You are on page 1of 268
a iencias e Sogal es s* a @ ~ ae, a ~ \ 3 & —~ — = if Risdiogsan Fass € abl A Gonzéles Directora editorial Vanina Rojas Subdirectora editorial cilia Gonzalez Directora de arte Jessica Tatiana Bach Sebastian Daraidou arlos Escudero Federico Combi Néstor Taylor José Palsy € (wexolaser) Gonzalo Pires (Marcopolo systems) Proyecto y direccién editorial Ciencias Sociales 1 es una obra de produccién colectiva creada y disefiada por el Departamento Editorial y de Arte y Grafica de Estacién Mandioca de ediciones sa bajo proyecto y direccian de Raill A. Gonzalez Imagenes uiizadas conforme ala licencta de Getty images: ‘rt images, CM Dixon! Print Collector, DeAg ana Agracar I/De Agostini, DEA/¥4, BORCHI/Colaborador, DEAIG,SIOEN/ De Agostini, DEA PICTURE LIBRARY! Agostini, Eduardo off, Encyclopaedia Britannica/ Universal Images Group, etclaGroizard Fine art images/ Heritage Images, uenterguri orbar, tia Lenz/piet Sh lance, Ni Samantha Carioto, Sepia Times/ Universal Images Group, Archivo Estacién Mandioea me Imagenes utlizadas conforme ala licencia de Shuttorstock, Universal images Group. Imigenes de Wikimedia Commons: Carole Raddato com: Alexandr Yorobew ANGIEY from FRANKFURT, Germany [CC BY-SA 2.0], Ansgar Walk calle licksabhi, ai Fer Belafacc, Jonathan Weiss, 1Y-SA 25], Staatliche Antkensammlungen (Cc BY $4 30) ArchalOptix, Bernard Gagnon, Jose Mario Pie ettmann, Osama Shukir Muhammed Amin FRCP (Clase) y Kroshanosha, Leonidas Santana, 1 GAILLARDE /Gamma-Rapho [CC BY-5A 40] i Marco, Nick. Rall. salam, Northfoto, Petr Richard Julliart, Sk Hasan Ali, sadkozaponi, SOMRERK WITTHAYANANT, y zahirulalar Darraidou, Sebastian " Sociales 1 / Sebastidn Darraidou ; Jessica Bach. - ta edicibn . para el alumno - Ciudad Autonoma de Buen Aires: Etaci drtereprvata ep, idx (aves més) 1. Clencias Sociales. 2 Educacién secundaria, |, Bach, Jessica. Ciencias Sociales POuno re Conc ee Ute eT Ce eC cac aay Bee vere Pa Meany enor Paneer ore ATT Pero Rnek Steen cence acy ‘Medieval en la Facultad de Filosofia y Letras y de Historia Social Moderna y Crone reece en eae tony ‘escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Sandra Pereira Seo e ara cany PE ee aT como FUL i ardtula de bloque ae inartet rnpies bcp e wuss aye Escenas acs Soa oe == he les cles peta artic parse ane cont | BS est a Apertura Contene un resumen del aptly na imagen representativa co adoras que ' POReIGtanilebet sobre log eaberee brevis Se ls alumaes y prepararlos para los nuevos contenido. ginas de Edueacin Sexual negate), el Ministerio de Educacion t 1 It ‘tuna. patabras clave 1 Yaves 1 sta as tres eas principales de l > Mlle dH Ventana ESI I. Sea cae ge a de desarrollo SKissslieas 2 Copete PEELED Introduce y ordena tos contenido: / dela doble pagina Codigo QR Incorpora recursos didacticos \. posbiltan esta tutorial 8 del E i tablas de estadistica. 7 _ = —_ Estudios de caso 1 i. a una situacion p intensivo de las Tc. S 4 a t jos de: ran profundidad, que result ! La sociedad yel territorio. 38 Envoltura gaseosa ecto os canceptos diferentes «Factores modificadores del clima » 2 La geogratia de ayer y de hoy Fspacios cambiantes - Espacios Elementos naturales y recurso Ambientes y conflictos, Lommaiied . Determinacion de tos clims “ _ pee savrde les dogmente—maaasa |_| onenesarmumat clan " 16 pueblos ingigenas y el clin ee Se eas honeecacesdionee rlanas te) i 0 , 18 climatico + Responsables y soluciones Clasificacion de los mapas + Lavor de los documentos. 20 , g Las imagenes satelitales Desastresen el ambiente "La vor de os documentos m » integracian. a om Las emisiones de cei en el munde fgua dulee, slada y salabre »Cic nintegracién. 75 del agua Caracteristicas del agua Espacio sacialmente construido » 5 . Cursos y cuencas Glaciaves - Aguas . . 24 subterraneas = Un recurso esencial p 6 Cambios en a pobiacion - Tamano Distintascaracteristicas naturales ~ ae io sci cambios eniap Transformaciones constantes pias da las'Tex Carjanins inact ‘ » sncegraci. Disiibucbn hetaroenea* Ambientes turales Anbientes peeeaoesasy Densidad pablacional +a vor de fos documentos 28 El crecimiento urbana Jovenes - Patses envejecides - integracin, 2» +a vor de os documentos 82 diverso Las personas »Integracién, 83 ‘Ambientes de gran impartancia . 30 Aprovechamiento de las selvas Estructura de minerales = Capas Estructura ybosques, " 32 Formacion de las lanuras = Lian Procesos en el interior temaladas »Aprovechamienta de la be a ah lanuras templadas Procesos en el exterior : 6 * La voz de fos documentos. 36 Acuerdos internacionales La erosion costera La vor de los documentos Integracién. El trafico de animales sIntegracién. 6 Trabajo y poblacign = Person bres 122 . 88 a 102 Calidad de vida en los espacios Pasado y p < urbarios « Calidad de vida en los Je la historia» Complejidad de alurgio espacios rurales idad historica = Cambio y , 124 »La vor de los documentos 0 abajo rural y la alimentacion escolar » integracién, ur gimionto de jfaturas = Aparicion »La vor de los documentos. 126 Las primetas cludades de la historia sIntegracién. 27 La medicién del tiempo Forma: de periodizacion formas de » La vor de los documentos 108 Los sujetos de la historia sIntegracién. 109 Territorioy Estado eonammicos = Otr 19 agruparse Explicaciones religiosa xplicaciones cientificas » Darwin wt de las especias + Evolucién Menanet La vorde los documentos. 08 ms 34 a Argentina en el Mercosui ‘entras ceremoniales = Centro » integracién, 00 remoniales andinos «Centros ‘ H+ Lo vor de tos documentos 136 i Hubo una revolucién nelitica Pp totegracion » 6 La voz de los documentos, 18 »Integracién 19 4 Nuevas relaciones sociales: los primeros Estados de la historia... 138 Sumeria: una region, muchos Estados Economia» Sociedad Religibn Ma Semitas en la Me Cambios en la orgnizacién politica Imperio acadio Tercera dinastia de Ur= Primer imperio asirig «Prime! Imperio babilenico , 16 Caracteristicas geogriticas » Economia «Intereambios Religion , ma Territorio de fos hebreos = De los patriarcas alos reyes Crisis y taspora Una religion monoteista . 150 De la division ala unidad = Imperio asirio « Imperio caldeo 0 rneobabilonico « Organizacién politica ‘Economia y sociedad Esplendor artistic nomia y sociedad + Imperio med « Imperio persa» sganizacién politica Relaclor con los pueblos sometid Religion »Lavor de los documentos. 154 La legitimidad de los soberanos ‘Integracién. La construccién de Occidente. 178 spacio geografico El ciclo del Nile» Etapas de la historia egipcla » 180 Pueblos griegos Recursos y roduccion « Etapas de la historia ion de Egipta Sistema biemna »Centralizacion politica y desorden Ciilizacion cretense o minoica cconomia « Comercio» Pago de iviligacién micénica = Palacios, micénicos y sociedad » Auge y Religion politeista Templos y , 184 culto * Un intento de reforma Crisis en el mundo griego ligiosa » Culto a los muertos + Organizacién social «Oikos Moradas de los difuntos iaacion politica » La vor de los dacumentos ly, 186 a vida después de la muerte Formacion de las polis “Expansion integracién 165 por el Mediterraneo + Conflictos vida rel Ceremonias relig as * Oraculos + Lavoz delos documentos 190 La sociedad griega en los poemas Integracién. m 2 formacién de los Estados = tapas de la historia americana Teotihuacan + Economia Le cultural »Ciudades-Estado m cconomia » Cultura ormacién de la Triple lanza cconomia + Sociedad «Religion Cultura moche = Tiahuanaco Huari + Reino de Chima -xpansién inca » Organieacién de mperio = Sociedad ‘onomia Religion »Lavos de los documentos. 16 Elcomercio en Mesoamerica Integracién m Enoca Clasica Ciudadania» Religion Ubicacion = Sociedad - Sistem politico» Una cultura guerrera tapas de la historia romana ‘Una nueva etapa historica Una época de cambio Fragmentacion del poder = Socieda Ruralizacion de la vide mitico = Origen historico = Jominio etruseo » Monarquia Instituciones - Sociedad romana jobierna republicano «Insttuclone repudlicanas » Secesiones ce la plebe Nuevas instituciones Guerras médicas = Alianzas grieg wi 238 Conflictos por la hegemonia Guerra Prédica de Mahoma « Expansion del Peloponeso Consecuencias Inicios de la expansién - Guerras de! stam + Economia y sociedad + Unies Mare Nostrum + Ejercito Cultura, ciencia y ate Filosofia» Teatro clsico » Artes Fomanos + Influencia gr ‘ 2b; plasticas » a4 ‘Ascenso de Carlomagno = x 26% Transformaciones sociale ‘Organizacion del Imperio « Amos y intentos de reforma agraria » hotes » Renacimiento carolingio Rebeliones de esclavos » Poder caso del imperio militar » Guerras civiles Ascenso de Macedonia » Conquistas de Alejandro «Or in de Imperio» Reinos helenistico: Intereambio cultural» Arte » La vor de los documentos 26 Fragmentacion del poder real = helenistic Las mujeres en la sociedad romana Teoria de los tres ordenes » Seforios + »Lavor de (os documentos 208 Integracién, 27 Servidumbre = Sefiores feudales Las polis en el periodo helenistico » Integracién, 205 ‘ : = Consecuencias » Renacer Urbano Produccion rural «La esclavitud = Las ciudades » Comercio interregional » La vor de los documentos 2 Elcrecimiento del aio 1000 »integracién. 