You are on page 1of 30
Dialectes [ercliauat b frotte u auuclee ste eprote Tees. 0. 6l ye ou pe CulitaG mclavce paren cle ge Diatansd Al ettotad a PE Eas peowtiq Creae) pias ip og tareanceille, deyetreeselle 4 Plas fey (ned Mess) aeersoanen La teameeferweaeee | | jy z Br atewkg ne ni agere conse tn) HOTT OK °F BE, aba wen eile: seniniaite ne denectelle afwat Hie is el ac tecne of eltsp sete Erte seal VE toy ena weve Verasiow LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA: SU METODO, SU IMPORTANCIA Y SUS PRINCIPALES DIFICULTADES CHRISTOPHER H. BIRKBECK * 1, INTRODUCCION Mi propésito en este breve ensayo es el de proporcionar una pers- pectiva general sobre la investigacién criminolégica, y, en particular, del papel de esta en el desarrollo de la criminologia. Este objetivo requiere, inevitablemente, que presente en forma explicita mi propia concepcién, tanto de la criminologia como del proceso de investigacién, ya que ambas son materias sujetas a interpretaciones seialadamente diversas. ‘Trataré, sin embargo, de ofrecer una visién del tema que retina muchos elementos comunes entre enfoques aparentemente varia- dos. Esta estrategia permite plantear el analisis en términos de ias carac- teristicas generales de la disciplina y su evolticin, obviando la discusién ° de problemas particulares (que pueden ser muy complejos). En mi opi- nién, es este el nivel necesario para una exposicién introductoria sobre la investigacion criminol6gica, destinada a los estudiantes de la materia y a los que entran por primera vez en el campo de la investigacién. ‘Aun cuando una discusién sobre la investigacién criminolégica requiere que nos ocupemos deta criminologia en términos de su conteni- ~pdo “lo que estudia— dedicaré poca atencin a este punto, porque ya ha sido ampliamente tratado por otros autores. Mucho mas im- portante para el presente trabajo es un andlisis de la criminologia en prelacién con su modo de proceder lo que hacé— ya que, como expon- dré posteriormente, alli se desplieguan las eperaciones intelectuales que podriamos denominar de ‘‘investigacion’’. Por esta raz6n, la primera parte de la exposicién’se refiere fundamentalmente a la criminologia como inoldgicas de la Universi- + Miembro del Centro de Investigaciones penales y cri dad de los Andes de Mérida (Venezuela). Powered by CamScanner _A ciencia, para luego definir y examina 48 CRIMINOLOGIA 1 las caracteristicas de la investiga cién criminologica. La segunda parte de la exposicion examina la impor- tancia de la misma, sus diferentes fases y métodos y sus principales dificultades. —p Como espero demostrar, sin investigacion es impo: nologia avance, y nadie que aspire a llamarse “‘crimindlogo"” contentarse con el estudio pasivo de los planteamientos de la disciplina, reproduciéndolos en forma acritica, sin evaluar su aporte tedrico 0 su validez empirica. Creo, ademas, que iniciar, una investigacién no es tan dificil como piensan algunos (mucho mis dificil es mejorar la calidad de la investigacién), ni que la esencia del proceso de investiga- cidn sea extraia al verdadero proceso de estudio. En este sentido, el trabajo ofrecido aqui ha de interpretarse como un planteamiento en favor de la investigacién criminologica y un estimulo hacia ella, para quienes estén estudiando la materia por primera vez. El investigador ya formado y especializado en criminologia ¢ contrara que la siguiente discusién obvia las grandes polémicas en la disciplina, sobre todo aquella que gira en torno a la criminolo: gia critica, La omision es consciente y se justifica en parte por las limitaciones de espacio, pero sobre todo por mi conviecién de que ese tipo de debate todavia no ha tocado los elementos basicos del mo- delo de ciencia que aqui presento. Igualmente, el estudioso de la meto- dologia y de la filosofia de la ciencia (a veces denominada “‘epistemolo- gia”) notara la ausencia casi total de cualquier discusion de los problemas y principios generales del método cientifico. Mi respuesta a esta posible objecién es que un andlisis de esa naturaleza desvirtuaria el objetivo fijado para el presente trabajo. Por lo demas, creo que ese tipo de reflexién es mucho mas fructifera si se desarrolla simultaneamente con la actividad de