You are on page 1of 34
= DERECHO CIVIL. CATEDRA: DRA. GRACIELA LAURA BARBIERI UNIDAD X RESPONSABILIDADES ESPECIALES: En a seccién 9°, dentro del capitulo de la responsabilidad civil, el Codigo Civil y Comercial de la Nacién Argentina regula los llamados “supuestos especiales” Se trata de casos que la doctrina y la jurisprudencia han abordado y desarrollado en forma particular por su importancia ¢ interés practico En esta seccion se contemplan el régimen de ocho supuestos especiales, ‘aunque luego de la modificacion introducida por el Poder Ejecutivo Nacional al Anteproyecto dos supuestos han quedado excluidos del ambito de! derecho privado, el relativo a la responsabilidad del estado e de los funcionarios y empleados publicos. Los articulos 1764 a 1766 del C.C. y C. ordenan que dichos supuestos de responsabilidad seran regidos por las normas y principios del Derecho Administrativo. En el orden nacional se dicto la ley 26.944 que regula la responsabilidad del Estado Los supuestos especiales comprendidos y regulados por el Cédigo son los jens: oo " 1 ) me Responsabilidad derivada de las personas juridicas -no estatales* (art. dos para ejercer todos los derechos que el ordenamiento jurdicg les legitima : legi flere para satisfacer su interés, que no varian por el hecho de ser gy deudor cont una persona fisica o juridica. Por lo tanto, pueden ser Fesponsables por los actos de gestén de sus representantes 0 stints cuando aig ma cambio, los administradores acttan realizando actos que social, Ja persona juridica no responde_y solo eg atcangados en oma personal ene a os terceros de SON extraios a Objeto tos ultimos Tesultaran uena fe. REGIMEN DEL CODIGO CIVIL y COMERCIAL, RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES Y ADMINISTRADORES: Juridica responde por Jos dafos que Gausen quienes las ditigen © administran en lercicio 0 con ocasion de sus funciones”, Susencia de normativa, el factor de atribucién es la culpa. ARTICULO 1722.- Factor objetive. El factor de atribucién es objetivo cusnse. 12 culpa del agente es irelevante a los efectos de attibui, ‘Tesponsabilidad, En tales casos, el responsable se libera demostrando la r ajena, excepto disposicion legal en contrario. NO actlian @ titulo propio, sino como érganos fa mi sma persona juridica, core ‘comprendida en el art. 1763 es Ia relativa a los hechos de 19€N 0 administran que ocasionan dafios a terceros, dado que la Esponténea: cuando el profesional actia sin requerimiento Previo y en virtud del juramento hipocratico y de las normas éticas o juridicas que rigen ta profesion. )< Requerida: en virtud de un contrato celebrado con el Paciente. es sobre contratos y obligaciones; N 4) las disposiciones Correspondientes a los contratos nominados afines ue son compatibles y se adecuan a su finalidad. Se trataria de un contrato profesional atipico, innominado y multiforme. La ley Que regula el arte de curar considera que el ejercicio de la medicina comprende las siguientes actividades: anunciar, prescribir, indicar 0 aplicar cualquier Procedimiento directo 0 indirecto de uso en el diagnéstico, prondstico y/o tratamiento de las enfermedades (art. 2° de la ley 17.132). Al respecto, cabe poner de relieve que el derecho a la salud constituye un derecho fundamental (art. 42 y 43 de la Constitucion Nacional). Ademas la Prestacion del servicio de salud tiene un régimen legal especial (ley 26.529) que regua temas vinculados con los derechos del paciente, Ta historia clinica y el consentimiento informado Se Los derechos del paciente son (ley 26.529) son: 1) Asistencia; 2) trato digno; 3) Intimidad: 4) confidencialidad; 5) Autonomia de la voluntad; 6) Informacion sanitaria y 7) Interconsulta médica La historia clinica es un instrumento de suma importancia para la determinacion J [a responsabilidad médica. Ella contiene la informacion por escrito de todo el es timiento informado esté 26.529) el consen! En la ley de salud publica (ley definido en el articulo 5° como: cs Pi Pata 7 el paciente, © Por SUS de recibir, por parte del uada con dese por consenti Definicion. Enti d suficiente efectuada Po! fa luego recisa y ade’ ARTICULO 5°— declaracién de volunta ‘ ntes legales, en su caso, emit informacion clara, P! representa! profesional interviniente, Jud; respecto a: a) Su estado de salud; S pecificacion de los objetivos b) El procedimiento propuesto, con es! perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; 4) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La especificacién de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relacién con el procedimiento propuesto; f) Las consecuencias previsibles de