29 Romanizacion + Arquitectura Escultura y pintur Literatur Religion romana «Religion durante el imperio Origen del cristianismo Fin de la expansi6n = Anarqui sociales ~ consecuencias dela crisis 258 invasiones barbara 268 »La vor de los documentos Las causas de la caida de Roma hea rahi no. Atlantico México iar SE Venezuela 25.325 Se Repiblica ‘ del Congo 13,253 colombia 56.955 oetene : ey Pacifico 23.568 eves Brasil + 65.033 » ipa te pre ’ sail : E . y @ , Madagascar Loddigesia mirabitis we 1.947 Per» 221109 = @océano ss Atldntico’ yy, __-—Suilafrica 27:45 sir El planeta es constantemente modelado por diferentes procesos: la circulacién de los vientos, el movimiento de los mares y océanos, la erosion de los rios, los ciclos de congelamiento, etcétera Cada ambiente presenta una configuracién nica de elementos y procesos naturales. Esto da lugar a la biodiversidad, que hace referencia a la cantidad de especies que habitan en un territorio. 10 Bacal | EE paises considerados ‘megadiversos. En conjunto, _— estos albergan el 70% de la biodiversidad det planeta 3 Para pertenecer a esta ‘categoria es necesario: |. # tener mas de 5.000 especies; + poseer un alto nivel de a | endemismo, es decir, un China + 28.612 elevado niimero de especies que solo crecen dentro | desu territorio; {tener salida al mar. + 37648 b o Océano fatasia Indico 19.247 Papiia Nueva Guinea Fuente; Vain Imernacional de Conservaciin a Natualees (rc 2 1. Observen ef mapa y reflexionen. 6. , gla avenida 9 de julio se extiende en sentido norte- sur o en sentido este-oeste? Pare ll, stats entondor Ine coordenadaa googriona punto que se desea conocer 114.7) La longitud, por su parte, contem- pla la disposicion de los meridianos. Estos son planos verticales delimita~ dos por el eje terrestre. El meridiano de referencia es el ‘meridiano de Greenwich, también llamado meridiano de 0°, que divide la Tierra en el hemisferio oriental (at este) y el hemisferio occidental (al oeste) (Ft6. 6}, La longitud 5 la distancia angular entre un punto y el meridiano de Greenwich, Puede ser este u oeste, y va desde el grado 0 hasta los 180° [F16. 91 La ubicacién de un punto, entonces, se obtiene a partir de la interseccién entre un paralelo y un meridiano, Por ejemplo, la ciudad de Guatemala se ubica a los 14° 37°22" latitud norte, y 90° 3153” longitud oeste norte magnitieo. Dirccidn a la quo satala la ej, arate dla determinaoién del campo magnetico do a Terr Difore algunos grados del eje de votacion terastre, que indica el norte ‘GoeqAieo overadoro norte, aquema de meridians, 2. Reflexionen. A medida que aumenta la latitud (nos acercamos a los polos) a circunferencia de los paralelos disminuye, mientras que ta circunferencia de los meridianos es siempre del mismo tamatio, aor qué creen que se da esto? Para responder a esta pregunta observen atentamente los esquemas de esta pagina y presten atencidn ata forma de las tineas. presentacion espacio pre representacién espacio preci III Ciencias Sociales 1 a La representacion del espacio Representar el espacio en forma gréfica ha tenido una gran importancia para el desarrollo de los pueblos, debido a que les permitia administrar mejor los territorios. Sin embargo, los mapas no on neutros: un mismo territorio puede ser representado de maitiples maneras, de acuerdo con ta interpretacién que reatiza la persona la entidad que elabora la pieza cartogréfica. Cartografia La cartografia hace referencia a las representaciones del espacio elaboradas para favorecer la orientacion y (a localizecién de objetos y lugares. A partir dol siglo xvi, los Estados europeos y, luego, la mayoria de los paises del mundo, se empezaron a involucrar en la produccién ée productos cartograticos para incrementar sus conoci- mmientos sobre los territorios que poseian. Los primeros mapas contenian simbotismos retigiosos, épicos 0 fantasticos. Pero lentamente esos elementos se fueron abandonando para dar lugar a mapas de aspecto aparentemente mas objetivo y cientifico (P14. 10) ric. 10) Plano de la Ciudad de Buenos Aires elaborado por ' Pablo Basch (1895) Los cartégrafos buscaron representar el espacio con mas precision, Se empezaron a medir distancias, angu- los y alturas, También se introdujo la escala, que indica (a proporcién a ta que se ha reducido la superficie del pla- neta. Ademas, se desarrollaron distintos métodos para representar con la menor deformaci6n posible el terre- no de la superficie terrestre, que es curva, en un plano. én planos globo terraqueo proyeccién representacion espa in planos globo terraqueo proyeccién representaciér ‘Existen globos terraqueos de estilos y tamanos muy diferentes Representaciones esféricas La representacién mas fiel de la forma del planeta y los continentes son los globos terraqueos. Estos conservan en gran medida la estructura casi esférica del planeta. ademas, simulan la inclinacién del eje de la Tierra (r1G. 11). Algunos globos terraqueos representan el relieve, otros ‘muestran a divisién politica y algunos, ambas informa- ciones. Sin embargo, resultan poco practicos para trans- portarlos de un lado a otro y no son de utilidad para rea~ lizar mediciones. Por este motivo, se los suele utilizar, principalmente, para localizar elementos o simplemente ‘a modo orientativo. En la actualidad, también hay distintas aplicaciones. web que muestran mapas satelitales de una alta resolu- cion y un elevado nivel de detalle,y que alavezemulan la esfericidad del planeta. (PIG. 12). Estos sueten utilizarse como referencia para trabajar con areas relativamente pequefias, donde la curvatura terrestre resulta imper- ceptible. Sin embargo, si se requiere elaborar piezas car~ tograficas con una precision elevada, se prefiere utilizar otro tipo de representaciones planas. ‘oc. 124 | En Google Rarth se pueden ver imigenes satetitles ¥ do todo ot planeta a gran restucion, t cio precisién planos globo terraqueo proyeccién representacién espacio precisién | espacio precision planos globo terraqueo proyeccién representacién espacio precis Algunas proyecciones muestran itaciones Ya ves mas. i planas & con mayor fidelidad las distancias; {a Tara az puters | otras, las formas: inalmente,exis- Representar la superficie esférica ten proyecciones que son mas fieles del planeta en un esquema plano im- ® Las més usadae en geografia son a los valores de superficie de los.con- plica deformar el territorio estudia- lac ropresentaciones planas, tinentes. Una de ellas es la proyec- fo, Para realizar ese pasaje se usan 1 mapa bygan prin, cidn de Fuller, que representa bien la proyecciones cartograficas, que son sistemas de representacién grafica que asignan @ cada punto de la superficie terrestre un punto equivalente en el esquema plano. La proyeccién mas comiin es la de Mercator (Fic, 12}, donde la malla seogratica (red de paralelos y meridianos) se representa con lineas perpendiculares. Esto facilita a medicion de ngulos, pero deforma el territario cercano a los polos. eon eee forma del territorio, pero no respeta el sur y el norte, cuestionando asi que los paises del norte estén “arriba” |FtG, 14), Mapas, cartas y planos Las representaciones planas pueden ser de tres tipos. ‘ Mapas. Representan areas muy extensas y con poco de- talle; por ejemplo, un continente o un pais, Muestran la Ubieacién de tos paises, los climas,etcétera, * Cartas. Abarcan una superficie menor, como un munici- pio o una parte de una provincia, y tienen més detalte, Se ven elementos mas chicos, como arroyosy montatias, * Planos. Muestran areas peque’ias, como civdades 0 barrios. Tienen un nivel de detalle mucho mayor y per miten ubicar calles, parques y edificios importantes, 1.A partir de lo que leyeron, comenten entre ustedes, 2Es posible crear un mapa que represente la superficie terrestre a la perfeccién? gPor qué? 2. Para representar una manzana de (a localidad en ta que viven, qué tipo de representacién elegirian: un mapa, una carta 0 un plano? Justifiquen su respuesta. 