You are on page 1of 24
[ie Ayer... hoy... A la deriva En 1912, el gedlogo y meteorélogo Alfred Wegener propuso la teoria de la deriva continental que explica el desplazamiento de los continentes. Veamos en qué consiste. Los continentes de la Tierra no siempre han sido sels ni han tenido la forma que conocemos. Hace 300 millones de anos, todos los continentes se unieron en una sola masa de tlerra: Pangea que en gtiego significa "todas las tierras". Era un supercontinente rodeado de aqua: el mar llamado Panthalassa Alfred Wegener (1880 - 1930) Pangea comenzé a fragmentarse hace 200 millones de afos en dos supercontinentes: Lau- rasia, al norte y Gondwana, al sur. En la primera fase de su separacion, surgieron Norteamérica y Centroamérica. La gran grieta formada dio lugar al océano Atlantico. En el territorio de Nortea- mérica también se formé una gran falla por la que corrié un rio, que mucho tiempo después se llamaria rio Misisipi Hace alrededor de 150 millones de anos se separaron Sudamérica y Africa. Desde ese mo- mento, el continente americano tiene el aspecto que conocemos hoy. Actualmente los continentes siguen desplazén- dose. Se alejan y se acercan unos de otros. Quizé dentro de millones de anos Fangea vuelva a exist. re Investigue en la red... iPuede ver cémo fue la desintegracién de Pangea! Para ello, ingrese a www.youtube.com y escriba “ani- macién pangea” en la barra del buscador. ie-~ El mundo de las ciencias sociales 1. Historia del continente americano Formaci6n del continente Como hemos visto, la América que hoy conocemos se formé hace mas de 150 millones de afios, cuando Pangea se dividié en dos subcontinentes: Laurasia y Gondwana, Era la época de los dinosaurios y de los grandes animales. En ‘América existian el tiranosaurio (Tyrannosaurus rex) y el Velociraptor, entre otras muchas especies prehist6ricas. Hace 65 millones de afios, muchas especies de dinosaurios se extinguieron. 2Qué causé esta extincién masiva? Aunque es una cuestion que se sigue estu- diando, los cientificos suelen coincidir en torno a dos hipétesis: + Un impacto extraterrestre, que pudo ser la caida de un as- teroide o de un meteorito en la Peninsula de Yucatan y el Golfo de México. + Un periodo de gran actividad voledniea. Rios de lava, nubes de didxido de carbono y contaminacién de la atmésfera por los distintos gases que emanan los volcanes podrian haber envenenado a los dinosaurios. Mucho mas tarde, hace 150 mil afios, nuestro territorio actual contaba con especies como el mastodonte, similar al mamut, el perezoso gigante, e| armadillo gigante y el texodonte, que era mannut a la dereche y : mastodonte ala quiere una mezcla entre rinoceronte y puerco de 3.30 metros de largo. El museo de Paleontologia, Arqueologia y Geologia de Estanzuela, Zacapa, guarda los esqueletos de animales prehistoricos de nuestro territorio. Roberto W. Saravia fue uno de los paleontélogos pioneros en Guatemala, Gracias a sus inves- tigaciones, se han encontrado restos de animales de hace 150 mil afios. En el barranco de Jocotales, zona 6 de la Capital, se hallé el esqueleto de un pe- rezoso gigante de mas de seis metros de altura. Estos animales no existen en la actualidad, pero conocemos a sus parientes, los perezosos pequefios. 2. Tecténica de placas La geologia es la ciencia que analiza la forma interior y exte- rior de la Tierra. Como ya estudié en el area de Ciencias Natura- les, una de las partes de que se compone la Tierra es la litosfera © parte sélida mas superficial. La litosfera estd rota o fragmentada en una serie de placas tec- t6nicas 0 placas litosféricas que se mueven en bloque. Estos movimientos de las placas son los responsables de eventos ‘como los terremotos y maremotos. Estas placas pueden ser de tres tipos: zona de subduccién + Placas continentales: formadas por fragmentos de litosfera que posee ex- clusivamente corteza continental. Un ejemplo es la placa Arabe. Localicela en el mapa de placas de la parte inferior de la pagina. + Placas ocednicas: formadas por fragmentos