investigacién y no en forma aislada. La experiencia directa con la investigacidn es la mejor manera de problematizar nuestra vision de la ciencia. Je que la crimi- puede 2. LA CRIMINOLOGIA Y SU MODO DE PROCEDER Es posible, y a veces necesario, dedicar mucha atencién a la defini- cién de a criminologia, sobre todo cn vista de las multiples perspectivas que han surgido y de los cambios registrados a través del tiempo en fa orientacién de la disciplina. Sin embargo, aqui diré solamente que, en Jos términos mais generales, la criminologia se ocupa de dos fenome- ‘CamScanner Powered by | iy: , , ] LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 49 Atiga- Nos distintos pero interrelacionados: jalt y ia c cel aaa relacionados: el control social! y la conducta fn viada?. Ambos, 0 uno solo de estos elementos se encuentran en icipales casi todas las definiciones de la criminologia, y la criminologia colom- biana no es excepcidn (véase, por ejemplo, Pérez [1950: 44-53; 1986: acrimi- 3-7], REYES [1980: 46] y SANDOVAL [1985: 1-5]). Y este objeto de estu- ” puede dio es lo que permite distinguir la criminologia de las demas disciplinas sciplina, cientificas, porque su método no tiene particularidades. -éricoo Aunque se desaten extensas discusiones sobre el contenido y orien-] cién no |_tacién de la criminologia, creo que nadie sostiene que ella no es ciencia J sjorar la {__£98 diferentes autores pueden variar de opinidn respecto a qué es cien- vestina® cia, y si la criminologia es una ciencia madura o solo una ‘‘protocien- “tide. 'a cia’, pero todos reconocen que, como estudio del control social y/0 pry Ae |. de Ja conducta desviada, la criminologia ocupa un lugar entre las cien- lento en =f, cias que estudian al hombre, mas especificamente, entre las ciencias la, para | _) sociales. Entendida de esta manera, la criminologia representa Ja aplica- | /’cién del método cientifico al estudio de los fenémenos del control social logia en- | / y la conducta desviada. micas en |, “hora bien, mientras que el planteamiento de la criminologia como riminolo- {' _ciencia constituya un lugar comin, mucho mas dificil sera entender e por las ft qué es ciencia y cuales son los criterios que permitan identificar lo nde que |’ _cientifico en el quehacer criminol6gico. Este punto requiere alguna dis- sdel mo. |, cusidn si hemos de aclarar la nocién de investigacién criminolégica. janetc. if Entre todo lo que se escribe sobre ciencia, y es mucho, se observan istemolo- tres contrastes: toblemas | > 1) En primer lugar, la ciencia se ocupa de los fenémenos dados a posible por nuestra experiencia. Al hablar de “‘experiencia’””, me refiero a todo ‘objetivo Jo que captamos por medio de la sensorialidad, con o sin el auxilio Pigade de instrumentos. Para poner el caso en los términos més sencillos, si me interesa estudiar la duracién real del proceso penal, me estoy 1ente con WP". 3 fi ; i ‘i . tecon | 2% remitiendo a algo que tiene existencia palpable. Puedo ir a los juzgados ) Ee aaa penales y observar directamente la apertura de un expediente y todos 3 Fnuestra [Jos pasos que se siguen hasta producirse la sentencia definitiva. Es ; obvio que no me instalaré en el juzgado en forma permanente durante E los tres 0 cuatro afios que requieren la mayoria de los procesos penales en Colombia, ya que una simple consulta al expediente concluido permi- adefini- fi ~P! Por “‘contro! social” entiendo “el conjunto de acciones, publicas y privadas, ipectivas H genéricas y especificas, intencionalmente dirigidas a la definicién, individualizacién, :mpo en 7 deteccién del autor, restriccién y/o prevencion de conductas consideradas juridica © socialmente como inaceptables’’ nte que, 2 Por “‘conducta desviada"’ entiendo “‘aquellas conductas consideradas juridica fendme- ‘ ‘© socialmente como inaceptables’ Powered by § CamScanner 50 CRIMINOLOGIA ocurrido en esa forma (precisamente, habria que examinar el hecho ; on | tira constatar la duracion de los lapsos correspondientes. Sin embargo, way en ctialquier momento podria asistir al juzgado si quisiera verificar Petey lo que pasa, y, para efectos demi investigacion, ¢} expediente se convier- — te en un instrumento de observacion, que supongo confiable?. algae En