1 | JI| BLOQUE 1 | Capitulo 01 1apas fisicos politicos tematicos cualitativos cuantitativos mapas fisicos politicos tem: mapas fisicos politicos tematicos cualitativos cuantitativos mapas fisicos politicos JII Ciencias Sociales 1 a Distintos tipos de mapas De acuerdo con tos elementos representados, los mapas pueden clasificarse de diferentes formas. La informacién que incluyen se relaciona con el objetivo con el que se tos elabora y utiliza: pueden ‘ser fisicos, politicos teméticos (tanto cualitativos como cuantitativos). Clasificacién de los mapas En la actualidad, los mapas son utilizados de diversas maneras y en miiltiples ambitos: un turista que necesita elegir el itinerario de su viaje, un ingeniero que tiene que proyectar la construccian de un eanal de riego, un nave- gante que quiere conocer el sentido de las corrientes ma- rinas, etcétera. Para cada uso existe un mapa especifico. De acuerdo. con el tipo de informacion que se introduce en ellos, (os mapas se pueden clasificar en tres grandes categorias: fisicos, politicos y tematicos. Mapas fisicos Los mapas fisicos contienen informacion acerca de las caracteristicas fisicas del terreno, como el reliave y los cursos y cuerpos de agua [F1G. 15]. demas, contienen los nombres de los principales accidentes geograficos que se pueden identificar, las alturas de los picos montafio- 505 y otros datos relevantes, Las diferentes atturas del relieve continental, asi como las profundidades del relieve submarino, se representan mediante una escala cromatica, que es una barra gradua~ da con colores que tienen asociado un rango numérico. La escala cromatica es convencional. Esto posibitita in~ terpretar la informacion facilmente y comparar mapas de todo el mundo, Por lo general, se utilizan los verdes para los relieves de poca altura, los marrones para los mas al- tos y los azules para las profundidades de los océanos. Mapas politicos Los mapas politicos so construyen para establecer (os limites entre los paises y su division politica inter- na (provincias, Estados © departamentos) [F1G. 16). Habi- twalmente incluyen un cuadro de referencias gue mues- tra los signos cartograficos usados para representar los tipos de limites y las capitales de distinto rango: diferen- tes tipos de lineas para los primeros, iconos para las se- gundas. Los mapas en los que se combina la informacion fisica y a division politica se denominan fisico-politicos. eee “once ran Sete ran iticos cualitat tematicos cualita jos cuantitativos mapas ‘Mapas tematicos Los mapas tematicos indican la distribucion de algin tipo de ete- mento o fenémeno en el espacio, por lo que se utitizan para mostrar infor- macion sobre alguna problematica 0 tema de estudio especifico. Algunos ejemplos son aquellos que represen- tan los tipos de clima, la distribucion de la poblacién, la localizacién de los centros turisticos, etcétera, Estas piezas cartograficas se pueden elaborar de mal- tiples formas, en funcion de la informacion que se quiere mostrar, Para interpretarios, se debe leer el titulo y las referencias, que permiten comprender los datos. Los mapas tematicos pueden ser de dos tipos. + Cualitativos. Representan las caracteristicas de un ele- mento 0 de un fendmeno, pero sin especificar cantida~ des. En las referencias muchas veces se introducen va~ riables como “si/ no’, “alto/moderado/ bajo”, entre otras. Un ejemplo seria un mapa que muestra a distribucion espacial de los grupos étnicos (FIG. 17) © Cuantitativos. En ellos, la informacién que se muestra ‘se expresa en cantidades. Por ejemplo, et porcentaje de poblacién con necesidades basicas insatisfechas en Una regi6n, o el volumen de las precipitaciones anuales ‘en un pais (FIG. 18) rolieve do un trel * Loe mapa pli. * Lox mapao tomat 4. zQué tipo de mapa utilizarian para representar et rrecorrido de un rio: uno fisico 0 uno politico? gPor qué? 2. Un mapa de la cantidad de habitantes con estudios ‘secundarios por pais, gseria cuatitativo o cuantitativo? fos Cuantitativos mapas fisicos polit Ya ves mas. + Log mapa f'siooe muostran ol Unites internacionales dafoo eobre una fomstia, os tematicos cualitativos cuantitat ‘icos tematicos cualitativos cua fisicos poli Un tipo de mapa cuantitativo son los mapas de flujo, que representan movimientos a traves de lineas de diferente grosor (0 tonos de un co lor). Algunos ejemplos de este tipo de mapas son (os que reflejan el vo- lumen de intercambios en el comer- cio internacional {F1G. 19] 0 los movi mientos migratorios. toro, emuestran lag ioo8 presenta FIG, 18] Precipitaciones anuales en Ecuador ime onns “Chin y Sudegte ‘Asli = op Fuente: http:felordenmundial.com (adaptacién, Inran9 ( epb 3. Las figuras 18 y 19 muestran la intensidad de una variable (precipitaciones y cantidad de dinero, respectivamente) y su distribucién en el espacio. Qué elementos graficos se utilizaron en cada mapa para dar cuenta de esa variacion en la intensidad? A 9 Los satélites pueden tener distintas funciones. Como vieron previamente, algunos son utilizados para el posicio- namiento, ya que permiten obtener las coordenadas de la titud y Longitud. Otros, liamados sa son lanzados al espacio para capturar imagenes que permi ten observar superficies de gran extension y recopilar infor: macién sobre el estado de la atmésfera y los océanos. Por ‘este motivo, son muy ttiles para analizar fenémenos de gran ‘scala, como el avance de un huracén 0 el cambio en la tem= peratura de los océanos. Por dltimo, también hay satélites de teledeteccién, que capturan informacion sobre la super: ficieterrestre, aunque de un sector mas reducido, Actividades de anilisis 1. Observen ambas imagenes satelitales e indiquen con una y/ los elementos que se pueden observar. 2. Otis iene «OQ centros pobiados 4. Osveio sin cobertura vegeta @. Q obras de inraestructura Estos satélites son empleados para estudiar distintos fendmenos, como el aprovechamiento de los recursos na- turales, el avance de los espacios urbanos y las transforma- ciones en el sector agrapecuario. Para su funcionamiento, los satélites requieren poder captar la radiaci6n solar. Cuando la luz del Sol llega a la su- perficie terrestre, se refleja, ylos satelites la captan a través, de distintos sensores y la procesan, Las siguientes imagenes satelitales muestran el glaciar ubicado en la cabecera del rio Maipo, en Chile. Como fueron capturadas en distintos afos, permiten analizar los cambios, yas permanencias del espacio geografico en el tiempo. 2. Comparen las imagenes y respondan. a. ,Qué cambios se pueden observar en el espacio? Qué variaciones se observan en las formas y en los colares de los elementos observados? b, ¢Qué elementos se mantienen similares? 3, Redacten un parrafo en el que resuman las conclusiones anteriores y den cuenta de la utilidad ' ' ' de poder acceder a imagenes de distintos afios. 1 4. Observen la siguiente fotografia e indiquen con tuna ¢/ las opciones correctas. 111K a. Por qué podria decirse que se trata de un espacio seografico? © Porque tiene vegetation © Porque hay paneles solares. © Porque se puede observar una combinacion de elementos naturales y otros construidos por la sociedad, © Porque se ubica en algiin lugar de la superficie terrestre y, por lo tanto, aparece en un mapa. 2Qué necesidad creen que busca satisfacer la sociedad al promover ia instalacion de paneles solares? © ta obtencién de alimento. O Lageneracién de energia etéctrica a partir de una fuente renovable, CO EHlacceso a agua potable. © La obtencién de madera, __J Actividades ae investigacién 1. La gentrificacién es un problema socioterritorial ‘cada vez mas comin en los grandes espacios urbanos. Una ciudad que esta experimentando este fenémeno es Barcelona (Espatia), a. Investiguen qué es la gentrificacién y redacten una definicién en la carpeta, Integracion 2. Observen el siguiente mapae indiquen con una 7 la opcién correcta. a, El punto “A” se ubica en el hemisteri Osu Crone by El punto "8" se ubica en el hemisferio. Ou. Oorste. 6. EL punto "A" se ubica. Cen et paraieto 30° s, oon ot meriiano 30° s. 4. £l punto "8" se ubica.. Coon el meridiano de Greenwich. Onnetecuador. ¢.Las coordenadas geograficas del punto "C’ son.. Qoornynore Oooo sy nore, », Hagan un listado de las causas y consecuencias de esta problematica en Barcelona, y comenten cuales: son los principales actores sociales beneficiados y ‘cuales los mas perjudicados. €.Con la informacién recolectada, elaboren un afiche online en el que concienticen sobre este fenémeno. en OTT Reel 29 CAPITULO ia nte en que wvivimos Las sociedades transforman el entorno natural para poder satisfacer sus necesidades: alimento, vivienda, vestimenta, tecnologia, etcétera. Para ello, utilizan técnicas y herramientas. Por su parte, fa naturaleza también influye en tas actividades de la poblacién yen la forma en que esta se asienta en el territorio. El resultado de la interaccién entre sociedad -y naturateza da lugar a ambientes tinicos. © Qué materiales creen que se usaron para construir ei castitio? gDe dénde provienen? El ambiente y la sociedad Espacio socialmente construido \ ic. 20).