la no realizacion del procedimiento Propuesto o de los alternativos especificados; g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estadio terminal, o haya ‘sufrido lesiones que lo coloquen en igual situacion, en cuanto al rechazo de procedimientos quirirgicos, de hidratacién, alimentacién, de ae reanimacion artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean “extraordinarios 0 desproporcionados en relacion con las perspectivas de mejoria, 0 que produzcan sufrimiento desmesurado, también del derecho _de rechazar procedimientos de hidratacién y alimentacién cuando los smos produzcan como unico efecto la prolongacién en el tiempo de io terminal irreversible e incurable; la responsabilidad médica se relaciona con el la del organizador de los servicios de salud, siendo Sociales por las leyes hoe ae ye Peco ¥ 23.661; los establecimientos asistenciales Fssponsabilidad del principal y las empresas de medicina Prepaga por la ley 26.682. EGLAS APL! FACTOR DE ATRIBUCION ofa !a responsabilidad médica se aplican los principios generales de la responsabilidad civil (arts. 1716 y ss). ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violacién del deber de no dafiar a otro, 0 el incumplimiento de una obligacién, da lugar a la reparacion del dajio causado, conforme con las disposiciones de este Codigo. Por ello, también en este Ambito se exige la produccién de un dafio que tenga por antecedente y causa adecuada una conducta antijuridica (dafio no justificado; (arts 1717 y 1718) ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier accién u omisién que causa un dajio a otro es antijuridica si no esta justificada. x ARTICULO 1718.- Legitima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Esta justificado el hecho que causa un dafio: a) en ejercicio regular de un derecho; b) en legitima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente icita y no proporcionado, frente a una agresion actual o inminente, Peasy ae provocada: el tercero que no fue agresor ilegitimo y sufre dafos como consecuencia de un hecho realizado en legitima defensa tiene derecho a P obtener una reparaci6n plena; ara evtar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que gente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho 10 se halla justificado unicamente si el mal que se evita es el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a doen la medida en que el juez lo considere equitativo. nto y/u organizacién médica) se vea obligado a multe pientes io'« frido por un paciente jon de un sponde J So feneeire cure que suf reparar el perjuicio as ‘como consecuencia de la prestac istinguir dos sistencial QUE Para determinar f ribucion aplici terminar el factor de atribuci a o de satisfaccié modalidades de la medicina: la curativa 0 4! a mejorar la salud del paciente y la llamada veka? intenta mejorar el aspecto estetico del cuerpo, es! ei rae | resultado exitoso inicion & ala ns La obligacién del medico de hacer de! médico, é +e asistencial es de medios (art. 773) puesto que no ased! Ne de su servicio, dado que su actividad se realiza en un marc : se orienta incertidumbre dentro de la ciencia, La conducta del médico “ realizacion de todos aquellos actos que diligentemente correspondan, conto la ciencia, para la consecucion de un resultado, que, aunque sea querido y Perseguido por el plan prestacional, en modo alguno puede ser asegurado en su obtencién (inc. 1°, 2° y 5° del art. 20 de la ley 17.132) en consecuencia no conseguir el resultado deseado no acarrea la responsabilidad civil del médico. Articulo 20. — Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la medicina: 1°) anunciar o prometer la curaci6n fijando plazos; 2°) anunciar o prometer la conservacién de la salud; 5*) anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles; En el segundo caso, en la modalidad voluntaria o de satisfaccion, el médico Puede asumir una obligacion de resultado (art. 774 inc. b yc) ARTICULO 774.- Prestacién de un servicio. La prestacién de un servicio Puede consistir: Ben procurar al acreedor cierto resultado con de sueficacia; creto, con independencia ladas practicas que no admiten error yen las que resulta posible un resultado. El incumplimiento de estas Obligaciones genera Salvo la configuracion de una Causa ajena. Por ultimo, resta seflalar que la responsabilidad derivada del hecho de las ‘Cosas empleadas en el acto médico y que presenten vicios queda comprendida en la responsabilidad objetiva del art. 1757 del C.C. y C. y art. 1768 segunda parte. ARTICULO 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas, Toda Persona responde por el dato causado por el riesgo 0 vicio de las co! © de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados 0 por las circunstancias de su realizacién. La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorizacién administrativa para el uso de la cosa 0 la realizacién de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevencién. ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal esta sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto. Cuando fa obligacion de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no esta comprendida en la Seccién 7a, de este Capitulo, excepto que causen un dafio derivado de su vici La actividad del profesional liberal no esta comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el articulo 1757. DANOS CAUSADOS POR PRODUCTOS ELABORADOS: Irededor de ellos ha nacido el denominado derecho del consumidor. Las iponicas de Produccién, distribucién, control de mercado, la forma de difusion pen, la Propaganda y la mayor incidencia de las Cosas en los dafios ha hecho que se tratara de lograr una solucion equitativa a los Perjuicios que producen sit He 35 los paucics elaborados. A ello se afiade la Constitucionalizacién de la de 1994 donde se ‘incluy6 un Capitulo hos y garantias. EI art. 42 establece una proteccién > Consumidores y usuarios de bienes y servicios en la relacién aro de tales derechos, a [8 | control de los petencia, 4! la def i ae ‘educacion para el consumo, @ ee ia de los servicio legi jientos en materia de solucion d i rocedimientos en materia legislativamente pr : ‘ n orden al am ara las autoridades er See fensa de la com participacién de asociaciones de consumidores y orgal Con la sancién de la ley 24.240 en 1993, surgié un sistema especial de responsabilidad, haciéndose responsable en forma solidaria a toda la cadena de comercializacion. La responsabilidad por productos puede derivarse de una obligacion Contractual o bien del deber general de no dafiar. Asi cuando el dafio es ocasionado al adquirente o consumidor por un producto defectuoso comprado directamente al proveedor o a través de un proceso de comercializacion, puede dar lugar a Responsabilidad contractual: la responsabilidad deriva del incumplimiento de la obligacion principal por parte del proveedor consistente en la entrega de una Cosa apta que ocasiona el dafio. (art. 1716 y 1737 del C.C. y C.) ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violacién del deber de no daar a otro, o el incumplimiento de una obligacién, da lugar a la reparacién del dafio causado, conforme con las disposiciones de este Codigo. fo juridico, que © un derecho de incidencia LOS legitimados pasivos en forma solidaria son todos 10 sujetos que IMtervinieron en ta cadena de produccién, comercializacion, distribucion y transporte (cuando los dafios provienen dol transporte de Ia cosa) Sin perjuicio de las acciones de regreso que puedan luego corresponder. Elconcepto de Consumidor se encuentra definido en el articulo 1092 del C.C. y Cc Relacién de ARTICULO 1092.- Relacin de consumo. Consumidor. Consumo es el vinculo juridico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o juridica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario. final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relacion de consumo como consecuencia o en ocasién de ella, adquiere o utiliza bienes 0 servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. PRESUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD: La existencia de responsabilidad civil requiere de la presentacién de sus presupuestos necesarios. En este caso nos referiremos a las particularidades que presentan en el caso de dafios por productos elaborados. DANOS: EI dafio debe ser resarcible y cumplir con los requisitos legales (arts. 1737 y 1739 del C.C. y C.) ARTICULO 1737.- Concepto de dajfio. Hay daiio cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado Por el ordenamiento juridico, que tenga por objeto Ia persona, el Patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva. ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la Procedencia de la indemnizacién debe existir un Perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y ‘Subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que $u contingencia sea razonable y guarde una adecuada relacion de nae con | el hecho generador. Indemnizacién de las Consecuencias no patrimoniales, reclamar la indemnizacién de las consecuencias no mnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o cidad también tienen legitimacion a titulo personal, ee ascendientes, los descendientes, el bat i recibiendo trato familiar conyuge y quienes convivian con aquél eptearint: legitimado si jes del La accién sélo se transmite a los sucesores universal es interpuesta por éste. i i jo las satisfacciones EI monto de la indemnizacién debe fijarse ponderand eee sustitutivas y compensatorias que pueden procurar reconocidas. De acuerdo con la ley de Defensa de! Consumidor, la victima puede reclamar el dafio directo como rubro que permite una reparacion rapida y tarifada por la autoridad administrativa, deducible de la indemnizacion plena que pueda reconocer el juez ulteriormente (arts. 40 bis de la ley 24.240; art. 1740 del C.C. yC). ARTICULO 40 bis: Dafio directo. El daiio directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciacién pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre bienes o sobre su persona, como consecuencia de la accién u omi del proveedor de bienes o del prestador de servi 1S. Los organismos de aplicacién, mediante actos administrativos, fijaran las indemnizaciones para reparar los dafios materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relacion de consumo. is Esta facultad s6lo puede ser ejercida por organismos de la administracion que retinan los siguientes requisitos: a) la norma de creacién les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares y la razonabilidad del objetivo econémico tenido en cuenta para otorgarles esa facultad es manifiesta; izacion técnica, independencia e indubitadas; nte. b) estén dotados de especi imparcialidad ¢) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y sufi aa Este articulo no se aplica a las consecuencias de la violacién de los derechos personalisimos del consumidor, su integridad personal, su ud psicofisica, sus afecciones espirituales legitimas, las que resultan la interferencia en su Proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales. TICULO 1740 C.C. y C.- Reparacion plena. La reparacion del dafio debe ar plena. Consiste en la restitucién de la situacion del damnificado al ido anterior al hecho dafioso, sea por el Pago en dinero o en especie. ctim | Puede optar por el reintegro especifico, excepto que sea otalmente imposible, excesivamente oneroso © abusivo, en debe fijar en dinero. En el caso de dafios derivados de la honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a us partes pert’, 2 Parte, ordenar ta publicacion de Ia sentencia, 0 de & Pertinentes, a costa del responsable. dependiente El damnificado también puede requerir el dafo punitive de oe At mg Rata id (of. 82 y 52 bis de 1a ley 24.240), Es una especio de mu telefonia celular ‘Cual se Castiga al responsable de un perjuicio, (Por ej, fallas en Sin perjuicio de lo dispuesto en ARTICULO 52, — Acciones Judicial anid esta ley, el consumidor y usuario podran iniclar acciones ju Cuando sus intereses resulten afectados 0 amenazados. derecho, La accion correspondera al consumidor o usuario por a pena ‘on 1a @ las asociaciones de consumidores o usuarios aut Ren aacioaal términos del articulo 56 de esta ley, a la autoridad de aplici © local, al Defensor del Pueblo y al Ministerio Publico Fiscal. ee Ministerio, cuando no intervenga en el proceso como parte, actuaré obligatoriamente como fiscal de la ley. En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia colectiva, las asociaciones de consumidores y usuarios que lo requieran estaran habilitadas como litisconsortes de cualquiera de los demas legitimados por el presente articulo, previa evaluacion del juez competente sobre la legitimacion de éstas. Resolvera si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su respectiva acreditacién para tal fin de acuerdo a la normativa vigente. En caso de desistimiento o abandono de Ia accion de las referidas asociaciones legitimadas 1a titularidad activa sera asumida por el Ministerio Publico Fiscal. ARTICULO 52 bis: Dafio Pur vo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales 0 contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez Podra aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduara en funcién de la gravedad del hecho y demas circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones LAI L: Rige en este ambito la teoria de la Causalidad adecuada (art. 1726 del C.C. y C), _ ARTICULO 1726.. Rel cion Causal. Son reparables las co. i . nsecuencias dafiosas que tienen ne) Ga BTMig (0 adecuado de Causalidad con el hecho Productor izan las legal en contrario, se indemni n revisibles. duccion y/o na de produccior eS eros extrafios por liperarse de icin del dafio. Excepto disposici consecuencias inmediatas y las mediatas P! a Los sujetos pasivos integrantes de la eae wer comercializacion nunca revisten entre si el See beeenien quienes los otros