You are on page 1of 7
Principios de contabilidad, generalmente. aceptados Introduccion Los Estados contables respetan normas contables. Estas normas contables, que en Argentina se denominan Resoluciones Técnicas, determinan una serie de principios que se deben respetar en la contabilidad patrimonial, objeto de nuestro estudio. En la lectura recorreremos estos principios. 1. Normas contables Los Estados contables analizados fueron confeccionados siguiendo normas contables argentinas, tal como se indica en la Nota 2 de dichos Estados. Se extraen en este archivo, a los fines de esta lectura, solo una pagina de los estados contables de la organizacién bajo estudio. Los estados contables completos, asi como la Memoria Anual, pueden ser leidos en el siguiente archivo: [a Profertl S.A. (2018). Notas a los ostados contablos por los ejrcicios fnaizados ol 31 do diciembre 2017 y 2016. Las normas contables argentinas, al igual que las normas internacionales, respetan ciertos principios que son utilizados para la medicién, valuacién y exposicién de informacién econémica- financiera, es decir que son una guia contable para la preparacién de los Estados Contables. A estos principios © criterios se los tiene en cuenta para la creacién de Normas Contables argentinas (resoluciones técnicas) o internacionales (Normas Internacionales de Contabilidad — NIC— 0 Normas Internacionales de Informacion Financiera —NIIF-) Estas deben ser utilizadas por todas las organizaciones para la generacién y exposicién de la informacién contable Cabe destacar que los Estados Contables seleccionados pertenecen a 2017 debido a que la empresa forma parte de las empresas de la CNV (Comisién Nacional de Valores). Las empresas que sean emisoras y que hagan oferta publica o hayan solicitado autorizacién para hacerla son las que poseen su informacién publica en la pagina de la CNV y que deben utilizar actualmente, de manera obligatoria, las NIIF (Normas Internacionales de Informacién Financiera), en cumplimiento con lo dispuesto por la Comisién Nacional de Valores. Es por ello, que puedes ‘observar en la pagina de la empresa Profertil o en la pagina de la CNV que los Estados Contables presentados actualmente respetan la estructura de dichas normas. Pero, a los fines de esta materia, se analizan en profundidad las normas argentinas que son las Resoluciones Técnicas. Normas y entidades argentinas Las organizaciones argentinas que no tienen la obligacién y no optan por la aplicacién de las normas intemacionales deben regirse por las normas contables nacionales. Las normas que rigen en Argentina se denominan Resoluciones Técnicas (RT). Estas son emitidas por la Federacién Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econémicas (FACPCE) y son aprobadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Econémicas de cada jurisdiccién (CPCE), La empresa Profertil S.A., se rige actualmente con base en las NIIF, siguiendo lo indicado por la Resolucién Técnica N.° 26 (texto ordenado segiin la Resolucién Técnica N.” 29). Pero, anterior a dicha resolucién aplicaba normas argentinas como en los Estados contables analizados al 31 de diciembre de 2017. En el caso de las empresas argentinas que no son abiertas, estas deben confeccionar sus balances siguiendo la norma local. La Resolucién Técnica N.° 16 es la que rige el marco conceptual de las normas profesionales para quienes no siguen la Resolucién Técnica N.° 26. Puedes ver el texto completo de las resoluciones técnicas en el siguiente link Normas profesionales 2. Principios de contabilidad generalmente aceptados Las normas contables respetan los principios de contabilidad generalmente aceptados. Estos principios son aquellas normas que derivan de las situaciones mas frecuentes y mas recomendadas. Algunos de los principios se enuncian a continuacién’ + Principio de lo devengado (en normas internacionales se denomina acumulacién) En el estado de resultados se expone el monto de ventas del afio 2017 por un monto de $7.627.334.996. {Este monto es el monto de ventas cobradas? No. Es el monto de ventas devengadas, uno de los principios fundamentales de la contabilidad. Para comprender mejor el concepto, vamos a considerar un ejemplo con una cifra menor. Una empresa que presta servicios de mantenimientos a plantas fabriles, en noviembre |cobra en efectivo por adelantado servicios por 3 meses, por un importe total de $3,000. La empresa cierra ejercicio 0 ciclo econémico el'31 de diciembre de cada afio. Si consideramos el importe cobrado al 31 de diciembre, la empresa cobré $3.00. A este método se conoce como método de lo percibido. Por el criterio de caja o percibido se imputa todo al ejercicio, ya que los fondos ingresaron durante ese afio (en noviembre), independientemente que los servicios no se prestaron. Pero si consideramos que solo transcurrieron dos meses de servicios de mantenimiento, la empresa devengé solo dos meses de ingresos. En términos monetarios, los ingresos de la empresa serian $2,000; En este ultimo caso, la empresa