencia, Ta medida en que el sujeto llega a captar las pautas de la realidad _y ber ficiarse del encuentro, aumenta con el desarrollo, El nifio pequefio, debido af su egocentrismo, no puede dife-enciar sus acomodaciones simples a los_ab jetos de la asimilacién a los esquemas dentro de los cuales ellas se desarroll alidad, Ia experiencia es objetivada en Ja medida en que al sujeto es siguiente, In objetivided mo significa independencia de la actividad asim dato primatio que le es impuesto “esde fuera. “Ea consecuencia, el papel de Ia ssimilacin ‘dist mucho de perder im fottncia en el curso de la evolucion de Ta inteligencia sensoriomotora, en virtud del Por el contrario, en Ia nes. progresivemen:e diferencs da en que 1a acomodacldn es esablecida como Ta esimilaciin cumple con erociente vigor at fun Siempre ereciente carder compl Alsi que le experiencia, lejos intelectual, silo progresa La activided Tealdad sobre la que ella opera estin mezclad Wa medida en que eté orgonimda y animaca por Tn intligencia misma (ibid, ps ¥ re a toda aprehensién genuina de“ un! mundo ind . - pendicate del yo. Pero con la zradual diferenciacién de Ia asimilaciOn y Ia labras,(el conocifento no. ycdria ser unt. copia, dado que siempre acommodaetén que tieno lugar en el curso de la ontogénesis, cl infante lege 8B thtto"s i came gos te deen oe aliad aay ett una Sneorporaién, del establecer /relaciones entre las cosas “que estén alli”, a experimentar con la Evcletasicntas 1a haen comprenaile pure ol anjet fecirlo de un modo propiedades do los objetos; en resumen, x aprovechar la experiencia en ua Beret abi slo xn, en loc seo Al cosine ens reaciones PE Ra co pa mes uneree Hes de aus primorce netienlons fl sujeo y, si Ia mente constantemente avanes hacia Ia conqulsts de Tar cosas, ello tido Como dice Pisg m debe a que’ organisa la experiencia més y is activamente, en lager de hacer una Tninics, desde afuera, de wna realidad ya condituida, EI objeto no es una "antidad onocida” sino el resultado de na construccién (ibid, pag. 375), 1 Camo observé correctamente Rapaport, Ia Ding an sich en defintiva es tan inco noseible para Piaget como lo fue. pare Kant’ (Rapaport, 1951, pig. 184). Esto no fale a decir, como lo sclerarin, las sgulentesoraciones, que en el curso del desarrollo dl Tajeto no Tlegue a penetrar en Ts eatuctura de las cosas mis profundamente que en esti Ya desde las primeras etapas del atrollo sensorio-motor las cosas externss no son conocidas como entidades LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA TE JEAN PIAGET n 90 JOH H, FLAVELL uerdo— estas funciones constantes no implican en modo alguno estruc: Como ya se vio, una parte sustencial del objeto de la psi- plogia evolutiva de Pisget es el estudio de los carabios ontogénicos de Is tura cognoscitiva, La doctrina intelectualista simplemente no hace lugar emejantes cambios: simples 0 asociaclones adit ades; incluso Tos conactos més py Iniivor con fa realidad suponen totalidades organizadss, La acomodactén iin ebjeto, incloso en el nivel relljo. del revien nacido, siempre supone I wHimilosion sum exguema organieado que ha puesto la scomodacién en malig, miento. Un habite simple solo eo conservado para su futuro ejrcicio en Thelida’en que ‘sus actor componentes derivan de algdn exquema tienen sig nificacién dentro de él. En sintesis, toda asociacién entre ae 2% F ‘objeto de la realidad y es conservada, en tanto asociacién, sélo si el cor ep eee Sey dase ett paca d eagetenes oe Sem, om ined 6 AU ee er te gee ete ee oe Enquema total que le dé su signifcactén, ce tage, jlte con ian fanieny, tig curuates y oiaiee oe Gee, En resumen, el hineapié que bace_al rao eoscpt ma arn lens pst eae a eat oe ee 8 rect etn ef ese en 7 ole fluds) Le tearia de Piaget no To hiegn ex-forma alguna. En : Se ears puro. etpiimo, empero, Plage afte que In exprinsin & algo sul jg >t const ge tne Cd gen Complejo, cuya papel varia con el desarrollo, y que el contacto con las co rane eyes ie aprehenstin de un complejo. de hechos_ dentro. do istema-de significados que los organiza.* En_conjunto, estas_alirmiaciong) iimplicen Ta Tesis fandaraemtal-as-laepistemologia de Piaget olnoscsnte es en todos Tos nivdés un agente muy, my ac Stk al medio, que constraye eoncretamente xu ambiente asimilind fiuema-al mista" emp que acomorla estos cquemas alas resticciones GMipieste, Segin el punto de vste de Piaget, las cosas no podian eer d Siro modo, Una acomodaetén realmente sul y pendtrante a Ia realidad —q See verdaderamente “realista” respecto de la realidad— es simplemente imp de un marca asimiativo que, para dar sustancia SSimilecgn una ver me, diga al orgunismo donde busear y cémo organi Ie quo encuentra, Un mundo cognosctive no organizado por el sujeto ( ‘Rongjante cosa facra, posible) simplemente serin un mundo no organizalg tn caos de acomodaciones inconexas. es evidente queen esta ete no puede enconiane dea ence a El hecho de gue fonion fh Ie lg, de ln etn ve, hey det segundo lespecto importante que es objeto de critieas es una carac- fsfica que el Intelectualismo comparte con el asociacionismo: la tendencia plar una realidad ya hecha, una reslidad que el acto de la cognicién no Afanstorms de modo sustancial. Desde Iuegc, este punto de vista entra for Sosamente en conflicto con una perspectiva de asimilacién-acomodacién que Epils wos interdependeneia radical entre sujeto|y objeto en todos los clos cognoscitives. Un realismo intelectualista o vitalista es para Piaget tan “Uesagradable como un realismo asociacionisia, » ° Teoria de la Cesta} Hay una famosa teoria psicolégica que no es asociacionista ni vitalista “Seltate de la teorfa de la Gestalt, a la que-Piaget considera como la contra: J paride psicolégica del apriorismo kantiano.® Piaget sintetiza del siguiente tdidectattiono Wo Ia posicién guestaltista y las razones que tiene para considerarla aprio- rx desi dl modo mis single el inulestuninmo interprets Ie iy . / Lee Se a a ital Ince, i, nec el hme te srr led Uganda on a a UM cee eae oi ee plojosta medida que prosigue el desarrollo, Su contrapartida bioldgica es dB Hel o del ssems de concepts y relacones. ‘Las etustras ue, asi ee suceen ce a ae acl ee te of ccnp es ote done cnc thd ie ite pene 7a el beeen Be ear ren ne La posicién de Piaget difiere del intelectualismo en ae sentidos pad ro eee ee ee CMM Te nos on tale ag lets bo 2HSedueble gust ineletalimo ienifiea con toda x ineligencia, Paglia ov clegn de I Catt eoneronie« wna epemalg fndanes. télo lo admite reapecto de sus aspectos funcionales. Por supucsto, las f0MMpacen tener alguna fosra (Koffke, 1028 ple, 1S)" Se ate de selene ear 2 er eT ara cmon cron MM eta oan ees), AE ee al de Piaget en el rece que cuando trata. de deseribie su sistema en opos 8 En Piaget, 19590, 1959. 1960, so encontrar una exposiciin mi En Piaget, 19592, 1959, 19605, ate deat de sus puntos de vista acerca de la relacén entre cogniciin y experiencia y tem (1952 6,

You might also like