You are on page 1of 13
dw auesttay telactones cam tay dems, 14 kesuaje: media entre no sttos inisnies ¥ ns 2 componentes de ruestro entorno el entorno a tural y el entorne social, y lo hace de tal manera que cada cual se cor Vierte en metafora del oro, Cada erupo social desartolla su propio) sriterio particular del mundo y de la sociedad, y Ia existencia de esos ‘modelos distintos y competitivos, que andan a empeliones entre sen Ins cludades sobrepobladas, se siente muy facilmente como uma amd naza al orden social De eve modo, resulta que vrandes cantidades de nitlos dela ciudad aprenden a hablar —es deciz, como lo interpretaria yo, apsenden a sienificar— de forma que resulta incompatible con las normas sxiates establevidas; Io cual no imporiatia, sina fueta por el hecho de que dlichas normas se incluyen entce los principio las practices de a ed tacion: el resultado es un grave problema de Travaso educatiso, ode resistencia ala educaviOn. El problema de! Fracawo educativo noe on Problema linwistico, si por lnguisico queremos decir un problema de dlalectos urbanos diferentes, aunque se vea complieade por facto res dialetale, especialmente por ativudes ante lo dialectos, sino que {en €l fondo es un problema semiorico, vineulado @ las distin mane Fas en que hemos consiruide nuesra realidad social Hos enilo de significacidn que hemos aprendido a asociar con los diverson aspects de ésta. Mis significados, los recursos semanticas que empleo en os contexto social deierminado, quizas no sean los mismo gue los suyon, © que sus expeciativas aceres de To que los mios debieran ser, To cual pure dar lugar a una paymosafalia de comunicacion entre nonotros, Una ciudad no es una comunidad linguistica, en el sentido elaicos ‘bsiamente no todos sus habitartes se habla Ios unos alos otfon, 0 todos ellos hablan de manera semejantey, mas ain, no oxlos significan {de manera parecida; pero una ciudad es un entocno en el que se iter cambian signiticados, Durante ese proceso, surgen eonicton, conti {0s simbsticos que no son menos reales que los eonlliios por intereses ‘econdmicos, y son esos coniietoy los que contienen el mevanisno del ‘cambio. Para los lingdiscas resulta Fascinante descubrir que ellos con- lienen algunos de los mecanismos del cambio linguistico, de manera ‘ue al estudiar esos procesoy abtesiemos nucvon conouimicntos de la historia de la lengua; pero ellos también son fuente de nuevos conoci mientos sobre la naturaleza del eambio cultural, de eambion de lar lidad ue eada uno de nosotros construye para sien el ranscurso de a Interaccin con los demés. La imagen del universo del habitante de la ciudad no es, en el caso tipico, urs imagen de orden y constancia, Pero al menos posee —podria posee, si se le permitiera— una cual. ‘dad vompensatoria de iertaimportancla el heche de que muchos wanes Ae personas distinios hayan eoniribuido a su formacion IX. ANTILENGUAJES, DE Los diversos tipos de palabras “anti”, come antibiético, anicuer o, antinovela, ansimateria y si sucesivamente, el po que se debe en- tenider agus eset de antisociedad. Una antisociedad es una sociedad (que se establece dentro de otra como alternativa consciente a ella, es Uin modo de resistencia, que puede adoptar la forma de simbiosis pasi- va 0 de hostlidad activa, e incluso de destruccion, ‘Un ancilenguaje no solo s algo paralelo @ una antisociedads a decir verdad, es algo generado por ella. No sabemos gran cosa acerca del proceso ni acerca de sus resultados, porque la mayoria de las eviden- ‘as que tenemos se sitian en el nivel de las anéedotas de viajeros: pero es razonable suponer que, en los términos mas genevales, un anilen fuaje se encuentra ante una antisociedad en una relacion muy parce da a la de un lenguaje ante una sociedad. Cualguiera de los 2 pares, luna sociedad y su lenguaje o una antsociedad y su (antilenguaie, es, igualmente, un caso de orden sociolingvistico prevaleciente. En ottos aspectos dela condici6n humana, generalmente se ha encontrado que hay mucho que aprender de las maniTestaciones patologicas, que rara vvea se apartan tan claramente de lo “normal” como parecen en