You are on page 1of 77
CUADERNO DE anatomia ental | PARA COLOREAR A MARGARET J. FEHRENBACH \ age we i CUADERNO DE anatomia dental PARA COLOREAR ELSEVIER Editado por MARGARET J. FEHRENBACH, RDH, MS Oral Biologist and Dental Hygienist; Adjunct Instructor, Dental Hygiene Program Seattle Central College; Educational Consultant and Dental Science Technical Writer Seattle, Washington ELSEVIER Avda, Josep Tarradellas, 20-30, 1°, 08029, Barcelona, Fspaia Dental Anatomy Coloring Book Copyright © 2019 by Elsevier, Inc. Al rights reserved. Previous editions copyrighted 2008, 2014 ISBN: 978-0-323-47345-3, This translation of Dental Anatomy Coloring Book, 3th edition by Margaret J. Fehtenbach, was undertaken by Elsevier Espafa, §.L.U. and is published by arrangement with Elsevier, Inc. Esta traduceién de Dental Anatomy Coloring Book, 3th edition, de Margaret J. Fehrenbach, ha sido llevada a cabo por Elsevier Espafia, 8.L.U. y se publica con el permiso de Elsevier, Inc. ‘Cuaderno de anatomia dental para colorear, 3* edicién, de Margaret J. Fchrenbach © 2022 Elsevier Espafa, S.L.U. ISBN: 978-84-1382-221-1 ‘Todos los derechos reservados. Reserva de derechos de libros Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién piblica o transformacién de esta obra solo puede ser realizada con Is autorizacién de sus ttulares, salvo excepcién prevista por la ley. Dirljase a CEDRO (Centro Espatiol, de Derechos Reprogrificos) si necesita fotacopiar o escanear alii fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 48). Advertencia Esta traduceién ha sido llevada a cabo por Elsevier Espaia, $.1.U, bajo su dnica responsabilidad, Facultativs e investi- gadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier informacién, método, ‘compuesto o experimento descrito aqui, Los ripidos avances en medicina requieren que los diagnésticos y las dosis de Firmacos recomendadas sean siempre verificados personalmente por el facultativo, Con toda el aleance de la ley, ni Else~ vier, ni los autores, los editores o los colaboradores asumen responsabilidad alguna por la traducci6n ni por los daiios que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el uso de productos defectuosos 0 negligencia, o como consecuencia de la aplicacién de métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en esta obra. Con el tinico fin de hacer la lectura ‘mas dgil y en ningin caso con una intencién discriminatoria, en esta obra se ha podido utilizar el género gramatical mas- culino como genérico, remitiéndose con él a cualquier género y no solo al masculino. Revisién cientfica Eduard Valmaseda Castellon Odontélogo, Profesor titular de Ia Universitat de Barcelona Director del master de Cirugia Bucal ¢ Implantologia Bucofacial de la Universitat de Bar Servicios editoriales: PRK Edicién Depésito legal: B 2.114-2022 Impreso en Polonia PREFACIO Para los profesionales de hoy en aia es vital poseer un conocimiento exhaustive dela anatomia relacionada con la cdontologia. Esta tercera edicién de Cuaderno de anatomia dental para coloroar es un compafiero ideal para cuaiquiora que esté estudiando anatomia relacionada con la odontologia, e incorpora incluso més estructuras para colorear y més detales a las estructuras includias en ediciones anteriores. Esta tercera ecicion se ha redisefiade no solo para ayudar al estudiante a identificar diferentes estructuras, sino también para poner a prueba sus conocimientos de la anatomia relacionada con la adontologia, con todas las complej- dades de los antecedentes embriolégicos e histolégicos, y utlizando métodos comprobados. El conceimiento de los marcadores de referencia faciales, las venas, las arterias, los huesos y los masculos de la region de la cabeza y el cuslo relacionados, as! como la anatomia dental, os Una informacion que cualquier profesional dental ha de conocer, y esle nuevo recurso facili el aprendizaie y la retencién memoristica gracias a su practica y divertida presentacién. (Cuacemno de anatemia dental para colorear, 2." ed. proporeiona una cobertura anatémica compista de la cabsza y ol cucll. Empioza con una revision de los sistemas corporales para, a continuacién, abordar regiones esnectficas de a cabeza y el cueto, as{ como de la cavidad oral El toxto continda con los sistemas anatémicos, entre los que se encuentran la anatomia o10- facial, la anatomia dental, ylos sistemas esquelético, muscular, vascular y nervioso, entre otros. Este libro ayudara al estuciante a comprender visualmente las ciferentes partes de la cabeza y el cuslio, asi como de la cavidad oral, y la relacién que guardan entre si El capitulo final sobre las fascias y los espacios permite tener una mejor comprensién espacial de la anatomia de la cabeza y el cuelo. ‘Se sabe que una de las formas més eficaces de aprender las compigjdades de! cuerpo es coloreande iustraciones detalladas de sus diferentes partes. Este manual para colorear es Gti porque se centra especticamente en la cabeza y el cuello, lo que permite que el estudiante: tenfoque su aprencizaje en temas concretos. Los estudios musstran también que colorear es terapSutico, cisminuye el estiés de una ‘forma similar ala mecitacién y fomenta la creatividad. Indopendientomente de las necesidadios del lector, se gana mucho empleando tiempo en colorear. La eleccién de los colores y el movi- Imiento lonto y repetitive do la mano miontras se pinta ayudian a calmar la mente y enlontecer el ritmo de los pensamientos mientras se deja que el répido mundo digital siga su curso. Por todo oll, invitamos al estuciante a que se tome un descanso de su forma habitual de estudiar y encuentie su «centto creativo» COMO UTILIZAR EL LIBRO Cada pagina impar contiene una breve desctipcién de la parte del cuerpo clibujada y su orian- ‘tacién visual, soguida de una(s} iustracién(es) técifes) de colorear. Las lineas numoradas identifican claramente las estructuras a colorear; ess mismos nimeros se corresponden con los de lalista nurerada que aparace debajo de cada ilustracién. El lector puede crear su propio scécigo de colores» coloreanlo el ntimero que aparece recuadrado en la istracién y utilzando al mismo cédigo de color para rellenar el mismo recuadro numerado en la lista inferior. El estu- ciante puede ser creativo en el uso de los colores 0 utlizar los colores clasicos, como el ojo para, las arterias y el azul para las venas. Para que pueda ser utiizade como un recurso de estucio fn clase o de repaso antes de los eximenes, la ista numerada que se incluye debajo o a la derecha de las ilustraciones puede ser tapada facimente con una hoja de papel para permit la autoevaluacién, Se incluyen también, en las paginas pares, 10 preguntas de revision sobre las estructuras, completamente actualizadas, con espacios en blanco para rellonar. De esta forma, se puede hacer una revisién adicional, Las respuestas apareoen invertidas en la parte inferior de esa misma pagina. Finalmente, en esta edicién se ha afiadido un examen completo con 75 preguntas de ‘opcién miitiple, con respuestas razonadas, que sintetiza el estudio de la anatomia asociada a la odontologfa y permit al lector descubrir qué partes necesita repacar. Asi que... ja distutarlo! INDICE DE CAPITULOS capiTuLo 1 Revisién de los sistemas corporales 1 Cortes y planos del custpo (posicién anatémica) 1 Revision del desarrolio prenatal 3 Fecundacién durante e! desarrollo prenatal § Periodo de preimplantacién a impiantacién durante €l desarrollo prenatal (corte transversal) 7 Implantacién durante el desarrollo prenatal (vista interna y corte transversal) 9 ‘Segunda semana cel desarrollo prenatal durante €l period embrionario (corte transversal) 11 Tercera semana del desarrollo prenatal durante ‘1 periodo embrionario (imagen superior ycorte transversal) 13 Desarrollo del sistema nervioso central y del sistema ‘muscular durante el periodo embrionario (corte transversal y vistas posterior y lateral) 18 Cuarta semana del desarrollo prenatal con e! pliegue ‘embrionario y el desarrollo de los érganos durante e! periodo embrionario (vista lateral con cortes mediosagitales) 17 Periocio fetal del desarrollo prenatal 19 Célula con su membrana celular ysus orgénulos 21 Ciclo celular 23 Cavidacles corporales principales {corte mediosagita) 25 Huesos principales (vistas anterior y posterior) 27 ‘Anatomia del hueso y el cartiago (vistas externa ymicroanatémica) 29 Hueso (corte transversal con vistas ‘microanatémicas) 31 Tipos de articulaciones 33 Misculo esquotético (cortes transversales con vistas microanatémicas) 35 Muisculos principales del cuerpo vista anterior) 87 Musculos principales del cuerpo (vista posterior) 29 Componentes de la sangre 41 \Vasos sanguineos (cortes transversales ‘con vistas microanatémicas) 43 Aterias sistémicas principales (vista frontal) 45 Venas sistémicas principales (vista frontal) 47 Principales vasos sanguineos y corazén ‘vista fronta) 49) Corazén (vistas internas) 51 iv Sistema respiratorio (corte mediosagital con vistas frontal y microanatémica) 58 Sistema endocrino (cortes mediosagitales ‘con vistas frontal y posterior) 85 ‘Sistema cigestivo (corte mediosagitaly vista frontal) 57 Sistema utnario (sta frontal) rin (corte sagita) 69 Estructura lnfticas principales (corte sagital con imagen expicatva) 61 Nédulo linfatico (corte sagital con vistas microanatémicas) 63 Sslemas nerviosos central y peiférico (corte con vistas microanatémicas) 65 Neuronas con afectacion muscular 67 capiruLo 2 Anatomia orofacial 69 Cortes y planos di ia cabeza y el culo (posicién anatémica) 69 Desarrollo facial entre la 8. la 4.* semanas de! periodo embrionario durante el desarrollo prenatal (species frontales) 71 Desarrollo facial en la 4.