no deben responder. ee responsabilidad deberan probar la incidencia de una cau! DE RESPONSABILIDAD. FACTOR DE ATRIBUCION ee én d La responsabilidad es objetiva. Se trata de una corse ee eds Cuando se trata de la violacién a la seguridad en el ambito consumo que consiste en garantizar que los bienes no importen dafio para la salud (arts. 5° y 6° de la ley 24.240), ARTICULO 5° — Proteccién al Consumidor. Las cosas y eervicios deben ser suministrados 0 prestados en forma tal que, utilizados en condiciones Previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud © integridad fisica de los consumidores o usuarios. ARTICULO 6°— Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios publicos domiciliarios, cuya utilizacién pueda Suponer un riesgo para la salud 0 la integridad fisica de los consu © usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos. En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalacién y mantenimiento de la cosa 0 servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligacién regira en todos los casos en que se trate de articulos importados, siendo los sujetos anunciados en el articulo 4 responsables del contenido de la traduccion. En cualquiera de los supuestos descriptos para exonerarse deberan demostrar causa ajena (arts. 1729 a 1732 del C.C. yC.), ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la __ Produccién del dafio, excepto que la ley 0 el contrato pongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, 0 de cualquier otra circunstancia especial. ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito 0 fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha Podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposicion en contrario. 5 ‘6digo emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como La responsabilidad puede ser ARTCULO 1731. Hecho de un tercero, Para eximir do reaporeahios © parciaimente, el hecho de un tercero por quien no se del ‘Gede reunir los caracteres de! caso fortulto, ARTICULO 1732~ imposibitidad de cumplimiento. Et deudor de una Dligacién queda eximido de! cumplimiento, y no es responsable, si la ebligacion se ha extinguide por imposibitidad de cumplimiento objetiv’ ¥ bsoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposiDilide debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y Ia Prohibicién del ejercicio abusivo de los derechos. “Xe RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LOS ESCRIBANOS: La responsabilidad profesional de! escribano es de fuente contractual en relacion al cliente y extracontractual con respecto a los terceros que pudieran resultar damnificados. Existe un amplio consenso en la doctrina cientifica modema acerca de que el escribano no reviste la calidad de funcionario puiblico pero que su actividad excede la meramente privada. Se lo califica como un profesional de derecho que ejerce una funcién publica PROFESIONALES DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION: La responsabilidad que mas compromete a los profesionales de la construccion es la asumida en el contrato de obra (arts. 1251 y ss; 1262 y ss) ARTICULO 1251.- Definicién. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, segtin el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribucién. EI contrato es gratuito si las partes asi lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intencién de beneficiar, ARTICULO 1252.- Calificacisn del contrato. Si hay duda sobre la calificacién del contrato, se entiende que hay contrato de servicios _ cuando la obligacién de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra clos Prestados en relacién de dependencia se rigen por las algerecho laboral. 0 integran con las reglas especific cables a servicios u obras especialmente regulados, ligaciones que De indole contractual y deriveda del incumplimianto, d@, oblo vein tacion del deber de no dafar a ARTICULO 1718.- Deber de reparar, La vio! sa etreuaracléniaal otro, 0 et incumplimiento de una obligacion, da lugar # He dato causado, conforme con las disposiciones de este Codigo. ; principio el respor ¢ halla obligado el responsable por los dafios originados es quien 8 eS el contrato. En construccion pueden intervenir diferentes profeslonalan aus desemperian distintas funciones, arquitectos, ingenieros, etc, Como todos ie asumen el rol de contratistas de obra, se obligan a la ejecucién de ul ‘obligacion de resultado (art. 774 inc.b y c) por lo que el factor de resultado es de tipo objetivo (arts. 1722 y 1723). La obra debe ejecutarse de acuerdo con las previsiones contractuales (art. 1256 inc. a) ARTICULO 1256.