un principio. Del mismo modo, un estudio de patologia sociolinadistica puede dar lugar a un conocimiento adicional dela semiotica social. Ena Inglaterra isabelina, la contracultura de los vagabundos 0 "e- nnepados”, segin Ja elegantemente ironica designacion de Thomas Harman (1567), una nutrida poblacion de eriminales que vivia fuera el bienestar de la sociedad establecida, tenia su propia lengua 0 “habla vil"; en relaciones contemporaneas con frecuencia se hace alu- sion a ella, sunque rara ver se le deseriba ose le ejemplifique siquera con cierta precsiOn. La antisociedad de la moderna Caleuta pose un lenguaje propio surmamente desarrollado que Bhaktiprasad Malik do- ccumenta abundantemente en st libro Language of the underworld of West Benge! (1972). La ‘segunda vida", término utlizado por Adam Podgérecki (1973) para deseribir la subcultura de las prisiones ¥ los re- formatorios polacos, va acompatada de un antilenguaje elaborado llamado “grypserka’. Tomatemos los 3 anteriores como casos para nuestra exposicion. 1Qué se puede decir acerca de las caracteristicas de los antilen auajes? Como en cuanto a los primeros documentos sobre lengu Jes de culturas exoticas, la informacion por lo general nos lega en forma de Ista de palabras; éstas proporcionan apenas posibilidades de Incerpretacion limicadas,” aunque quizas resulten ligeramente mis 2 ais EL LENGUAJEY LA ESTRUCTURA SOCIAL reveladoras que en otros contextos @ causa dela rlacion especial que se obliene entre un antilenguaje y el enguaje al que se contrapone. La forma més simple adoptads por un antilenguaje es la del cambio de palabras vias por nuevas; es un lenguaje relexicalizado. No debe suponerse que siempre surge mediante un proceso defision, de separa- cig de un lenguaje eb; pero es una posed y rela, ‘mas facil hablar de ella en esos terminos. Tipicamente, sa relexicali- 2acion es parcial, no total: no todas las palabras del enguaje ienen su ‘squivalenteen el antilenguaje. (Como easo interesante de teixicaliza- «ion total, comparese con la lengua materna politica dyirbal, que des- tribe Dixon [1970], fenomeno quizas afin, puesto que esa ess lengua utilizada por el varon adulto para su allegada politica que constituye una especie de antisociedad institucionalizada dentro de la sociedad.) El principio es ef de misma gramitica,distinto vocabulatio, pero éte solo en eierias Areas, ipieamente las que resulta esenciales para las actividades de la subculture y que a separan de manera mas radical de la sociedad establecida. De manera que esperamos encontrar nuevas palabras para tipos de acto delictivo y para clases de delincuentes y de Victimas; para herramientas del oficios paca la policia y otros repre Sentantes de la estructura de aplicacion de la ley en la sociedad pata peas, insttuciones penitenciarias y cosas por el estilo. Los cronistasisabelinos det habla vil dan Histas de mas de 20 térmi- nos para las clases principales de miembros de la fraternidad de os va gabundos, como upright man {hombre honrado}, rogue (DeibOn), wild rogue [gran bribon}, prigger of prancers(ladron de caballos), counter- {eit crank \falsticador), jarkman {falsifiador de licencias}, bawdy ‘basket [vendedor de literatura pornogritica}, walking mort [vagabun- 4a}, kinchin mort {chiquilla, doxy {camera} y del! [muchacha]; nume- 030s términos para papeles especificos en sus villanias con Frecuencia sumamente complejas, y nombres para las propias estratezias, a las {ue colecivamence se conoce como laws: pot ejemplo, lifting law [ro- bo de paquetes} en que partcipan un lit, un marker y un santer (el ‘que roba el paquete, la persone a la que se le entrega y la que espera afuera para llevirseloy, nombres para las herramientas, por ejemplo, \wrestes [ganziis] y para el botin, por ejemplo, snappings 0 garbage asi como nombres para las diversis penas que se pueden purgar, como lying the jerk {ser azotado) o trining on the chats [ser ahorcado} {Las caracteristicas anteriores pertenecen a esa imagen de sentido ‘comin que nos hacemos de una erga o cant (para darle su nombre sabe Tino). En si, no constituyen sino las earactristicastécnicas