You are on page 1of 132
CIENCIAS NATURALES UNIDAD N° 1 EL UNIVERSO 130 lam ado Th ORIGEN Y UBICACION DEL SISTEMA SOLAR El universo tiene unos 15.000 millones de afios de antigledad. El sistem Solar, poy parte, comenz6 a formarse hi algo mas de 4.500 millones de anos almente hidrégeno y h lar y a contraerse, p 2. En ese punto, la den: 1. Una gran nube de gas (princi iO) y polvo inte v efecto de la gravedad, h comenz6 a cia UN Punto central idad y la temperatura aur ntaron y sui id una protoest, n se apland y formé un ¢ que luego formé al Sol. El resto de la nube 3. El viento solar Uls6 los materiales més livianos (gases) hacia la zona exterior disco. El material pesado (met ) se mantuvo més cercano al Sol 4. En diferentes puntos a comen: agi Sol el material ‘pesado’ arse y formé anillos de materia, En los anil me 0 protoplar tas, de has 000 km de diametro, similar con los materiales més livianos, gases y hiel 5. Los planetas ferminaron de formarse planetas, Er materi Inetas lograron una graveda suficiente para arar toda la materia de e los planetas enanos. s cercanias y limpiar sus ért as, algo aue los distingu ypiCACION DEL SISTEMA SOLAR EN EL UNIVERSO Las galaxias son agrupaciones de miles de millones strellas, gas y polvo, unidas jiaccion gravitatoria, Las hay de diferentes formas: eliptic spirales e irrequlares. Elsistema solar se encuentra en la galaxia Via Lactea, que es na galaxia espiral que de su centio parte atro brazos que se enroscan debido a la rotacién de Ia ay forman una espiral La Via Lactea tiene 120,000 afos luz retro y 1.000 sos uz de espesor. El Sol esta en un brazo, a una distancia de entre 26000 y 28.00 s uz del centro galactico. En la Via Lactea hay mas de 2 trellas s dstancias entre estrellas y entre galaxias son inmensas, y entre cio. La estrella mas cercana al au 5 4 afios Wrededor del Sol, hasta una distancia de 20 a ay U 00 estrellas, mas luminosas que el Sol, y que pi erse a sim a. Las estrellas visi s estan en un radio de 250 z de la Tierra: una infima parte de nuestra galaxia galaxias no estan dispersas ¢ 0, forman grupos 0 cimulos de galaxias al igual que todos los cuerpé se mantie Jos por la wvitatoria mutua. Algunos imulos son pequer lo conocido como Grupo Local, al qu ‘ormado por cerca de 50 galaxias. Otros cimulos p alan A su vez, los cimulos de prmados por miles @ glupos y cumulos de galaxie Jel orden de 0 millones de afios luz 1 a través de filamentos o tructura similar nica. El conjunto de todos los s jlamen ios la estruct © _ Sistema solar @ ‘vvercimula de virgo @_Supercimuostocates 3 lustracion muestra la estructura del universo, desde la Terra hasta todo el universo observa '3flechas rojas indican la ubicacién en cada caso de lo que se observa en la agen o Via Lactea A CS Tey Las ideas acerca de nuestro lugar en el universo fee ere Cc a Hace més de dos mil anos, el fldsofo griego Aristoteles reunid distintas teortas re (ros Tenenideo po qué ena aca feridas al universo y las formalizé en un modelo teérico. En este modelo, la Tierra dad os cesta tao paes vel conta cocupaba el centro del universo, y estaba rodeada por una serie de esferas de cristal, jonesenel cil deste nestasasa? donde se hallaban los planetas yen un fondo fijo se encontraban las estrellas. Para Aristoteles, la esfera era el cuerpo sdlido perfecto, En su razonamiento, los movi ruses clades bay wach ki mientos de los astros eran circulares sobre esferas de cristal tificial que impide que podamos ver bien Seguin Aristoteles, la Tierra permanecia siempre inmévil y, a su alrededor, se mo- {as estrellas. P es ™ cific ee via todo el universo, en una serie de trayectorias perfectamente circulares. Este conslaones. Segue enlaszoasaleadas modelo se denomina geocéntrico (del griego geo, tierra’). De acuerdo con é!, los diasy las noches ocurrian porque el Sol giraba alrededor de la Tierra. La mayoria de las ideas aristotélicas dominaron los pensamientos durante casi dos siglos, El movimiento retrograde de los. Del geocentrismo al Sistema Solar planetas en el madelo geocéntrico se El modelo geocéntrico propuesto por Aristételes fue perfeccionada siglos mas explicaba mediante dos trayectorias tarde por el matematico, astronomo y gedgrafo greco-egipcio Claudio Ptolomeo ccuoesinamroraetseeRs (ayy wlanae Matcessohabclntdoa sonore onlnrarebealon superponia a la anterior cionamiento del universo sin aportar muchas pruebas para confirmarla, Ptolomeo estudi6 una gran cantided de datos acerca de los astros, con el fin de construlr un modelo que explicase de manera consistente sus movimientos, Uno de los problemas que el modelo geocéntrico de Aristoteles no resol via de forma adecuada era el de las trayectorias que los planetas describen en el cielo. Al observar sus posiciones a lo largo del afto, puede notarse que en determinadas épocas- los planetas parecen retroceder en su marcha, para luego hacer una especie de rulo 0 bucle y volver a avanzar en la direccion anterior Para explicar este movimiento, conocido como movimiento retrégrado, Ptolomeo ropuso que los planetas se movian en pequefos circulos, a la vez que se desplazaban en un circulo mas grande en torno a un punto mas o menos préximo a la Tierra. A pesar de que el modelo geacéntrico de Ptolomeo no explicabaa satisfactoriamente el movimiento de los planetas, permitia determinar con bastante exactitud sus posiciones a lo largo del afo. Esto contribuy6 a que lograra una gran aceptacién y que, durante casi mil cuatracientos afios, no fuera cuestionado. Deferente Enel modelo geocéntrico, alrededor dela Tierra giraban los demas astos. Mis alla se ‘encontraban las estrellas fas, 210 soe i a ~ El modelo heliocéntrico Enel siglo XV. el astrOnomo polaco Nicolss Coy clusion de que los movimiento: lanetarios¢ 1osdem sencilla sien lugar de ubicar ala Tierra en el contro del universo, Sol Es decir que la Tierra se movia en tomo a aquel, al igual que los d tas. Este modelo del universo recibe el nombre de heliocéntrico (del Sol’:el helio es el gas predominante en el Sol. Siguiendo el modelo 2i movimiento retiégrado de los planetas podia ser comprendido como una co: secuencia de la forma en que se desplazan tanto la Tierra como|os d Apesar del gran cambio que supuso en la comprension del universo el mode de Copémico, este mantenia algunas ideas de Ptolomeo; entveellas, ls referida las trayectorias circulares de los planetas.A principios del siglo XVI l ast ymatematico aleman Johannes Kepler (1571-1631) realiz6 un aporte notable a) descubrir que los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo una tr yectoria con forma de elipse, de forma que su distancia al Sol varia alo largo del afto. También descubrié que en las épocas en que un planeta esté més préximo a Sol, se mueve més répido, y que cuanto més lejos se encuentra un planeta del Sol, mas tarda en dar una vuelta completa a su alrededor. Por la misma época en que Kepler hacia sus descubrimientos sobre la tayectoria de los planetas, el cientifico italiano Galileo Galilei empez6 a observar el cielo con un telescopio que habia construido é! mismo. De este modo, realizé una serie de hallazgos sorprendentes,como cuatro de los satelites de Jupiter. Asi,comprob6 que 10 todos los astros gjran alrededor dela Tierra, por lo cual esta podiano ser el centro del universo. Con ello, contribuy6 a probar la validez de la teoria heliocéntrica. {En la Antigiedad sostenian que,en a conformacién del unt 2. ,Cuarto tempo verso, la Tierra se encontraba en el centro y los planetasy el Sol orbitendo alrededor. Mencionen algunasdelas evidencias que 3. zCémo se lama ppermitieron sostener el madelo geocentrico. Iiustraciga que muestra is imagen del sistema heliocénirico de Nicolés Copérnico. perduraron las explicaciones sobre la con- 4 forrmacién del universo de Prolomeo y en qué consistian? , el modelo actual que explica la organiza cién de los planetas el Sol? En que consiste? ESTRUCTURA DEL SIST {l sistema solar es uno de los much snetarios del uni 1150, Estd formado por muchos objetos diferentes, distintos tamarios y composiciones. En su centro hay una estrella: el Sol, cuya fuerza de aravedad mantiene “unidos’ a todos los demas astros. En tomo al Sol giran ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, lipiter Saturno, Urano, Neptuno. Seis de ellos poseen satélites naturales olunas. También giran alrededor del Sol planetas enanos, como