-__---- | Bn eldesieto de Sonora (Estados Unidos), se | desarolian culivos gracias aun complejo sistema 1 de riego Se extrae agua de cursos y cuerpos de agua corcanos y sea redistibuye por todos losotes Las sociedades intervienen en el espacio de manera constante: construyen obras de infraestructura, cultivan diferentes plantas, e incluso obtienen minerales del in- terior de la corteza terrestre. En la actualidad, se puede decir que no existe ningdin lugar de la Tierra que no haya sido intervenido 0 modificado por las personas FIG. 20 Del mismo modo, las sociedades son influidas por las caracteristicas naturales del espacio donde desarro~ ltan sus actividades. Por ejemplo, en la India se produ cen unos vientos de gran intensidad, conocids como monzones, que generan abundantes Iluvias entre mayo y agosto, lo cual afecta duramente a la poblacién. La naturaleza y la sociedad, entonces, conforman un sistema integrado, el ambiente. Los ambientes resultan de las interacciones entre los procesos propios del en- torno natural y el accionar de la sociedad. Por eso, (os ambientes son espacios socialmente construidos. En el ambiente intervienen distintos actores sociales: ol Estado, (as empresas, la sociedad civil, las organiza~ ciones no gubernamentales (ons), etcétera. La forma de aprovechar los ambientes se relaciona, en gran medida, con la cultura, las necesidades, la situacion econémica y los intereses de los actores intervinientes. 3 s 6 ambiente sociedad aprovechamiento cultura necesidades intereses economia an sociedad aprovechamiento cultura necesidades intereses economia ambiente tric. 21) ‘Los incas desarroliaron el sistema de riego por terrazas, que aprovechaba el agua de manera oficiente y minimizaba la erosion del suelo con la distribucion del agua por canales. Cada sociedad posee una historia y una cultura Gnicas, que le brindan su identidad, A lo largo del tiempo, las sociedades fueron creando maquinaria y tecnicas para aprovecar (os recursos naturales. La tecnologia que im- plementan los pueblos se relaciona con sus valores cul- turales y los conocimientos que acumularon a lo largo de muchos afios de historia. Los pueblos andinos, por ejemplo, construyeron terra~ 2zas de piedra en las laderas cordilleranas para recolec- tar el agua de (os rios y las precipitaciones. Esto les per- mitia cultivar en un relieve que naturalmente era poco propicio debido a su gran altura y pendiente (r1<. 2). Con el tiempo, las sociedades se pueden complejizar. ‘su vez, los valores culturales y el contexto econdmico pueden cambiar. Es por este motivo que los seres huma- nos comienzan a tener nuevas necesidades. Por ejemplo, en 10s altimos afios, el uso det teléfono celular se ha difundido amptiamente en la mayoria de los paises del mun- do. Esta tecnologia, a su vez, impul- sa la explotacién minera, debido a que se necesita litio para elaborar las baterias, y estatio para los chips. Intereses Los intereses de los actores socia~ les determinan, en gran medida, la forma en que intervienen en el ambiente. El Estado regu- la el uso de los recursos a partir de la sancién y aplicacion de leyes que cumplen diferentes objetivos. Por ejemplo, se puede optar por controlar la actividad forestal o de- élarar un bosque como drea protegida para evitar la tala, o bien, se puede brindar facilidades a las compaifias para el desmonte y la exportacién de madera, Las empresas usualmente desean potenciar sus ga~ nancias. En algunos casos, mantienen practicas susten- tables y contempian los tiempos de regeneracién de los recursos naturales 1G, 22), pero esto no siempre sucede, lo cual puede generar severos daitos ambientales, Ya ves mas. Loe alerts son espadion socialmente construidos. “La personae lov aprovechan do mancrae diferentes, ‘= Esto dapondo de faotoroa sociale, enonémigoe y cultura | Parque industrial en las afueras de Pilsen (Republica ' Chca). En esta zona producti se fomenta el uso de | paneles solares para obtener enoxgia eléctrica Situacién econémica El poder y el estatus de los acto- res sociales también influye en la forma en la que transforman el am- biente. Asi, muchas compaiias mul- tinacionales tienen mayor poder que las autoridades locales, por lo que logran imponer sus puntos de vista. Esto es habitual en paises pobres, donde el Estado posee pocos recur sos y la poblacién esta en una situacion de gran vulnera~ bilidad, por lo que frecuentemente se privilegia la gene~ racién de fuentes de trabajo, en lugar de la conservacion o el aprovechamiento adecuado de os recursos. 1. zLos ambientes permanecen inmutables ao largo del tiempo? Por qué? }e qué manera la cultura de una sociedad influye ‘en el modo en que se aprovecha un ambiente y sus caracteristicas naturales? SG 23 gedsfera hidrosfera atmésfera bidsfera transformaciones interaccién geds El ambiente y las caracteristicas naturales Cada ambiente presenta caracteristicas naturales especificas; por ejemplo, posee especies ‘animales y vegetales tipicas. Esto hace que no exista un ambiente igual a otro, Ademés, estas caracteristicas se transforman de manera constante a to argo del tiempo. Distintas caracteristicas naturales FL planeta comprende entornos naturales muy disimiles: montafias de mas de 8.000 metros y fosas marinas profun- das; regiones selvaticas y desiertos extensos; mares calidos y regiones completamente congeladas, Las caracteristicas naturales de cada ambiente son inicas e irepetibles. Obedecen a la interaccién entre tos componentes del sistema terrestre a lo largo de millo- nes de aiios. Se identifican cuatro componentes, que se encuentran interconectados: la gedsfera, la hidrofera, la atmdsfera y la bidsfera, Geésfera La gedsfera es (a estructura mineral y rocose del pla- neta. Incluye (as capas det interior terrestre, compuestos por minerales fundidos o altas temperoturas, y (a corteza externa, que esté formada por rocas solidificadas. Esta en constante cambio por procesos internos, como el mo- vimiento de las placas tectonicas, que puede producir sismos, actividad volcénica (rio. 23] y tsunamis, y proce- 0s externos, como la erosion marina y fluvial [PIG 24. Frecuentemente, durante las erupciones volcinicas se liberan grandes cantidades de ccenizas, que se depositan sobre la vagetacién, Zn consecuencia, se obstruye ol proceso de fotosintesis que realizan las plantas, por lo que estas terminan ‘muriendo. Esto genera un gran impacto en la fauna que depende de elias, ‘ tra, 24) ._ | Elmovimiento ' dol agua del mar | tiende a remover los ' sodimentos de las ' costas, conformando | acantilados y | plataformas de | abrasién. Bl avance | exosivo depende de | ta.composicion de ' las rocas costeras. Hidrésfera La hidrésfera comprende toda el agua det planeta, ya sea en estado liquido (rios, lagos, lagunas), gaseoso (vapor de agua) o sdtido (en forma de hielo). Incluye las aguas dulces y saladas, tanto de la superficie terrestre como det interior de la tierra (agua subterrdnea) ("1G 25) Laacci6n de los rayos solares calienta el agua y hace que se evapore. El agua evaporada forma las nubes y retorna ala superficie terrestre en forma de precipitaciones (\u- via, nieve, granizo, eteétera). rie. 25) -- Cascada ce Haew Suwat, en el parque nacional Khao Yai (Tailandia). fera hidrosfera atmésfera Atmésfera La atmésfera es la copa de gases que envuelve et planeta, Esta com- puesta principalmente por nitroge- no, didxido de carbono y oxigeno, aunque comprende numerosos ga~ ses en menor proporcién {r1G. 26) Cerca de la superficie terrestre el aire se encuentra mas comprimido, mientras que a mayor altura, las mo- léculas de los gases se encuentran mas dispersas. La at- mésfera permite que et planeta retenga el calor que pro viene det Sol 1c. 26; Bn la capa baja de la atmésfora se conforman Jas nubes, que son grandes masas de aire con pequenas gotas de agua que permanecen en suspensién, Bidsfera La bi6sfera comprende todas las formas de vida del planeta: animales, vegetales, hongos, organismos uni- Celulares, eteétera, Todas las especies estan adaptadas a las caracteristicas naturales del entorno natural en el que viven (temperatura, humedad, altura, presion at- mosférica, salinidad, etcétera). De esta forma, cada am- biente posee especies caracteristicas, que soto pueden crecer alli, Por ejemplo, el banano solo crece en lugares célidos y hlimedos (Ftc. 27), mientras que la jarila se ex- tiende por zonas templadas y aridas, ‘1. 27) .