You are on page 1of 6
FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociologia y Antropologia. ULA, Mérida. ANO 2 (4). Mayo - Agosto. 1992. pp 61-66. La aplicacién del Titulo VI Opini6n de empresarios de la industria textil y de la confeccidn | | de la Ley Organica del Trabajo | | ' Yudith Luis (*) | Teresa Poleo (*) e Yneva Rivas (*) Resumen proteger a la madre trabajadora en la Ley del Trabajo de 1936 no se cumplieron durante 55 afios. Si las mujeres no nos organizamos para hacer cumplir el Titulo Vi de | Ta nueva Ley Organica del Trabajo, los empresarios no lo j ‘haran cumplir. Conocer sus razones, expresadas en visperas de la fecha de aplicacién de la nueva ley, constituyen el objetivo ‘contral de este trabajo. Las previsiones que intentaron | | Términos claves: Proteccién de la madre trabajadora, Ley Organi del Trabajo (1991), empresarios textileros y de la conteccién, Venezuela Abstract The provisions that were intended to protect working mothers in the 1936 Labor Law have not been formalized in 55 years. If we women do not organize to omplete Title VI of de new Organiz Labor Law, management will not do it. The main objective of this work is to understand their reasons, expressed on the eve of the implementation data of the new Law. Key terms: Protection of working mothers, Organic Labor Law (1991), Textile industry and Taylor mana- gers Venezuela | (#) Licenciadas en Trabajo Social egresadas de la UCV en 1991. FRMNTM 61 ce aes | 628 FERMENT ML La Revolucion Industrial mar- ca el momento hist6rico de la salida de la mujer fuera del hogar, estable- ciendo asi la separacién entre cl lugar de produccién y et lugar de repro- duccién; y al ser reconocida como. fuerza de trabajo necesaria para de- sarrollar las industrias que comenza- ban a florecer, principalmente tas factureras y textiles, al tiempo onsable unica del lugar de reproduccién. De esta forma se crea una nueva fuerza de trabajo formada por el pro- letariado femenino, cl cual tuvo un peso enorme en el desarrollo de la sociedad. La mujer fue sometida, al igual que los menores, a las mismas condi- clones de trabajo del hombre; tales condiciones atentaban contra su sa- lud y su bienestar, asf como al de los trabajadores en general. Las jornadas laborales cran ¢x- cesivamente largas (14a 16 horas), a esto se sumaba la falta de hi, y de seguridad dentro del ambiente in dustrial. Frente a estas condiciones des- favorables que persistieron desde su incorporaci6n al trabajo fuera del hogar, la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) establece el con- venio N° 3, firmado en Washington en 1919, para la proteccion de la mujer trabajadora en su condicion de madre, porque con ello se protegia a la nificz, ala familia ya la sociedad. La Ley del Trabajo vigente en Vene- mela desde 1936 hasta el 1.5.91 aco- gid en su totalidad el contenido de este convenio, pero ademés estable- Gi6 un régimen especial para el traba- jo de la mujer y el menor. Estas leyes pretendian ser proteccionistas pero a {a larga resultaron discriminatorias y limitantes hacia los propios derechos de la mujer. OPINION DE LO EMPRESARIOS Durante mas de cinco afios, se discutié en el Congreso Nacional una nueva Ley Organica del Trabajo, cuyo proyecto fue presentado por el Dr. Ra i6n introduce mejoras laborales para las mujeres, solicitando la igualdad de oportuni- dades y derechos frente al hombre y exigiendo la proteccion de la mater- nidad y la familia. El Titulo VI esta referido a la “Proteccion Laboral a la Materni- dad y a la Familia”, contemplando en su articulado el alargamiento del descanso pre y post-natal, asi como la proteccién de la mujer lactante y el cuidado a que tienen derecho los hijos de los trabajadores, y la inamovilidad por el lapso de un afio durante el embarazo y después del parto, entre otras (Ver Titulo VI de la Ley Organica del Trabajo). Preocupados por las condic nes laborales en las que se desen- vuelve la mujer por el incumplimien- to por parte de los patronos de las disposiciones contenidas en la Ley i el 1.5.91 y por las dis- cusiones actuales aceréa de la apro- bacidn de una nueva Legislacién Laboral, nos parecié importante co- nocer cual cs la opinién de los em- presarios de quienes depende un por- centaje alto de ta fuerza de trabajo femenina en cl Area Metropolitana de la ciudad de Caracas, como es la que corresponde a las industrias tex- tileras y de la confeccién, sobre los posibles efectos del Titulo VI de la nueva Ley Orgdnica del Trabajo en esa fuerza de trabajo. Este estudio pretende sentar las bases para determinar las conse- cuencias reales de esta