de litosfera que posee exclusi- vamente corteza ocednica, como la placa Pacifica, + Placas mixtas: formadas por corteza aceanica y continental. Por ejemplo, la placa Euroasiatica, Enla Tierra hay quince placas tecténicas principales, ademas de otras secun- darias. + Fallas geolégicas: Una falla es una fractura o grieta de la corteza terrestre a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro. placa Euroasiatica gif Generalmente, las fallas se encuentran en los limites de las placas tectonicas. Mapa mundi de las placas principales. Con trazo més fuerte marcado el Cinturdn de fuego del Paci- fico, una linea en la que frecuentemente se producen terremotos y erupciones volcanicas que practi- camente rodea la cuenca del Pacifico. 2.1 Placas y fallas geolégicas de América Como se puede ver en el mapa de la pagina anterior, en el continente america- no confluyen seis placas tectonics: la placa Norteamericana, la placa Pacifica, la placa Sudamericana, la placa del Caribe, la placa de Cocos y la placa de Nazca, Una de las fallas mas importantes es la falla de San Andrés, en Norteamérica, que recorre California de norte a sur a lo largo de 1300 kilémetros. La falla Liquifie-Ofqui corre cerca de mil kilometros en direccién norte ~ sur en la zona sur de Chile, en la regién norte de los Andes Patagénicos. En Guatemala, las placas tecténicas Nortea- mericana y del Caribe dan lugar a grandes fallas: + La falla del Motagua, en la sierra de _—— las Minas, casi paralela al rio del mismo nombre. La falla del Motagua provocé el terremoto de 1976. + La falla Chixoy-Polochic, en la sierra de los Cuchumatanes que pasa por el naci- miento de los rios que llevan su nombre. falla Chixoy-Polochic a pee TUS + La falla de Jalpatagua, responsable de > falla del ain {alla de Jocotan- los terremotos de 1917 y 1918. f {Motague ‘Chamelecén + Lafalla de Jocotan-Chamelecén, que ini- = cia en Guatemala y atraviesa Honduras. falla de Jalpatagua > _ Ejercicio1 1. Localice en el mapa las pla- as tecténicas que afectan al continente americano y escriba su nombre, 3. Vulnerabilidad y riesgo Las placas tecténicas estan en constante movimiento. Aunque nosotros no po- damos percibirlo, normalmente se desplazan entre 2 y 2.5 cm al afo. Ese movimiento hace que las fallas se rocen entre si continuamente. Pero, en ocasiones los movimientos tecténicos son mas bruscos y producen vibraciones perceptibles para nosotros: los sismos. + Sismos 0 terremotos: son todas las sacudidas de la Tierra. ee Se distinguen dos puntos importantes: Hipocentro 0 foco es la zona interna donde se produ- ce el terremoto. Epicentro, area de la superficie sobre el hipocentro donde se sienten las ondas sismicas con mayor inten- sidad. + Maremoto: sismo que se registra en el fondo del mar. Guatemala ha sufrido las graves consecuencias por distintos sismos a lo largo de su historia. + 1717 y 1773: terremotos de San Miguel y Santa Marta, Destruyeron Antigua Guatemala y por eso la capital fue trasladada al valle de la Asuncién, donde se encuentra hoy. < Y 4 + 1902: terremoto de San Perfecto. Afecté princi- ‘Quetzaltenango, teremoto de Beet 1308 palmente a Quetzaltenango y Solola. Hubo mas de 800 personas fallecidas. Entre muchas pérdidas materiales, se destruyé la catedral de Xela. + 1976: destruy6 gran parte del pais, incluyendo la § ciudad capital. Ocurrié en la noche, lo que au- Bet gata —ite menté el ntimero de victimas, Fallecieron mas de Skates feremotn de1976 23 000 personas y mas de un millén se quedaron sin hogar. Se destruyeron 832 establecimientos educativos. + 2012: resultaron afectados principalmente los de partamentos de San Marcos y Quetzaltenango. Mas de doce mil viviendas sufrieron dafios. Lee ‘San Marcos, terremoto de 2012 3.1 Accién humana frente a los riesgos naturales Centroamérica es una regién especialmente vulnerable a los sismos porque, como hemos visto, se asienta sobre las fallas de varias placas tect6nicas. Tam- bién es una zona en la que de forma natural se forman huracanes, con fuertes lluvias. Estos