solo debe reconocer al cierre de ejercicio (31/12) $2,000 como ingreso y $1,000 (el saldo de los $3.000) como una obligacién’a pagar, ya que la empresa debe prestar el servicio correspondiente al mes de enero del afio siguiente para el cumplimiento total del servicio. Esos $1,000 se reconoceran como ingresos en el @jercicio siguiente: La contabilidad selecciona el método de lo devengado, siendo este uno de los principales principios Basicamente, existen dos criterios para reconocer las transacciones, uno es el de devengado y el otro es él (riterio de caja o percibido. La contabilidad escoge el devengado. Podemos definir al principio de lo devengado como él reconocimiento de las operaciones econémicas y financieras es eniel momento en que tienen efecto:envelipatrimonio, independientemente que se produzca o no el cobro o el pago de esa operacién. El criterio de lo percibido es lo opuesto a lo devengado. Bajo el criterio de lo percibido, ef reconocimiento de una operacién se realiza cuando la misma ha sido cobrada 0 pagada, es decir, cuando se ha producido en ingreso 0 la salida del dinero 0 efectivo, Este criterio solo se utiliza para la confeccién del Estado de Flujo de Efectivo, que lo trataremos en los siguientes médulos. + Empresa en Marcha o empresa en funcionamiento: Se refiere a que se confeccionan los balances partiendo del supuesto de que la organizacion continuara su actividad habitual en los préximos afios. En un caso contrario, seria una empresa que esta en instancias de concurso 6 quiebra, en la cual, si se liquidan sus activos, el valor que sé le otorgara sera inferior. Profertil S.A. esta en funcionamiento, no tiene indicios de que esté por quebrar (ya que el resultado es ganancia) y tiene proyectos para el futuro. + Principio de Uniformidad: Es necesario que los estados contables se rijafi por las mismas normas todos los afios, ya que esto asegura que se puedan comparar los valores de manera homogénea. Si fuera necesario modificar algunos criterios, es imperioso informarlo en las notas de los estados contables. En el caso analizado, el Balance del 31/12/2017 se presenta comparativo con el Balance cerrado el 31/12/2015. + Principio de Prudencia: Este principio debe tenerse en cuenta en la medicién o cuantificacién de los hechos econémicos- financieros y establece que debe aplicarse el valor a los recursos 0 bienes menos favorable (mas bajo) y valor més alto’ en el caso/de gastos, es decir que se debe cuantificar con un caracter restrictivo, y asi exponer situaciones menos favorables. El objetivo es no sobrevaluar los recursos ‘© subvaluar los gastos y obligaciones, evitando generar incidencias favorables en los resultados. En el “Informe del Auditor’, se hace referencia de que la informacion contable presentada es razonable, lo que indica que, si bien no es exacta, no tiene incorrecciones significativas + Principio de No compensacién: Establece que no pueden compensarse las. cuentas o rubros del Activo con las del Pasivo del Estado de Situacién Patrimonial, ni tampoco las cuentas de Ingresos y Ganancias con las de Gastos y Pérdidas del Estado de Resultado. Deben valorarse separadamente los elementos de las partidas que integran ambos Estados Contables. Por ejemplo, la empresa presenta sus derechos a cobrar por ventas en Créditos por Ventas y, por otro lado, las deudas con sus proveedores, no compensa ambos importes. No se compensan partidas positivas con negativas, es decir, activos con pasivos o ingresos con gastos. Cada una se debe registrar por separado. + Principio de Importancia Relativa: Este principio indica que aquellas transacciones que por su magnitud o naturaleza o significatividad pueden tener un impacto sobre el patrimonio de la organizacién, deben ser expuestas y permitir que los usuarios puedan tener una clara interpretacién sobre su incidencia Se considera que tiene significatividad una operacién cuando la existencia 0 no de esta pueda alterar o influir en las decisiones de los usuarios de informacién. Por el contrario, se admite la no informacién y no aplicacién de normas cuando no tiene importancia relativa en términos econémicos una operacién, es decir, cuando no produzca alteraciones sobre las decisiones de los usuarios, si se informa o no la operacién o hecho econémico. 