* semana del desarrollo ‘embrionario durante el desaroll prenatal faspectos frontal y lateral) 73 Desarrollo interno de la cabeza y el cusllo en la 4+ semana del periodo embrionatio durante «el desartolo prenatal vista externa y corte sagta) 75 Desarrollo del cueio durante el desarrollo prenatal con la formacién del aparato branciuial {vista externa y cortes internos) 77 Ragiones de lacabeza 79 Regién frontal con regién de la piel marcada (vista microanatémica) 81 Interfaz entre el epitelio y el tejido conectivo, ‘come con la pie! qu incluye colageno (vistas microanatomicas) 83 Rogién auricular: ofdo externo (vista lateral) 85 Rogién auricular: ofdos medio @ interno {cortes sagitales) 87 Regién orbitaria (vista frontal e interna) 89 Regién orbitaria: ojo (corte sagita) 91 Region nasal: parte externa de la naviz sta frontal) 93 Regién nasal: cavidad nasal (corte sagital ‘con vista microanatémica) 95 Regiones cigomatica, infraorbitaria, bucal, oral 'y mentoniana (vistas lateral, rontal e interna) 97 INDICE DE cAPiTULOS Regién oral: cavicad oral (vistas oral ymicroanatémica) 99 Regién oral: encia (vistas trontales) 101 Regién oral: vestibulo oral y encia (vistas frontal ymicroanatémica) 103, Regién oral: mucosa oral, queratinizada (orto) yno qusratnizada (vistas microanatémicas) 105 Regién oral tejdo gingival (vistas microanatémicas) 107 Regién oral-unién dentogingival: epitelio de union con insercién epitetial (vistas microanatémicas)_ 109 Paladar: palacar duro y paladar blanco (vistas inferior y microanatémica) 111 Desarrollo do! paladar y la cavidad nasal durante «al desarolio pronatal (cortes sagitalos) 113 Desarrollo do! paladar y la cavidad nasal durante ‘ol desarrolio pronatal (vista inferior) 115 Rogién oral: lengua (vistas lateral ymicroanatémica) 117 Rogién oral: lengua (superficie dorsal y vistas ‘migroanatémicas) 119 Desarrollo de la lengua durante el desarrollo. prenatal 121 Regién oral: lengua (superficie ventral con vista microanatémica) 123, Regién oral: suslo de la boca (vista superior) 125 Faringe y anatomia asociada (corte mediosagita) 127 Orofaringe y puntos de referencia asociados vista frontal 129 Puntos de referencia de las regiones del culo y tringulos cervicales globales 131 Regiones del cuello: puntos de referencia dal triéngulo cervical anterior 188 Regiones del cuello: puntos de referencia dal triénguio cervical posterior 185 capirutos Anatomia dental 137 Fases del desarrollo del diente wodontogénesis. 127 Comparacion de los dientes primarios y permanentes (dientes anteriores: vista labial; dientes posteriores: vista mesial) 139 ‘Secuencia temporal de la erupcién y caida de la denticién primaria 141 ‘Secuencia temporal de la irupcién de la denticién permanente 143 ‘Tejdo cental con las partes de la corona (dante anterior: corte labiolingual; diente posterior: corte mesiodistal) 145 Esmalte con prismas del esmalte (corte transversal con vistas microanatémicas) 147 Desarrollo del esmaite y la dentina en la unién ‘amelodentinaria 149 Aposicién del esmalte y la dentina en la unién amelodentinaria 151 Dentina (corte mesiodistal con vistas microanatémicas) 153 ‘Comparacién de la puipa en los cientes primarios y permanentes (cortes mesiodistales) 156 Pulpa (corte mesiodistal con vista microanatémica) 157 Periodonto y dentina (corte mesiodistal ‘con vista mictoanatémica) 159 Desarrollo de la raiz de comento y dentina (vistas microanatémicas) 161 Produccién del epitelio del esmatte reducido sobre la superficie del nuevo esmalte 162 Enupeién del diente 165 Desarrollo de los dlentes permanentes (corte dela mandibula feta) 167 Desarrollo de dientes con mittiples raices 169 Apéfisis alveolar (vista microanatémica) 171 Ligamento periodontal y apéfisis alveolar (corte mesiodista) 173 Ligamente interdental (superficie facial del diente ‘con corte mesiodistal) 175 Grupo de fbras gingivales (vista interproximal y corte labiolingual) 177 Denticién primaria: vista oclusal con las vistas facial ylingual en el odontograma 179 Denticién permanente: vista oolusal con las vistas facial y lingual en el odontograma 181 Términos para la orientacién de las superficies dentales 183 Espacios interdentales o troneras 185 Incisivo central superior derecho {vistas lingual, labial e incisal) 187 Incisivo lateral superior derecho (vistas lingual e incisa) 189 Incisivo central inferior derecho (vistas lingual e incisal) 191 INDICE DE cAPITULOS Incisivo lateral inferior derecho (vistas lingual eincisa) 193 Canine superior derecho vstas lingual, labial incisa) 195; Carino ifetior derecho (vistas lingual, labial © incisa) 197 Primer premolar superior derecho (vistas mesial, vestibular y oclusal) 199 ‘Segundo premolar superior derecho (vistas mesial yooktsa) 201 Primer premolar inferior derecho (vistas mesial, vestiouar y ockisal) 208 ‘Segundo premolar inferior derecho (vistas mesial Y ockisal de diferentes tipos de cuispides) 205 Primer molar superior derecho (vistas lingual, mesial yeoctusa) 207 Segundo molar superior derecho: contorno «ie la corona romboide (istas lingual, mesial yookisal) 209 Primer molar inferior derecho (vistas lingual, mesial yoolisa) 211 ‘Segundo molar inferior derecho vistas lingual, mesial yookisa) 212 capiruLe 4 Sistema esquelético 215 Huesos del créneo (vista anterior) 215 Huesos del crdneo con puntos anatémicos de referencia (vista lateral) 217 Huesos del crdneo con puntos anatémicos de referencia (vista inferior de la base dol cranes) 219 Huesos del crdneo con puntos anatémicos de referencia (vista interna) 221 Huesos del ordneo con puntos anatémicos de referencia (vista mediosagital) 228 Otbita izquierda con sus referencias anatémicas Wista anterior) 225 Region nasal con sus referencias anatémicas ‘vista anterior) 227 Cavidad nasal con puntos anatémicos de referencia (corte sagital de la pared lateral) 229 Hueso occipital con puntos anatémicos de referencia (vistas inferior, lateral y posterior) 231 Hueso frontal con puntos anatémicos de referencia (vista lateral del créneo, con vistas anterior @ inferior del hueso desarticulado) 233 vi Huesos parietales con puntos anatémicos de referencia (vista posterior) 285 |Huesos temporales con sus partes y puntos anatémicos de referencia (vista lateral del hueso desarticulaco y vistas inferiores del hueso lesarticulado y la parte superior del créneo) 237 |Hueso esfencices con puntos anatérricos de referencia (vista superior cela sunerfi interna del oréneo, Vista lateral del hueso desarticuiac, vistas infetior yylateral de la parte superior del oréneo) 239 Husso etmoides con puntos anatémicos de referencia (vista anterior del créneo y hueso desarticulado, vista oblicua anterior, vista anterior de la superficie interna del oréneo) 241 \Vémer con puntos anatémicos de referencia {pared mocial de la cavidad nasal y vista lateral del hueso desarticulado) 243 Huesos nasales, huesos lagrimales y coretes nasales inferiores (vista anterior) 245 Huesos olgomaticos con puntos anatémicos de referencia (vistas lateral y anterior) 247 Huesos palatinos y maxiares con puntos anatémicos de referencia (vista del paladar duro, vista posterior inferior del créneo y vista oblicua posterior del hueso desarticulado) 249 ‘Maxilares con puntos anatémicos de referencia (usta anterion) 251 Maxiares con puntos anatémicos de referencia (vista lateral en corte) 253, ‘Mandiibula con puntos anatémicos de referencia (vista anterolateral con vsta interna) 255 Mandiioula con puntos anatémicos de referencia (vista medial con vista interna) 257 Articulacién temporomandibular con los huesos ‘asociados: hueso temporal y mandibula (vistas lateral, inferolateral de! hueso temporal anterolateral de la mandible) 259 Articulacién temporomandibular con sus referencias ‘anatémicas (vista media) 261 Articulaci6n temporomandibular con sus referencias ‘anatémicas (corte sagita, se ha retirado la cépsuia articular) 268 ‘Senos paranasales (vistas anterior y lateral) 265 Fosa temporal con sus limites (vista lateral) 267 Fosa infratemporal con sus limites (vista inferior) 269 Fosa pterigopalatina con sus limites (vista lateral oblicua) 271 Hueso occipital con vértebras cervicales (vistas posterior, supetior y posterosuperion) 278 INDICE DE cAPiTULOS Hueso hioides con puntos anatémicos de referencia (vistas posterolateral y anterior) 275 capiTuLos Sistema muscular 277 Misculo esternocieiomastoideo (vista oblicua) 277 Miascullo trapecio (vista posterolateral) 279 Miasculos de la expresién facial (vista anterior) 281 Maisculos de la expresion facial (vista lateral) 283, Masculos de la expresién facial: epicrancal ‘vista latera) 285 Musculos de la expresién facial: buocinador (Wista lateral) 287 Masculos de la masticacién: masstero (vista lateral) 289 Miasculos de la masticacién: temporal (ista lateral) 291 Miasculos de la masticacién: pterigoideos medial y lateral (vista lateral) 293 Misculos hioideos (vista anterior) 295 Maisculos suprahioideos (vista lateral excapto ‘pata el genichioicieo) 297 Masculos suprahioideos: genichioideo (vista superior) 299 Masculos infrahioideos (vista latera) 201 Mascuios de la lengua (ootes parasagtalyfonta) 903 Misculos de la feringe vista posterior) 305 Miisculos de la taringe (vista latera) 207 Misculos de la faringe: miisculo del paladar blanco ‘vista posterior) 309 capiruLoe Sistema vascular 311 Vas que salon y entran en ol corazén: artorias, yvenas (ista frontal) 311 ‘Arteria carétida comin: interna y externa (ista lateral) 813 Arteria cardtida comiin: cardtida externa, ‘isla latora) 315 ‘Arteria carétida externa: maxilar (sta lateral) 217 Arteria maxiat: ramas palatinas (corte sagital de la cavicad nasal) 319 Arteria carétida externa: temporal superficial ‘vista lateral) 321 Arteria carétida externa: ramas anteriores (corte sagital) 323 Arteria carétida externa: facial (vista lateral) 325 Arteria carétida externa: ramas posteriores (vistalatera) 927 Venas yugular interna y facial con anastomosis vasculares (vista lateral) 829 Venas yugular externa