son riesgos naturales ¢ inevitables de nuestra regidn. Sin embargo, las acciones humanas influyen en que las consecuencias sean mas 0 menos graves. Debemos trabajar en dos niveles: + Prevencién: son todas las acciones que evitan que un evento natural como un sismo 0 un huracan se convierta en una catastrofe. EI cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de las leyes y normas de construccién son elementos importantes para la prevencién de desastres + Respuesta ante eventos naturales: es la actuacién que llevamos a cabo cuando se produce un evento natural. Saber cémo actuar en el momento en el que se produce cualquier evento natural puede proteger nuestra vida y la de los demas, evitando los dafios causados por nerviosismo, aglomeraciones 0 caos. En Guatemala, contamos con instituciones encargadas de monitorear y ayudar a reducir los efectos de los eventos naturales. + Instituto de Sismologia, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrologia Insivumed: monitorea los eventos naturales y alerta de su proximidad Conoce mas en: http://wwwinsivumeh.gob.gt + Coordinadora Nacional par Reduccién de Desastres —Con- Reo; facilita capacitacién y medidas para minimizar los efectos de los eventos naturales. Atiende directamente a la poblacion en caso de desastres. + Organizaciones de proteccién ambiental: velan por la proteccién de bos- ques y rios, evitando que se deterioren y asegurando asi que no se agraven las consecuencias de los sismos y huracanes. S_ Ejercicio 2 CConreo impulsa que familias, escuelas y lugares de trabajo conozcan cémo reducir los desastres. Bus- que la informacion en su pagina web: www.conred.gob.gt y escriba aca dos recomendaciones para la familia. 1. Historia del continente americano El continente americano se formé hace mas de 150 millones de afios, cuando Pangea se di dos subcontinentes: Laurasia y Gondwana. Era la época de los dinosaurios. Hace 65 millones de afios muchas especies de dinosaurios se extinguieron. Dos hipétesis respecto a las causas: + Unimpacto extraterrestre + Un periodo de gran actividad volcdnica 2. Tecténica de placas Segiin la teoria de la tecténica de placas, la litosfera esté compuesta por una serie de placas rigidas que se mueven continuamente. Las placas pueden ser: + Placas continentales + Placas ocednicas + Placas mixtas Fallas geolégicas: una falla es una fractura de la corteza terrestre. Generalmente, las fallas se encuen- tran en los limites de las placas tectonicas. 2.1 Placas y fallas de América + Falla de San Andrés, en Norteamérica, que recorre California de norte a sur. + Falla Liquifie-Ofqui en la zona sur de Chile, En Guatemala + Falla del Motagua, en la sierra de las Minas. + Falla Chixoy-Polochie, en la sierra de los Cuchumatanes + Falla de Jalpatagua, responsable de los terremotos de 1917 y 1918. + Falla de Jocotén-Chamelecén, que inicia en Guatemala y atraviesa Honduras. 3. Vulnerabilidad y riesgo + Sismos 0 terremotos: son todas las sacudidas de la Tierra. Se distinguen dos puntos importantes: Hipocentro 0 foco es la zona interna donde se produce el terremoto. Epicentro: drea de la superficie terrestre, donde se siente el sismo con mayor intensidad. + Maremoto: sismo que se registra en el fondo del mar. 3.1 Accién humana frente a los riesgos naturales Las acciones humanas influyen en que las consecuencias sean mas 0 menos graves Debemos trabajar en dos niveles: prevencién y respuesta ante eventos naturales. Instituciones encargadas de ayudar a reducir los efectos de los eventos naturales + Instituto de Sismologia, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrologia ~INsrvumeH- + Coordinadora Nacional para la Reduccién de Desastres ~CONRED- + Organizaciones de proteccién ambiental ES Autocontrol S Actividad 1. pemuestre lo aprendido. ‘A. Marque con una equis el cuadrado de la opcién que completa correctamente cada oracién 1. El continente americano se formé... 