Plutén y cuerpos mas pequefios, los aster les. La mayoria de los asteroides se halla entre las Srbitas de Marte y Jupiter y forma un cinturén. Mas alia de la orbita de Neptuno, hay cuerpos de hielo de tamafios variables, lamados cometas. Se ubican en el cinturén de Kuiper y en la mucho mas jana nube de Oort, que representa el limite del sistema solar. Mas all, la gravedad Sol es débil y cualquier objeto puede escapar de ella UNIDADES DE MEDIDA Para referrse a distancias astronémicas chicas (como la que separa a la Tierra de la Luna) los astrénamos usan como unidad el kilémetro. Pero las distancias astrondmicas suelen ser enormes y se usan otras unidades para evitar cifras con demasiados ceros + Unidad astronémica (UA). Es la distancia de la Tierra al Sol. Representa 150 millones de kilometros. * Afioruz, Es la distancia que recorre la luz en un afio. Como la velocidad de la luz 5 de aproximadamente 300.000 kilémetros por segundo, en un afto recorre cerca de 9500,000,000.000 de kilémetros. Por ejemplo, la luz del Sol tarda ocho minutos Y veinte segundos en llegar a la Tierra. A ree que el dimetro del sistema solar es de unas 100.000 UA 0 1,58 afios luz, 2 1Oximadamente. Esa distancia en kilémetros seria de 15.000.000.000.000 km. ASTROS QUE COMPONEN EL SISTEMA SOLAR cs Neptuno ro ot eat ry cr rar) Tamaio comparativo entre el Sol y os planetas. Averiguien el tamanio de estrellas como Polaris y Betelgeuse, y comparenlos con el del Sol Esquema simplifcado dol sistema solar. Las properciones entre los tamafos de los astros y las distancias son solo orientativas EL SOL EI Sol es el objeto mas grande del sistema solar: posee ma kee de la mas de todo el sistema. Al ser una estrella, es el Unico cuerpo que levies formd hace unos 4500 millones de afios, a partir de nubes ¥ Polvo de ota estrelas mis viejs, Esté a 150 millones de klémetros de la Tierra y tiene un radlo de 700,000 kilémetros, su radio medio es 110 veces més grande que el de la Tierra 19% de otros ele Esté compuesto por 75% de hidrégeno (H), 24% de helio (ri mentos mas pesados, como carbono, sodio, calcio y hierro. Tiene una masa 330.000 veces mayor que la de la Tierra y su volumen es un millén de veces mayor que e| de nuestro planeta. La combinacién entre el tamano y la distancia al Sol hace que de la Luna, que es desde la Tierra lo veamos en el cielo con un tamafio aparente muchisimo mas pequefia y cercana. Sol posee un campo magnético llamado heliésfera, que frena las radiacione: provenientes del medio interestelar y su limite se extiende @ mas de 100 UA del So, El So tiene apaienca granular, ya que hay zoras de menor limite que solo es superado por el cinturén de Kuiper y la nube de Cort. temperatura que seven coscuras: son los pores solares jpequetios)y las manchas LA ESTRUCTURA DEL SOL Soedelcolececutse _Aligual que muchos cuerpos del sistema solar, el Sol pose una estructura interna encuentran? CON capas bien diferenciadas, de composici6n y caracteristicas particulares. Desde el centro hacia la superficie, sus capas son: el nuicleo, la zona de radiacién, la zona de conveccién, la fot6sfera, la cromésfera y la corona, La eneraia del Sol se genera en su cleo y se transmite a través de las zonas de radiacion y de conveccién hacia las z0nas exteriores y, luego, a través del espacio hacia todo el sisterna solar. En el nucleo solar, unas 700 millones de toneladas de hidrégeno se transforman en helio cada segundo. Durante este proceso, cinco millones de toneladas de materia se Convierten en energia radiante. Una parte de esa energia llega a la Tierra y es la base de la vida en nuestto planeta Wien Tone ne elvan 2b . racers aren a fotstera trerg a femacopor a ’ i ela eenyionaene ee partede stu vile Saas " Sol sla supers Ma acid con Sso0rdeenpenti ae de oe eS roméser Parte externa de fs core fern se observa mde ninco filtros especiales. Su ter perturava de soe 1.000.000" Corona Solo se ve com instruments adecuados o durante ot eclipse de So. Alcanza os 2.000.000°. LOS PLANETAS Y LOS PLANETAS ENANO Si bien comparten ciertas caracte sistema solar. La palabra planeta deriva ¢ ab) e : a Para que un Cuerpo sea considerado un planeta, tas particularidades: + Tener forma esférica, + Orbitar alrededor de una estrella (en el caso Jor del So}. io debe compartir la érbita con otros objetos del de cada planeta debe estar ‘limpia’ Los planetas del sis se dividen en dos grupos: los planetas internos 0 rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los plan Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno). decir, a ort ta ema sol 5 ExterNos O gigantes gaseos LOS PLANETAS ENANOS os planetas enanos, n cambio, son cuerpos esféricos, orbitan en torno al Sol pero no han limpiado su érbita. Es decir, solo cumplen dos de los tres requisitos para ser un planeta. Esta categorfa fue creada por la Unién Astronémica Internacional para enel agrupar objetos dificiles de clasificar, Entre los planetas enanos, se encuentra Cere cinturén de asteroides, y Plutén, Eris, Makemake, Haumea y ottos, ubicados més alld de Neptuno. Los planetas enanos son cuerpos suficientemente grandes como para tener una geometria esférica; aunque todos los descubiertos son mas pequerios que la Luna, EU TOTS Ci} UES ma | ommoe | 2766 | Ta Toseemnse | oor [oss [2 | [icdesminse | oor | are | 0 ze [come | ome ft oi rod Cen Nucleo de hiero y nique Tierra Roca de siicatos ‘Agua Hidrégeno Sipiter metilico idrogeno Nicleode roca 9258050 Cul sera la principal diferencia entre un planeta rocoso, como la Tierra, y uno gaseoso, como Jpite?Investiguen cémo se estudia el interior ellos planetas, 4. En un esquema con- ceptual, resuman las caracteristicas del Sol. 2. Expliquen con sus palabras las simili- tudes y diferencias entre los planetas y los planetas enanos PLANETAS INTERNOS 0 ROcOSOS os planetas internos 0 rocosos Son Mercurio, Venus, la Tier compacto, dividido en capas 4 nen escasa fera es delgada. Tie’ Mercurio, Tee un diimetro | e900 km similar ala Luna. | Apesar de sex el planeta mis cercano a Sol, noes el mss Caliente debi aque no tiene | nimasfera, Su temperatura sla entre 180 243 0°C Enel | ‘ondo de sus cratetes polars se bs observado ila Su nicleo ye hier ocupa la mayor parte el planeta y genera un campo ‘magneto. No pose sates Esel unico planeta donde se ha descubierto vida y aqua liquid ena superficie Later | peratura osciaentre-70y SO, | con un promedio de 15°C sté | ble por un tse en | nitrégenoyoxigeno. Es uno de los oo planetas geoldgicamente | esti en constante cambiadebido a {a actividad interna (vlanismo), Suncleo posee una parte lquida otra slida La orblta un satelite natural lamado Luna ican entre el Sol y el e. De didmetro pequenio, idad, con cer 20508, de inter y Mart . Je acuerdo a su densi as |unas 0 ninguna. CO. Su atm, undo planeta enc mao similar aa a es densa (nose simple vista) y ests bes de Scio sultirco pono (C04), quel y con f0c05 de tr oneta mis caliente del superficie alcanea ‘cleo es meta, pero nose conace sis liquid o sélido, Se cree que poseevokanes actvos. No tiene satéites. Venus Tier vela su for y diéxi hacen cor mmenta sistema solar los 480°C _———— Marte. Mide cerca dela mitad dels | Tierra, Su superficie racosaesrojza por el alto contenido de hiro. Posee volcanes apagados,desiets ao nes. Tiene una delgada atmésfera de idxid de carbono, Su temperate cscila entre 120 y 25°C, con un po medio de -55°. Hay indi de que Fhubo agua iquida en otros tempos pero no atualmente: slo se obsera en forma de hielo. Su nile parece ser completamente slido Tiee des satelites pequefos: Phobos y Deimos On de asteroides ior PLANETAS EXTERNOS 0 GIGANTES GASEOSOS os planetas externos o gigantes gaseosos se encuentian mis alld del ¢nturn de asteroides y son: Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno, Son los mas grandes del sister solar. Su atmésfera es extensa y estdn formados principalmente por gases, hi alos d i aturo, Sus caracteristios ails agua, metano y amoniaco, a muy baja temperatura, por estar tan alejados del Sol. Su | Sat" ands HERTUSHEG interior también se divide en capas de diferente densidad, Los cuatro planetas poseen | yrcequegranaaaededor a sistema de anillos posee un ancho aniloslos més notables son los de Satumo, que se observan con un telescopio sencil, _| Ss. ails oe un ancho Poseen gran cantidad de lunas, muchas de ellas recubiertas de hielo de agua, espesr