You are on page 1of 22
MINISTERIO PUBLICO FISCALIA REGIONAL Xt REGION OFICIO FN. N° 148 / * SECRETARIA ANT. : No hay. Instruye _sobre n de Nifios, Nifias y Adolescentes Victimas de Delitos en la Reforma Procesal Penal. SANTIAGO, marzo 27 de 2003 DE : FISCAL NACIONAL DEL MINISTERIO PUBLICO A : FISCALES REGIONALES Y ADJUNTOS DEL PAIS Introduccion La Reforma Procesal Penal incorpora a la victima de delito como un sujeto interviniente en el proceso penal, encontrandose legitimada por su propia condicion para participar en el proceso en que se ventila el hecho que la ha perjudicado. Junto con ello, asigna al Ministerio Publico el deber de proteccién de Ia victima, y al Juez de Garantia el rol de garante de los derechos de Ia victima durante el proceso penal. Este cambio fundamental del lugar de la victima en relaoién con el proceso penal opera en una época de transtormacién_del igma_juridico de la nifiez adolescencia, Con la Convencidn sobre los Derechos del Nifio (en adelante, CDN), aprobada por los Estados parte en 1989 y promulgada en Chile, como ley de la Repitblica, en 1990", se establece un nuevo modelo que consiste en reconocer al nifio, nifia_y adolescente la condicién de sujeto pleno de derechos’, esto es, “los nifios son sujetos de derechos en el sentido de que como seres individuales tienen la titularidad de ellos. Los derechos del nifio no son derechos de colectividades o grupos, sino derechos subjetivos imputados a ellos como personas humanas.”*. Por su parte, la ley 19.806 introduce una serie de modificaciones a la antigua ley 16.618, que se inspiran en la CDN. Basicamente, dicha ley separa el estatuto aplicable a los menores imputados de haber cometido un delito (arts. 16, 28 y 29) del que rige a los menores amenazados o vulnerados en sus derechos (arts. 16 bis y 30). * Decreto Supremo N.2 830, de 1990, det Ministerio de Relaciones Exteriores. ® Emilo Garcia Méndez, "La Convencion Internacional sobre Derechos del Nifio: del menor como objeto de la ‘compasién-represién a la infancia-adolesoencia como sujeto de derechos” en Infancia. De los derechos y de ia justicia, Edtores del Puerto, p. 65: “Del menor como objeto de la compasién-represiGn, a la infancia-adolescencia {gomo sujeto pleno de derechos, es la expresién que mejor podria sintetizar sus traneformaciones", 5 Miguel Cilero, “Los Derechos dei Nifio: de Ia proclamacion a la proteccién efectiva” en Justicia y Derechos det Niffo, N°, UNICEF, p. 58. and 1 ___Repuptics ae chute ‘Aemarte Lotewo Gonzo 124 Fo 2» Saigo» Fro: 962) 87052 00-6 7765 + warmintrepiod = racenatamnpuie Es en este cont g donde se sitian las siguientes grienlaciones e instrucciones peer "para la \cién de las no PP lecen y requlan la partici victima en el proceso penal y las Gisposciones de la fey 16.648, cuando se trate de nifios, nifias y adolescentes victimas de delitos, I NINOS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS PROCESALES INTERVINIENTES 1.+ Los nifios, nifias y adolescentes son sujetos titulares de todos y cada uno de los derechos y garantias reconocidos por la CPR y los tratados internacionales sobre derechos humanos -Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, Convencién Americana de Derechos Humanos y la CDN-. El nifio o nifia victima de un delito tiene, ademas de tales derechos, reconocides por el ordenamiento juridico nacional e internacional a toda persona y, en especial, a todo nif o nifia, los derechos que reconoce el CPP a la victima de un delito. ‘Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sefialado: “Que de conformidad con la normativa contemporénea del Derecho Internacional de los Berechos Humanos, en el cual so enmarea el art. 19 de la Conveneién Americana sobre Derechos Humanos, los nifios son titulares de derechos y no sélo objeto de proteccién.. eplascorrespondentes @ Juez nalural ~competente, independiente e imparcial, doble instancia, presuncién de inocencia, contradiccion y audiencia y defensa, atendiendo_a las parlicularidades que se derivan de la sitvaci ff se encuentran los nifios, 2. El nifio o nifia victima de un delito, en tanto sujeto pleno de derechos, tiene la calidad de sujeto procesal interviniente en el nuevo proceso penal y, por ende, se le debe asegurar el ejercicio de todos y cada uno de los derechos que el CPP otorga a la victima. Correlativamente, e! Ministerio Publico debe otorgarle una proteccién especial a sus derechos y el Tribunal, por su parte, debe garantizar especialmente la vigencia de sus derechos en el proceso penal. Por lo tanto, la duda que puede plantearse no dice relacién con la condicién de sujeto procesal interviniente y de titular de los derechos que el CPP concede a la victima del delito, sino que con la forma de intervencidn del nifio o nifia victima de un delito en el nuevo proceso penal y el modo de ejercicio de sus derechos. En ‘coneréto, I resenta con la forma de aplicar los arts. 108 y 109 del la victima cuando ésta es nifio, nifia o adolescente. 