------~ BI banano es una planta 7 originaria de la franja ecuatora dol terrtorio americano, Posteriormente, su consumo so difundid, por lo que se empezo * a cultivar en ot1os paises y * continentes, Ya ves mas. + La Tarra ov un gran ota, "© Comprando cuatro subsiatoman: (a geoafira la hiroatora a catmoofora yl bidefora, * Esfoe eubvistomas 0 conponantea invorootuan entre ot nes interaccion geésfera Transformaciones constantes Los ambientes no son estéticos. Por el contrario, sus caracteristcas naturales se transforman de manera permanente por distintos fendme- nos. Asi, el paisaje (el aspecto visi- ble de los ambientes) puede variar a lo largo del tiempo. ‘Algunos cambios ocurren de manera brusca. Por ejem- plo, en cuestidn de unos pocos segundos, un terremoto puede fracturar grandes sectores de lalitOsfera, es decir, de la capa superior de la Tierra. Otros procesos tardan semanas o meses en comple- tarse. Es el caso del derretimiento de un glaciar, que se produce durante los meses de primavera y verano, y ali menta los arroyos de las montafias [FiG. 28) Finalmente, existen transformaciones que se dan de manera muy lenta, casi imperceptible a to largo de miles a millones de atios. Los rios, por ejemplo, erosionan la su- perficie de la tierra que circulan y transportan sedimen- tos desde los sectores mas altos hacia los mas bajos. De esta manera, las montaftas mas antiguas suelen ser mas bajas y estar mas redondeadas que los cerros y cordille~ ras jovenes, que presentan cumbres mis pronunciadas, ria. 28 Derretimiento de un glaciar en Groenlandia, 1 4. Mencionen un ejemplo en el que puedan dar cuenta de {a interretacién que se produce entre ta bidsfera y la hidroster caracteristicas naturales de los ambientes se mantienen estaticas? iG 3. Por qué creen que las personas de la foto llevan puesto un traje que recubre todo su cuerpo? \ | I | 2. gPor qué seria incorrecto afirmar que las | I 25 ibientes urbanos ambientes rurales poblacién asentamiento actividades econdmicas tra ambientes urbanos ambientes rurales poblacién asentamiento actividades econdmic Los ambientes urbanos y rurales Los ambientes se pueden clasificar de diversas maneras. Uno de los criterios més utilizados en ‘geografia es considerar las actividades econdmicas que se realizan alliy a cantidad de poblacion que habita en ellos, De esta forma, es posible diferenciar los ambientes urbanos de los rurales, Jil Ciencias Sociales 1 x & Ambientes rurales Los ambientes rurales estan escasamente poblados y, por lo general, presentan pocas edificaciones y obras de infraestructura, como rutas, puentes y canales de riego. Las construcciones, ademés, estan bastante espaciadas entre siy hay grandes extensiones sin edificar. En algu- nos casos, la poblacién reside en pequeiios poblados y ciudades, En otros, se encuentra dispersa. A nivel mun- dial, se trata de los ambientes menos poblados pero nen una importancia central debido a que alli se obtie~ nen los alimentos y las materias primas. Alli predominan las actividades econdmicas de tipo primario: agriculture, ganaderia, mineria, expiotacion forestal, pesca y caza, También se desarrotlan algunas actividades secundarias, como ta industria alimentaria (plantas elaboradoras de harinas y conservas de frutas), la construccién y la produccién de energia eléctrica. Los primeros pueblos del planeta intervenian el am- biente para obtener los recursos, pero las actividades que desartollaban (recoleccién de frutos y raices, gana- Geria extensiva) sotian tener poco impacto ambiental, oon ceeereeeten Agricultura, Se mejor la maquinarla Mine agcieola, se intodujeron herbicidas ‘ ferulizantes potentes y se crearon sistemas de riago mas eticiantes. Luego 0 desaczollaron sernillas esistentes a insectes y plantas de menor altura para semibrar en zon8s ventosas. Esto permit incrementar la produecton. y proct ere ra Se incorperaron maquinas sofisticadas, que permiten extraer Jos minerales en forma més velor, Adams, xe desrrllé la ‘magamineria a cilo abierto, un sistoma ‘dp produccién en el cual se dinamitan las Tocas para accecer a minerales que se ‘encuentran en menotes concentracones Por este motivo, al cabo de unos pocos meses 0 afios, las caracteristicas naturales de los ambientes se resta- blecian. Asi, los ecosistemas recuperaban sus funciones yquedaban pocos rastros de la actividad humana, Sin embargo, con el tiempo, las sociedades se fueron ‘complejizando y se desarrollaron innovaciones tecnol6- sgicas mas sofisticadas. En consecuencia, los ambientes rurales empezaron a experimentar un nivel de transfor macion cada vez mayor, y muchos de estos cambios fue~ ron irreversibles. Por ejemplo, en los siglos x! y xi, dis- tintos pueblos europeos empezaron a deforestar los bosques nativos para incorporar tierras a la produccion agropecuaria. Esto redujo sustancialmente la superfi boscosa del continente y afecté la biodiversidad local. Por su parte, el crecimiento poblacianal registrado en los diltimos siglos impulsé una creciente demanda de ali= mentos y otras materias primas en todo el mundo. En consecuencia, en todas las ramas de la produccion rural ‘se implementaron distintas innovaciones tecnologicas, ‘que permitieron aumentar y optimizar los rendimientos. Acontinuacién se muestran algunas de las principales in- novaciones que se introdujeron (ric. 20) a 2 = = Pesca, Se creazon buques-factoria, lun tipo de embarcacion qua tiene la capacidad de capturar una enorme cantidad do paces y erustaceas y ‘que cuenta con instalaciones para los, empacarls y reftigerarlos, ‘Ademés, se mejorazon las técnicas de criay reproduecion de especies marinas nsformaciones ambientes urbanos ambientes rurales poblacion asentamiento actividad as transformaciones ambientes urbanos ambientes rurales poblacion asentamiento acti {F1G, 30] Singapur es una cludad-Retado del Suceste Asidtico, Bn 1966, se indopendizo {do Milasia y, con a aplicacion de distintas politicas econdmicas y productivas, paso a ser uno de los paises mais ros del mundo. u puerto es no de los mas importants dal planeta, Para construrl, ‘temocion de enonies cantidades do tierra y rovas, tdragé e] mary ge croaron canales profundos, Esto mpiicd Ia Ambientes urbanos Los ambientes urbanos presentan usualmente una gran cantidad de poblacion y numerosos elementos construidos (edificios, calles pavi= mentadas, redes de ferrocartil) Ade- mas, las construcciones suelen es tar poco espaciadas, y puede haber escasos espacios verdes, como pla- 2as y parques. La poblacion se em- plea en actividades secundarias (in- dustria y construccién) y terciarias (comercio y servicios). Las primeras ciudades surgieron hace varios siglos, en el Cercano Oriente, el valle del rio Indo (actual india), et valle del rio Amarillo (actual China), Mesoamérica y los Andes Centrales. Curiosamente, fueron fundadas en distintos momentos por pueblos que no estaban comu- nicados entre si; pero en la mayoria de los casos se con- formaron en torno a templos, donde se desarrollaba el culto, se administraba et excedente productivo y se co- braban impuestos. Desde esas regiones, en los afios siguientes la vida ure bana se empez6 a expandiry surgieron asi nuevos centros poblados en otras partes del mundo. Sin embargo, el gran crecimiento demografico urbano se dio recién a media~ dos del siglo xv, con ta Revolucion Industrial, en Europa. * En los anbientos wrbanos hay riuehae obra de infraostruotura 1y alta densidad poblaconal, + En los ebientoa rurlos hay rmonoe slorntoe gonctrudos y ‘una baja donoidad pobional © En cada ambionto oe raalizan agtvidades coon émioas diatntas, En la actualidad, se estima que mas de la mitad de ta poblacién ‘mundial vive en espacios urbanos. ‘A medida que crece la poblacion urbana, aumenta ta demanda de v Viendas, infraestructura y servicios. Las ciudades crecen y se expanden hacia sus alrededores, Muchos es- pacios rurales adquieren caracte~ risticas urbanas, y algunas ciuda- des existentes comienzan a registrar una mayor densidad de poblacién. El crecimiento de las ciudades ha implicado una trans- formacién del entorno natural cada vez mayor. Por es0, los ambientes originales se alteraron por completo y ad- Quirieron nuevas caracteristicas (FIG, 20). 1. ,Qué diferencias existen entre los ambientes urbanos y los rurates? 2. Expliquen por qué ta siguiente afirmacion es incorrecta: "En los espacios rurales no se producen ‘grandes intervenciones humana”, iG 3. ,Qué impacto genera la expansion urbana en los | ' | ambientes naturales? 