2. El cientifico que propuso la teoria de la deriva conti- nental fue. 3. La falla mas importante de Norteamérica es. 4. La falla que provocé el terremoto de 1976 en Guate- mala es... 5. El punto de origen de un terremoto se llama... B. Defina brevemente y con sus palabras los términos siguientes. 1. Placas tectonicas: 2. Fallas geolégicas: . Responda la pregunta y explique su respuesta Chace 150 mil afios UO hace 150 millones de afios O)hace 200 millones de afios (Roberto W. Saravia Oalfred Wegener Cialbert Einstein Oita falla de Liquifte-Ofqui Oia falla de Jalpatagua Ola falla de San Andrés Ola falla del Motagua Cita falla de Jalpatagua Cla falla del Chixoy-Polochic O centro Oepicentro Ohipocentro 1. {Qué son los riesgos naturales y cémo influyen las acciones humanas en sus consecuencias? SD Actividad 2. piense y aplique lo que aprendis. A. La tabla siguiente presenta, en la primera columna, una serie de acciones que provocan consecuen- cias muy negativas en los casos de sismo o huracén. Complete usted la tercera columna con aquellas acciones que pueden ayudar a minimizar esas consecuencias. Le dejamos un ejemplo. Utilizar materiales de construc- Construccién de casacon _| La vivienda se cae 0 se dafia_| cién de primera calidad y res- cimientos poco profundos. | severamente. petar estrictamente las normas de construccién. Construccién de casa en la_| La vivienda se inunda y es orilla de un rio 0 quebrada. | arrastrada por el agua. Puentes y carreteras caen y se rompen, Deslaves de los certos cercanos. Puentes o carreteras débi- les, sin control del contorno. Deforestacién de los cerros | Corrimientos de tierra y des- y las montarias. laves. Correntadas de basura que Basureros descontrolados. | pueden soterrar personas y viviendas. B. Lea el texto y escriba un comentario personal. 1; Taller de ciudadania Actdo ante los riesgos naturales Mapa de riesgo de la comunidad Todos podemos ayudar a que nuestra comunidad tome conciencia del riesgo de desastres y se movilice para tomar acciones preventivas. Una de las mejores formas es realizar un mapa de amenazas y riesgos de la comunidad. 2Qué es? El mapa de riesgos es un dibujo o maqueta que mues- tra los edificios importantes de la comunidad: escue- las, puestos de salud u hospitales, siembras, caminos, etc. que podrian resultar afectados de producirse un desastre. También refieja lugares potencialmente peligrosos volcanes, zonas que se pueden inundar o incendiar, Asi como los recursos personales y materiales que pueden ayudar, como una estacién de bomberos. ePara qué sirve? + Ayuda a entender los riesgos y peligros que ‘amenazan a nuestra comunidad. Motiva a toda la comunidad a prepararse para prevenir o reducir los efectos de un po- sible evento. ‘Ayuda a prepararse en caso de emergencia; por ejemplo, dénde estan los edificios mas se- {guros 0 por cuales vias debemos ir si ordenan evacuar la zona. zCémo hacer un mapa de riesgos para la comunidad? Preparar una guia para la observacién y busqueda de informacién, segtin el tipo de amenaza: + Inundacién: squé zonas 0 areas comunales, qué obras de infraestructura, qué casas 0 edificios corren los mayores riesgos? + Terremoto: .qué edificios 0 zonas habitacionales, qué obras de infraestructura, qué casas © edificios presentan los mayores riesgos? + Erupcién volcanica: {la comunidad esta cerca de un volcan? ga qué distancia? ‘Comparta con sus compajieros y orientador u orientadora lo que dijo la gente durante su visita. + Qué medidas podria tomar su comunidad para que la gente esté segura? + {Cuéles personas pueden ayudarle? Descubro y explico la teoria de la deriva continental. Ubico en el espacio y en el tiempo la formacién del continente ame- ricano. Conozco la tectonica de placas y ubico las placas y fallas de América y Guatemala Tomo conciencia de la vulnerabilidad de nuestra region y propongo acciones de prevencién de desastres naturales. Me hueles a merengue y a bolero, acana ya café. Me hueles a corrido y a charango, carnavalito y miel. Me hueles a maracas y a guitarra, a gaucho solitario y a sabana, a piel morena y sal Me hueles a canela y a bananas. Querida