y retromandibular ‘con anastomosis vasculares (vista lateral) 331 capiruLo 7 Tejido glandular 383 Aparato lagrimal (vistas frontal y profunca) 283, Giéndulas salivales mayorss y sus conductos (caras ventral y frontal con vistas internas) 335 Giéndula subiingual (vista microanatémica) 337 Giéndulas salvales: acinos y conductos (vista microanatomica) 839 Giéndulas salivales mayores: gléndula parétida (vista lateral) 341 Giéndulas salvales mayores: gléndula submandioular (vista lateral) 242 Giéndulas salivales mayores: gléndula sublingual (caras ventral y frontal con vistas internas) 245 Giandulas ttoides y paratiroides (vistas anterior y posterior) 247 Giéndula tioides (vista microanatémica) 249 Desanallo de la gandula troides 351 Giandula timica (vista anterior) 353 capiruLos Sistemanervioso 355 Enoétalo (vista venta) 955 Enoétalo y médua espinal vista sagita) 357 “Meninges del encéfalo con las estructuras asociacias (corte sagita) 259 Enoétalo y pares craneales con las estructuras ‘gue inervan (en a superficie ventral se muestran las uniones nerviosas) 261 ares craneales y 0! oréneo y sus esttuturas asociadas {sta suporior de la base del crinoo} 363 Paros craneales importantes para los odontélogos (vista superior de la base del créneo) 365) Nenio trigémino (): gangio y dvisiones con la cobortura de la inorvacion (vista lateral) 267 Nenio trigémino (V): nervio oftimico (Vs) y estructuras asociadas con la cobertura {de la inervacién (proyeccién lateral del crdneo visto en corte con la érbita) 369 vii INDICE DE cAPITULOS Nervio trigémino (V7): netvio maxiar (V2) con la cobertura dela inervacién (vista lateral) 971 Nervio maxilar (V;): principales ramas con sus, estructuras asociadas (vista lateral del oréneo visto on corte, tras retrar parte de la pared lateral dela érbita) 373 Nervio maxiar (V,): ramas palatinas con estructuras asociadas (vista medial de la pared nasal lateral, el paladar duro y el conclucto pterigopalatino abirto tras haber retirado el tabique nasal) 375 Nervio trigémino (V7): nervio mandibular (Vs) ‘con la cobertura de la inervacion (vista lateral del créneo visto en corte) 377 Norvio mandibular (V3): troneo anterior ‘con las estructuras ascciadas (vista lateral del cranco visto en corte) 379 Nervio mandibular (Va: tronco anterior (vista medial de la mandibula cortada) 281 Nervio mandibular (Vs): tronco posterior (sta lateral) de créneo recortado con estructuras asociades 383 Nervio mandibular (Vs): tronco posterior (vista medial de la mandibula cortada) 385 Nervio mandibular (V3): ramas motoras y sensitivas ‘con las estructuras asociadas (vista en corte mecial del maxiar y la manciibua) 387 Nerios facial (Vi) y tigémino (V) con sus estructuras ‘asociadas (vista en corte medial de! maxilar ylamancibula) 289 Nervio facial (Vil) con estructuras asociadlas (vista lateral) 391 capiruLos Sistema linfético 393 \Vasos lnflicos de la parte superior del cuerpo: lados derecho e iquierdo con las estructuras asociadas (vista frontal) 293 Néduios linfticos superfciales de la cabeza conlas estructuras asociadas (vista lateral) 395 'Nédulos lintéticos profunds de la cabeza con las estructuras asociaclas (vista lateral) 997 Nédulos lintéticos cenvcales superfciales ‘con las estructuras asociacas (vista lateral) 999 Nédulos lintéticos cenvcales profundos y otros ‘nédulos linflicos cervcales con las estructuras asociadas (vista lateral) 401 ‘Amigdalas con las estructuras asociadas (corte sagital) 403 Amigcala palatina (vista microanatémica) 405 viii capiruLo 10 Fascias y espacios 407 Fascias: cara (corte frontal de la. cabeza yelcuello) 407 Fascias: cara, maxiares y cuello (cortes transversales de la cavidad oral y ol cuello) 409 Fascias: cervical (corte mediosagital de fa cabeza yelcuello) 411 Fascias: cervical (corte transversal del cuello) 413 Espacios: cara, maxiares y vestibulo (corte frontal de la cabeza y el cuslio) 415 Espacios: canino y vestibular (corte frontal de lacabeza) 417 Espacios: paroticeo (corte transversal de la cabeza yolcusllo) 419 Espacios: temporal e infratemporal (corte frontal de la cabeza) 421 Espacios: infratemporal y pterigomandibular (corte mediosagital dal créneo) 423 Espacios: pterigomandibular (corte transversal de la cabeza y el cuslio) 425 Espacios: suibmasstérico (vistas laterales del crdneo ylamandibula) 427 Espacios: cuerpo de la mandibula (corte frontal de la cabeza y ol cuslio) 429 Espacios: submentoniane y submandibular (vista anterolateral después de haber retirado la pio! ye! misculo platisma, lo que deja las fascias cervicales superficiales) 431 Espacios: submandibular y sublingual (corte frontal de la cabeza y el cuelio) 423 Espacios: previsceral y retrofaringeo (corte mediosagital de la cabeza y el cuello) 435 Espacios: previsceral y retrofaringeo (corte transversal del cuslo) 437 Espacios: parafaringeo y retrofaringeo (corte transversal de la cavidad oral y el cuelio) 489 Compartimentos cervicales con sus contenidos ylimites (corte transversal) 441 Bibliografia 443 Examen final 445 CAPITULO 1 Revisidn de los sistemas corporales FIG. 1.1 Cortes y planos del cuerpo (posicién anatémica) [7] Cone trontat(eoronatiplano tanta [2] Corte transversavpiano horizontal [3] conte mactosagtayprano medio 1© 7022, Elsevier Espa, SLU, Reservas todos los derechos 1 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10, la utiizada cuando se estudia el cuerpo humano se basa en el cuerpo colocado en posicién anatémica. En . el cuerpo puede estar erecto, con los brazos a los lads y las palmas ‘ylos dedos de los pies dligidos hacia delants, asi como los ojos mirando hacia el frente, el © corte medlosagital es una dvsin a través del plano medial el «© corte frontal es una dvisisn através de cualquior plano frontal. 5 ‘© corte transversal 8s una division a través de un plano horizontal £1___ 0 plano meciat esta rotacionado con una linea imaginavia que dvi el cuerpo ‘en dos mitades equivalontes deracha e izquierda. Una ia imaginaria que divide ol cuerpo en dos partes anterior y posterior en cualquier rivel esté relacionada con un © plane coronal un esta elacionado con una linea imaginavia que divide el cuerpo en cualquier nivel en partes superior e inferior y que siempre es perpendicular al plano medial Un plano sagital es cualquier plano relacionado con cualquier linea imaginaria que divce el cuerpo y que es peralela al Cuando el cuerpo esta tencido hacia ol frente en la posicién anatémica, esta 2s la .¥ cuando el cuerpo esta tendiddo sobre la espalda, es la posic’on supina, Plano metiosagital, corte medial plano frontal ‘corte coronal plano horizontal corte horizontal posicién anatémica plano medial posicién de pronacion rhomenclatura anatimica ‘gaeiad ap posed 9, paw cum 6 ymuarny oun euny om ABespaU eed 9 YanMYa,00'S jreno> eum 'yYepau ayn'seoKUNeUE UpHOH 2 eM eMraueUC'L SYLSaNdSaU {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.2 Revisién del desarrollo prenatal 6D PERIODO PERIODO EMBRIONARIO: PERIODO FETAL: DEPREINPLANTACIOH: 2.8" SEMANAS. SO MESES {SEMANA D Cicoto By Disco @ embrsn [2] Biasiocisio. [a] embeen 1 Foto [5] Embeién doviado CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10, Elproceso de ‘comienza con el inicio del embarazo y continda hasta el nacimiento del nino, Los 9 meses de gestacién durante el desarrollo prenatal sueten dividirse en periodos de 3 meses ° El estudio del desarrolo prenatal se denomina Cada una de las estructuras de la cara, el cuello y la cavicad oral tiene un indicacién inicial de un tipo de tejdo o un érgano durante ol desarrollo prenatal ‘A\principio de la 1 * semana tiene lugar la concepeién, momento en el que el espermatozoide de un hombre penstia y se une al 6vulo de una mujer durante la fecundacién. Consecuentemente, la unién del 6vuio y ol espermatozoide forma un huava fecundado © El primer periodo, el del desarrollo prenatal tiene lugar durante la 1.* semana, después de la concepcién. Debido al proceso continuo de mitosis y secrecién de liquido por parte de las células de la mérula, ‘el cigoto se convierle en una vesicula denominada {0 biéstula) que sera sometida ala implantacién. Durante la 2.* semana del desarrollo prenatal dentro del periode embrionario, se desarrola un a partir del blastocisto, cuyo aspecto es el de una placa circular tridimensional, pero aplanada, de células dispuestas en dos capes. El segundo periodo dsl desarrollo prenatal, 6! periodo embrionario, se extiende desde el principio de la 2 semana hasta el final de la 8.*, con la estructura que sigue desarrolandose y que se convierte nun El poriodo fotal do! desarrollo prenatal sigue al periodo embrionatio y coincide con el principio dela 9* semana o 6 .*" mes. Las estructuras van madiurande a media que el emibrién aumenta de tamario para convertise en un ‘embriologia feto cembrién desarrollo prenatal isco embrionario bilaminar primordio cigoto blastocisto periodo de preimplantacion ‘rimestres ‘96-04 Woaqua 6 RaUR osuRRUN OSD @RORER'L URDRURREN EP cpoved's on 's‘opcundy'@topuue' saqsauNR 7 TRAM OUESEP'L S¥LSINESTY CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.9 Fecundacién durante el desarrollo prenatal NEN NY (TU Be eH Y fl i jl ¢ KM OM 5 6G §& 20 00 \ ¢ oaomie ES RSONAG SSE 5 [5] Espermatezoi ide (aumentado) g 2] ow [3] oiae i 2 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. A principio de la 1.