Alia que ier, se ‘ompone principalmente de hidré- = {geno y helo, y presenta bandas de Jipiter. sel planeta més grande omposicién diferente, aunque no de seal Gene wet waza {an arcades. Su temperativa pre ‘que todos los demés juntos. Posee inedio es de 140°C Tene més de tnpeweho oiicasohie Sh 60 satélits;e! mas grande es Titan atmésfera es espesa, con bandas de «alot rojzo y blanco, formadas por rnubes de composicion diferente: ctstales de amoniaco congelado, carbono, azure y potaso, En su atmésferase observa a tormenta més grande del sistema solar: a “ran mancha roa" Su temperatu- ‘a media es de 150°C. Posee més 4.67 satelite, los mas grandes son 'o, Europa, Calisto y Ganimedes, y Dresentaanillos tenves \/ Urano. Es un gigante de hielo, al igual que Neptuno. Est compuesto de hidrégeno y helo, pero también 4de metano. Posee un sistema de anilos muy finas compuestos de grandes pln y oe, up iets dain ela els | fein ocr vedas insignis Neptuno. Ese planeta mas lejano al Sol. Su atmésfera es tormentosa yde color azuado, pose delgadas Iubes alargadasyblanguecinas de | metano helado causadas por los bastante pte Es node sue Tralee rao So tempera pos isis dl sistema sr, on media es e220 Tene nls na temperatura de-T¢. Tene delay unos sates, dos Dy sates a major eas Cals Tones el mayor Didmetro UC SE) CUS amcor ine ake Ron Vcr ann) DUT Eur ey 0% hidrégeno, 10% helo 720536 35 954 a 966 hdrgeno, 2.5% eli, 0.5% metano sre 46 919 Fa EG hidrigen, 14% helo, 2% metano 19538 m2 30.06 5 | ai hitiaea helo Wmetae | OTROS CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR enanos, en el sistema solar hay otros Aclemas del Sol, los planetas y los planetas enanos, en el yy otro uerpos: las lunas, los asteroides y los cometas Todos estos cuerpos son restos de la formacién del sistema solr sn quedado oxbitando y no fueron incorporados por ningun planeta, 0 bien, ave fueron planetas en formacién y se destruyeron. SATELITES NATURALES 0 LUNAS Muchos planetas tienen satélites naturales 0 lunas girando a su alrededor Estos pueden tener un tamafio muy grande, como Ganimedes, L i | satélite de JOpiter mayor que el planeta Mercurio. Los satélites naturales aio 610) | ipter | 246403 | 1882700 | pueden originarse por capturas (un cuerpo mayor captura 2 otro), impac Deimes(i77)| Mane | 26 | 23460 | to (un cuerpo impacta contra otro y arranca material del que se forma Teropa iia) | Jipter | 10707 | 700 | el satelite) 0 formaci6n conjunta (los dos se forman al mismo tiempo). Fobos (167) | Mate | 222 37 Las lunas no son exclusivas de los planetas, los planetas enanos tam: eae T bién pueden tenerlas. Plutén, por ejemplo, posee cinco lunas. sipter | 2641 203 | 1070400 t . i halla (ito) La Tierra posee un satélite natural, la Luna, que se halla a una distan: | 3560840 | cla promedio de unos 380.000 km y posee un didmetro promedio de Tove) | dipter | teeiz07 | azta00 | unos 3.474 km (cerca de 1/4 del tamafio terrestr Tapetus (1671) | Satur Se cree que suigié por el impacto de un cuerpo contra la Tierra cuando esta atin estaba en formacién, que arrancé parte del material con que se formé la Luna, No dberén (ET) |_Uano | 7614226 | staso0 | pose atmésferani agua liquide. Su temperatura en la Zona iluminada de hea 672) | Satna | 7645220 | smam | la superficie alcanza los 107°C, y os -153°C, en la oscura, Se ha descubiero. Trin (655) | Sotwne 1251552229 | umam | _ hielo en sus polos. No produce luz propia; pero la vemos brilar debido Tiana a7 | ano | naseia | aes] 2 QUe ffl la uz del Sol Aunque esta cubierta de rocas volcénicas. 8! in 100) {Nein aaccos eam] L272 €5 UN aso que se enfridy ya no posee actividad interna | Tiere | war | 384399 ASTEROIDES Los asteroides de pocos centimettos hasta cientos de kilometros) que orbitan are ms jedor de! Sol. Son restos de la formacién de los planetas y de las lunas, jrenunca se unieron, © bien {ueron cuerpos mayores que estalaron, Por veo tamano poseen formas muy irrequlares y no tienen atmnés. Como tienen forma irregular, su dimensién se describe mediante ses ejes Mayores 0 el didmetto promedio. Algunos no son cuerpos jos homogéneos sino ‘pilas de rocas" unidas por la gravedad a mayoria orbita en el cinturén de asteroides, entre Marte y Jupiter, algunos giran cerca de la érbita terrestre e incluso la atraviesan, Dn objetos rocosos y metalicos de diversos tamafos t ottos tienen Orbitas mas alld de Saturno. Comparacion del tamano de Guando un asteroide es atraido por un planeta e impacta en su superficie, se lo na meteorito. Los impactos de meteorites suelen dejar huellas en la superficie de ' astros, llamadas crateres, COMETAS os cometas estén formados por rocas, hielo y polvo. Son residuos de la formacién lar y del gas que se condensé en las lejanias del Sol. Giran alrededor de! Sol on trayectorias muy alargadas. arse al Sol, el viento solar les arranca diferentes particulas, generando las as del cometa: una de gas y otra de polvo. Estas colas siempre apuntan conttaria al Sol y solo son visibles cuando el cometa esta cerca de este. tas caen en el Sol o pierden totalmente su masa y desaparecen. Otros, breviven’, continan su drbita hacia los confines del sistema solar y esa lez que se acercan, generan sus colas y pierden parte del material que asta que del cometa solo queda la roca: un asteroide. vaje alrededor del Sol se conoce como periodo del cometa. Los comen periddicamente cerca del Sol se llaman cometas periédicos. Los cometas rt. Los del cinturén de Kuiper | cintur6n de Kuiper 0 en la nube de Oo upe periodos menores alos 200 afios los provenientes »er'ode corto ya que tienen ae Ju Orbita: son de periodo largo. Dont demoran mas en completar si det ol cada seta Hale- Bopp ps crea Saat periodo largo. diferentes asteroides. 1. Hagan un cuadro de doble entrada con las Orbitas, alrededor de qué orbitan, la forma y la composicion de satélites, asteroides y cometas, 2. Investiguen por qué los astros pequetios tienen forma irregular y los mas grandes suelen ser esfé- ricos. 120 124 ra La rotacién de la Como se dijo antes, nuestro Pl por el centro de Imaginen un p cia de los dos polos, este tades, se llama Ecuador. Y hemisferios Norte y Sur ‘A medida que la Tierra rota, produce la sucesién de di se ve por encima del horizs rra en ese momento hace que €s' rante la noche, el Sol queda por de posicién con respecto al So! da un giro completo sobre su je. La sentido de rotaci6n eje de rotacion iS eae a El diay la noche en este momento Para saber en qué lugares del mundo es de dia yen cuiles es de noche, pueden entrar en la siguiente pagina web: http://bitly/PEASr También pueden ver la Tierra desde la direc- cién del Sol (From Sun), desde fa Luna (From ‘Mroon) o en la regién de noche (Night Side). Después de cada opcién deben hacer clic en update para ver la nueva pantalla. >) Uso de TIC en el andlisis de modelos centificos. laneta rota alre' Tierra y atraviesa su superfici Jano perpendicular a Jano imaginario, 4 t e Fas dos mitades en las que queda dividida la Tierra son los el Sol ilumina fas y noches. En un lugar onte. Esto ocurre por e lugar quede i > La Tierra rota en torn Este. Eso produce que veamos la salide de ‘Sol aproximadamente por el punto cardin Este y la puesta en proximidades de! Oest dedor de un eje imaginario que pasy e en los polos geograficos. jon que quede a la misma an- | eje de rotaci ta” el globo terrestre en dos mi- ue “cor diferentes partes de su superficie y se de la Tierra, durante el dia el So] que la posicién de rotacién de la Tie. Juminado por el Sol. En cambio, du. ‘debajo del horizonte. Esto ocurre porque se cambig 1 también se lama dia al tiempo total <= que la Tierra duracién del dia es exactamente 23 horas y 56 na se usa un minutos, aunque en Ia vida ¢ dia de 24 horas. 