siempre y siempre maltratada, sonando libertad. América, América me hueles a guayaba, a cordillera helada, a tierra verde y lluvia tropical. Me hueles a pradera, ya eterna primavera, me hueles a futuro y libertad. José Luts Perales Analice y comparta José Luis Perales, cantautor espafiol, exalta la belleza del continente americano en la letra de la can- cion "América® que acabamos de leer. Explique con sus palabras ¢qué otros elementos de la naturaleza o de la cultura de América ejempli- fican la belleza del continente? les Lie~ El mundo de las ciencias soci 1. Geografia politica de América El Nuevo Mundo El continente americano fue designado con el nombre de Nuevo Mundo desde finales del siglo XV para distinguirlo del Viejo Mundo, es decir, del territorio ya conocido por los conquistadores. América es el segundo continente mas grande de la Tierra con una extensi6n territorial de 42 262 142 km: 1.1 Limites de América ‘América se ubica en el hemisferio occidental con respecto al meridiano Oy en el. hemisferio norte y sur con relacién al Ecuador. Como puede observar en el mapa anterior, es el continente mas largo de todos. América esta rodeada de cuatro grandes océanos con los que limita: + Norte: el océano Glacial Artico + Este: el océano Atlantico * Sur: el océano Glacial Antartico + Oeste: el océano Pacifico Ejercicio 1 En el mapa de arriba ubique los océanos y escriba en el lugar indicado el nombre de cada uno. {Cudles de los océanos bajian las costas de Guatemala? Las dependencias son regiones que pertenecen o estén asociadas a otros paises y estan fuera de su territorio. Solo dos paises de ‘América no tienen salida al mar: Bolivia y Paraguay, 1.2 Divisién politica de América por regiones América se ha dividido en cuatro regiones para fa ar su estudio: Cada region de América esta subdividida en paises independientes y dependencias. a. Divisién politica de América del Norte Pais Capital Canada Ottawa Estados Unidos Washington, D.C. Groenlandia! Nuuk México México DF. b. Divisién politica de Centroamérica Pais Capital Belice Belmopan Costa Rica San José El Salvador ‘San Salvador Guatemala Guatemala Honduras Tegucigalpa Nicaragua ‘Managua Panama Panama Divisién politica de América Insular Pais Capital Cuba La Habana Hai Puerto Principe Jamaica Kingston Puerto Rico® ‘San Juan Repiiblica Dominicana | Santo Domingo Bahamas Nassau isién politica de América del Sur Pais Capital Pais Capital Argentina Buenos Aires |{ Guyana Georgetown Bolivia la Paz Paraguay ‘Asuncion Brasil Brasilia Perti Lima Colombia Bogota Surinam Paramaribo Chile Santiago Uruguay Montevideo Ecuador Quito Venezuela Caracas Guayana Francesa®_| Cayena 2 Groenlandia es una regién auténoma perteneciente a Dinamarca. * Puerto Rico es un Estado libre asociado con los Estados Unidos. » Guayana Francesa es un departamento de ultramar de Francia Mapa politico de América Estados Unidos > _ Ejercicio 2 Realice en el mapa lo que se indica en cada nu- meral. 1. Trace un circulo que rodee los paises de a la América Insular, ones Encierre en rectangulo el rea que com- prende los paises de América del Sur. Coloree cada regién de América con un color diferente. , cocano Glacial Antartico 2. Geografia fisica de América 2.1 El relieve americano El relieve determina las regiones naturales mas importantes de América. Lacordilleradelos | + Cadenas montajiosas del occidente. Recorren el continente de norte a sur, Andes es la mas . ; extensa de América desde Canada hasta Argentina y Chile. La continuidad de las cadenas mon- con una longitud tafiosas solo se pierde en algunos cientos de kilémetros en Centroamérica de 7500 km. Las cadenas mas grandes son: + Montajias rocosas en Norteamérica + Sierra Madre en Centroamérica + Cordillera de los Andes en Sudamérica La elevaci6n mayor de América es el volcan Aconcagua, situado en Argentina Mide 6962 metros. + Grandes Hlanuras del oriente. Al este de la cadena montafiosa, Amé: presenta grandes llanuras. La mayoria de ellas esta atravesada por grandes rios. Las mas importantes