Ley, en los aspectos referidos a la mujer trabaja- dora y la actitud de los empresarios BRMTUM © 63 ante la implementacién de los articu- los que contiene dicha Ley sobre fa materia referida. Escogi.nos este Titulo porque contempla beneficios para la fami- lia, los cuales permitirfan un mayor y mejor desempefio laboral de la mu- jer, neutralizando o disminuyendo los efectos de las limitaciones pro- pias de la maternidad y el embarazo, y ademis, porque ha sido uno de los mas controversiales de fa nueva Ley Orgdnica del Trabajo. Como mujeres trabajadoras nos interesa este tema, ya que la Ley intenta solucionar problemas que forman parte del dia a dia de nuestro quehacer profesional y de nuestra vida propia. No es Gnicamente por- que la aprobacién de ésta contemple beneficios para la mujer, sino tam- bién porque lo hace para la familia cn general. Por otro lado, nos interesa co- nocer la capacidad del empresario Venezolano para asumir y cumplir con una nueva Ley Organica del Trabajo, que rompe con esquemas & as dominantes, donde ta maternidad deja de ser vista como un problema particular y pasa a ser un problema social. Por lo anteriormente expuesto, esta investigacion estuvo regida por’ el objetivo general de conocer la opinion de los empresarios sobre los efectos del Titulo VI de la Ley Or- gdnica del Trabajo en relacion a la fuerza de trabajo femenina Asi mismo, nos planicamos los siguientes objetivos especificos: a. Establecer si los empresarios co: s Nuevas disposiciones rei n de exigir evi- médicos destinados a diag- F cmbaravo a las aspirantes a un cmpleo. 648 ARMANI ee aera ae | a.2.-Descanso pre y post-natal de seis y doce semanas respectiva- mente. a3.- Inamovilidad laboral de la trabajadora durante el embarazo y hasta un afto después del parto. a.4.-Creacién de guarderias en aquellas empresas que ocupen a mas de veinte trabajadores. a.5.-Permiso de 10 semanas a la trabajadora que adopte un nifio. dia hora cada uno para amamantar a ijo, o de una hora de no existir unas. b. Establecer la opinidn de los em- presarios sobre las disposiciones an- s sefialadas. c. Establecer si los empresarios aplican en la actualidad Las disposi- ciones de la Ley de! Trabajo del aiio 36 \ su reglamento similares a los. que prevé el Titulo VI de fa nueva Ley Organica del Trabajo. es decir: Descanso pre y post-natal de 6 semanas cada uno. 2.-Descanso diario de media hora para amamantar a su hijo. de treinta Timbajadonts Para el desarrollo de esta inves- igaciGn se escogio a las empresas adas en el sector de La Yaguara (Caracas). El registro aportado por el Departamento de Industria y Comer- cio de la Oficina Central de Estadis- tiga ¢ Informatica (OCED reporta un total de 142 empresas, de las cuales séto tomamos en cuenta las indus- u textileras 5 de la confeccion, que en total son 27 empresas. CONCLUSIONES PARA PONER “BARBAS EN REMOJO” Una vez realizado el anilisis de Jos datos suministrados durante nuestra investigacién, estamos en condiciones de afirmar que un por- centaje significativo de los empresa rios de la industria textil y de la confeccién de La Yaguara considera que el Titulo VI de la nueva Ley Orgdnica del Trabajo denominado -ci6n laboral de la ma- ternidad y la familia”, desfavoreceré la incorporacién de la mujer al mer- cado de trabajo. Las conclusiones obtenidas al realizar esta investiga- cidn son: El titulo VI suscité en el sector arial una serie de opiniones ante las disposiciones con- tenidas en cl mismo, manifestando reiteradamente a trav és de campaiias publicitarias, programas de radio y television y articulos de prensa que este Titulo traeria consecuencias ne- gativas para la mujer, tales como: sobreproteccion, preferencia por la mano de obra masculina en detri- mento de la femenina y aumentos en los costos de produccidn de las em- presas al cumplir con tales disposi- ciones, En resumen: Los empresarios conocen las disposiciones del Titulo VI de la nueva Ley Organica del Trabajo. Loy diferentes cargos que ocu- pan la mayoria de las mujeres en las empresas de la confeecisn y textil son los considerados tipicamente fe- meninos y fas Hamadas tareas auyi- liares (secretarias. oficinistas, costu- reras. ¢tc.), Un 92.59% de los 27 empresa- ries entrevistados declaré que no evisten diferencias en cuanto a remu- neracidn © condiciones de trabajo entre sus empleados, scan hombres o mujeres, si realizan una actividad similar. Tanto las teorias investigadas como Tos datos arrojados en este es- tudio nos permiten que la cdad, el estado civil, el nimero de hijos ola intenci6n de tenerlos son factores que influyen y determinan la