cambio, la ciencia no se ocupa de los hechos que hemos imagina- Cis'mar do y que no tienen existencia mas alla de nuestra mente’. Asi, por qué es | ejemplo, 1a investigacion criminolégica no es aplicable directamente intelect alos acontecimientos que aparecen en la novela Cronica de una muerte profesc anunciada, de GarciA MARQUEZ, porque aun cuando ella se basa en zaron | un hecho que ocurrié en Colombia hace algiin tiempo, lo que relata conduc el autor es su particular interpretacion de lo sucedido. Sinucstrainvesti- | el area gaci6n se refiere al fendmeno de homicidio, es factible incluir el hecho se estut original dentro del estudio, para tratar de determinar qué paso; pero. | —_ los enty seria absurdo dar igual tratamiento a la narracién de Garcia MAR- un “al QUEZ, porque cl caso que aparece en su obra solamente pudo haber | or el original para ver si los detalles concuerdan) y la ciencia no puede ocupar- opinior se de lo que pudo haber pasado’. Se supone que los fenémenos tienen, manifir en ultima instancia, una existencia independiente de la persona que qo los observe, y que el objetivo de la ciencia es descubrir su caracter, eae superando las particularidades del observador. Esto en si constituye | Yorne una tarea sumamente dificil, sin que nos adentremos en el terreno de_ ane lo imaginario. Bran EI estudio de los fenémenos dados por nuestra experiencia com- a los'hie prende la descripcién y explicacién de esos fendmenos. Por descripcién los. Pe entiendo la respuesta a cualquier pregunta de tipo qué, cémo, cuando debe at © donde (por ejemplo, ‘‘;Cudntos consumidores de marihuana hay | — tadeqi enel pais?””). Por explicacién entiendo Ja respuesta a cualquier pregunta cién de de tipo por qué o para qué (por ejemplo, ‘Por qué la persona A de un «o el grupo Y» consume marihuana?””). Para muchos investigadores el peligro | Tespue: I experic > Para una investigacién sobre la duracién real del proceso penal en Colombia, |; cOdigo véase a MUNoz (1981). E objetiv 4 Nétese, sin embargo, que la psicologia si se ocupa de nuestra capacidad ima- Kt maneré ginaria. b venza : 5 Con esto no quisiera descartar el valor criminolégico del mencionado libro de ) seresur Garcia MARQuez. Indudablemente, el autor ha comprendido aspectos culturales del dad, s¢ homicidio que han escapado a muchos crimindlogos y su obra debe servir como: estimulo h valorac a la reflexidn tedrica y social sobre el homicidio en nuestros paises. Lo dnico que Quisiera dejar claro es que la criminologia como ciencia se interesa por el caso en no hab si y no el caso relatado por cl distinguido escritor colombiano. cion di alee Powered by € CamScanner LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA si objetivo principal de la ciencia es producir explicaciones generales de los fenédmenos observados, considerandose la descripcién como un paso Previo. En todo caso, se observa que la ciencia se refiere fundamental- { Mente a lo que es (lo que captamos mediante la sensorialidad) y no alo que debe ser. Aun cuando estas dos dimensiones de nuestra existen- cia manifiestan mucha interrelacion (frecuentemente es necesario saber i qué es para poder emitir un juicio sobre qué debe ser), son operaciones intelectuales bastante diferenciadas. Consideremos un ejemplo. En 1979 profesores y estudiantes de la Universidad Externado de Colombia reali- zaron una investigacién sobre la percepcién de gravedad de algunas conductas delictivas entre la poblacién mayor de 16 afios residente en P el area urbana de Bogota (SANDOVAL, 1982). Mediante una encuesta se estudié el juicio de gravedad sobre once tipos de delito emitido por Jos entrevistados. Para mencionar uno solo de los hallazgos, se detect un “‘altisimo porcentaje de personas que se manifestaron en favor de que el aborto consentido no sea sancionado penalmente’’ (SANDOVAL, 1982: 51). Este trabajo constituye la descripcién de un fendémeno (la fi opinién social sobre la gravedad del delito) y, si la investigacién no manifiesta graves errores de procedimiento (y la mencionada no los tiene), se supone que cualquier investigador que utilizara el mismo tipo de cuestionario y la misma muestra, con referencia a la poblacién ma- yor de 16 afios en Bogota durante 1979, habria