son: + Llanura del rio Misisipi en Estados Unidos + Llanos del rio Orinoco en Venezuela y Colombia + Gran Manura del rio Amazonas en Brasil + Las Pampas, grandes llanuras que abarcan Uruguay, el centro ~ este de Argentina y una pequefia parte del sur de Brasil. + El gran Chaco, amplias llanuras boscosas en el norte de Argentina, cen- tro - oeste de Paraguay, Bolivia y centro - sur de Brasil + Uanuras de la Patagonia, en el sur de Argentina y Chile nadas del oriente. Son conjuntos de montafias ubicados al este de las llanuras del continente americano. Son més bajas que las mon- tafias de las cadenas occidentales. Algunas de ellas son: + Montes Apalaches en Estados Unidos * Sierra del Mar en Brasil a es muy rica en recursos hidricos. Entre Canada y Estados Unidos se situa la Regién de los Grandes Lagos americanos, con el ago Michigan, el Ontario, el Eire, el Hurdn y el Superior, que es el lago mas grande del mundo. En América del sur, se ubican los lagos Maracaibo, en Venezuela, y Titicaca, entre Peri y Bolivia, demas cuenta con grandes rios. Entre los mas importantes citamos: + Missouri, Misisipi y Colorado, en Estados Unidos + Rio Grande o Bravo, entre Estados Unidos y México B tho més extenso + Usumacinta, entre México y Guatemala e501 Amazonas, + Orinoco, en Venezuela + Amazonas y San Francisco, en Brasil + Parané, entre Argentina, Brasil y Paraguay ‘con 6800 km de longitud, Principales rios y lagos de América océano Glacial Arico D_ Ejercicio 3 Realice en el mapa lo que se indica en cada nu- meral. |. Pinte de color café las cadenas monta- fiosas del occidente. 2. Pinte de color verde las llanuras del oriente, . Con marcador azul, remarque el curso de los rios: Misisipi, Orinoco y Amazonas. 2.2 Clima y biodiversidad Lagran longitud de América, que se extiende del Polo Norte al Polo Sur, permite que en su territorio existan todos los climas. Cada clima da lugar a una flora y fauna especial, que forman ecosistemas particulares. El conjunto de ecosistemas caracteristicos de una zona se llama bioma. América es una region muy rica en biodiversidad, con biomas muy diferentes. Desierto Clima: Seco. Calor en el dia y noches frias. Pocas lluvias. Flora: Cactus Fauna: — Roedores, lagartijas, serpientes, halcones. Ubicacién: Suroeste de Estados Unidos y norte de México. Tundra y taiga Clima: Polar y frio. Hielo permanente. Frio extremo y poca lluvia. Flora: Liquenes, musgos, juncos, sauces enanos. Fauna: Perdiz, 050 pardo, reno. Gansos y patos en verano, Ubicacién: Norte de Canada. Clima: Templado. Verano célido invierno frio. Lluvias variadas. Flora: Robles, olmos, flores. Tierras cultivables. Fauna: Bisonte, venado, caballo. Ubicacién: Oriente de Estados Unidos, Pampa argentina. Clima: Tropical. Calor y humedad. Muchas lluvias. Arboles grandes, helechos gigantes. Fauna: Monos, insectos, serpientes. Ubicacion: Centroamérica y el Caribe, Brasil. Flor Clima: Subtropical. Estaciones humeda y seca. Flora: Cedros, palmas, orquideas. Fauna: Jaguar, puma, serpientes. Ubicacién: Parte de Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Ke Investigue en la red Esta semana la hemos dedicado al estudio de la geografia de América. Gracias a internet poderos visitar paises, montafias, lagos o rios sin movernos de casa. Una gran herramienta para viajar es la aplicacion "google maps". Le invitamos a hacer una bonita excursién por el rio Amazonas, solo tiene que copiar esta direcci6n en su navegador: https://www.google.es/maps/place/Amazonas, + Br ‘América se divide en cuatro regiones: Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y América Insular 0 las Antillas. El relieve determina las regiones naturales mas importantes de América + Cadenas montajiosas del occidente: recorren el continente de norte a sur, desde Canada hasta Argentina y Chile. + Montafias rocosas en Norteamérica + Sierra Madre en Centroamérica + Cordillera de los Andes en Sudamérica Grandes llanuras del oriente: Lanura del rio Misisipi en Estados Unidos Llanos del rio Orinoco en Venezuela y