10 a su ee de Oeste 0 La Tierra rota de Oeste a Este, por lo tan to, el Sol la ilumina de Este a Oeste. Para visua lizar este movimiento podemos usar nuestra mano derecha. Al cerrar los dedos de la mano y mantener el pulgar arriba, tenemos un mode- lo de la Tierra y su eje. La mano representa la Tierra y el dedo pulgar el eje. La direccién en Ja que apunta el dedo pulgar representa el Polo Norte. Entonces, podemos imaginar que la Tie- rra gira en el mismo sentido en el que cerraron los dedos. Al girar, recibe luz del Sol, primero en las uftas de los dedos y después en los nudi- llos. En este modelo, las uiias son el Este y los nudillos, el Oeste. Debido al movimiento de rotacién de Oeste a Este, durante un dia, el Sol ilumina primero Australia y el extremo este de Asia. A medida que transcurre el tiempo, el Sol pasa sobre Aft: cay Europa, y finalmente sobre América El dia y la noche aa = Un observador que se encuentra ubicado ” el hemisferio Sur, ve que el Sol sale en el h zonte en cercanfas del punto cardinal sélo dos dias al aio, el Sol sale exactamente ¢ a lacio: “+ que pe! ‘ or El ci a ese punto cardinal: en el comienzo ¢ fala yoche fran tenia una gran in : a lov viaje 2 historia de la dela primavera. Dependiendo de la de emisferio Norte aio, a salida del Sol se desplaza ligeramente hi bon fa sire constelacién de la cia el Sudeste o hacia el Noreste Ora Menc cor vara saber dénde Una vez que el Sol se encuentra por encima poe del horizonte, se va moviendo en el cielo, descri- biendo una trayectoria que se llama arco diurno. Cuando alcanza la altura maxima sobre el horizonte, el Sol se encuentra justo por enci- ma del punto cardinal Norte. Luego, comienza a bajar hasta alcanzar nuevamente el ho- Fizonte en proximidades del punto cardinal Oeste, yal ponerse da comienzo a la noche. Las noches y los dias tienen una duracion variable segiin la estacién del afio. En in- vierno hay mds horas de oscuridad que de luz, es decir, las noches son més largas, Esto pasa porque el arco diurno est mas bajo y el Sol permanece menos tiempo sobre el ho- rizonte. En cambio, en el verano, el Sol sube mucho sobre el horizonte y describe un arco diurno més alto. Por lo tanto, el Sol permanece més tiempo en el cielo. En otofio y primavera la cantidad de horas de dia es casi similar a las de noche, porque los arcos diurnos son practicamente iguales. Debido al movimiento de rotacién de nuestro planeta, las estrellas también parecen moverse en el cielo. Algunas constelaciones a lo largo del dia salen y se ponen. Bs el caso de las constelaciones del zodiaco. No todas las constelaciones son visibles desde cualquier lugar de la ‘Tierra. Para los observadores en la "Argentina, la Cruz del Sur esta visi- ble todas las noches del afio y, si se pudiera apagar al Sol durante el dia, también se la veria. Por el contrario, para estos observadores hay conste- laciones que no se ven nunca como Ja Osa Menor (Ursa Minor), que sise Puede ver desde el hemisferio Norte rcos diurnos o trayects que describe el Sol para distints fechas del de nuestro planeta. ‘fo. En verona, loro duo ex més do y por eso hay mas have de ‘ia que de noche. En invero, la stuecn ela inverse di Tistérica y cultural 1. GExistira algin lugar de la Tierra en el que, en 2. (En invierno hay igual cantidad de horas de dia este mismo momento, esté amaneciendo? Expli- que de noche? ;Por qué? | quen cémo es esto posible. La traslacion po que tarda en dar una vuelta com- da 365 vueltas y un cuarto so que un aio normal tiene 365 La Tierra se traslada alrededor del Sol. Fl tiem » cuarto, Es decir, en ese tiemP 1e, en los calendarios se considera ide més que tiene cada afio, se suman n dia mas al calendario: el 29 de fe- pleta es de 365 dias y ur bre su eje. Normalmenti : dias pero, para tomar en cuenta ese cuarto de dia Jos cuartos de 4 aitos. Asi, cada 4 afios, se agrega un dia mals @ brero. A los afios en los que sucede esto se los llama aftos bisiestos. La orbita, es decir, el camino que hace la Tierra alrededor del Sol, es plana. Duran. te toda su trayectoria esta sobre el mismo plano. Las Orbitas de los demés planetas se encuentran casi en el mismo plano que el de la Tierra plano de la orbita terrestre & La érite de lo Tier esté sobre un plona imaginora.A su vez, fa Luna gre sobre plano distinto alrededor de laTiera, que es Inkinade 5° respecto dela orbta terest. > plano de fh orbita lunar ‘Tal como lo descubrié Kepler, las Srbitas de todos los planetas del Sistema Solar tienen forma de elipse, que se asemeja a un circulo levemente achatado, Debido a esto, en algunas épocas del afio, la Tierra se encuentra un poco mas cerca del Sol que en otras, La posicién més cercana de la Tierra al Sol se llama perihelio y la mas lejana, afelio, La distancia media entre la Tierra y el Sol es de, aproximadamente, 150 millo nes de km. Pero en el perihelio es de 147 millones de km, mientras que en el afelio al- canza 152 millones de km. Aunque, en términos humanos, la diferencia de distancias parece enorme, es pequefia con res- pecto a la distancia media. Si bien la distancia entre la Tie- rray el Sol cambia, esto no produce ningin efecto apreciable en nuestro planeta. El hecho de que la Tierra se co encuentre mas alejada del Sol no im- on plica que haga mas frio, Tampoco, al estar mas cerca del Sol hace mas ca lor. Esa diferencia de distancias no tiene efectos sobre el clima, ni es la anne raz6n de las estaciones del aiio. La ie verdadera razon de las estaciones es la inclinacion del eje terrestre res- pecto del plano de su drbita, ote Tea ‘alcanza su punto més cercano al Sole” los primeros dias de enero (perihelio), mientras qUe Su punto més Iejano es alcanzado a comienzos 4 Iu afl) En exe exquema io deren est exagerada. - se Las estaciones del afio El eje de rotacién de la Tierra esté inclinado en un angu a Jo de 23° 27’ respecto de la linea perpendicular a la drbita. Esa inclinacidn se mantiene constante a lo largo del aio y es la causa de las estaciones. En determinada posicién de la Sur recibe los rayos del Sol de forma m: misferio Norte. Desde el hemisferio Norte se vers que el Sol traza un arco diurno bajo. En cambio, desde el hemisferio Sur, el arco diurno es alto. El eje de rotacién de la toria, el hemisferio directa que el he- marca el inicio del invierno en el h rano en el hemisferio Sur. Cuando el Sol nisfer Norte ydelve- Simame 4 mas elevado, el dia es més largo que la noche, se acumula més energia y hace més calor. Esta es la causa del verano, Cuando se da la situa- Polo Norte, de calor, la temperatura baja y se produce el invierno. En el extremo opuesto de la drbita se da el otro solsticio, la situacién es inversa, En el hemisferio Norte comienza el verano y en el hemisferio Sur comienza el invierno. En las dos posiciones intermedias de la érbita, los rayos del Sol legan con Ja misma inclinacién en ambos hemisfe- rios. Estas posiciones se llaman equinoccios y corresponden alas estaciones otofo y primavera segtin el hemisferio. En las noches y los dias tienen la misma duracién. radiacién solar \ Polo Sur 21 de diciembre. Teo il es el solstico con las estaciones opuestas. La ‘en el Norte. La posicién 7 estaciones opuestas. rata) ee ear 1 somo afecta a la Tierra la diferencia de sv d=” tancia al Sol a lo largo del afio? jEs la causa pense 3. ;Por qué hay afos bisiestos? los hemisferios Norte y Sur de la Tierra? L eje de rotacin fa no es perpen- Esta posicién de la Tierra en su érbita se llama solsticio y sul al plono dela érbita, Es incinado 23° 27'respecto de una linea perpendicular cién opuesta, con pocas horas de Sol en el dia, la Tierra pier L sie > Representacién de la Tierra en el solstcio de! © lo posicén I coresponde al solsco de verano en el » ! hemisferio Sur e invierno ee en el Norte, La pesicin posicién Il corresponde o! equinoccio de otofo en e! hhemisferio Sur y primavera Wes el equinoccio con las 2. (Por qué hay estaciones opuestas simulténeas en VENTANA A UN MODO DE CONOCER Fases de la Luna fase. Aunque tenemos al menos 29 fases distintas antes qu epita la misma forma lunar, es comun ver que en los almanaques aparecen sefialadas cuatro de ellas: nueva, llena, cuarto creciente y cuarto menguar Acada uno de los aspectos que presenta la Luna, los astrénomos lo denominar solo para hacer y pensar ‘i sjiluminamos con una lémpara una pelotita dentro de una habitacin, | M siempre tendremos el problema del reflejo de la luzen las paredes.En | otras palabras, en alguna medida le va a llegar luz por algun lado yno | tipo de las de galletas ppodremos obtener un buen contraste. | + Peiotita d En elcaso verdadero de la Luna, obviamente no hay paredes cercanas, |; * Hil entonces la vemos sobre un fondo negro. Es decir, no hay reflexion de Pintura color negro mate, ialuzen ningiin lado. + Thera Podemos tratar de aproximar este fenémeno con un modelo. Para Lampara. loararlo podemos suspender la pelotita dentro de una caja de carton ala que previamente deben pintar de negro mate por dentro, minimizando la