- Obligaciones del contratista y del prestador. El contratista o prestador de servicios esta obligado a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su realizacion por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad desarroliada; de forma tal que no presente vicios que afecten su valor o la hagan impropia para su destino (art. 1723). ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligacion, 0 de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva. ! Las reglas del arte son aquellas reglas de la experiencia o de la practica que - Suelen usarse corrientemente para un tipo de obra y en un lugar determinado, 2 debiendo interpretarse cual fue la intension de las partes conforme lo pactado, el destino de la obra, el fin que tuvieron en mira y en todo caso el precio ____ @stipulado y las costumbres del lugar. __ SUPUESTOS PARTICULARES DE RESPONSABILIDAD: N_po ARTICULO 1254.- Cooperacién de terceros. El _© prestador de servicios puede valerse de terceros para xcepto que de lo estipulado o de la indole de la ssulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo en todo o en parte. En cualquier caso, conserva la po sabilidad de la ejecucion. al ercero actué como mero auxiliar o como ir la indole y extension de la responsabilidad (arts. ARTICULO 732... Actuacién de auxiliares. Principio de equiparacion. El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la clecucién de la obligacién se equipara al derivado del propio hecho del obligado. ARTICULO 1763.- Responsabilidad del principal por el hecho del Gependiente. EI principal responde objetivamente por los dafios que Causen los que estan bajo su dependencia, o las personas de las cuales Se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dafioso acaece en ejercicio o con ocasién de las funciones encomendadas. La falta de discernimiento de! dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente. Perdida de los bienes para la ejecucidn de la obra 0 servicio. Los bienes necesarios para la ejecucién de la obra pueden ser suministrados Por el contratista 0 por el comitente, quienes mantienen su propiedad Receptando el principio general en la materia: res perit dominio (la cosa Pertenece a su duefio), ARTICULO 1268.- Riesgos de Ia contratacién. Si los bienes necesarios Para la ejecucién de la obra o del servicio perecen por fuerza mayor, la Pérdida la soporta la parte que debia proveerlos. For lo tanto, en el caso de pérdida 0 destruccion por fuerza mayor el duefio debe soportar su pérdida DESTRUCCION © DETERIORO DE LA OBRA POR CASO FORTUITO ANTES DE LA ENTREGA: ARTICULO 1268.- Destruccién o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega, La destruccién o el deterioro de una parte importante de la obra por caso fortuito antes de haber sido recibida autoriza a Cualquiera de las partes a dar por extinguido el contrato, con los "siguientes efectos: Wepansrgr dice: tis a) si aH a fa /€n Ia recepcién al momento de Ig 0 By th Importante de la obra, debe ta yr extinguido el En ese caso se autoriza a cualquiera de las partes 2 dar Po contrato con los siguientes efectos: i inmueble del Si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en nsacion por la comitente, el contratista tiene derecho a su valor mas una compe! tarea efectuada teriales Si la causa de la destruccién o deterioro es la mala calidad 0 por mal haya inadecuados no se debe la remuneracion pactada, aunque el contratista hay advertido esa circunstancia al comitente. Si el comitente esta en mora en la recepcién al momento de la destruccion 0 del deterioro de la obra, debe la remuneracién pactada. ITES: Son aquellos que se pueden descubrir con un examen minucioso y profundo 0 que son facilmente perceptibles. (art. 1271). ARTICULO 1271.- Vicios o defectos y diferencias en Ia calidad. Las normas sobre vicios 0 defectos se aplican a las diferencias en la calidad de la obra. De producirse la entrega de la obra el duefio puede aceptarla o no; la aceptacion es una manifestacion de conformidad (art. 1270). ARTICULO 1270.- Aceptacién de la obra. La obra se considera aceptada cuando concurren las circunstancias del articulo 747. ARTICULO 747.- Entrega. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspeccién de la cosa en el acto de su entrega. La recepcién de la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada de Ia cosa, sin perjuicio de lo dispuesto sobre la _ obligacién de saneamiento en la Seccién 4*, Capitulo 9, Titulo II del Libro prishs cero. batho ares 5 _____ ARTICULO 1272, Plazos de garantia. Si se conviene o es de uso un plazo ahs ». garantia para que el comitente verifique la obra o compruebe su onat eto, la recepcion ‘se considera provisional y no hace presumir tacion. S no ostensibles al momento de la plazos Previstos para la garantia por 1054 y concordantes ARTICULO 1275.