obtenido los mismos resultados. Esa este tipo de proceso al que los investigadores se refieren ! cuando hablan de ‘‘verificabilidad’’. Obsérvese también que la investi- gacién adopta lo que podriamos denominar una ‘‘actitud pasiva”’ frente a los hechos —el interés est en descubrir y entenderlos, no en cambiar- los. Pensemos ahora en Jo que implica una decisién sobre si el aborto debe ser despenalizado. Se requiere poca reflexion para darse cuen- ta de que dicha decision solo puede ser tomada si recurrimos a la valora- cién del fendmeno (por ejemplo, jes admisible terminar con la vida de un feto? {Es justificable negar el aborto cuando la madre esta en peligro de morir durante el parto?). El proceso de valoracién, como respuesta a este tipo.de pregunta, no involucra directamente nuestra experiencia; proviene de nuestra manera de ver el mundo y nuestro cédigo de ética respecto a lo aceptable y lo inaceptable. En sentido objetivo, cada valoracién es igualmente valida y admisible, y no hay manera de decidir entre una u otra, excepto que una persona con- venza a otra o se convenga en dejar la decision a otras personas. Si se resuelve adoptar la valoracién mas frecuente por parte de la colectivi- dad, se admite la investigacién cientifica para determinar cual es esa valoracion (de alli 1a utilidad del estudio mencionado), pero la ciencia no habra participado, ni puede participar directamente en Ja formula- cién. del juicio en si. 3. Lec. Criminologia Powered by CamScanner | ers | & 52 CRIMINOLOGIA El ultimo punto discutido resalta otra caracteristica de la ciencia como estudio de los fendmenos dados por nuestra Experiencia, y es que, cuando se trata de la descripcién 0 explicacion de esos fenomenos, el ultimo arbitro de su veracidad (si son verdaderas 0 falsas) son los mismos hechos. Frente a cualquier descripcién 0 explicacion ofrecida, el investigador se pregunta si la misma concuerda con sus propios datos sobre el fenémeno observado, porque si existe alguna contradiccin, tendré fundados indicios para modificar o rechazar lo afirmado por los otros investigadores. Esto implica el cuestionamiento de cualquier fuente supuestamente ‘‘autorizada”’ para hablat sobre determinado fe- némeno, a menos que el planteamiento esté basado en observaciones. Hago énfasis en este punto, porque nuestro medio acepta facilmente y sin mucha reflexién los conocimientos proporcionados por ‘‘autorida- des’? tales como los medios de comunicacién, o altos funcionarios del gobierno. Para citar un solo ejemplo, en diciembre de 1970 un periédico de Cali (Occidente) publicé una noticia sobre el problema de la mendici- dad, indicando que para esa fecha habian aproximadamente 200.000 mendigos,en la ciudad6, Es probable que, por aparecer en un articulo de prensa, muchos calefios aceptaran tal cifra. Sin embargo, se requiere poca reflexion para rebatir esta cifra ‘‘autorizada’”’. Para 1970, la ciudad contaba un total estimado de 800.000 habitantes, lo cual implicaria, si la informacion proporcionada por la prensa fuera valida, que una de cada cuatro personas (adultos y jovenes) era mendigo. La afirmacién de Occidente evidentemente contradice cualquier observacién casual de la ciudad, y en 1978 un investigador, utilizando procedimientos siste- maticos de observacién, llegé a la conclusién de que no podria haber mas de 800 mendigos en una ciudad que para esa fecha contara mas de un millén de habitantes (BROMLEY, 1981: 30). —% | 52) Una segunda constante de la labor cientifica es su intento de Jedee by &X.. formular descripciones y explicaciones generales de los fendmenos estu- diados, 0 sea, proposiciones aplicables a muchos casos. El hecho indivi- dual normalmente interesa solo ‘en la medida en que pueda decirnos algo sobre otros hechos semejantes; estudiamos un fendmeno en térmi- nos de las caracteristicas que comparte con otros fendmenos de su misma clase, no en términos de lo especifico o particular que se pueda observar en él. A mi juicio, la preocupacién para formular proposicio- nes generales cumple dos funciones: la profundizacién del conocimiento, y su eficiente manejo. Examinemos un ejemplo. Al decir de Oust, “Desde 1946 hasta 1966 la republica de Colombia fue el escenario de) Pied 6 Occidente, 12/01/70, ‘‘Guerra...””