contra- tacién de mano de obra femenina. Los empresarios consideran como requisito para la contratacién de mujeres el certificado de embara- zo. En este sentido, ellos opinan que la prohibicién de esta solicitud con- templada en las disposiciones de la nueva Ley Orgdnica del Trabajo disminuird la contratacién de mano de obra femenina. Vemos asi cémo la maternidad se convierte en una limi- tante para la mujer, para un porcenta- je significativo, que aspira ingresar en el campo laboral. En la mayorfa de las empresas investigadas (22 de 27) no se realizan tareas que pucdan impedir cl desa- rrollo normal del embarazo. Sin em bargo, los empresarios opinan que la negativa de la trabajadora a realizar dichas tareas puede incidir negativa- mente en la productividad de la em- Presa cn la contratacién de mano de obra femenina. Por esto en dichas empresas estin dispuestos a capa lar hombres para el trabajo que hacen mujeres 6, en su defecto, contratar trabajadoras a domicilio. En la opinion de la mayoria de Jos empresarios, el descanso de 10 semanas maximo para la trabajadora que adopte un nifio es responsabili- dad de la Seguridad Social. Asi mis- mo, cn cuanto a las disposiciones releridas a fos descansos de materni- dad a que tiene derecho la mujer trabajadora emburazada, éstos consi- deran que es un lapso excesivo, por lo tanto requicre la contratacion de un Personal que sustituya a la mujer por cuatro meses y medio. En este senti- do, el empresario entrevistado estu- vo de acuerdo con las opiniones que han Venido expresando sus colegas, a través de los diferentes medios de comunicacion, donde sefialan que HRVATIM © 65, a estas disposiciones traerin consigo un incremento de los costos de pro- duccién. Podemos afirmar que en fas empresas de La Yaguara dedicadas a la industria de la confeccién y textil no se cumple con las disposiciones sobre el mantenimiento de guarde- 8, ni con los dos descansos diarios para amamantar al nifio que contem- plala ley vigente hasta el 1° de mayo. La argumentacién dada por los em- presarios para justificar cl incumpli- micnto de ambas disposiciones es que no ticnen lugar disponible para Ia guarderia (un 42,50%) y aumentan Tos costos de produccién (36, 10%) de sus empresas respectivamente. Ademis, no cxiste un seguimiento por parte de las autoridades gubcrna- mentales, para hacer cumplir las dis- posiciones antes mencionadas. Por tiltimo, consideramos que la opinién de los empresarios sobre los articulos del Titulo VI tiene una es- trecha vinculacién con su concep- cin de obtener la maxima ganancia cen sus empres les de sus trabajadores. ALGUNAS RECOMENDAC! Antes de concluir nuestro infor- me consideramos necesario hacer las. siguientes recomendaciones Consideramos que este trabajo onstituir una base para la én de futuras investigacio- nes en otras Zonas del Area Metropo- litana de Caracas, sobre la opinién de ios acerca de las ci6n sino en otras actividades econd- micas. Asi podriamos generalizar en cuanto a los resultados y tendriamos una vi més amplia de la opini6n de los empresarios en torno al referi- do titulo. 66 + FERMENTUM que disefiar estrategi dad como una funcién que debe ser almente compartida y ubicamnos como mujeres trabajadoras sociales al servicio del bicnestar de la pobla- {6n trabajadora mayoritaria. Por otra parte, se establecerian comparacio- nes entre las diferentes zonas estu- diadas en base a los resultados obte- nidos en cada una de ellas. Promover entre las trabajadoras la difusién y la organizacién para hacer cumpiir los diferentes articu- los del Titulo VI de la nueva Ley Orgdnica del Trabajo para que ten- gan un conocimiento detallado de los mismos y exijan a sus patronos el cumplimiento pleno de cada una de las disposiciones que le favorecen. El Ministerio del Trabajo y el Ministerio para cl Desarrollo y Pro- moci6n de la Mujer deben asumir la responsabilidad de divulgar los arti- culos del Titulo VI, clarificando que los mismos protegen a la familia y no son un privilegio exclusive de la mujer. Nos resulta igualmente intere- sante considerar la posibilidad de que las organizaciones de incorporen dentro de sus a con las comunidades, em y talleres donde se analicen las di: cs del Titulo Vi, asi como, referidas al ‘nea atone de fk disposiciones del Titulo VI de la Ley Organica del Trabajo. En cl mismo sentido, sugerimos que el Ministerio del Trabajo y el Ministerio para el Desarrollo y Promocién de la Mujer implementen mecanismos de super- jn respecto al cumplimiento de los articulos del Titulo VI, con la finalidad de que los mismos se apli quen correctamente.

You might also like