27 TMS SELES CELE | ta VOZ ae ogy COCUMENTOS El crecimiento urDano La poblacién urbana ha crecido sostenidamente a lo largo de los altimos siglos, y a partir del siglo xx ‘tuvo un aumento exponencial. Esto ha producido enormes desafios para la sociedad y los gobiernos locales. €>-0 hteps ww un org /developmentdesafes/news/popletion/20%8 world urbanization prospects html 16 wav 2018, NEMA YORK LAS CIUDADES SEGUIRAN CRECIENDO, SOBRE TODO EN PAISES EN DESARROLLO Actualment, el $5 % de la poblacién mundial vive en ciudades, Segin forme de la Organizacion de las Naciones Unidas, se est 38 % de cara a 2060, por la que! ver més de que se gestione de ‘desarrollo sstenibie dependeré forma apropiada el crecimiento urbeno Ls causa rs {ger do resdancia de los reas rural alas urbe n que parted le pablacién mundial Gesplazara su \deméa, se une ls perspectivas de crecimiento demogréfico: se estima que cerca de 2.500 millones de personas aicionales vivirén en las ciudad Distribuci6n del proceso L mi tn enlospsises jento urba La poblacién urbana ha aumentado da manara xp de ones on 1960 a 4 200 millones on 2018~ y continua cane ‘ena, Sogn et informe, l 90 % del crecimiento ccut te Arica y Asia. Los paises que repistrarén el mayor cn ro sarin la Inca, China y Nigeria, Les megaciudades, aqulias con mis de 10 millones de habitentes, ro ‘rigiran el crecimiento demogrético urbana; serén fs urbes can me: nos de un mln de habitantes, especialmente an Asia y Ace, las que lidararan la tondoncia Actividadesae, |___ l and 1. Lean el articulo y resuelvan, | a. En las proximas décadas, se espera que la ! poblacién urbana crezca de manera notable. | Subrayen en al articulo las causas de esta prediccién, bb cEn qué regiones sera mayor el aumento poblacio- nal urbano? c.2Cudles son las ciudades que experimentaran un mayor crecimiento? Una urbanizacion sostenible El aumento doncio~ implica fo poblaciOn urbans —especialmente en los pat 505 medios y baos, que son los que lderan la ten 3 atonciin 2 aspectos como ol alojamion 0, al trenaporte, I energa, los services edueativosy sanitrias 12] empleo pora poder satifcer las nevesidades de los ciuds danas, Nose pueda generalizar en cuanta a ls afectos de la ur banizacian, Por ello, os gobiernoe deben emprender poitcas a le calidad ce vide tanto de los habitantes de las zonas urbanas {como do la¢ rurale, al mismo tiompo quo fertslazcan ls vincu los entre ollas. Se trata de que los heneficios de la urbarizacien ‘eam inclusivos, grsntizando que todo el munda, ndepenciente- mante de su lugar de residenci, tenga acceso trabajo deconte, ‘uidados de salu, farmacién yun ambiente seguro. 2. Reflexionen, a. Qué desafios implica la tendencia det crecimiento demografico en el mundo? b. Qué ciudades conocen que hayan experimenta- do un crecimiento demografico considerable en las ltimas décadas? .2Cémo creen que impacté ese crecimiento en la calidad de vida de la poblacion? ‘.Indiquen con una Vf ta opci6n correcta. a.£L concepto de ambiente da cuenta de... CO as caracteristicas naturales de un espacio. CO ainteraccién entre procesos sociales y naturales. © et paisaje de un espacio, b. Algunos ejemplos de intervencién humana en el ambiente son. CO eteesarrotio de la agricultura y la ganaderia, ta construccién de edificios y a creacion de parques nacionales. © ia cireulacion de tos vientos, ta acumulacion de sedimentos y el derretimiento de los glaciares, el nacimiento de delfines, la rotacién terrestre y el canto de los pajaros, .Algunos ejemplos de transformaciones en tos ambientes a causa de fendmenos naturales son... © Ia captura de peces, la generacién de electricidad con paneles solares y el desvio de los rios. © 105 rios, tas mareas y el suelo. la erosién marina, ta acumulacién de sedimentos y la formacion de rocas a partir de lava volcanic. 4d, EL Estado puede intervenir en el funcionamiento habitual de los ambientes a partir de.. © elimpulso de normas de proteccion de los recursos yla sanci6n a las empresas que producen desechos contaminants. © Lacreacian de salas de emergencia barriales, CO elofrecimiento de becas de fomento al arte. les de investigacion } La cuenca del rio Amazonas es extensa y atraviesa el territorio sudamericano de oeste a este. Numero~ sos actores sociales aprovechan sus aguas y la sel- va para satisfacer diferentes necesidades, aunque cada uno lo hace de manera diferente, fActiviag 1. Los piripkura son un pueblo indigena det Brasil. Investiguen acerca de su forma de vida y dela ‘manera en que aprovechan el Amazonas, 2. Unan con flechas el componente del sistema terrestre con el enunciado que corresponda, + Cuando ol vapor de agua su suutomperatura desciende y este condonsa, mando pequetas gotns, que permanecen on ge6stera suspension Luego de un tempo, estas pueden formar mie. + Hl yaguaret os nativo del torrtorio sudamerieano. Antos ‘extendia ao lnrgo do gran xfcis, pero ena actualidad en peligro deextincion, hnidrostera + BI mar Mediterraneo bana 6} sur do Buropa y el notte de Africa, Se ‘yata do un marrelativamente clido, con alto contenido de sales * Chile experimenta terromotos do manera frecuente, Algunos de ells pueden generar dafios severos para la sociedad, 3, Ubiquen los conceptos donde corresponda. Algunas palabras o frases pueden ir en ambas columnas. ‘edificios * alta densidad de poblacion * produccion frutal * baja densidad de poblacién * actividades primarias « actividades * actividades terciarias 2. 385 es una compaiia muttinacional orientada ala elaboracién de productos carnicos (carnes y derivados, como hamburguesas, snacks, etcéter: Averigiien qué acciones desarrolla en la Amazonia y de qué manera transforma el ambiente 3, Elaboren un cuadro comparativo entre ambos actores sociales, en el que establezcan similitudes y diferencias, Tm eet ew Mery sR III Ciencias Sociales 1 8 8 capiTuLo 03 La ge6sfera es uno de los componentes del sistema terrestre. El término hace referencia ala estructura interna del planeto, que comprende capas concéntricas compuestas de minerales diferentes. La vida se desarrolla en (a corteza, que es la porcién ‘externa del planeta. La corteza se encuentra en constante cambio a causa de diversos procesos internos y externos, © cn qué sentido fluyen las aguas? :De las cumbres (0s valles 00 la inversa? zQué fenémeno natural creen que puede ser causante de esto? Lagedsfera El estudio de la geésfera Estructura de minerales La gedsfera es un término usado para hacer alusion a (a estructura de minerates del planeta. incuye las capas del interior de la Tierra asi como su parte mas externa, es decir, la superticie de los continentes y el fondo de los mares y océanos. La ge6sfera no es estatica, sino que se encuentra en constante cambio, Muchas de las transformaciones que experimenta el planeta se dan en forma muy pavlatina, a lo largo de miles o millones de afios, por lo que no las po- demos registrar a simple vista. Un ejemplo de esto es el desplazamiento de las placas tect6nicas, En otros casos, fen cambio, las transformaciones son repentinas, como cuando ocurre una avalancha. Importancia de la gedsfera Las dinémicas de la gebsfera en general tienen una gran influencia en ta forma en que fa sociedad aprovecha eL espacio. La formacién de relieves (montafas, lanuras, eteBtera) ocupa un rol central en miiltiples actividades ‘econémicas. Por ejemplo, la existencia de llanuras con svelos fértiles posibilita el desarrollo del cultivo de ce- reales y oleaginosas en distintas partes del mundo. Del mismo modo, a presencia de ciertos elementos quimicos en ta corteza ha despertado el interés en la po- blacion, La mineria y la actividad hidrocarburifera, 0 sea a extraccién de hidrocarburos |FIG. 31), tienen una gran importancia para muchas regiones del mundo, cuya eco- nomia depende del aprovechamiento de estos recursos. de gran valor a nivel internacional. Por su parte, distintos fenémenos naturales, como los. terremotos, los tsunamis, las erupciones volcanicas y las avalanchas, tienen origen geologico. Frecuentemen- te, estos eventos generan una amenaza para la sociedad que vive en territorios cercanos. Por este motivo, profe- sionales y organismos estatales destinan cada vez mas recursos humanos y econdmicos para estudiar el com- portamiento de la gedsfera, wc. 31, El petréleo se suele localizar en relieves anos o céncavos, donde los sedimentos tienclen a acumularse ‘y compactarse al cabo de millones de afios, gedésfera relieve corteza niicleo manto placas tecténicas geésfera relieve cortez relieve corteza niicleo manto placas tecténicas geésfera relieve corteza niicleo Capas de la Tierra Ya ves mas. Placas tecténicas En conjunto, el manto superior y la + La Tora oot frmada por capas Segin su composicign y sus carac- “PA Thre eb lermadl bo corteza terrestre (Incluyendo tanto teristicas, el planeta se divide en tres ‘apas iferentes: corteza, manto y nd= cleo (FIG. 3a * Corteza. Es la capa mas superficial del planeta. Es rigida y puede ser de dos tipos: continental u oceani- ‘ca, La corteza continental es aque~ lia que comprende la parte emergi- dda en continentes yu proiongacion hacia los océanos, es decir, la plataforma continental La corteza oceanica, en cambio, abarca el fondo 0 lecho de los océanos; por lo general, es mas delgada y esta ‘compuesta por rocas de mayor densidad. * Manto, Es la capa media del planeta, Se divide en manto superiory mantoinferior.