y semitéo- ihicas de un registro especial; equivalen a un antilenguaje solo si admi- timas en esa categoria algo que es simplemente Ia jerza profesional asociada a las actividades de una contracultura deliciva, ANTILENGUAIES ais Sin embargo, es de notar que incluso esos elementos purament c- ios paren rebasar un tanto Ia vida, El Tenguaje no slo cst Teen calizado en esas areas; esta sobrelevicalizado. As en ln expicaion ue da Malik gel lenguaje del nampa de Calcuta,enconteamon pene “Borba na slo ua sino 21 palabras para "poles" oe ee vamente (1972, 22-3), Algunas de ells tambien son expresonts te 62s para subcatsgorias specifies, eto la mayora no Ia sony de acuerdo con ls normas ornare Son sinGnimos¥ Tos extaoses 4 las jergaspodrianenpicarias como resultado Ge una bisguds ‘ermisble de oignalidad, ya en nome Gel aiidady 2 homes rag, vy aay dl sc er hay mis que eso. Si consieramos los tenguaes de bajo mune do enterminos de una eomparacion con fos lenguajn delaivo aenae, encontramos en ellos una orientacon funcional carectrstca, que se ale del modo experienc desgnfcacon 9 easel al mado mace personal y al modo textual Tanto la orentaion textual (lemon iiento” hacia mensaje, epi erminos de Takobson) como ante personal (e! movimiento" hacia el ocutorntrlonsor wages, ome Hemos de sugerr ste mas bien debe interpre come uk movil hi sca soci denen procs nea zacién exesiva: la primera porque adopt fa Torna decompetonns alarde vrbals, en ue se beam afanovamentesubstcione de le spon segunda pode ls eri de palbrs ae dnote son sinonima se distinguen con clardad por sus componenter de neti Los 2 singnimos que Malik da de "muchacha'itcluyen toda ls tose de connotasionespredecibles, dado que, como él sala, "ot lengaae del mundo dele dsinevencia con sieasexcecionca]evesencannens te un lenguae de varones" 2) Ambas ovientaionesson_cractrscas normales de tenguaje cotidiano, en que! significado textual ye sigtlcadeimterpersoea og enttelazan con ls sgnificados experiential en ama inca cel cutso, Lo que caraceriza alo que liamamosanienguaes ess ote. {asin relativumente mayor en ese sentido, En todos os gan Ine palabras, los sonidos y las estrctaras tendon cuasra de eae sa Gil x de esperar que, ene antlenguai, los valores sche ese ‘esaltados de manera ms evident; ee es un ejempto de lo que Dest. stein laa “orieniacion codiicador soviolinguisca ta ehdens ‘sos sets mado de niga sets contexts ssi To a interpetacin del fenomieno de los antlenguajes implica alguna tcoria aerea dels tipos de signiieados que se ntetcamban ends 10s ambienes en el seno de une cule, Abordemos yrspondamos de manera is specifi la eesion de or qué se uilizan fos aniengvaey. A decir verdad, Math hee ea — eT HN 8 seni aaan vey a ya nantes ae cnctes ya clement suse tists 400 en toa obtuve 385 respustas (entre ells solo 26 "0 se"), de las cuales 138 lo explicaron como necesidad de secreto y 132 como fuerza comunicativa o arte verbal. Ambos motivos figuran de maner prominente en la descrincién que Podgdecki hace de la "segunda vid lung de os modos en que un recluso puede ser degradado al nivel de “fambise@n"” en Ia jerarquia social es quebrantar las reglas de las com petencias verbales y otf es “"revelar et lenpuaje secreto ala policia”™ (1973, 9}; pero el hecho de que un antilenguaje sea wilizado para una ‘comunicacion esoterica y como arte verbal no significa que éstas Sean Tas que primeramente le dieron origen. Habra la posibilidad de erear tun lenguaje solo con propOsitos de competencta y de alarde: pero eo 'no parece suficiente para explicar el origen de todo el fendmeno. Etc sma del secreto es recuents en lo que podiamos lamar “antilinguisti- a popular”, en las expicaciones de propios y ajenos sobre el uso de ‘un antilenguaje. Sin duda alli radica una parte de la verdad: un traba- jo de equipo efectivo depende, en ocasiones, del intereambio de sini ficados que sean inaccesibles para la vietima, y la comunicacion entre presos debe tener lugar sin la partieipaciém del eareclero, Pero ste Secreto es una propiedad estrateyica necesaria de fos antilenguajes, no 8 posible que seal causa principal de wu