eflexién, Luego, realicen dos aberturas en forma de ranura. Una mas aoa en la cara lateral izquierda, para que entre la luz de una limpara y otra mas chica, en la cara frontal a través de la cual se puede espiar la Luna de telgopor’-Tomen como referencia la imagen del modelo que se encuentra en el lateral El objetivo de la abertura alargada es que pode~ mos desplazar lo lémpara horizontalmente y ver de qué forma crece la 2oneliuminada de la Luna, como sifuera una luna de dosotrescias(con- Fede ce sl verlas tamos desde la una nueva) hasta algo més de cuarto creciente avanzado. | gberturasdelacaja 3 Una vez que tengan el dispositive armado, pueden pasar la lampara Porla abertura lateral y observar cémo se ilumina la esfera a medida que ‘mueven la lampara a lo largo de la abertura. Esimportante que la abertura lateral esté a la derecha, ya que al obser- var las fases de la Luna desde el hemisferio sur, cuando esta en cuarto reciente forma una C. En cambio, cuando observarnos esa misma fase desde el hemisferio norte vemos una D. Por es0, algunos astrnomos dicen que en el hemisferio sur la Luna nunca miente y cuando esta cre- Cente lo indica con una C. d wando * Caja de carton rectai lescko por Ermesto Cyl parala Dveccién de Formacion Continua, Buencs Ares risma manera. ;Cémo se ve allfla Luna cuarto creciente? ‘A, {Qué relacién ouede tener este fendmeno con el hecho de realizar la abertura para la limpara solo del lado izquierdo para representar el modelo de las fases lunares que se suce- 1s 2véfiguia pueden observar cuando la esterase iumina? Qué 'ebtesentan cacia une de los elementos utiizados en el modelo? Fo. ‘Que la stura de la caja esté del lado izquierdo y no Sellado derecrio? Enel hemisterio norte, las fases de la Luna no se ven dela den en el hemisferio sur? 217 ete ts 2s dla Luna se producen poraluz Sol la posicién en fa quela 1. tuna nueva. La Luna esté entre la Tier y et Sol, y la ue no es visible desde la Tierra; por lo tanto, no la podemas veren el cielo. VM La Luna y sus movimientos La Luna es el astro més cercanoa la Tierra. Al igual que los planetas, carece deluz propia: se la ve en el cielo debido a que refleja Ia luz del Sol. Como también ocu rre ens planeta, a Luna realiza un movimiento de rotaci6n y otro de traslacion, ademés, de manera simulténea, gira alrededor de la Tierra. El tiempo que tar en hacer este Ultimo movimiento es el mismo que tarda en girar sobre ma: aproximadamente 29 dias. Por este motivo, desde la Tierra siempre vernos misma cara de la Luna. La otra cara permanece oculta a nuestros oj no quiere decir que se encuentre oscura todo el tiempo: en algun momento, medida que la Luna rota, es iluminada por el Sol. La Luna posee una atmésfera muy tenue, porque su fuerza de gra insuficiente para retener materiales gaseosos en torno a ella. En con sobre su superficie no se regulan las temperaturas extremas del e: rayos del Sol que inciden sobre la superficie lunar generan grandes variac térmicas y los meteoroides no se desintegran ~como si ocurre cuando entra en contacto con la atmésfera terrestre-; por eso impactan sobre su sui forman enormes crateres. Las fases de la Luna Sibien siempre vernos la misma cara de la Luna, el aspecto que esta presenta va variando a lo largo de los dias. Asi, pasamos de verla completamente iluminada a no poder verla en el cielo. Estos cambios en el aspecto de la Luna forman un Ciclo que dura alrededor de 29 dias. Cada una de las etapas de este ciclo consti- tuye una fase lunar. 2.Cuarto aeciente. La observamos mientras la Luna © y elo forman un angulo recto con nuest0s ojos Esta faz se denomina cuarto porque solo una cuarta parte de toda la superficie lunar se ve iuminada 3. Lunalena. Se produce cuan: dola Luna estédellado opuesto al Sol es decir que la Terra esté entre la Luna yel Sol Este ium- ra toda la cara de la Luna visible desdela Tera 4, Cuarto menguante, Observamos iluminada la 'mitad de la cara visible dela Luna (la opuesta a la ‘ue se vela durante el cuarto creciente). Lo que vemos corresponde a una cuarta parte del total de la superficie dela Luna, Los eclipses Loseclpses se producen cuando el Sola Luna nuestro planeta se hallan en un mismo plano: el plano orbital terrestre Por esa azn, denominamos eclipticaa la érbita de la Terra que seria el lugar donde se producen los eclipses Entonces los fendmenos denominados eclipses, en os que el Solola Luna se ocultan en el cielo, se producen debido a las somibras que se proyectan sobre la Luna o sobre la Tierra, Esto no ocurre demasiado a menudo, porque la Luna no semueve en el mismo plano en el que la Tierra se desplaza alrededor del So, § atin como se alingen, se distinguen dos tipos de eclipses: el de Sol yel de Luna ee peat ingresen en el video pare ver una entrevstaa ui realizada por alunos del eo ear nivel secundario: ca hetps//g00 tuna se producen cuando la Tierra se ubica entree Sol ya Luna. La uz solar £5 captada por la Tiera, que proyecta su sornbra sobre la Luna. De este modo, podemos ver en el ilo cémo la Luna, que hasta un momento antes estaba iluminada por el Sol omienza a oscurecerse en el cielo. Si queda completamente oculta detés dela Tera, se ‘tata de un eclipse totals solo se esconde una part, es un eclipse parcial i Coreen eed 1. Algunos astrénomos suelen decir que ‘enel hemisfrio surla Luna nuncarnien: te. cA quése debe dicha afmacion? 2. Engrupos,generen un mode- @ ocon el que puedan demostrar los eclipses de Soly deLuna Recuerden road que pata realizar modelizacones los Cooke! elementos que utlicen deben repre sentara cada uno de los ast dejando 5 enceroquée jet, elpses de Sol ocurren cuando la Luna Se iterpone entre e Sol y la Teta. En ee lao quées cada 0 ‘Momento, desde algunos lugares de a superficie terreste, pademos abservarcémo.el_' 3.Respondan, e ‘co dela Luna oculta el Sol. ¢Cémo hace la Luna para tapar el So, si es 400 veces més a. ¢A qué se deben los eclipses? . {82 Senclamente fo que ocure es que la Luna se encuentra 400 veces méscercade | ;Cémo se conoce al eclipse que latina, de made que eel cielo presenta un tama simiaraldelSoLAliqualqueenlos | ee cuando la Tra seinterpone totales, siel Sol queda aculto por comple- ‘libs nares, os eclipses solares pueden ser entre la Lunay el Sol? 09, 5 ”©Parcaes, i solo se oscurece una parte. 29 s aus ues CH) 4. ;Cual de las alternativas describe mejor un sistema planetario cualquiera? a) ElSoly los ocho planetas. b) EISol, los planetas formados por rocas y los pla- netas gaseosos. ©) Los cometas, los planetoides, los asteroides y el polvo interespacial. 2) El grupo de estrellas que se encuentran mas cer- canas al sistema solar. ) Unconjunto de planetas y otros objetos orbitan- do una estrella 2. Resuelvan el siguiente anagrama. a) a » JO CIs dq) e) 9)| 2) Planeta mas grande del sistema solar. b) Agrupacién de estrellas c) Tipo de astro que se encuentra en el centro del sistema solar. d) Planeta con mayor temperatura en todo el sis- tema solar, €) Planeta mas cercano al Sol. Cuerpo de hielo que proviene del cinturén de Kuiper o de la nube de Oort. ) Planeta gaseoso con los ar vistosos. h) Planeta enano mis alejado del Sol. los mas grandes y 3. Respondan en sus carpetas. a) {Qué diferencia a un planeta de una estrella? b) {Qué son los asteroides? ¢) {Qué medida se usa para indicar las distancias grandes en el espacio? . Describan cuales fueron las etapas de 4d) {Como se clasifican los planetas? ;Cudles son los de mayor tamafo? e) {Qué cuerpos separan a los planetas interiores yexteriores? £) Nombrena los planetas enanos. ;Qué los diferen. cia de los planetas? ml 1.000 4. Siuna persona en la Tierra tiene una masa de 70 kg, {cual sera su peso en Japiter, donde la aceleracién de la gravedad es de 24,79 m/s?? Justifiquen la siguiente afirmacién: “La masa de la persona no cambia, es la misma en la Tierra que en Japiter” 2. Empleando lo que estudiaron en esta pagina expresen las siguientes magnitudes en: a. 100 mi d.3.cm?