€n esta capa circula el magma, ‘que es un fluido de rocas fundidas compuesto por una mezcla de liquidos, gases y sélidos, Alli ocurren las Corrientes convectivas: en los sectores de mayor tempe- ratura, el magma asciende, mientras que en tos sectores mds frios, se vuelve més denso y desciende, * Niicleo. Es la esfera central, compuesta principalmente por hierro y niquel. Se subdivide en el nicteo externo yel interno, El primero se encuentra en estado liquido, y por él circulan las particulas que generan el campo magnético terrestre. El segundo, en cambio, esta cons- tituido por hierro y es s6tido, ira. 32) 1 nielea externa 1 ieteo interno 1 Escaneen el cOdigo QR o ingresen en el ite enlace para conocer qué es el Anillo de Fuego y cémo se relaciona con las placas tecténicas. mandi.com.ar/2¥8Wém + Laltéofora, quo ela poretn en la ‘quo co dossrrol la vida, ebaroa la corteze y parte dal mano auperior ‘Este ostruoturn go dvd on fragnontoe donominados place footnioas o ple hoot éria {a ocediica como la continental) fun- cionan como una estructura fuerte y rigida, llamada titésfera, La \itosfera esta dividida en fragmentos de gran tamafio iamados placas tecténicas 0 placas litosféricas, que se desplazan en forma lenta a causa de los movi- mientos del magma que ocurren enet interior del manto. /Amedida que se mueven, estas pueden cambiar de for- may tamatio. Segin la direccién del movimiento que rea- lizan, es posible identificar tres tipos de bordes de placa [PIG 33), €5 decir, zonas en (as que interactian dos 0 mas placas tecténicas. Cada uno da lugar a fendmenos dife- rentes que modifican la corteza, ono) CE Zona de divergoncia. Laas places teciénicas Venden & separarse, ¥, por el espacio libre, asciende 1 magma, que se entra y soliton, craando nueva corvera ¥y generando grandes formaciones ‘montaosas de tipo volcénico. \ | 4. Reflexionen a partir de to que leyeron. zPor qué la | forma de los continentes varia a lo largo del tiempo? LG. \ ' Zona de convergencia, Las placas se acerean, Su comportamiento de- ponde de su composicion. La cor teza ocedinioa es mas densa, por Jo que tHonde a hunditee y etornar ‘al manto. La corteza continental desplazarse hacia arriba, ‘Zona de transformacién. Las placas se deslizan una junto a ia tra, pero no se crea ni se destuye corteza. Sin embargo, esto suele a lugar a Intensos sismos, que pueden transforma la superficie tomroste, 2. gPor qué la mayor actividad volcénica y sismica se da en los bordes de placa? 31 procesos enddgenos placas tectonicas orogénesis epirogénesis vulcanismo s Ji] Ciencias Sociales 1 Los procesos endégenos La litésfera se encuentra en constante cambio. A medida que las placas se desplazan, se producen transformaciones en sus bordes. En algunos casos, se crea corteza y la superficie de las placas se incrementa. En otros, ta corteza se destruye y regresa al manto, donde se funde y se transforma en magma. ‘A causa de estos procesos internos, se producen diferentes eventos como sismos y erupciones volcinicas. Procesos en el interior Como vieron praviamente, los desplazamientos de las placas tectnicas pueden generar transfarmaciones en sus bordes, pero también pueden dar lugar a deforma- ciones en el interior de la corteza, debido a que los blo- ques rocosos son expuestos a fuerzas de gran magnitud. La forma en que estos responden al esfuerzo aplicado. depende de las caracteristicas de los minerales que los componen, Los minerales mas duros tienden a fracturar- se, mientras que los mas blandos se pliegan o fluyen (se estiran), Otros factores importantes son la presion y la temperatura, En los estratos mas profundos, los mine- rales estan ms compactos por el peso de los estratos superiores, y se encuentran a mayores temperaturas al estar cerca del manto, Por eso, tienden a plegarse o fluir. Los procesos que se dan en el interior de la Tierra por las altas presiones y temperaturas se \laman procesos ‘endégenos. A continuacién, veran los mas importantes Epirogénesis La epirogénesis consiste en ei ascenso 0 descenso de bloques rocosos. Esto sucede cuando la corteza terrestre esta formada por rocas muy duras: ante la imposibilidad de plegarse o flur, se quiebran. Cuando se aplican fuerzas compresivas (que se dirigen hacia el mismo punto desde distintas direcciones), los bloques rocosos tienden a ascender; esto fue lo que ori- giné las grandes mesetas austratianas (FIG, 34). En cam- bio, cuando las fuerzas son distensivas (que se dirigen hace direcciones opuestas), los bloques descienden y se generan zonas deprimidas llamadas fosas tecténicas. i io. 35) El monte Everest, ‘que forma parte do la cordillera del Himalaya, es #1 cerro ‘mas alto del mundo, con 8.848 m s.n. m, ric. 34) 8 oe En las grandes mesetas de Kimberley (Australia), ‘59 pueden observar los bloques rocosos que 86 fracturaron y ascendieron, los cuales sobresalen del resto del relieve, compuesto por rocas no consolidadas. Orogénesis La orogénesis es el proceso de formacién de cordones montofiosos « partir de la convergencia de dos placas 0 fragmentos de placas. Si convergen una placa continen- taly otra oceénica, esta Gltima se desplaza por debajo de la continental, La cual se comprime, se pliega y asciende, Es el caso de La cordillera de los Andes, formada por la convergencia entre la placa pacifica y la de Nazca. En cambio, si convergen dos placas continentales, es- tas se pliegan verticalmente. Esto sucedid en el Himalaya, tuna corelén montatioso de Asia formadio por fa convergen- cia entre las placas india y euroasistica jr1G, 25) Sismicidad Los sismos son temblores producidos en el interior de (a corteza. Estos se generan en las fallas, que son (as sec- ciones en las que dos placas o bloques rocosos se rozan. Esto es comin en los bordes de placa transformantes, pero también puede ocurrir en las zonas de convergen- cia, donde se produce mucha friccién, EL punto en el que se origina et sismo se denomina foco ‘o hipocentro y se ubica en la profundidad de la corteza. Desde alli, se propagan ondas sismicas a gran velocidad hacia todas las direcciones. €t punto en la superficie te- rrestre que seubica justo encima delfoco, que se denomina epicentro, es el lugar en el que se registra ta maxima in- tensidad del sismo {FIG 36) Cuando el epicentro esta sobre terrenos emergidos, el sismo recibe el nombre de terremoto. En cambio, si se produce en el fondo det océano, se denomina maremoto. Los maremo- tos generan movimientos en el agua, ‘que generalmente dan lugar ala con- formacién de olas de gran energia y tamaiio lamadas tsunamis, Estos fe- nomenos tienen una gran capacidad erosiva y destructiva, Hay sismos de diferentes magnitu- des: desde pequefios temblores has- ta movimientos muy bruscos capaces de generar enormes daiios. Algunas de las consecuencias ‘que pueden derivarse de la actividad sismica son la rotu- ra de caminos y redes de tendido eléetrico, provision de agua y gas, la destruccién de edificios y la perdida de vi- das humanas. C te superficie epicentro | _terrestre Tipoceniro Ya ves mas. Lov procweoe endogeros se produoon dado ol irerior doa cortoza terres, + Son causados por ol movimiento doa ploas toatioaa. + Puoden oor muy destructivoe, ismicidad procesos endégenos placas tecténicas orogénesis epirogénesis vul (FIG. ru chimenea EL vulcanismo es el fenémeno por el cual el magma asciende desde et ‘manto por la cortezo terrestre y aflo~ ra a la superficie, Cuando et magma llega a la superficie se ama tava, Su temperatura ronda entre los 900°C y tos 1.300 °C, La actividad volcénica se puede originar en los bordes de placas di- Vvergentes y convergentes. También se puede producir en un punto caliente, que es un lugar del manto donde el magma se encuentra a mayor temperatura y tiende a ascender, fundiendo las rocas de la corteza terrestre y avanzando hacia la superficie Una vez que la lava se solidifica, se forma una nueva capa de rocas, Luego de sucesivas erupciones, se puede formar un cono voleanico [F171 de gran altura, como et del volcin Mauna Loa (Hawai), de 4.169 s. n,m. ‘lo largo de la historia se produjeron erupciones vol- cénicas de gran intensidad que transformaron el relieve y afectaron a la poblacion que vivia en tas cercanias. Has- ta el momento, la erupcin mas catastréfica fue la det monte Tambora (Indonesia), en 1815, que produjo alrede- dor de 82.000 muertes. | 4. gPor qué, ante la aplicacién de fuerzas | compresivas, algunos bloques rocosos se pliegan | y otros se fracturan? | 2. Qué relacién existe entre los sismos y la | generacion de tsunamis 0 maremotos? ocesos exégenos meteorizacion erosién acumulacion agentes erosivos modelado relieve procesos exdgenos meteorizacidn erosion acumulacion agentes erosivos modelado 1 II] Ciencias Sociales 1 ¥ = Los procesos