3. Modelos contables Un Modelo Contable es necesario para poder construir y simplificar la realidad que debe exponer la Contabilidad y ayuda a tener un esquema para facilitar la comprensién y utilizacién de la Contabilidad. Las normas contables argentinas —Resoluciones Técnicas-, mas precisamente la RT16, establece e! Marco Conceptual y contiene un modelo contable a utilizar para la preparacién de los Estados Contables, que esta determinado por los criterios que se deben emplear: + Unidad de medida: establece que debe medirse toda operacién econémica-fnanciera a valor de moneda homogénea de poder adquisitivo de cierre de ejercicio; es decir, que, sin importar en qué momento se realizan las operaciones, todas deben medirse o cuantificarse con poder de compra igual. Al tener todas las operaciones al mismo poder adquisitivo (valor homogéneo) se esta contemplando el efecto de la inflacién, El proceso se realiza reexpresando las partidas mediante la utilizacién de indices de precios. Ahora bien, si el pais est en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizaré como moneda homogénea a la moneda nominal * Criterios de medicién o valuacién: este criterio responde la pregunta: za qué valor se mide la adquisicién de mercaderia comprada para su reventa?, o gqué valor tiene una maquinaria, inmueble 0 rodado, asi como los valores de los pasivos de la organizacién, como por ejemplo la deuda de un proveedor por compra de mercaderia o un préstamo bancario? El objetivo de este criterio es definir cual sera el valor, o asignacién de un valor monetario a los bienes (activos) y obligaciones (pasivos). Existen dos tipos de medicién que se aplican para distintos momentos: * Costo de adquisicién 0 produccién: es el valor del momento en que se realiza la operacién, es decir que es un valor del pasado, y es por esto que también se lo llama Valor Histérico. Para las mercaderias este valor est4 compuesto por las erogaciones o gastos necesarios para estar en condiciones de ser vendidas. Ejemplo, una libreria tiene como valor de adquisicién de sus articulos el precio de compra del proveedor, fletes, derechos de importacién si los hubiere, seguros por traslado de mercaderia, etc. + Valor corriente: es el valor del bien u obligacién al momento o fecha en que se quiere medir, por ejemplo, a la fecha de cierre de Ejercicio, es este el criterio utilizado como base para medir los activos de Ia organizacién. Dentro de este tipo de medicién existen distintos criterios de valuacién, segiin sea la naturaleza del Activo o del Pasivo a medir y su destino ms probable Activo: + Valor Nominal 0 costo histérico: este se utiliza para la tenencia de moneda local. + Valor Neto de Realizacién (VNR): este se utiliza para aquellos activos en los que existe un mercado activo que establece los precios de venta, ejemplo soja, oro, acciones con cotizacién, etc. Es decir, para bienes que no requieren de un esfuerzo para su comercializacion. + Costo de Reposicién: es el costo de adquisicién que tiene un bien en un momento dado; es el precio de compra (no confundir con precio de venta) que se obtiene de listas de precios de proveedores o facturas de compra con fechas cercanas a la fecha de medicién. * Valor Actual: es el valor presente o la actualizacién de un valor futuro, este se utiliza para los créditos. Pasivo: + Importe original. * Costo de cancelacién, + Valor Actual: es el valor presente o la actualizacién de un valor futuro, este se utiliza para las deudas. Tabla 1: Valuacién corrientes de algunos activos Activo. Efectivo. Mercaderias (Bs de cambio). Mercaderias (Bs de cambio) mercado transparente. Titulos y acciones con cotizaci6n. Bienes de uso. con Valor corriente. Valor nominal. Costo de reposicion al cierre de ejercicio. Valor Neto de Realizacion al cierre de ejercicio (VNR). Valor de cotizacién, es decir VNR al cierre de ejercicio. Costo de reposicién al cierre de ejercicio 0 costo original menos depreciaciones. Fuente: elaboracién propia, Valor Limite o tope de Medicién En la valuacién al cierre de Ejercicio, segtin los criterios vistos anteriormente, puede suceder que un bien 0 recurso quede sobrevaluado y no sea representativo de su valor real, por lo que se establece un tope a la valuacién, con el cual se esta aplicando el principio de prudencia. El valor a utilizar como limite 0 tope se lo conoce como Valor Recuperable, que es un valor corriente al cierre de Ejercicio y es el mayor valor entre el Valor Neto de Realizacién (VNR), que es el valor que se obtendria por la venta del bien, y el Valor de Utilizacién Econémica (VUE), que es el valor que se obtendria por el uso del bien, en vez de destinarlo a la venta + Capital a mantener: es el tercer y ultimo criterio establecido en el Modelo Contable, y establece que, segiin sea el tipo de capital a mantener, sera el concepto y monto de ganancia. Existen dos tipos de capital a mantener: © Capital a mantener fisico: este concepto establece que una ganancia se obtiene si la capacidad productiva u operativa al final del ejercicio es mayor a la capacidad al inicio de dicho ejercicio, teniendo en cuenta (excluyendo) los aportes y retiros de los duefios © socios de la organizacién © Capital a mantener financiero: para este tipo de capital las ganancias se miden por el importe monetario de los activos netos (patrimonio neto final) al final del ejercicio en relacién a su valor al inicio, (patrimonio neto inicial), excluyendo los aportes y retiros de duefios 0 socios. Tanto en el modelo contable argentino como en el Internacional se adopta o establece que el capital a mantener es el Financiero. Referencias Label, W. y Len Ledesma, J. (2021). Contabilidad para no contables (3° ed.), Madrid. Espafia. Ediciones Piramide. Larousse

You might also like