= ___ dm’ b.1dm? = __ml e. 100 cm? = __ mt 6.25 £.1.0008 3. Investiguen cémo se mide el volumen de un cilindro y una esfera. Luego, con los datos proporcionados, calculen el volumen. a. Una pelota de fatbol tiene un radio de 11 cm. b. Un cilindro tiene una altura de 23 cm y su diametro es de 12cm. dad conductividad punto de fusién organo organoléptico solubilidad magnetismo dureza d léptico volumen intensivas aureza ¢ jensidad conductividad Las propiedades intensivas Cada material tiene sus propias caracteristicas, diferenciarlo de otros materiales. Estas propied el material adecuado para confeccionar un determina Propiedades especificas dela materia Si se relacionan dos propiedades extensivas tenemos otra que se independiza de la masa. Es decir, ya no depen de de la cantidad de materia que consideremos. A estas propiedades, entre otras, también las llamamos propie~ dades intensivas. Estas nos ayudan a identificar y distin- guir un material de otro porque son propias del material. En resumen, las propiedades intensivas son inherentes ‘a cada material yno dependen de la cantidad de materia, sino de la composicion y la estructura del material. Tam- bién se las llama propiedades intrinsecas. El peso espe- ‘fico, el volumen especifico y la densidad son ejemplos de propiedades intensivas. Peso especifico ELpeso especifico es el peso de un material por unidad de volumen. Se calcula dividiendo el peso de un cuer- po por el volumen que ocupa. No importa la cantidad ‘que tengamos de un material, siempre tendra el mismo peso especifico y sera diferente del de otro material. Por ejemplo, el aluminio tiene un valor que alcanza los 2.700 Nim? y el bronce, 8.600 N/m’. Esto significa que si com- paramos dos trozos del mismo volu- men de estos dos metales, el del bron- ce es mas pesado [FIG. 71. vic. 7) ._-- ‘Los liquidos inmiscibles (que no se mezclan) tienen diferentes densidades, Volumen especifico Elvolumen especifico es el volumen de un material por unidad de masa, Se calcula dividiendo el volumen gue @cupa un cuerpo por la masa. Por ejemplo, el volumen especifico del agua es 1 ml/gy el del alcohol es 1,23 mili Esto quiere decir que un gramo de alcohol ocupaméevo. lumen que un gramo de agua. : || Ciencias Naturales 1 las cuales permit fades son atiles al momento ido producto. ten identificarlo y deelegir Densidad La densidad es la relacin que existe entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Se la suele expresar fen gramos por centimetro cAbico (g/cm’) 0 en kilogramos por metro cabico (kg/m) - ‘Amodo de ejemplo, 1 kg de algodén ocupa mucho mas volumen que 1 kg de hierro, aunque la masa sea la mis- ma. Y si lo pensamos de otro modo, un contenedor lleno de algodén tendra una masa mucho menor que uno lleno de hierro, aunque el volumen ocupado sea el mismo. Por lo que sus densidades seran diferentes (ric. 8 ‘ie. 8) | Por su diferente densidad y ' peso especifico, un coreho \ flota y la piedra se hunde. PLASEIAD Capacidad que tiene un material de sieformarse'y mantener su nueva forma. Etasticipap _2P2cidad que tiene un material de recuperar su forma original luego de ser deformado. MALEABILIDAD C@Pacidad que tiene un material de deformarse y estirarse en forma de laminas. DUCTILIDAD —aPacidad que tiene un material de ‘eformarse'y estirarse en forma de hile DUREZA Resistencia de un materia a sufirayadues © dios en su superficie TENACIDAD ‘Resistencia de un material aromperse ant? un golpe oo FRAGILIDAD a facitidad que tiene un material 9372 Fomperse ante un golpe. yne 9 Otra: : iS Propiedades intensj Ademas, ha Sivas, » hay otras conductiv TAS Propiedades j Este grupo taeieetica y térmica . como ta cas, como el coin ee las props fe fusion 1 la textura, el o} S Organolépt- el olor o el sab Pi oF. Conductividad corri ctr a Beate ere oe alr através le ts varia en fun- cion del tipo de material, y se mani- fiesta cuando dos objetos estan en contacto. Aquellos materiales que tienen una gran facilidad para trans- mitir calor 0 electricidad se tlaman conductores. En cambio, los mate- riales que dificultan el paso del ca- lor o la electricidad se denominan aislantes. Por ejemplo, los metales son buenos conductores eléctricos y térmicos, mientras que los plasticos no. identifica, Punto de fusion El punto de fusion es la temperatura a la que un mate- rial pasa del estado sélido al liquido. Al mismo tiempo, también indica la temperatura a la que el liquido se soli- difica, es decir, pasa del estado liquido al solido. Este valor es caracteristico de cada material, por lo que permite identificarlo (FIG. 9}. Por ejemplo, a punto de fusion del agua es de 0 °C, mientras que el det he es de 1.538 °C. Todas las temperaturas a as qu bio de estado son propiedades in! que se modifica. e se produce un cam= itensivas del material iric. 9) .---------z La temperatura de fusion del vidrio es de alrededor de 1.000 °C. Para trabajarlo se lo funde ‘en hornos especiales que alcanzan altas temperaturas Ya ves ma: * Las propedades ink oncivae no dependen de la masa considerada * Carla materia one proiodades inteneivas que pormiten * El peso eapecifig, a densided y la conductvidad son algunas propiedades intensivae eegaigny™ cenit S08 aS dureza densida ‘vidad punto de fus ric. 10) El nitrégeno liquido se usa Como teftigerante de alimentos | ¥ Muestras de laboratorio, 1 También se lo emplea en la | ®laboracion de algunos helados, Por su parte, el punto de ebullicién @s la temperatura a la que un mate- rial hierve y pasa del estado liqui- do al gaseoso. Depende de la pre- sion de vapor del liquido, es decir, varia segin la presion atmosférica | del material que lo rodea. A la mis ma temperatura se produce el pro- eso inverso que se llama condensa- cién, En el agua, la ebullicion ocurre 100 °C, mientras que en el nitroge no a ~195,8 °C (FIG. 10) Propiedades organolépticas Las propiedades organolépticas* son aquellas que pueden ser percibidas por los sentidos. Por ejemplo: el color, la textura, el sonido, el sabor y el olor. Estas pro- piedades forman parte de la evaluacion inicial que se hace de un material, y para detectarlas no hacen falta instrumentos. Ademas, si se las analiza en conjunto se puede tener una idea general de la calidad de lo que se est estudiando. Esto resulta importante a la hora de evaluar el estado de un material, por ejemplo los alimen- tos en mal estado. Los aditivos a propiedades, como el color y el sabor. rganolépticas Propiedades que se pertben cons icos de los alimentos cambian estas joten en la carpeta cuales el iguen y an eset ilar 1 mas duro, el mas dic material mas conductor, el el mas maleable. dan en la carpeta. 2aué pasaria la que solo entra un 1 kg de 11 kg de alcohol? :Cabria por aria? i otella en sien una bi jera colocar wee n el recipiente 0S derramé ' ' ' ' ' 2. Piensen y respon ' ' | completo e' ' ' tural artificial metal ceramico plastic iI Ciencias Naturales 1 o madera pétreo textil natura \ Clasificacion de los materiales Con el propésito de facilitar el estudio de la gran di os agrupa o clasifica de acuerdo con diferentes criter ser por su origen, por ejemplo, naturales, como ta mac ‘Asu vez se identifican far Segun su origen Uno de los criterios mas utilizados para clasificar los materiales es su procedencia. De acuerdo con esto, se cla sifican en dos grupos: naturales y artificiale. Los materiales naturales son aquellos que se obtie- nen directamente de (a naturaleza. & su vez, estos pue~ iden subdividirse en materiales de origen animal, como la tana, la seda, la leche o los huevos; materiales de origen vegetal, como el algodén, la madera y la harina; y mate~ riales de origen mineral, como la sal de mesa, el grani- toy la plata. Los materiales artficiales son fabricados por el ser hu- mano a partir de otros materiales de origen natural. Los plasticos, por ejemplo, son productos derivados del pe~ troleo. Otro ejemplo es el acero, que es una aleacién de hierro, carbono y otros materiales, como el niquel, el cro mo o el silico. Segiin sus propiedades Los materiales se pueden agrupar en grandes familias de acuerdo con algunas propiedades compartidas, como las mecanicas. Asi se disti guen, entre otros, los siguientes: ce- ramicos, metales, pldsticos, materio- les pétreos y textiles. es Wj _- | Elvidrio puede reciclarse infinidad de | veces sin que pierda | Sus propiedades. jas de materiales, con diferentes usos ( | © Loe materiales pueden clasfcarse | ‘sogin su procedencia en naturales (oe obtienen drectamente de la naturalezay atifcalos (bricados pr el ser humana). | * Elugo que oo le da a un material dopende de ous propiedades. iversidad de materiales que existen, Se srs. Un criterio de clasificacién podria dera, y artificiales, como los plasticos. cotidianos. Ceramicos Los ceramicos son los materiales artificiales mas anti- quos que existen. Se elaboran a partir de distintos tipos de arcillay de arena. Algunos ejemplos son el vidrio (FIG. 10}, ta porcelana, el adobe, la arcilla cocida y la loza. Entre sus caracteristicas se destacan su gran dureza, su durabili- dad, su resistencia a temperaturas elevadas y su aislacion térmica y eléctrica, Generalmente son fragiles y algunos de ellos son permeables al agua, al aire ya las grasas de- bido a su porosidad. Estas propiedades hacen que los ce- ramicos se empleen con frecuencia en la construcci6n (la drills, vidrios, ceramicos y sanitarios). Metales Los metales son materiales naturales, excepto las alea~ ciones. Pocos son los metales que se encuentran en este estado en la naturaleza, como el oro o la plata. Otros como el aluminio (FIG. 12! 