Colombia Gran lanura del rio Amazonas en Brasil Las Pampas, grandes llanuras que abarcan Uruguay, el centro ~ este de Argentina y parte del sur de Brasil El gran Chaco, amplias llanuras boscosas en el norte de Argentina, centro - oeste de Para- guay, Bolivia y centro - sur de Brasil Uanuras de la Patagonia, en el sur de Argentina y Chile Cordilleras erosionadas del oriente: + Montes Apalaches en Estados Unidos + Sierra del Mar en Brasil Recursos hidricos Lagos: En Norteamérica la regién de los Grandes Lagos: lago Superior, Ontario y Michigan. En Sur- américa: Maracaibo y Titicaca. Rios: Missouri, Misisipi y Colorado, Rio Grande o Bravo, Usumacinta, Orinoco, Amazonas, Parana y Uruguay. Clima y biodiversidad Bioma Clima Ubicacién Seco Suroeste de Estados Unidos y norte de Desierto Calor en el diay noches frias. Pocas lluvias. | México. |_| Polar frio Norte de Canada Tundra y taiga | elo permanente. Frio extremo y poca lluvia. Templado Verano célido e invierno frio. u- | Oriente de Estados Unidos, Pampa ar- Pradera | vias variadas. gentina. Tropical Centroamérica y el Caribe, Brasil Selva Calor y humedad. Muchas lluvias. Subtropical Parte de Colombia, Venezuela, Guyana, Estaciones himeda y seca. Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina. Maps fis lapa fisico de América ctor Gia AO | Autocontrol D Actividad 1. Demuestre lo aprendido. A. Responda a las preguntas. 1. {Cuales son los limites de América? 2. gn qué regiones se divide América? 3. @Cuales son los dos paises de América que no tienen salida al mar? 4, Zn qué regidn de América se encuentra México? 5. gn qué region de América se ubica Ecuador? 6. {En qué regién de América se ubica Guatemala? 7. g€n qué region de América se encuentra Cuba? B. Conocer los paises de América y sus capitales debe ser parte de la cultura general de todos los ame- ricanos, Relacione por medio de una linea cada pais con su capital. Le ayudamos con el primero. 1. Puerto Rico Puerto Principe 2. Argentina Buenos Aires 3. Uruguay Montevideo 4, Jamaica México DF. 5. Canad San Juan 6. México : + Kingston 7. Brasil . + Brasilia 8. Haiti . + Ottawa 9. Pert . + Lima C. Localice y nombre en el mapa los elementos geograficos de la lista. La Cordillera de los Andes es el ejemplo 0. Cordillera de los 3. Voledn Aconcagua 7. Lago Superior Andes 4. Rio Misisipi 8. Lago Maracaibo 1. Montafias Rocosas 5. Rio Amazonas 9. Lago Titicaca 2. Sierra Madre 6. Rio Parana “A volein \ cordillera cocéano Glacial Antartico D. Complete el crucigrama escribiendo los nombres de los lugares 0 hechos geograficos que se indican en cada numeral. Tiene un ejemplo. Horizontales: —> 0. Pais donde se habla portugués. 5.|f . Volcan mas grande de América. = 1 2. Sierra ubicada en Cuba. 4 I 3. . Rio mas grande de América. 1 Verticales: | 4. Cordillera mas grande de América. Lo 5. Capital de Colombia 6. Lago mas grande de América. 3. 7. Pais cuya capital es La Habana. SD Actividad 2. aplique to aprendido. Realice un cuadro comparativo de las caracteristicas de cada una de las tres grandes regiones naturales de América Caracteristicas SD Actividad 3. pesarrolle nuevas habilidades. iViajemos por los paises del Nuevo Mundo! Esta semana le proponemos que realice una investigacién sobre un pais de América que usted elija. Busque en libros, enciclopedias, almanaque mundial o internet, etc. los datos que se indican en la ficha, Luego, elabore un cartel y exponga los resultados de su investigacién en el circulo de estudio. Nombre del pais Limites politicos Capital Ciudades importantes Idioma oficial Moneda Accidentes geograficos importantes + Fotos de los principales sitios turisticos + Tradiciones mas importantes: costumbres, comidas, vestidos tipicos, fiestas, etc. Descubro la belleza del continente americano por medio de una can- cidn. Nombro y reconozco en un mapa los paises de América y sus capi- tales. Ubico en el mapa de América las regiones naturales y los hechos 0 accidentes geograficos principales. Relaciono los biomas de América con su clima, fauna y flora.