* semana del desarrollo prenatal tine lugar la . cuando el espermatozoide de un hombre penetra y se une al 6vulo de una mujer durante la fecundacién. Consecuentemente, la unién de! évulo y el esnermatozoide forma un huevo fecundado. Durante la fecundacién, en ol évulo se producen las fases finales del proceso de lo que da lugar ala unin de los cromosomas de! évulo con los del espermatozoide, Esta unién de cromosomas de los dos padres biolégioos forma un individue nuevo con cromosomas «baraiadoss, El cigoto recibe la mitad de sus de la mujer y la mitad del hombre; el material genético resuitante 6s un reflelo de los dos pacres biolégicos mediante #1 proceso de la meiosis, El andlsis fotogratico o perfil de los cromosomas de una persona se realiza disponiendo ordenadamenta los paresenun____: 0! soxo se conoce por Ia presencia de ctomosomas XX para la mujer 0 XY para el hombre. Cada célula contione 46 cramosomas en e! cariatipo; 46 es ol nimero para la célula Dos de estos son los cromosomas sexuales del carotipo; los restantes son Cacia cromosoma tiene un par en 61 cariotipo, de manera que cada célula tiene los 22 juegos de autosomas pareacios, con un cromosoma sexual detivado de la mujer y uno del hombre, Los cromosomas. _ designados X 8 Y en el cariotipo, son pareados como XX en la mujer y X¥ en el hombre, Se requiere que ol évulo © un espera tenga la mitad de los cromosomas, que es 6! nimero haploide, cdo manera que on fa s0 restablocard el complomento original de los 46 cromosomas en la célula nueva después de la fecundacion, igoto cromosomas hhomélogos catiatipo dliploide senuales melosis autosomas fecundactén ‘concepcién SS rt spodp's ove seucsoucs y ssosu foal wadauea'| svLsandsau {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.4 Periodo de preimplantacién a implantacién durante el desarrollo prenatal (corte transversal) (1226) 2 etulas (30) 4 ulas (40-50) B ctulas (60) 12.46 clas (4 as) 1 cote [3] Presto {By trplantacisn [2] Enciometio del itero CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. El primer periodo del desarrollo prenatal, «tiane lugar durante la 1.* semana después de la concepcién, con la unién del évulo y el espermatozoide que, consecuentemente, forman Un huave fecundado 0 cigoto. Después de la fecundacién, el cigato se ve sometido a la ‘ divisi6n celular individual, que se divide en més y més células debido a la escision, Después de la escisién inicial, a bola sélida de células se convierte en una Dobido al proceso continuo de mitosis y secracién de liquid por parte de las células en el interior de la mérula, l cigoto se convierte en una vesicula conocida como. (o biéstula) Afinal de la 1.* semana, el blastocisto deja de desplazarse y a.continuacion, ‘es embebido en al endometrio praparado y tiena como pared posterior el cubrimiento mas interno dol toro, El proceso de fs clave en el desarrolo prenatal desde la especificacién del 6e inicial (calbeza-a-cola) del embrién, a través de su segmentacion y, finalmente, en el desarrollo de la denticin. El modelado es un suceso espacial y temporal, como es ejempiicado por el desarrollo prenatal de los ine'sivos, los caninos, los premolares y los molares, lo que se produce en momentos diferentes y que impica los procesos de. , compatencia y diferenciacién, Todas las céluias de un individuo durante el desarrolo prenatal proceden del 5 estas céiulas se han diferenciado en poblaciones que han asumido determinaclas funciones, formas, y tasas de renovacién El proceso aue inicia la «88 la induccién durante el desarrollo prenatal. Un inductor es el agente que les proporciona a las céiulas la seal para entrar en este proceso; cada compartimenta de células debe ser competente para responder al pracaso de induccién. Después de la fecundacién, 2! desarrollo prenatal implica una fase de —_y mmigracién répidas de las células, con poca o ninguna diferenciacién. Esta fase dura hasta que se han formado tres capas de células embrionaras (o capas germinales} modelado inducetén mérula periodo de preimplantacién dliferenciacién proliferacién mitosis ‘se implanta cigoto blastocisto ‘poeayeld 0) wpeouaayp 6 UES y UeaeUL UHERRONS "yluos'g"9s0seR "MEU SSO 2 LORRRUOA SP pO SYLSNESIE CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.5. Implantacién durante el desarrollo prenatal (vista interna y corte transversal) i 3 : : [7] Endomeni delutero [8] Capa de embrobiastos [2] Blastocisto implantado —[@] Capa de trotoblastos CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10 10. Debido al proceso continuo de y secrecién de liquido por parte de las oélulas del interior de la mérula, ol cigato se converte en una vesicula denaminada blastocisto (0 bléstul La citima parte de la 1.* semana de! desarrollo prenatal se caracteriza por una mayor mmitética, en la que el blastocisto se divce en células mas pequefias y numerosas ‘a medida que sufren divisiones sucesivas por mitosis, Alfinal de la 1.* semana, el blastocisto deja de moverse, ___¥, posteriormente, 18s embebido en el endometrio preparade, y tiene come pared posterior el recubrimiento mas interno del ttero, Después de 1 semana de escisién, el blastocisto consta de una capa de céiulas periéricas, a. capa de trofoblastos, y una pequelia masa interna de células embrionarias 0 La capa do trofoblastos da lugar posteriormente a un tejdo de soporte prenatal importante, y la capa de embrioblastos da lugar al durante el periodo embrionario, Después de la fecundacién, el desarrollo prenatal implica una fase de proiferacién y. répida de células, con poca o ninguna proliferacion. Esta fase proliferativa del desarrolo prenatal dura hasta que se han formad las tes (0 capas germinales) Las células del embrioblasto forman el embrién, mientras que las oSiulas del estén asociadas con la implantacion del embrién y la formacién de la placenta, Con el tiempo, las poblaciones de células embrionavias mocifican su desde ninguna respuesta hasta una respuesta maxima y después, de nuevo, a ninguna respuesta durante 21 desarrollo prenatal, lo cual se define como la capacidad de una céiula embrionaria de reaccionar alestimulo de un inductor, lo que permite el crecimiento continuo o la diferenciacién de! embrién, Para diferentes poblaciones de células existen ventanas de competencia embrionaria de duracién variable, En el desarrollo de los dientes y su tejido de soporte, asf como en el desarrollo de la cabeza eel cuello, se aplican los conceptos de induccién, competencia y también migracion ceapas de oélulas embrionarias trofoblasto ‘capa de embrioblastos embrién diterenciacion ‘se implanta mitosis competencia embrionaria escisién “pmpusip 0} vEUGNUEHPuRRELDD ARORA SRIRICUAUR SEP ap REED. ‘gaetiu'g uous saseeounue ap esp euRHl ef uN Z SHOU, SyLSENESSY {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.6 Segunda semana del desarrollo prenatal durante el periodo embrionario (corte transversal) [1] Disco embvionarie bvaminar [5] Capa de hipablastos [2] Placenta [B) Seco vietno GB] Caviad amit [EZ] Endomero de itera (4) Capa de epibiastes CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 12 1 10. El segundo periodo del desarrollo prenatal, . $e extiende desde el principio dela 2." semana hasta ol final de Ia 8." semana e incluye la mayor parte do! 1.* timestre, Algunos ptoceses fisiolégicos o espaciales y temporales denominados modelado se producen durante el petiodo embrionatio, que se considera clave pata el desarrollo posterior durante el desarrollo prenatal Estos procesos fisiolégicos incluyen la la proiferacién, la cliferenciacion, la morfogénesis y la maduracién. Durante la 2 semana del desarrollo prenatal, el blastocisto implantado crece por el aumento en la prolferacién de las células embrionarias. Se produce también la diferenciacién que da lugar a cambios en la morfogénesis colular. E! aumento del numero de células embrionavias crea las (0 capas gerrinales) en ol interior dal blastocisto. Finalmente, a partir del blastacisto se forma un . que se presenta como una placa circular, tridimensional pero aplanada, de células Gispuestas en dos capas. El disco embrionavio bilaminar tiene dos capas, una superior y una inferior, con la capa suiperior, al . formado por céiulas columnares alas y la inferior, el hipoblasto, formado por células cuboides pequerias. Después die su creacién, el d’sco embrionaria blaminar queda suspendio én el enclometrio del ttero entre dos cavidades llenas de liquido, la que mira hacia la capa de epiblastos, yelsaco vitelino, que mira hacia la capa de hipoblastes y sirve como nutvcién inicial para el disco. El disco embrionavio bilateral se desarrola posteriormente en 6! interior dl a medida que continda 6! desarrollo prenatal durante el desavrolo emrionario del desarrollo prenatal la . un érgano prenatal que so une a la mujor ombarazada y desarrola ol ‘emibridn, se desarrolla a partir de las interacciones entre la capa del trofoblasto y 6! tejido endometrial La formacién de la placenta y la circulacién ‘en desarrollo permiten el intercambio solectivo de sustancias solubles transmitidas por la sangre entre lias, lo que inctuye el oxigeno y 6! iéxido de carbono, asi como sustancias nutricionales y hormonales. Durante e! periodo embrionavio del desarrolla prenatal, se produce una dliferenciacion a velocidades iferantas on e! embrién, lo que afecta a las células, los tioos de todos, los érganas y los sistemas. Incluye tipos aiforentes do ciferenciacién, come la ctociforenciacién y la histociferanciacién, asi como la embrién «isco embrionari bilaminar periodo embrionario uumbtical epiblasto ceavidad amnistica rmorfodiferenciacién placenta ‘capas de células embrionarias inducctén ‘ompuagmoyauro, rroyaun 5 ussed 9 uququa’z eaypaue pea 9 asead yam UeLOUILD Copy ‘smasounue sp92 op sea ps2 oweyMUBaoUNE'|, SyUSANASaM {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.7. Tercera semana del desarrollo prenatal durante el periodo embrionario (imagen superior y corte transversal) CCavided amnitica TB) Saco viene [B] Placenta [Lines primitive [5] Recubrimiento de la cavidad amnistica @ [5] Recubrmienta det saco vtetina [7] iceo embrionatio blaminar (capa de eiblastos Capa de hpobiatos CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 14 1 10. Durante el comienzo de la 2.