0 el hierro son obtenidos a partir de ‘sus minerales en ta industria metaldrgica. Entre sus carac- teristicas se destacan su brillo (debi- doa que reflejan la luz), su tenacidad yy su conductividad térmica y eléctri- ca. Ademas, muchos de ellos son ma- leablesy diictiles, por lo que se les da miltiples usos. La eleccion del metal dependera de sus propiedades. Por ejemplo, para hacer cables se utilizan metales diictiles y conductores de la electricidad, como el cobre. | ite. 12) | Elaluminio de latas | ytapas metalicas | puede ser recilado completamente | sin perder sus | propiedades t — plasticos Los plasticos son materiales ortificioles, su industria comenzé hace 150 afios. En su mayoria se obtienen a per tirde derivados del petroteo. Existe una gran diversidad de plasticos, como el acrlico, et polietiteno, el poliests reno expandido (telgopor®), el PVC, el politetrafluoroeti ieno (tefl6n®) y el policarbonato. Cada uno tiene propie. dades distintivas que permiten seleccionar uno u otro seginn el producto que se quiera fabricar. Entre las pro piedades compartidas se destacan la impermeabilidad, [a aislacion térmica y eléctrica, la tenacidad, la maleabi \idad y, por supuesto, a plasticidad. Esta altima hace que se pueda fabricar casi cualquier cosa con plastico: mue- bles, calzado, recipientes y caferias, entre otras rics 1} ric. 13; Los bioplasticos derivan de materiales vegetales, como la celulosa. A partir de ella se fabrica celofan acetato de celulosa. Son una alternativa a los plasticos convencionales, Maderas ‘as maderas son materiales naturales de origen vege- I ¥a que se extraen de los troncos de los drboles. Si a hay una gran variedad, todas comparten propieda~ En como |@ tenacidad y la aistacién térmica y eléctrica, de marbio, ta dureza y la flexibilidad dependen del tipo trae qabte el roble y el nogal son maderas duras mien- ute fino y el abedul son blandas. Las maderas se clon de enciPalmente en la construccién, en ta fabrica~ tualdag meeblesY en la produccin de papel. ¥ en ta ac Cos perp anbién existen maderas derivadas de plasti- Muy similares a las verdaderas |. 4) ‘iat metal ceramico plastico madera pétreo textil natural artificial meta 14 En los ultimos afios han surgido "maderas plasticas elaboradas a partir de plasticos reciciados. No es madera verdadera solo imita sus propiedades, Los textiles pueden ser materiales de origen natural Como el algodén, el lino y la seda, 0 artificial, como el po ligster y el nailon, Generalmente son materiales flexibles, aislantes del calor y permeables al aire y al agua. Se uti lizan principalmente en la confeccién de prendas de ves: tir, ropa de cama, manteles y cortinas. La eleccion de un textil para su uso dependers de las cualidades deseadas Fic. 15) Allavar algunas prendas fabricadas con textiles | artificiales, se desprenden | fibras plasticas que terminan en los océanos, Materiales pétreos Los materiales pétreos son de origen mineral y provie- rnen de las rocas. Algunos se extraen directamente de la naturaleza, como el marmol y el granito, y otros son arti- ficiales, como el hormigén. Estos materiales poseen una gran dureza y son aislantes térmicos y eléctricos. Se uti- lizan sobre todo en la construccién wi. 16; ~~, 19 La piedra pomez se forma cuando el magma se enfria 5 ¥ solidifica rapidamente. 2 1. Elijan cinco objetos que tengan a su alrededor identifiquen los materiales con los que estan fabricados. 2. zPor qué creen que se habran elegido esos materiales y no otros? Justifiquen. ‘sur ploaegrauaue vee: -~eemug m ir compostar zar reduc! ! le basura residuo reciclar yt jar reutili a Tesco postar biodegradabl reciclar reutilizar reducir com Los residuos solidos urbanos " les Cotidianamente utilizamos una gran cantidad de materiales, muchos de los cua WI/ Ciencias Naturales 1 desechamos, ya sea porque no tienen uti Residuos y basura: dos cosas diferentes En general, usamos las palabras residuo y basura como sinénimos. Pero tienen significados diferentes. Los resi ‘duos son los materiales que podemos aprovechar y darles tun nuevo uso. Por ejemplo, los envases metalicos,plasticos, de vidrio, pelas de papa o cascaras de frutas. En cambio, la bbasura se refiere a aquellos materiales sin valor 0 desecha~ bles. En realidad, son dos o mas desperdicios que, revuel- tos entre si, pueden provocar contaminacién, enfermedad o pérdida de recursos naturales. Por ejemplo, sitiramos un carton usado, restos de comida o un envase plstico en una bolsa junto con los pafiales del bebé, latas o restos de car- ne, tenemos una bolsa con basura. Una vez llena, la cerra~ mosy la sacamos lla calle para que elrecolector se a lleve. Y pareciera que, como desaparece de nuestra vista, nuestro problema ha terminado. Pero no es asi el problema recién ‘comienza y puede agravarse con el tiempo. Algunos aspectos de la problematica de la basura son: ‘*La produccién de grandes cantidades de basuray acumula- cién en lugares inadecuados llamados basurales (F<. 17. ‘* La degradacién lenta de plasticos, metales y otros de- sechos que permanecen en el ambiente muchos afios. # La contaminacién de la tierra, el aire y el agua por pro- ductos diversos. La pérdida de materiales que podrian reciclarse 0 reu- tilizase ahorrando recursos y energia. El reciclaje del vidrio, por ejemplo, ahorra un 68 % de energia y un 50 % de agua en relacién con la produccién de vidrio nuevo. {Bag cion } { La solucién al problema dela basura resulta més sencilla | de lo que creemos. Comencemos por no mezclar nuestros | residuos, de esta manera vamos a controlar y generar | menos basura. La contaminacién no es producida porlos ! desperdicios cuando estan separados, impo y son files 1 de manejar ' « Como eliminan ustedes cotidia 4 domiciirios? mente los residues idad o resultan ser desperdicios. No es frecuente que pensemos en el valor que tienen o en el impacto que producen enel ambiente. ria. 17) -- - : - Los basurales a cielo ablerto estén prohibidos porque contaminan el aire, la tierra y el agua subterrénea, y facilitan la aparicién de plagas y la dispersién de ‘enfermedades. Cultura de las erres Es importante que las personas pongan en practica las tres R basicas: reducir, reutilizar y reciclar. La primera medida es reducir, y consiste en disminuir (a cantidad de materiales que estén destinados a ser usa- dos una sola vez y que no son necesarios (FIG. 18}, como papeles, bolsas y cartones. La segunda medida es reutilizar, y se trata de alargar la vida Gtil de un material al reparario o al darle un uso dife- rente: usar las hojas impresas, consumir bebidas de bo- tellas retornables y reparar electrodomésticos. La Gltima medida es enviar a reciclar, y se refiere a vol- ver a utilizar los materiales que forman distintos objetos ara convertirlos en otros. Para ello es muy importante sSeparar los materiales reciclables de la basura. ' ric, 18) | Briston muchas | alternatives para | teemplazar ls plasticos | por otros materiales | reciclables, ca eutilizar reducir Compostar bj. Sequcir compostar biodegrad Del compostaje y de materiales biodegradables EL compostaje es un proceso que permite obtener un producto fértil denominado compost a partir de los componentes de origen animal y ve- getal que desechamos: café y yerba usada, cascaras de frutas y de hue- vos, restos de verduras, ramas, ho- jas secas y papeles sucios IFIG. 19). ric. 19) __ El compostaje reduce la cantidad de basura que se deposita en los rellenos sanitarios. Elcompost | NO RENOVABLES ce clasifican en [> REROVABLES fe. fropiedees ee |» PERENNES apie rita ‘> conouctores Ly periédica son | ‘> NO METALES (> FRAGILES propiedades RECURSOS——— son > no conouctores su cuidado ee [> NATURALES — por ejemplo — NATURALES }-> RECICLAR se clasifican en —— _ — EU por ejemplo — PAPEL L> reoucin penne L> REUTILIZAR ae por ejemplo — PLASTICOS ORIGEN———_ seo | uavioos — ESTADO DE Le bse ck + — seguin 5 cing ef S288” paneGACION 0 EES : : a i j | PROPIEDADES 2 si dependen o no de la masa pueden ser NTCNAG ee eae EXTENSIVAS " | pr ejemplo por ejemplo por ejemplo Se a VOLUMEN oe oS 2. (Qué dificultades tuviste al estudiar los temas de este capitulo? ;Cémo las resolviste? — 7 UNIDAD N° 2 MATERIA Y HERRAMIENTAS PARA APRENDER ‘Sabor y densidad Constantes ene café, pero éiferentes alos dela crema Sabor y densidad Constantes en a creme, nun café con crema, paderas alizar us fases, componentes caraaeristi N fr TES ania es un sustanca porque esté {ormada por un sla tip de patculas, Namadas scoroso, acionan con los conceptos mas 1. Resalten las palabras que se rel importantes de esta pagina Hy vaato de estas paginas y marquen él parrafo donde 2.Lean el texto de estas Pa pica qué es una mezcla homogenes 1. LOS SISTEMAS MATERIALES Jan, de manera real 0 simbdlica, porciones de mate aislando sistemas materiales. Estos siste ‘uno 0 mas materiales que, como mencio Cuando los cientificos ais! ria del universo para estudiarlas, estan mas materiales estan constituidos por ramos en el capitulo anterior, seen propiedades intensivas y extensas Por ejemolo, si consideramos el sistema material ‘cafe con crema podemos que presenta dos zonas con aspecto diferente, constituidas por dos mate la crema. Qué caracteristicas tienen las propiedades intensivas riales: el café en esas dos zonas? Seguramente serdn constantes en cada punto de la misma dulce y flota sobre el café, zona, pero variaran de una a otra. La crema es blance mientras que este es de color marrén oscuro, ligeramente dcido y permanece en el fondo del recipier Los componentes y las fases El sistema material que estamos analizando esta formado por do les, lamados componentes, que son el café y la crema. En este caso, cada uno de esos componentes es perfectamente identificable. Sin embargo, existen otros sistemas materiales en los que es més dificil distinguir los componentes que lo forman, ‘cada una de las partes que puede reconocerse en el sistema material ‘café can crema’ se la denomina fase. Como pueden ver en la imagen, entre fase y fase siempre hay una superficie de separacién, llamada interfase materia Las sustancias 1S sistemas materiales pueden estar formados por un solo componente 0 or varios, Los que estan formados por un componente se conacen con él nom- bre de sustancia. Un lingote de oro puro, un terrén de azcar y el oxigeno del aire son ejemplos de sustancias. {Cudles son las caracteristicas de las sustancias? Sus propiedades intensivas se mantienen constantes en todos los puntos del sistema material, Ademds, y como ya sabemos, estas propiedades son caracte- risticas de cada sustancia y sirven para diferenciarla de otras. Las mezclas {Qué es mezclar? Aunque es probable que hayan usado esa palabra en nume rosas oportunidades, conviene ponemnos de acuerdo en cuanto a su significado, Mezelar es reunir, juntar, amontonar, unir unos elementos con otros. En un recreo, por ejemplo, los chicos de todos los cursos suelen “mezclarse’, aunque casi nun: ca se distribuyen de una manera muy uniforme. Otras mezclas posibles, aunque mas 0 menos uniformes, son las que resultan de cortar y juntar EN DIALOGO CON.. EL ARTE ingredientes para hacer una ensalada o cuando echamos un poco de polvo para hacer jugo en un vaso con agua y luego revolvemos. para crear diferentes colores. Por ejemplo, al mezclar Entre estas mezclas, existen ciertas diferen- pintura azul con amarilla, se forma una verde, que cias importantes. En la ensalada, por ejemplo, se resulta una mezcla de varios componentes y una sola reconocen a simple vista las ingredientes: lechu: Paves eee vera Cokes Hosiae Canes Scr 2, cebolla, tomate, aceitunas, etc. Sin embargo, | “*aun /* Proporeién de cada color mezclado, en el jugo preparado, esto no es posible. Cuando se puede distinguir cada uno de los materiales que componen la mezcla, esta recibe el nombre de heterogénea. r 3 Las mezclas de colores En las artes visuales, se usan mezclas de materiales En cambio, en el jugo preparado es imposible diferenciar un componente del = otro porque el resultado de la mezcla es totalmente uniforme. Un caso similar se presenta al disolver una pequefia cantidad de azucar o de sal en agua. En esos y 4 casos, el azicar 0 la sal dejan de verse, aunque sabemos que siguen estando q porque la mezcla se vuelve dulce o salada. Los casos en los que es imposible 8 diferenciar un componente del otro se Ilaman mezclas homogéneas o soluciones. pueden ser heterogéneas tienen iC sareaaeseaeaeaean L un componente ] dos 0 més Componentes {Un guiso es un ejemplo de mezcla Deterogenea, mignias que una Campana de bronce es un ejemplo de mezcla namogénes fovman ‘>| dos o mas fases Q-- 1. Relean el texto de la pagina 30 y definan qué es ‘un sistema material. 2.Elaboren un cuadro de dos columnas. La primera corresponde a "Sustancias” y la segunda, ja "Mezclas”. Ubiquen los siguientes materiales en a columna correcta: Jagua pura / oxigeno / agua con aaticar / azticar / loxigeno disuelto en agua é |g. Reinanse en grupos de cuatro compafieros ly comenten entre ustedes si alguna vez amasaron o vieron amasar pizza. ;Cuéles son sus icomponentes basicos? Se trata de una mezcla homogénea o heterogénea? Justifiquen sus respuestas y registren en sus carpetas a. E] té azucarado es un sistema material homogéneo. a. Definan el sistema mencionado. b. Indiquen cuantas fases tiene. ic. ,Cuantos y cuales son sus componentes? 4 naruto 2 sou | + > Ciuc del Cr de os Sete Cores ; ek del Cara ds Ste Coles, pero hay un solo componente: a madera en forma de asertin sistema heterogéneo, yo que se pueden ode virutas. Si se observa el contenido de una olla cuando se es- ting percent es fases,forma- tn cocinando fideos, se pueden diferenciar dos fases, una liqui- Las mezclas En la naturaleza, noes frecuente encontrar materiales puros, es decir, formados por una tinica sustancia, El oro, el platino y la plata, por ejemplo, son algunos metales que pueden hallarse puros en la superficie tertestre. En cambio, la gran mayoria de los materiales que utilizamos resultan de la combinacién de distintas sustancias o de la formacién de mezclas Segiin su composicidn las mezclas pueden clasificarse en heterogéneas u homogéncas, Mezclas heterogéneas Las mezclas heterogéneas son aquellas que presentan dos o més fases. Hay mezclas he- terogéneas en las que se pueden distinguir sus fases a simple vista por ejemplo, si mezcla- ‘mos en un vaso agua con aceite y dejamos pasar unos segundos, observaremos que el aceite {queda flotando sobre el agua, formando una capa uniforme. Esto nos permite observar dos ronas 0 fases bien definidas: el agua en el fondo del vaso y el aceite en la parte superior de la mezcla, Se ha formado una mezcla heterogénea constituida por dos fases. Son otros ejemplos de mezclas heterogéneas: un balde lleno de arena con agua, una lata de duraznos en almibar, clavos mez- clados con tuercas en un cajén. ‘A su vez, cada fase de un sistema puede estar formada por tuna 0 més sustancias, los componentes. Por ejemplo, en la mer- cla de agua y aceite, el agua y el aceite son sus componentes, y cada uno de ellos forma una fase. En cambio, en una mezcla de aserrin con virutas de madera se observan claramente dos fases, da y otra sélida; sin embargo, la fase liquida esté formada por dos componentes: el agua y la sal, que estén mezcladas entre si. ‘También existen mezclas que parecen tener una sola fase a simple vista, pero contienen otra fase que puede advertirse al mirar la mezcla con un microscopio, como en el caso de laleche entera. Se las conoce como suspensiones 0 dispersiones. El agua de un rio, por ejem- plo, es una suspensién, pues en ella se pueden observar, al microscopio, pequetias particu- las de arcilla suspendida. ‘> En la imagen aparecen dos fases: una sélida con cogua dulce sélida (hielo) como componente, y ‘> El humo es una mezcla heterogénea, ya que ol ‘otra Iiquida, formada por agua mezclada con trasluz pueden abservarse en él partculas de holin sales minerales. en suspensién.

You might also like