You might also like

  • Metrología I
    Metrología I
    Document13 pages
    Metrología I
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • CN 2 Ecosistemas
    CN 2 Ecosistemas
    Document30 pages
    CN 2 Ecosistemas
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Ciencias Sociales 1
    Ciencias Sociales 1
    Document8 pages
    Ciencias Sociales 1
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Qui La Materia
    Qui La Materia
    Document34 pages
    Qui La Materia
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Ciencias Sociales 3
    Ciencias Sociales 3
    Document12 pages
    Ciencias Sociales 3
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Caso Clinico
    Caso Clinico
    Document1 page
    Caso Clinico
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Ejemplo Ensayo
    Ejemplo Ensayo
    Document3 pages
    Ejemplo Ensayo
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Lengua 4 Bloque Iii Folleto 1
    Lengua 4 Bloque Iii Folleto 1
    Document13 pages
    Lengua 4 Bloque Iii Folleto 1
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Quimica I
    Quimica I
    Document16 pages
    Quimica I
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Ciencias Sociales 2
    Ciencias Sociales 2
    Document12 pages
    Ciencias Sociales 2
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Biología
    Biología
    Document16 pages
    Biología
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Civilización Xinca
    Civilización Xinca
    Document4 pages
    Civilización Xinca
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Cultura Maya 1° Primero Básico
    Cultura Maya 1° Primero Básico
    Document4 pages
    Cultura Maya 1° Primero Básico
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Sistema Óseo
    Sistema Óseo
    Document22 pages
    Sistema Óseo
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    100% (1)
  • QUIMICA
    QUIMICA
    Document16 pages
    QUIMICA
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Biología
    Biología
    Document16 pages
    Biología
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Los Mayas
    Los Mayas
    Document4 pages
    Los Mayas
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Culturas 1-2 Sab 6
    Culturas 1-2 Sab 6
    Document7 pages
    Culturas 1-2 Sab 6
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Civilización Maya
    Civilización Maya
    Document6 pages
    Civilización Maya
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Cultura Maya 2° Segundo Básico
    Cultura Maya 2° Segundo Básico
    Document7 pages
    Cultura Maya 2° Segundo Básico
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • ESTADISTICA
    ESTADISTICA
    Document4 pages
    ESTADISTICA
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Civilización Garífuna
    Civilización Garífuna
    Document5 pages
    Civilización Garífuna
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Lengua 4 Sab 5
    Lengua 4 Sab 5
    Document2 pages
    Lengua 4 Sab 5
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • CULTURAS
    CULTURAS
    Document9 pages
    CULTURAS
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Culturas 1-2 Sab 4
    Culturas 1-2 Sab 4
    Document4 pages
    Culturas 1-2 Sab 4
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Lengua 4 Sab 6
    Lengua 4 Sab 6
    Document7 pages
    Lengua 4 Sab 6
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Lengua 4
    Lengua 4
    Document4 pages
    Lengua 4
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Culturas 1-2 Sab 5
    Culturas 1-2 Sab 5
    Document5 pages
    Culturas 1-2 Sab 5
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Salud Humana
    Salud Humana
    Document3 pages
    Salud Humana
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet
  • Lengua 4 Sab 4
    Lengua 4 Sab 4
    Document4 pages
    Lengua 4 Sab 4
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    No ratings yet