3.+ Para dilucidar lo anterior, necesariamente deben aplicarse los principios de autonomia progresiva e interés superior del_nifio, consagrados en la CDN. El pfincipio de autonomia_progresiva obliga a permitir al nifio o nifia el ejercicio auténomo de sus derechos, en la medida que evoluciona en su desarrollo como individuo, esto es, garantiza el derecho de! nifio o nifia que se encuentre en condiciones de formarse un juicio propio a expresar libremente su opinién en todos * Corte interamericana de Derechos Humanos, Opinién Consultiva. San José de Costa Rica, 28 de agosto de 2002. Opiniones N* 1 y 10. En: Materiales de Trabajo para los Talleres de Andlisis de Casos. V Curso de Especializacién en Proteccién Jurisdiccional de los derechos det Nifio, UNICEF, Buenos Aires, diciembre de 12002. Subrayado agregado, i: 2 Republica de Chile ‘Antane Lorenzo Gautaa 124 Fup 2 Santago = Foros (562) 870 52 00-688 77 66 « wwrvmnsterigpubce c+ facioral@minpudea los asuntos que lo afecten (art. 12 CDN)*. Por su parte, el principio de interés superior del nifio es concebido como una garantia®, esto es, un derecho que asequra el ejercicio de otros derechos (art. 3° CDN)’ y, por ende, frente a alternativas de interpretacién de una norma, obliga a optar por aquella que permita en mayor medida la realizacién de los derechos del nifo o nifia, lo que en este caso se conereta en buscar_una interpretacién_de_las_n |_ CPP rmita_la tealizacién del principio de autonomia progresiva. De este modo, al existir dos posibles interpretaciones del art. 108 del CPP: una primera que entiende incluido el nifio o nifia, por su condicién de tal, en el supuesto del inciso 2° del art. 108, y una segunda que considera al nifio 0 niria comprendido en al inciso 1? del mismo articulo, el principio de interés superior del nifio obliga a optar por la segunda interpretacién, toda vez que ésta permite una mayor realizacion del principio de autonomia progresiva y del derecho a ser ofdo, en tanto que la primera interpretacion anula completamente la posibilidad de que aquél ejerza por si mismo sus derechos. En consecuencia, no resulta aplicable el art. 108 inc. 2° por la sola condicién de nifio o nifia que puede tener una victima de delito. El Informe de! Comité de los Derechos del Nifio de Ginebra, en su Ultimo examen sobre el informe emiido por el Estado de Chile en cumplimiento dele estableido por ela. 44 dela , sefiala: "30, Teniendo presentes los arts. 12 y 17 de la Convencidn, el Comité recomienda al Estado Parte que adopte medidas para que se tengan en cuenta las opiniones de los nifios, de conformidad con el concepto de evolucion de sus facultades, en todos los asuntos que les atafan, en particular en los procedimientos. judiciales y administrativos, e integre este principio en la nueva legislacién y en las politicas y programas que afectan a los niios, incluida la polftica nacional. El Comité alienig al Estado Parte a que solicte la cooperacién técnica del UNICEF, entre otros organismos." Respecto de este punto, Delia del Gatto Reyes, Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores ha apuntado que: “En relaci6n a la materia que nos ocupa, cabe sefialar que este principio (autonomia progresiva) encuentra aplicacién en el contexto de la Reforma Procesal Penal, pues obliga a Feconocer al niffo, nifia y adolescente victima de delito su calidad de sujeto’ procesal. Ello obliga a buscar los mecanismos y austar las practicas para que estos suetos de derecho puedan ejercer, conforme a su autonomia progresiva, los derachos que la ley confiere a toda vietima. Lo contrario, equivaldra a introducir una desigualdad juridica que se traduce en la indefensién de los nifios, ninas y adolescentes frente al sistema, en circunstancias que ol Estado se encuentra obligado a darles una proteccién especial, sobre todo en el émbito que § Art. 12.1. Los Estados Partos garantizarén al nifio que esté en condiciones de formarse un juicio propio el doracho de expresar su opinion libremente en todos los asuntos que afectan al nifo, teniéndose debidamente en ‘cuenta las opiniones del nifo, en funcién de la edad y madurez del nifio. 2. Con tal fin, se dard en particular al niifo oportunidad de ser escuchado en tode procedimiento judicial o administravo que afecte al nfo, ya sea

You might also like