exégenos En el relieve terrestre actiian también procesos exdgenos. Estos procesos se originan en cel exterior de la corteza terrestre, y funcionan como modeladores del relieve, a partir de taacé ta meteorizacién, la erosién y la sedimentacién. Procesos en el exterior ELrelieve también es modelado por procesos exégenos, que son aquellos que se producen en ta superficie terres- tre a causa de distintos agentes naturales (por ejemplo, el agua liquida, el hielo, el viento y los seres vivos). Es- tos generan cambios que, muchas veces, resultan imper- ceptibles. Sin embargo, ao largo de miles o millones de aiios, terminan por modificar visiblemente et relieve. Existen tres clases de procesos exogenos: la meteor ci6n, la erosion y la sedimentacién, Meteorizacién La meteorizacian es la disgregacién 0 descomposicion progresiva de las rocas hasta transformartas en fragmen- tos ms pequerios \lamados sedimentos. Los procesos de meteorizacin pueden ser originados por numerosos fac- tores y adquieren caracteristicas diferentes en cada am- biente, de acuerdo con la composicion de las rocas y los fenémenos naturales predominantes en cada region. Se- ‘gin el fenémeno que a origina, la meteorizacion puede ser mecénica 0 quimica La meteorizacién mecénica se da cuando existe una desintegracién fisica de la materia, tanto por rotura como or fragmentacién, pero no se altera su composicion qui- mica. Algunos causantes son los siguientes. © Temperatura. Et calor del dia produce la dilatacién de las rocas y el frio de la noche, su contraccién. En sitios donde la amplitud térmica diaria es muy elevada (es~ pecialmente en tos desiertos calidos), tos ciclos de di- latacion y contraccién son mas intensos y, a través del tiempo, pueden ocasionar la fractura de las rocas. + Seres vivos. Los seres vivos desempefian un rol funda- mental en la meteorizacion. En el caso de las plantas, esto normalmente se da a partir del crecimiento de las raices, A medida que aumentan de tamaiio, las raices penetran en los poros y grietas de las racas y ejercen presidn, hasta que finalmente fracturan 0 descompo- rnen el material del estrato rocoso. También existen nu: merosos animales, como las tombrices, las hormigas y las termitas, que favorecen (a ruptura de las rocas a partir de su actividad, én de distintos agentes naturales. Se diferencian tres tipos de procesos exdgenos: Agua. EL agua de tas tluvias y los cursos superficiales penetra en las grietas y poros de las rocas. Durante los meses de invierno, el agua se congela, y, cuando esto suicede, su Volumen se incrementa ejerciendo presion sobre las rocas. En cambio, durante el verano el agua se derritey se reduce la presién, Los sucesivos ciclos de congelamiento y derretimiento del agua generan debili- dad en las rocas y puede fragmentarlas (P16. 3). ric. 38) Bloque rocoso fracturado por la accion de la dilatacion del agua en Rusia, al pasar de liquida a sélida por efecto de las bajas temperaturas, La meteorizacién quimica ocurre cuando se altera ta composicién quimica de (a materia: esta se descompone en elementos 0 compuestos quimicos mas simples. Las reacciones quimicas que pueden adulterar las rocas son numerosas y muy diversas. Una de las mas conocidas es la oxidacién de los minerales que presentan un alto con tenido de hierro (Fic. 39] y la disolucién de las rocas ca- lizas (por ejemplo, el yeso) cuando entran en contacto con el agua. ira. 39) Cuando las rocas se oxidan, pasan a tener colores entre rojizo y amarillo, procesos exdgenos meteorizacién erosion acumulacién agentes erosivos modelado reli elieve procesos exogenos meteorizacion erosion acumulacién agentes crosivos modelad La erosion implica ta influencia de un agente natural que desgasta o des: compone la roca pavtatinamente, a ia Ya ves mas. + Los procesos extigenos oourren cla cup fii frroaro Las actividades humanas también modifican la superficie terrestre, y generan erosi6n, Por ejemplo, la de- forestacion remueve la cobertura ve- vez que remueve y transporta fos se- ) *Puodn sor do tre por: motecri- “L _getal, lo que deja los suelos expues- dimentos. La capacidad de transporte zaciin, orosién o gedimentaoién, tos al poder erosivo de la lluvia y los es la principal diferencia entre tos procesos de erosién y meteorizacion. Los agentes erosivos fundamentales son el agua y el viento, * Erosin edlica. Se produce por la accién del viento, que levanta y arrastra particulas suettas y, de esta forma, modela las rocas que transporta y la superficie por la ‘que se desplaza. Esta clase de erosion es mas intensa ‘en zonas aridas 0 semiaridas. Erosién marina. Es provocada por ta accién del mar en las costas. En costas altas, desgasta los acantilados, ‘que se derrumban y retroceden (FIG. 40), En costas ba- jas, las rocas sueltas se acumulan y forman playas y de- pésitos. El tamafio de los sedimentos depende de ta fuerza de las olas y de la dureza de los bloques racosos, Erosién fluvial, £s causada por la fuerza del agua de (os rios, La erosién fluvial conforma valles en forma de ¥. Los materiales erosionados son transportados y depo sitados en terrenos bajos, siguiendo la pendiente det ‘curso del rio y formando meandros, deltas y estuarios, Erosién glaciaria, Los glaciares avanzan de forma len- tay continua, desgastando el relieve y depositando los sedimentos transportados en el frente y tos margenes, Cuando el glaciar retrocede por el derretimiento, se puede observar un valle en forma de U. La sociedad pnd afeotar su funcionariento habitual, rios. La sociedad incluso puede alte- rar [os ritmos naturales de erosion y sedimentacién, Por ejemplo, ta cons- ‘trucci6n de una represa hidroeléctri- ca reduce el caudal de los ros y reduce su poder erosivo.. Estos cambios en el nivel de los rios, a su vez, afectan a la biodiversidad local, Sedimentacién La sedimentacién es (a acumulacién de sedimentos en forma de estratos, Generalmente ocurre en 20nas mas bajas o hundidas, denominadas cuencas sedimentarias; or ejemplo, los valles y las \\anuras. La legada de sedi- mentos desde regiones lejanas contribuye a la formacion de suelos con diferentes caracteristicas constitutivas, 1. Qué diferen yla erosion? \ ' te entre la meteo | 2. De qué manera ta accin humana puede t alterar los ritmos naturales de erosion? 3. Observen la fotografia de esta pagina. zén qué sectores de la costa se produce sedimentacion? 35 La erosion costera Elmar es uno de los principales agentes erosivos. En al- ‘gunos sectores, donde las olas impactan con fuerza, las ro- ‘as tienden a desgastarse y se remueven sedimentos; esto dda lugar a la formacién de acantilados, cuevas, pilares y otras formas del relieve. En otros lugares, el agua del mar llega'a menor velocidad, y los sedimentos tienden a acumu- larse; asi se forman las playas de arena, Alo largo de la cos- ta, se forma una corriente de agua denominada corriente de deriva litoral, la cual transporta los sedimentos entre distin tos sectores y contribuye a generar un equitirio ecolégico en los ambientes costeros. Los procesos de erosién y acumulacion costeros son na~ turales: todos los ambientes costeros los experimentan en mayor o menor medida. Sin embargo, distintos fenémenos pueden intensificarlos. Por ejemplo, la ocurrencia de tor- mentas extraordinarias contribuye a elevar el nivel del mar, lo que incrementa su poder erosivo. La intervencién humana también puede alterar el equi- librio ambiental. & fines del siglo xx, la erosién de la cos- ta estaba causando el retroceso de las playas bonaeren- ses, lo que generaba complicaciones econémicas para las localidades costeras, que dependen en gran parte det tu- rismo de verano. Para combatir este problema, algunas clu- dades construyeron un sistema de escolleras y rompeolas, unas estructuras que timitan et impacto de las olas sobre as costas y favorecen (a acumulacién de arena, Sin embargo, esta obstruccién bloqueé la circulacién natural de la are- na y agudizé el retroceso de las playas en otras localida- des cercanas. _J Actividades ae , a andlisis 1. Escaneen el cOdigo QR o ingresen en el enlace ‘que aparece a continuacién para escuchar una ‘entrevista que le hicieron al doctor en geologia Federico Isla. Entrevista al doctor Federico isla, por la radio de la Universidad Nacional de La Plata (unt). ‘mandi.comar/bATARe 2. Apartir de lo que escucharon, resuelvan las siguientes consignas. ‘a, Ubiquen en un mapa las localidades que se mencionan en el audio. b, 2Qué localidad afecta a otra? Por qué? ©, Qué intervenciones hicieron las personas a lo largo de (a historia en el ambiente? d. sCules son las causas de la erosion? ©. eC6mo afecta la erosion marina a ta poblacion costera? f 2Qué medidas propone et especialista para mmitigar esta situacién?

You might also like