* semana del desarraio prenatal dentro del periodo embrionario, se fora la lento del disco embrionario blateral, Se trata de un engrosamianto artugada y con forma de varila en ol centro del disco que resulta cle un aumento en a proiiferacién de las células en la zona de la linea media La linea primitiva hace que el disco embrionevio bilateral tenga . con una mitad, derecha y una mitad izquiorla: la mayor parte del desarrollo posterior de cada mitad de! embrién so rofioia on la otra mitad Durante el comienzo de la 2." semana, algunas células de! ‘se musven o migran hacia el hipoblasto solo en la zona de la linea pprimtiva del disco embrionario blarinay. Las células que migran desde el epiblasto hacia el hipoblasto del disco embrionario bilaminar se localizan entre las dos capas y se conwierten en el + un tejida conectivo embionavio ast como endaderma embrionario. Las céivlas mesenquimalss entre el epiblasto y el hipoblasto tienen potencial para proliferar y iferenciarse en distintos tipos de + ¥ forman células como fisroblastos, condroblastos yosteobiastos, Cuando las capas estén presentes, el disco embrionario blaminar se engrosa en un durante la 2 semana del desarrallo prenatal Con la cteacién de una capa do céiulas embrionarias nueva de mesodiormo dentro del isco embrionario ‘rlaminar, el epiblasto se considera ahora el .¥ 6 hipoblaste ha sido desplazado por las células migratorias hacia la linea prinvtiva, convirtiéndose en un endodermo extraembrionario. (Cuando ol cisco embrionario triaminar crece durante las primoras 3 semanas, so pueden ver ciertas estructuras anatémicas del disco, y ol cisco embrionario trlaminar tiene ahora un En el extremo cefélico del disco embrionario tiaminar se forma la consta solo do ectodermo oxternamente y endodermo intoramente, sin ningin mesodermo intermedia, que os donde se localiza la futura boca primitiva del emrién, 0 estomodeo, y por ende, el comisnzo dal tracto cigestvo. El disco ombrionario trilaminartiane un ‘on este extreme so forma la membrana cloacal, que es a localizacién del futuro ano 0 extremo terminal del tracte cigestivo. tojido conectivo isco embrionario trlaminar linea primitiva simotria bilateral ectodermo piblasto ‘xtreme cefélico ‘membrana orofaringea ‘extremo caudal mesodermo (pve auap 0) Tey euruaL Oa GURR F-OUpape | eUURA RIRLIUD ESD 8 ‘zou on; § sumposou'y ose em ENAUS Z'eMM Feu SYUSANESaY {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.8 Desarrollo del sistema nervioso central y del sistema muscular durante el periodo embrionario (corte transversal y vistas posterior y lateral) CORTE TRANSVERSAL, VISTA LATERAL [i] Neosetoserm® [S] Endaderme [fa Placa neural [5] Disco embrionaro taminar {iB Surco nourst [8] Piegue neural [2] Ectodorm> [7] Pogues reuraes a punto da hsionarse para forma lub neural TB] Mesodermo [8] Sistema nervioso en desarotio, B somias 15 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 16 1 10. Durante la titima parte de la 3.* semana del desarrollo prenatal, empieza a desarroliarse al ‘en al embrién; durante esta semana se suceden muchos pasos para formar los inicios de la médula espinal y el cerebro. Un grupo especialzada de oéluias se diferencia a partir del ectodermo durante la 2 semana del desarrollo prenatal y ahora se considera el Elneuroectadermo se localiza en la ‘del embrién, una banda central de oélulas ‘que se extiende alo largo del embrién, desde el extremo cefaico hasta el extremo caudal La placa neural del embrién crace y se engruesa en la 3.* semana dal desarrollo prenatal, lo que hace ‘que profundiee y se invagine, formando el Casi al final de la 3.* semana dal dasaralo prenatal, lo rodean. | surco neural se vuelve mas profundo y los ‘Amedida que el neurcectadermo va creciendo, se forma el durante la 4" semana debido a la fusién de los piegues neurales en la parte mas superior. En el futuro, esta estructura forma la mécula espinal, asi como otro tejido neural del sistema nervioso central ‘Aclemés, durante la 2.* semana del desarrolo prenatal, a partir del neuroectadermo se desarrala otro grupo de céiulas especializadas, las Estas células migran desde las crestas de los pliegues neurales y, a continuacién, se unen al mesodermo para formar el mesénquima, 6 participa en el desarrollo de muchas estructuras de la caray el cuello, como los arcos branquiales, debido a que se diferencian para formar la mayor parte del teido conectivo de la cabeza, ‘A/final de a 3.* semana del desarrollo prenatal, se diferencia mas y comienza a dividrse en cada lado del tubo en e! interior del embrién en 38 segmentos cuboldes pareados de: mesadermo, formando los somitas. Los se presentan como elevaciones claras en la superficie de los lados cle embrién y continGan desarroléndose en las siguientes semanas del desarrollo prenatal, dando lugar ala mayoria de las estructuras esqueléticas dela cabeza, al cuello y el tronco, as! camo los miisculos asociados y la dermis de la piel tubo neural ‘sureo neural sistema nervioso central mesénquima somitas mosodermo placa neural neuroectoderm ‘células do la cresta noural “e405 0) Ouapasaupeubupsau'y eau esa2 ap SRA RBI CIB SoRaNUserEaNS renavans'y eaavered'gowlepacenne 2 eauan oad eUm', SYUSANESAY {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.9 Cuarta semana del desarrollo prenatal con el pliegue embrionario y el desarrollo de los érganos durante el period embrionario (vista lateral con cortes mediosagitales) ECTODERMO [1] Cerebro en desarraito, [2] Medula espinal ‘endesaraio MESODERMO ENDODERMO TH) Corazon en dasaroo [] Membrana orfaringea en el estomodeo [5] Faringe primitiva 1B) tein ete (7) Membrana cloacal 7 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 18 1 10. Durante Ia 4.* semana del desarrollo prenatal centro del periodo embrionavio, el disco embrionavio ‘rlaminar sutre anterior (ceflico) y lateral que colocan los tioos de teidos en. ‘ormacién en sus posiciones correctas para el desarrollo embrionario posterior; igualmente forman una ‘especie le embrién tubular Después del plague del disco embrionario en el emibrién, el endodermo descansa ahora en 61 interior del . con rallono de mesodermo en las zonas entre las dos capas, formando un tubo largo y husce recubierto de endodiermo desde ol exttomo cofalico hasta ol extromo caudal dol embrién: ‘especticamente, ol tubo discurre desde la membrana orofaringea hasta la membrana cloacal El tubo formado durante el piegue embrionario es el futuro yse separa fn tres regiones principales que incluyen ol intestine anterior, el intestine medio y al ntestino posterior. La parte anterior de! tubo de! embrién, cuando se piega, es e!intestino anterior, que fora la © garganta primitiva, ¢ incluye una parte del saco vtelino primitvo al ser tengiobado por e! piegue. Las dos partes mas posteriores, el intestino mecio y ol intestine posterior, forman el resto de a faringe madura, asi como el resto del tracto digestivo. Durante e! desarrollo del tracto digestivo, se forman cuatro pares de apattir de las evaginaciones en las paredes laterales que recubren la faringe durante la 4* semana del desarrollo pronatal Un suceso crucial del desarrollo prenatal es el pliegue del ‘en dos planos, a lo largo dol eje rostrocaudal y alo largo dal ej lateral El plegue de la cabeza es fundamental para la formacién de un ‘0 boca primitive, ‘que en el futuro formard la cavidad oral. l ectodermo alraviesa este pllegue para recubrir el estomodeo, con asta estructura separada del intestino por la membrana orofaringea El plegue lateral del emirién durante el desarrollo prenatal determina la disposicién de la capa media ° Como otro resultado del pegue embrionario, ol ectodermo del suelo de la ‘encapsula al embrion y forma ol epitelio superficial ‘Adams, después del pliegue del embrién, ol mesodermo paraxial permanece adyacente al futuro yla notocorda, embrién estomodeo pliegues embrionarios fainge primitva mesodermo ccavidad amnistica iverticuos faringoos ‘tracto digestivo tubo neural ‘ectodermo Terao o1 ape pena gouapseU 9 apoLaSe”L uRuqua 9 seb saR=NANP'S ‘meu abu) ‘ansehen 'gowenao8 z somunyqua senbad'| SyLSaNdsay {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto FIG. 1.10 Periodo fetal del desarrollo prenatal CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. 20 Como periodo tercero y final del desarrollo prenatal, el sigue al periodo cembrionavi. El period fetal de! desarrollo prenatal incluye 6! comienzo die la 9.* semana o 6! 3. mes y continta hasta, 219.° mes. Por el, este period incluye los Bry ae Durante ¢! period fetal del desarrollo prenatal se produce la maduracion de las estructuras ‘xistentes, que se produce a medida que el embrién aumenta de tamaio hasta convertrse en un En el periodo fetal del desarrollo prenatal, las procesos implicados incluyen no solo 6! proceso de de los distintos tinos de tejdos y érganos individuals, sino también la prolferaciéin, la ciferenciacién y la morfogénesis, provesos similares a los que se prodyjeron previamente en el embrién, Appesar da que los cambios en el desarrollo del feto durante e! periodo fetal del desarrollo prenatal no son tan llamativos come los que se prodyjeton anteriormente durante son importantes debido a que permiten que los tales y los érganos recién formados funcionen. la dol foto durante ol desarrollo prenatal es lineal hasta la 37.