existeneiny el scoreto es um rasgo de la jerea y no una determingace dl longue, Entonces, zqué hay detras del syrgimiento del antilenguaje? Otro modo de ser “depradado a lambiscin” es “negarse maliciosamente a Sprender el grypserka” y, pore planteamientd de Padorecki, queda claro gue existe una unin inseparable ene la “segunda vida” el len- fuaje que se asacia a ela, EI grypserka"” no esningiin extra optativo, {ue siva para adornar Ia seguncla vida con competencia y alardes, a tiempo que permite ocultari adecuadamente de las autoridades peni- tenciarias; et un elemento fundamental en la enistencia del fendmeno dela segunda vida” A continuacién presentamos la recapitulacion nical de Podgorecki La eres dela segunda vida consists on na etratifegion secular que puede rducire a isin de los reclsos en "personas yeh "lambisco hes", Las personas eon independiente tienen poder sobrelosambisco. nes. La tegunda vida cotidiana ev fertemente ritalioadss et eberpo de 08 rituals se lam grypserka (de wry, palabra de jerks que desi & “ine cara enviada subrptiiamente de una prisin a otra) S. Malkowsko etn como “el engusje de os reclusosysugramatice™. En es lenguae ‘eras, palabras son talents y melieay tanta pare habe omo para aque! quien van drigigas (7), Y 1 lenguaje Huma ta atenein del investigador en ef cantesto de fos conocidos temas gemelos del insulto ritual y el secreto; pero el plant mniemio de Podgorecki sobre la “segunda vida" demuestra que es mucho mas que uta manera de pasar el tiempo, es la representacion de Una estructura social distinta, ¥ esa estructura esa su vez representa tion de una realidad socal alternativa Mediante un examen mis detenido, fos investigadores polacos en diddctica: los “demas” no son maestros, no “*eoniocen™ conseiete menie la realidad que estan ayudando a formar, Seytn el termine de Berger y Luckmann, la conversacidn ¢ Fortuita: Berger y Luckinann ‘versacion fortuta tenga ese poder magico, no se interesan por la nat Faleza del sistema lingtistico; sin embargo, para los lingstas ese es un problema fundamental y, desde la perspectiva de una semidtica gene- ral, se puede decir que para los inguistas, ese es ef problema funds imental: geomo podemios interprecar el sistema linguistico a modo de explicar Tos poderes magicos de la eonversacion? Consideremos el antilenguaje a esa luz, Coma lo seal Luckmann, la realidad subjetiva se puede transforma fo planean la pregunta de cdmo debe sere lenguaje para Que | Berger y Estar en sociedad significa ya un proceso incesane de modliesibn de a ‘realidad subjetiva:entonces, hablar de trnsforivacio spl un planter Ihieno sobre distnios grados de modifeaion, Nos conceitaterios Saul {en un caso exttemo, en el que hay un ransformacion cat stay esto eae 2 que el individuo "conmuta mundos”-Tipicamente, ln transformne ‘in se eapta subjetvamente como tial. Dei lego, es una capesion ut tanto errnca. Como la realidad subjetva nunca es totalmente socaica a, no puede anstormarse totalmente mediante process sociales: cuando menos, el individuotransformado poscer el mismo cuerpo vivir eh el ‘mismo univers Fis, Sin embargo hay ransonmaiones qe pares Tate i se fey compara eon toiheaconcsmienoney ety rata ‘nes las Hamaremosallernaciones Te alkenacion ize procsos de resodalizacion (176, El anilenaunje es el vehicula de sa resocializacion. Crea una realidad alcernativaz no es un proceso de consiruccidn sino de reconstruc. Lia condicion para el éxito de la reconstruecion es, seein palabras de Berger y Luckmana, “Ta disponibilidad de una estructura de plausibi- Tidad electiva, es decir, de una base social que sitva de “laboratorio’ de transformacion, Esa estructura de plausibilidad se comunicasia al riividoas por medio de otredades significntivas, con las que él dobe ev tallocer una identifieacion fuertememte alective™ (177). En otras palabras, los procesos de resocializacién presentan al len- uajetipos especiales de exigencias. En particular, dichos procesos de ben capacitar al individuo para “establever una IWentificacion foerte- mente afectiva”” con otredades significativas. Es posible que en ese

You might also like