- Plazo de caducidad. Para que sea aplicable la Fesponsabilidad prevista en los articulos 1273 y 1274, el dafio debe Producirse dentro de los diez afios de aceptada la obra. MICIOs OCULTo: Son los defectos que no se exteriorizan y no pueden percibirse al momento de la recepcién, sino que se ponen de manifiesto un tiempo después. (art. 1271 y 1272 ultimo parrafo) RUINA TOTAL O PARCIAL DE LA OBRA: Es aquella que compromete su solidez, u obra realizada de manera impropia Para su destino en cosas inmuebles, con destino, por su naturaleza para tener larga duracién. (art. 1273). ARTICULO 1273.- Obra en ruina o impropia para su destino. El constructor de una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duracién responde al comitente y al adquirente de la obra por los dafios que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El constructor sélo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el io del suelo, ‘aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los. materiales, aunque no sean provistos por el contratista. La responsabilidad es objetiva, agravada, pues el constructor solo puede liberarse demostrando la causa ajena que sea extrafia al riesgo propio del arte de la construccién, como por ejemplo terremoto o inundacion La exclusion o limitacion de la responsabilidad por ruina no es vélida, dado que se encuentra en juego el orden publico. Por ello es que la cldusula que Pretenda excluir o limitar la responsabilidad por dafios se la tienen por no scrita (art. 1276). id de la clausula de exclusién o limitacién de la ponsabilidad. Toda clausula que dispensa o limita la responsabilidad vista para los dafios que comprometen Ia solidez de una obra realizada destinada larga duracién o que la hacen impropia para su tien © por no escrita. construcei iatrativas.y fe obliga Flas normas adininl i an tochise ene a toreron, de euarguler dato producto son responsal por el incumplimiento de tales disposiciones. ILIDAL ce ‘aquel dafio o lesién que causa un participante @ ot ocasion del juego. En principio no es indemnizable porque de ilicitud, siempre y cuando se hayan respetado las reglas del juego Los supuestos de responsabilidad civil por accidentes deportives son: e demas participa ro 0 a_un tercero en no reuine el requisito En los deportes hay reglas, si la deportista obra de acuerdo a ellas no puede tener responsabilidad. Si infringe los reglamentos el actuar culposo genera sancién y el actuar dolosa genera responsabilidad civil espectador o tercero En tanto los jugadores se hayan ajustado al ejercicio normal de la practica deportiva, segiin las reglas 0 usos del juego y guardando el nivel habitual de conducta propio del deporte en cuestién, no incurriran en responsabilidad alguna. Si resulta damnificado un tercero existira responsabilidad de quien haya causado el dafio, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda pesar ‘sobre le organizador del evento deportivo. Responsabilidad del empresario_u organizador ante el publico espectador_o tercero, Consta generalmente en el contrato de espectaculo que celebre el organizador con el espectador, en virtud del cual el primero se compromete a ejecutar una obra sin contraprestacion (gratuito) o un precio en dinero (una entrada). El _ organizador debe mantener el lugar en condiciones de seguridad e higiene. Es tuna obligacién de resultado. (art. 774 inc. b; 1716 y 1723). En cuanto al Ambito pacial esta legislado en la ley 24.192 *...cuando los hechos se en ocasion de un espectéculo deportivo...” antes, durante y gi citoria corresponde a los espectadores y a todo quien concurra ortivo. Los legitimados pasivos son las entidades y en el evento. “2 ore Re ee ae arsenate ane ae ce te rr cartfate eer See Se tte tae caremenarieste comtente deh deperte "ne Nay SSM MO Lie entrant am et rt orrtcatee he Fame) Cabe aclarar que esta situacion se encuentra en el marco de un contrato de trabajo deportivo. Si el dafio fue consecuencia corriente del deporte no hay responsabilidad alguna (la responsabilidad es la de un contrato de trabajo) ESPONSABILIDAD IVAD/ INFORMATICAS: LLa informatica es la disciplina que estudia el fenémeno de la Seay i elaboracién, transmision y utilizacion de la informacion con la ay! ordenadores y sistemas de telecomunicaciones. El derecho informatico es la disciplina juridica que estudia las relaciones resultantes de la creacién y utiizacién de bienes y servicios informaticos, dirigido a la proteccién de las personas y en especial, de los consumidores y usuarios, sobre todo respecto de los derechos fundamentales (dignidad, imagen, intimidad). Conjunto de normas, principios e instituciones que regulan las actividades relacionadas con el tratamiento electronico de a informacién. En principio cabe sefalar que los dafios derivados de la informatica se rigen por las reglas generales de la responsabilidad civil. De acuerdo con el régimen del C.C. y C. la responsabilidad puede originarse por el incumplimiento de una ‘obligacion o bien por la violacion del deber de no dafiar a otro. (art. 1716, 1749 y ss). ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violacion del deber de no dafiar a otro, o el incumplimiento de una obligacion, da lugar a la reparacion del dajio causado, conforme con las disposiciones de este Cédigo. ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligacién u ocasiona un daiio injustificado por accion u omision. La responsabilidad puede ser contractual, cuando los dafios derivan de los efectos de los elementos componentes del sistema, Entre las obligaciones del proveedor se encuentran la entrega y puesta en funcionamiento del equipo o sistema informatico, ademas del asesoramiento __informacién y mantenimiento siendo de aplicacion las reglas de los contratos de consumo (art. 1092 y 1098 C.C. y C y art. 1° de la ley 24.240). ___Laresponsabilidad puede ser extracontractual cuando el menoscabo deriva de ‘os bancos de datos o cuando son causados por los buscadores de internet. fos del autor de contenidos ilicitos responde en Propio, le que no implica extender la responsabilidad ctiviiad de un prestador de servicios de internet x ee las redes mayores. 1a inhibitoria como vente a la posibiidad de produce un davto, existe 1a tute Boe ae ia accidn ex ante de que el perjuicio ocurra, Hay oleae pie temp utelares tendientes a que buscadores 8o kiss tarts ces Ranee el derecho a la intimidad Orr forma de reparacion es la de retractacion (art. 1770 C.C, y C.) TICUL Protec Vida privada, El que arbitrariamente 80 Reena a te aeeeree ards correspondenci nortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba ‘ cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnizacién que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. Ademas, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicacién de la sentencia en un diario 0 Periddico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparacién. Retractacion mas indemnizacion. 2 toda intemet Puesto ‘se limita & conectar a IOS USUBNES CON | ARTICULO 1740.- Reparacién plena. La reparacin del daiio debe ser Plena. Consiste en la restitucién de la situacion del damnificado al estado anterior al hecho dafoso, sea por el pago en dinero o en especie. La victima puede optar por el reintegro especifico, excepto que sea parcial 0 totalmente imposible, excesivamente oneroso 0 abusivo, en cuyo caso se debe far en dinero. En el caso de dafios derivados de la lesidn del honor, 'a intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de part ordenar la publicacién de la sentencia, o de sus partes pertinentes, costa del responsable. Indemnizacion mas publicacién de la sentencia. Principio fundamental que fige este ambito de la responsabilidad civil es “quien contamina paga’ as de todo el derecho al ambiente ‘Sano se encuentra tutelado por la itucion Nacional }odos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, catietnan’ Cl desarrollo humano y para que las actividades aii las necesidades presentes sin comprometer las de t ‘tienen el deber de Preservarlo, El dafio gun ambiental generara prioritariamente la obligacién de recompone! lo establezca la ley, Las autoridades proveeran a la proteccién de este derecho, a la utilizacion Facional de los recursos naturales, a la preservacién del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolégica, y a la informacion y educacion ambientales. Corresponde a la Nacién dictar las normas que contengan los Presupuestos minimos de proteccién, y a las provincias, las necesarias Para complementarias, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. Existen dos clases de dafio ambiental: el de incidencia colectiva que es aquel en que el periuicio recae sobre el patrimonio que es comin a roda una comunidad. Y el de incidencia individual que se configura cuando el menoscabo al medio ambiente provoca un perjuicio sobre los bienes de una persona determinada o de un grupo de personas determinado. La diferencia radica en que cuando el dafio es colectivo el beneficiario de la indemnizacién es el Fondo de Compensacién Ambiental, en cambio cuando el afio es individual el beneficiario es el particular.

You might also like