* semana, momento a partr del cual se estabiliza hasta el nacimiento, La tasa de crecimiento de un emirién, foto o nfo, puede refsiarse como ol ppor edad gestacional, y sue expresarse on rotacién con lo que se esperaria por la edad gostacional Un nifio nacido en el intervalo normal de peso pata la edad gastacional se conoce como La tasa de crecimiento durante el desarrollo prenatal esté estrechamente relacionada con la altura uterina, ue puede estimarse con la de la mujer embarazada. Conta obstétrica pueden obtenerse mediciones mas exactas de! embbrién 061 elo, asi como su tasa de crecimiento. apropiado para la edad gestacional maduracion| peso petiodo embrionario eto Palpactén abdominal ‘wimestres tasa de crecimiento ecogratia periodo fetal yeo9 Oy eauopye upueded @ jeuoceab pepe ed opnode ved oumUDAH ap se uevouguecpoved 'unpenpmu'y 09) senseun Z sono SyuSaNasay {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revisién de os sistemas corporales FIG. 1.11 Célula con su membrana celular y sus organulos [i] Usosoma [2] Aparato de Goigi [By Fbosomas {i Reticulo endopasmatice rugosa [B] Centiolos det centrosome [ cromatina (2 Nucteoplasma [] Emvoiwra det nicieo I Crestas [B] Pore de nicleo ‘(IB Mitoconaria FA Nucleoio FR Merotibuie Nicleo [BB coplasma FB Proeina [FB Meroftamento (13) Bioapa de fostipkios 28) Citoesquetoto [FG Membrana colar 2] Reticulo endoplasmatice liso. 21 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. La unidad viva mas pequefia ce organizacién del cuerpo es la porque cada una de ollas es capaz de realizar todas las funciones necesarias sin la ayuda de las demas, Cada célua tiene membrana celular, citoplasma, orgénulos @ inclusiones. la fo membrana plasmatica) rodea a la célula: normalmente se trata de una bicapa intricada, que consta principalmente de fostolipidos y proteinas, 5 de la célua incluye la parte semifuda contenica dentro de los limites de la membrana celular, asi como a! sistema esquelético de soporte o citoesqueleto, Los son estructuras especializadas metabdlicamente activas dentro dela célula ‘que permiten que cada céiula funcione segtin su cédigo genético, Estas estructuras incluyen sl ncicleo, las mitocondtias, los ribosomas, #! reticulo encloplasmatico, el aparato de Golgi, los lisosomas ye! ctoesqueleto, 5 {98 ol orgénulo mas grande, denso y destacado de la célula, Se encuentra ‘en todas las células die! cuerpo, excepto en los glébulos rojos maduros. La mayoria de las oéiulas solo tienen uno. La parte liquida del ndcieo es el______, que contiene molécuias importantes aue se Ltiizan para fabricar ribosomas, acidos nucleicos y otros materiales nucteares. EI nucleo esta rodeado también por la envoltura nuclear, una membrana similar ala membrana cellar, excepto porque tiene dos capas. 5 ‘std contenido en el ndcleo y es un orgénulo nuclear redondeado y pprominente que esté colocado en #! centro de! nucleoplasma, Produos principalmente varios tipos de dcido ribonucleico. Las ‘son los organulos mas numerosos de la célula y estén asociados con la ‘conversion de energla, ya que son una fuente fundamental de adenosina tifosfato. e cconsta de canales paralalos unidos a la membrana que se interconectan, formando un sistema de canaies y pliogues que se continva con la envotura nucieay, de manera que puede mosificar, amacenar y ransportar proteinas. Estas estructuras se clasifican como lisas 0 rugosas; ‘lasticacién que es determinada por la ausencia o la presencia de ribosomes. Cuando o! reticulo endoplasmatico ha modifeado una nueva protoina, so tansfere al _______ para la posterior segregacién, empaquetamiento y transporte de los ‘compuestos proteices. Es el segundo orgénulo més grancle después del niilee y esta formado por pilas de 3 a 20 sacos vesiculares aplanados con una membrana lisa y cispuestos paralelos unos a otros, nicleo rucleoplasma mitocondrias citoplasma orgénulos rucleolo aparato de Golgi reticulo endoplasmatico ‘membrana celular célula ‘o9 ap ade, aypusedope oragag SexpuacoyN B-HRERUZ ‘usmoacn aang sonar y eusedoe> f eneveMueL ZL SyASENESSE {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.12 Ciclo celular INTERFASE PROFASE Y A ANAFASE [H] cromtina TZ] controsoma con cniioios [3] cromosomas [2] Fibres en tuso. © centromero 23 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 24 1 10. El Acido nucleico principal del nucieoplasma es el fen forma de cromatina, que tiene el aspecto de un punteado dfuso. En una célula que se esta dividendo activamente, la cramatina se condensa en cromosomas visibles, diferenciados y con forma de varila, Cada cromosoma tiene un centrémero, una zona clara y estrecha corca del mecio. Los se convierten en dos crométidas (o hija) flamentosas o formes unidas poor el centrémero durante la division celuar. Después de la dvisién celular, estos sogmentos principales 0 wuolven a desonrollar y se disporsan entre los otros componentes dl nucleoplasma, 6 {5 un orgénulo denso, con una forma oval y que contiene un par de estructuras ciincricas, los centrioles, que estan siempre localizados cetca del nicieo. Dentro de este organulo hay dos centtiolos, y cada uno de ellos esta formado por grupos de tres rmicrotibulos dispuestos en un patrén de rueda. Antes de la ivisién celular, el Acido desoxiribonucisico se replica durante la como parte del cicio colular Lalinterfase tiene fases, que inclyyen la Gt (fase de repose inci con crecimiento y uncionamvento celulres), sintesis 0 $ (sinlesis del Acido desoximibonucteico celviar por uplicaciér) y G2 (segunda fase dle reposo con reanudactén del crecimiento y funcionamiento celuares). La divisién celular que tiene lugar durante la mitosis consta de fases que incluyen la profase, la metafase, la anafase y la telofase. A continuacién, la dlvisién celular es seguida por la intorfase para continuar asf ol ciclo colular, Durante la de la division celuiar, la cromatina se condensa en cromosomas en la céiula, los centviolos replicados migran al polo opuesto y la membrana nuclear y el nucleolo se desintegran. Durante la de la division oeluiar, los oromosomas se mueven, de manera que sus ccentiémetos se alinean en el plano del ecuador y se forma e! huso mitético, Durante la dela division coluiar, los centrémoros se dicen y cada cromosoma se separa on dos cromatidas. Las cromatidas migran a los polos opusstos por el huso mitétic. Durante la de la divsién celuiar se produce la division en dos células hijas {quo son idénticas a la célula padre, asi como entre si, yreaparece la mombrana collar. tres cromosomas twlofase intortase profase anatase fcido desoxiibonucleco cuatro controsoma, motafase ‘ener ok seu aA P BAL ORES sang ‘eyey y unsonung'seunsounn if cauOSIP Ope SyUSANESaM {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.13 Cavidades corporales principales (corte mediosagital) iia TH) Cavidad vontat (5) Cavidad povica [2] Caviad toda [5] Cavidad corsal [B] Cavidad abdominopéiea —_[F]Cavidad eraneal [@) Cavidad abdominal TB) Cavidas espinal CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 2 26 10. Una. 8 un espacio del cuerpo relleno dle liquide, la ‘8s una cavidad corporal en la parte ventral o anterior del cuerpo. Presenta dos subdiisiones que incluyen la cavidad torécica y la caved abdominopélvica la__ 6 una cavidac corporal que esta divicia en la cavidad abdominal y ia ccavidad pévica, pero no existe ninguna barrera fisica entre estas dos subdivisiones, solo una linea imaginaria desde el pubis inferior hasta el sacro supetior que las divide, la 8 una cavidad corporal que contiene érganos digestives, al higado y los rifones, La cavidad pélvica es una cavidad corporal que contiane la vega urinavia, los érganos reproductores internos y el recto, Ambas cavidadies corporales estén protegidas por una capa diel petitoneo. la (8 una cavidad corporal formada por la caja tordcica. Se divide desde la cavidad abdominopétvica por el musculo dlafragma y después se divide en la cavidad pleural (que ‘contiene fos pulmones) y el mediastino superior (que incluye la cavidad pericérdica con el corazén) la 8 una cavidad corporal limitada por los huesos pélvicos que contione principalmente los érganos repreductores, la veliga urinaia, ol colon pélvico y el recto, la 8 una cavidad corporal en la parte dorsal o posterior del cuerpo que esté contenida en ol créneo y la columna vertebral, con dos subdivisiones que incluyen la cavidad craneal yla cavidad espinal la © espacio intracraneal es una cavidad corporal del créneo que contiene cl cerebro, las partes proximales de los nervios craneales, os vasos sanguineos y los senos venosos craneales. Contione también los ojos y los oldos. la © conducto espinal es una cavidad corporal a través de la cual pasa la médula espinal y que esté incluida dentro de los agujeros vertebrales de las vértebras. Tanto la cavidadl craneal como la cavidad espinal estén tecubiertas por las ‘cavidad abdominopélvica ‘cavidad dorsal cavidad craneal ‘cavidad corporal ‘cavidad espinal ceavidad ventral ‘cavidad pévica meninges cavidad abdominal ‘cavidad tordcica -eoua-OL reudsa popes g eae pepe Top pees" eae pene ge; ppned's euwmnEe epaesyeaypfouunnce pene eavenpepves etna peomea | SVLSINASIU {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.14 Huesos principales (vistas anterior y posterior) [1 Crneo [8] Omeplato Femur Vertobrastordcoas [2 ciavicua 2 Himero [2 Patela Verebras umbares [By Estemin [B] Rado 1 tHe Sacro TH Costas @ cite Parone Coxis [B] Huesocoxa! | Carpianos | Comna vrtebal’ vertgoras cervcales 27 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. Los adiultos tienen 206 huesos, aunque en el nacimiento hay aproximadamente 300 huesos. SSin embargo, muchos de los huesos con ol crecimiento. 5 ‘esta formado por el créneo y la mandlbuia, la___o-hueso de la espalda esta formada por 24 huesos @ incluye las vertebras, ‘al sacro y 6 coxs. Las 7 vértebras superiores, las forman el cusllo. Las siguiontes 12 vértebas, las vertobras tordcicas, estén unidas a las costilas. Las Utimas 6 vértobras son las vértebras lumares. El sacro os directamente inferior alas vértobras lumbaros y esta unido al hueso pélvico © hueso do la ccadera, y el coxis 0 hueso de la rabadiila esta locallzado més inferior a este. EI hueso coxal del cinturén pélvico de un aduto esta formado por la fusién del lion, el squion y el pubis. Las ‘croan una caja ésea que protege los érganos intemos como ol corazén, los pulmones y el higado. A pesar de que susie haber 12 pares de costilas, en ocasiones hay un par més 0 un par menos, Las 7 costilas superiotes conectan con o! © hueso dal pecho; estén unicas también ala clavieuia o hueso dl cualo y las vértebras toracicas mas inferiores mantienen en posicion las 12 costilas Cacia uno de los brazos contiane un _ que es al huso largo de la parte superior do brazo, y dos huesos largos del antebrazo, que son ol cibto y el radio. Los carpos son los huesos de la mufeca, Elhueso largo del musio es el la patela 0 rétulaarticula con el férmut Los dos huesos largos que discurren desde la rodila hasta el tobilo, la yel ppetoné, forman los huesos de las piernas. Los huesos de! tobilo son los. Jos metacarpianos y los metatarsianos son los huesos de la mano y el pie, respectivamente, mientras que las falanges son los huesos de los dedos de las manos y los pies. se fuslonan ‘bia crane vértebras cervicales témur himero tarsos esternén columna vertebral costilas ‘5m 04 ea 6 ra 8 ARUN L Up's ‘esos saeayunsescghysqauan euunos"f oR Z UNS aS" SYLSANESIY {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revisién de os sistemas corporales FIG. 1.15 Anatomia del hueso y el cartilago (vistas externa y microanatémica) (1 vase sanguineo [Z) Periosto 2a) Fiorotasto Oseobiasto (B Endostio (2) Meduia sea [B) Hueso compacta [Bal Conducta de Havers Osteona [Be] Lamelas [Ey Hues trabecular 0 espenioso [fa] Tabsoulas [eB] Vaso sarguineo Cartilage articular al Periconstio [FB] Condrobaste Condrocts thas) on laguna [7a] tain carttaginose: {78} Conarocto nico en aguna CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. 6 {5 una forma rigida y dura de tejido conectivo que constituys la mayoria del esqueleto maduro. Por ello, sive como soporte protector y estructural para el teido blando y como mecanismo de insercién La parte extema del hueso esté recubierta por el . que 5 una capa doble de teido conactivo denso en forma de vaina. La capa extema del periostio contiene vasos sanguineos y nervios, y la capa interna contiene una Gnica cepa de céiulas que dan lugar alas céluas progenitoras de hueso, los Mas profunda que el periosto existe una capa densa de ‘que forma parte de Ln hueso formaco por un telco ése0 empaquetado censamente, Mas profundo que el huese compacto. ‘esld el husso trabecular 0 esponjoso, que forma hueso con tejdo ése0 menos denso. ecubbriondo la cavidad medular de hueso on ol interior de las capas de hueso compacto y esponjoso seencuentracl_______, que tiene la misma composicién que ol periostio, pero es mas fino, En la parte mds interna de la cavidad medular del hueso se encuentra la médula ésea, que es Una sustancia gelatinosa en la que se localizan las células madre de la sangre, se crean los linfocttos y maduran las oélulas 8, La mattiz ésea esta formada inicialmente como. ‘que posterionmente se rmineralza. Esto se produce por los osteoblastos, oélulas cuboides que proceden de los ibroblastos. El proceso de ‘supone la formacién de osteoide entre dos ldminas do tojido ‘conectivo denso, que finaimente sustituye al teido conectivo externo. Este tipo de proceso contrasta, ‘000 el proceso de osiicacién endocondral que supone la formacién ds osteoide en el interior de un patron de cartlago hialino que posteriormente se mineraliza y muere, 5 {5 un tejdo conectivo no mineralzado que sive como tejido esquetético del cuerpo, Puede encontrarse en las superficies articulares de las articulaciones que se mueven con més libertad (como la articulacién temporomandibula) 0 servir como modelo o planta en la que posteriormente se desarrollan algunos huesos del cuerpo. El telido conectivo que rociea a la mayorta de los cartlagos es 6! una vaina de teido consctivo fbroso que contiene vasos sanguineos. En ol cartlago se encuentran dos tipos de células, los condroblastos inmaduros (que se encuentran ‘an la parte interna del pericondrio y produgen la mattiz cartlaginosa) y los. ‘gue son condroblastos maduros gue mantienen la matiz cartlaginosa dentro de sus lagunas. ostooblastos cartilago condrocitos hueso compacto hueso periostio endostio osteoide osificacién intramembranosa pericondrio, joao wurunaadg eBepy 9 waveaRUAay URED L ‘spas nse 5 eduo9 sang y sREROHO E eHOLeH'Z oMY'L SYLSANESaY {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revisién de os sistemas corporales FIG. 1.16 Hueso (corte transversal con vistas microanatémicas) 1 Lamelas [B Perosto Hy Canaioos [8] Ostoctastos condueto de Havers [7] Ostuona de nuoso compacto, [73] Osteocto en laguna [7] Nicieos {By Lagunas que comienenosteactes [B] Trabéculas de nueso esponjoso [Fi] Conducto de Havers [18] Lsosomas [ canatuas [3] Concer ce Havers [8] Laneles conceniress [8] Laguna de Howshin [5] oseona Condit de Volkan [5] Huese mineraizado fi] Zone de esbsorion sea 31 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 32 1 El hueso consta de células y una matriz mineraizada parcialmente que esta formada por ‘material inarganieo © material minaralizado, que es una formacién erstalina principalmente de ‘que le da al hueso su duraza Dentro de este telido completamente mineralzado estén los que son osteoblastos macros atrapados. De manera similar al condrocito, el cuerpo celular esta rodeado por hhueso, excepto en ol espacio que esta inmaciatamente a su alrededor a laguna. diferencia de los condracitos, los runca suften mitosis durante la formacién tisular, por lo que solo se encuentra un osteccito en su laguna. Los procesos citoplasmaticas del osteocito se irradian hacia el exterior en todas las ditecciones del hueso yy se localizan en los conductos tubulares de la maltiz 0 ‘estos proossos son los ue aseguran la interaccién entre los osteocitos. |La mattiz ésea del hueso compacto esta formada por laminas aposicionadas muy estrechamente °. dentro y entie elas hay osteocitos embebidos y con sus procesos ctoplasméticos en los conductos. La aisposicién muy organizada de las lamelas concéntricas del hueso compacto es 6! las lamelas forman capas concéntiicas de mattiz dentro de ciindros osteonas, 5 (0 conducto central) es un conducte vascular central en ol interior de cada ‘osteona rodeado por las lamelas. Contiene vasos sanguineos, nervios y una pequefia canticad de tejido ‘conectivo que discurren longjtudinalmente y que estén reoubiertos por ol encostio. Los ‘estén localizados on la parte externa dol sistoma de Havers dol hueso compacto, que son similares a los concluctos nutrcios de los conductos de Havers. La célula de! hueso maduro que causa la reabsorcion de! hueso es o! Elosteociasto es una célula gigante multinucleada localizada en la superficie del hueso secundlario en un ‘gran pozo poco profundo creado por esta reabsorcién, una osteoblastos| lamelas sistema de Havers cconducto de Havers laguna de Howship conductos de Volkmann osteoctasto “aay ape 0 asRanasD RURaR ap soprpuny aR ap Bap "SAN a URS G ‘seins 'srxeuesy Saseqpaso'g'seoas0"ge29R> EREEIOpYL SVLSANESIM {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.17 Tipos de articulaciones [© de bicagra Sila de montar [B] Desizante CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. Las articulaciones son zonas en las que normalmente dos estructuras ‘se unen yy pueden categorizarse sagt su funcién o su estructura, Las articulaciones que no permiten la moviidad en los adultos, como las del créneo, son sinartrosis; la mayoria de elias son articulaciones fiorosas, Olas articulaciones que permiten una ligera moviidad son las anflartvosis. La mayoria de ellas son articulaciones cartilaginosas, como las, de la columna vertebral Las articulaciones que permiten civersos tipos de moviidad son las ‘que son al tipo mas frecuente de articulacién. “Todas las dlartrasis son articulaciones e incluyen Ia enarttosis, la articulacién de bisagra, la trocoide o Ia elipsoidal la . coma las articulaciones del homibro y la cadera, permite movimientos hacia atrés, hacia delante, hacia los lados y rotatoros, incluyendo la fexién, la extension y la rotacién. Laartioulacién ‘como la de la union hdmero-cubtal del codo, permite solamente movimientos de flexién y estiramiento, todos en una sola cireccién Laarticulacién___ como las articulaciones dol cuslo (incluyendio la atiantoaxial), permite movimientos de rotacién mitados, como con la cabeza. La articulacién plana o deslzante permite movimientos de desizamiento cuando un solo hueso se mueve a través de la superficie de otra, como la aticulacién radiocubstal la 2 articulacién condilea, como la articulacién dle la muneca, permite todo tipo de movimientos excepto los movimientos de rotacion lateral y medial. Las articulaciones en sila de montar se observan con la articulacién carpometacarpiana del pulgar cuando toca los dedos, lo que permite los movimientos de flexion, extensién, abduocién, aduocién y circunduccién. La gonfosis es una articulacion ‘en los alveolos 6360s (0 alveolos dentales) del imaxilar y la mandiula que normalmente solo permite una ligera moviidad. La conexién fibrosa entre un cente y su alveolo es el igamento periodontal; la conexién con el maxlar ése0 se realza mediante el comento del dente enartrosis de bisagra sutras diartrosis ‘rocoide sinoviales elipsoidal esqueléticas vértebras, fibrosa say 01 Rasa GepOINH G UAEHE AP Z ‘ssonzu8 9 sajraus's ssoRep y SemaUBN sens NEsI9NN'L SyUSANAsaY {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.18 Musculo esquelético (cortes transversales con vistas microanatémicas) f23. : Gi] Mosculo [5] sarcomere [8] Miotiamento etéstico tina) [5] Tallo [2] Fascievio muscular [6] Mioflamentos (10) Troponina [H) Bisagra [B] Miocto {| Mictlomeno ino ectna) fi] Tropomiesina {5 Puome cruzaeo [3] Misra [5] Miotiamento grueso (miosina) fi] Cabeza de a miosina seneTors CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. El tejdo muscular del cuerpo forma parte del yes similar al teido conectivo. La mayoria de los misculos detvan de los somitas. Los masculos, bajo control neural, hackendo que se muevan 4! tejdo bland y las, estructuras dseas, Los ‘ipos de masculos se clasifican segin su estructura, su funcion y su inervacién, ¢ inoluyen los masculos esqueléticos,lisos y cardiacos. Los masculos esqueléticos se consideran dobido a que estén bajo control voluntario @ integran al sistema nervioso somatico. Los misculos esqueléticos de la cabeza y el cuslio incluyen los misculos dela ue le dan a la cara su expresién: los misculos de la lengua, la faringe y el esétago superior, y los rmiisculos de la masticacién que ayudan a la aticulacién temporomandibuiar en las acciones implicadas ‘en la masticacion, Los masculos esqueléticos suslen estar unidos a los del esqueleto, Los muisculos esqueléticas se consideran también abide @ que las oélulas rmusculares tienen un aspecto rayado. Cacia mésculo esta formado por numerosos haces o fasciculos musculares, que a su ver estan formados por numerosas cdlulas musculares © Cacia miocito so extionde on toda la longitud del masculo y esta formado por mas pequefias rodeadas por otros organulos de la célula Cacia miofiorila del misculo esté formada por incluso mas pequeas. ‘se acortan expresién facial ‘masculos voluntarios sistema muscular huesos misculos estriados miofllamentos mmiofbitas mioeitos tres sovauRyoIU DL IEA g SON SEPEASA Sona sORTA'Q (ee use sougurn soma p'saq'g Umm os zpos EURES'L SYLSINESTU {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revisién de os sistemas corporales FIG. 1.19 Mdsculos principales del cuerpo (vista anterior) ( Dekoides ( Bloops braquiat [3] Serato anterior () Braquiorasal (B] Tensor de a fascia ata 1 stor [7] eestoxnemia (| Thal anterior (8) Séleo 1 Trapeco {) Pectoral mayor Broil TB Lines ava [H Oblavo abdominal exten |B Ponss taco fi) Aducor ago FH Aesictor mayor sxct (19) Vasto media’ cto fomolar El Vastotaterat 37 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 6 permite que el brazo se separe del eje medio del cuerpo para digitio hacia delante y hacia atrés hasta que esta horizontal 5 permite principalmente que el antebrazo se flexione sobre el brazo. 5 ppormite que ol muslo se flexione y rote hacia fuera del ojo medio. Pormito también que la pieina se flexione. e forma la curva de la pantontila y permite que se extionda e! pie. También permite que se extionda la rola 6 ppenmite que el pie se flexione sobre la pierna y se acerquie al eje medio. del cuerpo. E! musculo tibial posterior permite que el pie se exlienda. 5 permite varios movimientos del brazo, como atraerlo hacia el eje medio diel cuerpo y rotarlo hacia el ele mecto, También ayuda a la inhalacién, 5 localizado en la parte interna del musio, permite principaimente extender la rodila, estabilzandola. EI misculo vasto externo, localzado en la parte externa del musio, permite también principalmente que la rocilla se extienda y estabilice, 5 pormite que ol antebrazo se fexione y rote hacia fuera con la palma do la mano hacia la parte anterior. El biceps se contrae, mientvas que ol misculo triceps braquial se relaja e permite que la rodila se extienda y que el muslo se flexione sobre la pebvis. 6 permite que el muslo se acerque al ele medio del cuerpo, asi como que role hacia fuera de dicho ele medio y se flexione. ‘masculo vast interno ‘miisculo biceps braquial ‘masculo aduetor argo masculo sartorio ‘misculo pectoral mayor ‘masculo tial anterior misculo detoides ‘masculo gastrocnemio masculo braquiorradial masculo recto femoral ‘i oanpeonosqu usu eas Grae enbe se9g onastu# ous se oposqu'ysfew eq2edonasj 9g aUa\ INR Anam’ oADNASES pos ‘ous Oposo' APeLonBeA|OFosEWZ ‘spa OFISW'L SYLSANESIM {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revisién de os sistemas corporales FIG. 1.20 Msculos principales del cuerpo (vista posterior) 1] Dettoides [2] Romtoides mayor [Hl Trapecto [i] dors ancho [5] Giiteo medio [8] Giiteo mayor [2] Atvctor mayor (Boric [3] Stie0 Tend de calctineo [Bi] Bowe cords del rapacio ( Supreespnose Inftaespinoso [Redondo menor Rect marge (Tene aqua [i] Exensor de tos aedos [iB] Tensor de is tascia lata [8] Semtonanaso il Biceps femoral B® Gastocnemio Fy Peroneo argo CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 1 10. 6 permite especialmente que el brazo se acerque al eje medio del cuerpo, ue se extionda y rote interiormente, 5 permite que la cadera se extisnda y rote hacia fuera del ele medio, Permit tamibién que el tonco vuelva a la posicién vertical & permite que ol muslo se acerque al eje medio del cuerpo y que la pierna se flexione sobre el musio y rote hacia el eje medio, EL permite que ol musto se acerque al ojo medio del cuerpo, se rote hacia fuera del ojo medio, se fexione y se extionda, e permite que el brazo rote hacia fuera del ele medio. Ademés, estabiiza la articulacion del hombro. 6 permite que el brazo rote alejéndose del eje medio mientras estabilza la articulacién del homibro. El misculo redondo mayor permite que el brazo se acerque al je medio del cuerpo y también rota hacia el eje medio. 5 permite que el antebrazo se extienda hacia el brazo. Este miisculo se contvas, mientras que el misculo biceps braquial se rela 5 permite especialmente que la pierna se contraiga y el musio se flexione y se ale del eje medio del cuerpo. También estabiiza la cadera y la rocila EL pormite que ol musto se axtionda sobre la pelvis, que la rodlla se flaxione ¥y que ol musio y a piemna roten hacia el eje medio. e pormite que la piorna se flexione sobre ol muslo y que rote alejéndlose del ojo medio, asi como extender el musio sobre la pelvis. misculo dorsal ancho ‘miisculo infraespinoso masculo gléteo mayor masculo grécil ‘miisculo biceps femoral masculo tensor de fa fascia lata masculo redondo menor ‘miisculo triceps braquial ‘masculo semimembranoso masculo aductor mayor ‘nous dao pep 9} save quauuuae aroma Bot] » ape en yeie ko apsen 2 nub ep Caen 'g‘eaueieejU anos Rew MP postu 'y oe apes new oan onasz La eS OFoHUL SVLSANESIU {© Bova Fotocopiar sn storzaeén os un eto CAPITULO 1 Revision de os sistemas corporales FIG. 1.21 Componentes de la sangre “AGRANULOCITOS ‘GLOBULOS BLANCOS (LEUCOCrTOS) 1 Hemceceto [B) Lmoctspcmoroniciar ia] Capa aicoctara (vou) (gétlos areas Bl ctéouos ope ey fentocton 1 Lnocto [@] Praquetas womboeitas) [8] Moneta (EBL aise nine (2) Bassi [5) Pesma [5] Eosinstio FB) Eemonos formes a1 CAPITULO 1 Revisiin de os sistemas corporates PREGUNTAS DE REPASO Fellne les espacias en blanco eligiend las trios apropads del lista que fra més abajo, 42 1 10. La célula mas frecuente de la sangre es ol (o eritrocite), que es un disco bicéncavo que contiene hemoglobina, que se une al oxigeno y el dibxido de carbono y los transporta. Carece de nticieo y no sufre miosis debido a que la forman las céluias madre de la mécuia ésea, La sangre contiene. (0 trombocites), que son mas pequefias que los glébulos ros, tianen forma de disco y tampoco tienen nicleo. Sin emivargo, estos elementos formes no se consideran, vvordacoras cdlulas sanguineas, sino mas bian fragments ce células de la médula ésea (o megacatioctos) ¥y 0 encuentran en menor némaro que los gléouos ojos. Participan on el mecanismo de la coagulacion, 6 {0 leucoctte) se encuentra en un nimero més bajo en la sangre que los alébules rojos, se forma a partir de las células madra de la médula ésea y, posteriormente, madura en la médula 6sea 0 en algunos érganos linféticos. Esta implicaclo en los mecanismos de defensa del cuerpo, incluyendo las respuestas infamatoria @ inmunitaria Los glbulos biancos més frecuentes de la sangre son los. (0 noutréfios), {ue son las primeras células que aparecen en el sitio de una lesién cuando se desencadena la respuesta infamatoria. Tionen una vida media corta, contianen enzimas lisosomales, son actvas en la fagocitosis yresponden a factores quimiotacticos. El segundo gldtulo blanco mas frecuente de la sangre es el que tiane tras tipo funcionales que inc'uyon la célula B, a célula Ty ol linfocito NK (natural kiloy. Las céiulas B y T producen las citequinas, que son mediadores quimicos de la respuesta inmunitara, Los Infocttos céulas 8 se dviddon durante la respussta inmunitria para formar ‘que cuando son madras producen inmunoglobulinas, consideradas un anticuerpo y una de las proteinas sanguineas. Exston cinco clases cistintas, que ineluyon la IgA (pos sérico 0 secrete), a IgE, lalgD, la laG y la IgM El gl6bulo blanco més trecuente del propio tejdo conectivo es el que se considera un monacito antes de migrar desde la sangre hacia los tejidos. A igual que los neutrétlos, contione enzimas lisosomales, osté implicado on la fagocttosis, 0s actvaente mévily tiene la capacidad de responder a los factores quimiotacticos y las citoquinas. A diferencia de los neutréflos, ayuda también ‘en la respuesta Inmurnitaria para facitar la produccién de inmunogiobulinas, tlene una vida media mas larga y se presenta en menor niimero, En algunos estados de la enfermedad, varios macréfagos pueden fusionarse, formando ‘con muchos niicleos. En el interior del tejido conectiva se consiceran osteoclasts que reabssorberdn husso. 5 ‘suole encontrarse solo como un porcontaje pequato de los leucocitos, pero su porcentaje aumenta durante una respuesta de hipersensibiidad (alerga) yen enfermedades parasiterias debido a que su funcién primaria parece ser la fagoctosis de los complejos inmunitaros. el ‘susie encontrarse como un porcentaje muy pequefio del recuento de leucocitos y esta implicado en la respuesta de hipersensibiidad (alergia) laquetas linfocito eosinéfilo ldbulo rojo sldbulo blanco baséifilo leucocitos polimorfonucleares ‘macréfago células plasmaticas

You might also like