. Powered by CamScanner LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 53 una de las mas intensas y prolongadas instancias de violencia civil en la historia contemporanea” (1978: 11). Este periodo de la historia co- lombiana ha sido denominado “‘la violencia’’, y segtin el mismo autor, causd la muerte de por lo menos 180.000 colombianos. La violencia requiere de estudios histéricos y politicos, pero también criminoldgicos. Para el investigador que se especialice en el tema de la violencia, estos acontecimientos merecen particular atencién, debido a la complejidad ens de sus origenes. ae = El pensamiento no cientifico también acostumbra obrar en térmi- Be nos'de generalidades, asi que es necesario detenernos un momento para “4 considerar las implicaciones de un estudio cientifico referido a un solo etd ‘ caso. Supongamos que se realice una investigacién sobre uno solo de los homicidios ocurridos durante la violencia, con el propésito de expli- om carlo. Es posible, por supuesto, reunir una gran cantidad de datos v sobre el caso ¢ identificar los factores que podrian tener relacion con la génesis del suceso —fior ejemplo} Tas caracteristicas psicolégicas del; homicida; la relacién entre homicida y victima; la categoria social de. old, ambos; su afiliacién politica y su actividad econdmica."Muh*enanhs oy" logremos formular una explicacién del hecho, enfrentamos dos proble- Cate. mas. Pueden existir factores subyacentes que influyeron en el caso, \ Whe pero que solamente se detectan al examinar una gran cantidad de homi- : cidios. Por ejemplo, un andlisis de la distribucién a nivel nacional de los muertos por homicidio durante la violencia, demuestra que la misma fue un proceso ubicado predominantemente en las zonas rurales (Oquist, 1978: 75-78). Es evidente que este factor debe ser tomado en cuenta para la explicacién de la violencia, sin embargo, no es posible identificarlo mediante el estudio de un solo caso. Por otra parte, la légica de nuestros esquemas dé comprension del mundo exige la elimina- cién de contradicciones. En este sentido, si se sostiene que factor X es la causa de los homicidios, esto equivale a decir que donde X esté ... ausente tampoco habran homicidios. Asi, una verdadera confirmacién Bea de la explicacién requiere también del estudio de un caso donde X “ esté ausente, para ver si alli se registran homicidios: Si se encuentra un caso de homicidio en ausencia de X, la explicacién debe ser reformu- lada. De esta manera, la formulacién de una explicacién valida exige el estudio de mas de un caso. En cuanto al manejo eficiente del conocimiento, es obvio que el ; estudio individual de’180.000 casos de homicidio, sin resumir e integrar sus resultados, seria una labor interminable que acumularia los hallaz- gos en forma enciclopédica, imposible de manejar dentro de los actuales esquemas del trabajo intelectual. La ciencia busca analizar estos casos by ol cod 00 leeceé. Fetlg Powered by CamScanner 54 CRIMINOLOGIA en conjunto, proporcionando descripciones y explicaciones aplicables a todos. En vez de tener 180.000 teorias sobre la violencia, se intenta conformar una sola. a *3) Una tercera constante en la actividad cientifica es Ja utilizacion de procedimientos que intenten garantizar, en la medida de lo posible, que los fendmenos estudiados se observen en condiciones que reduzcan al minimo la influencia del observador. Dicho de otra manera (y es una manera que crea muchos problemas de indole filosdfica), se busca dejar que ‘‘los hechos se manifiesten por su propia cuenta’. Estos Procedimientos se encuentran presentes en la forma de técnicas de observa- cién. Por ejemplo, los principios del muestreo implican que la obser- vacion de cualquier fendmeno ha de basarse, si es posible, en una selec- cién aleatoria de casos, ya que esta es la nica forma de garantizar que los mismos sean representativos del conjunto, y permite calcular méargenes de error. Igualmente, el cuestionario, entendido como instru- f mento de recoleccién de informacién, tiene por objeto recopilar los mismos datos en la misma manera de las personas entrevistadas, para garantizar comparabilidad entre un caso y otro. Existe también otro conjunto de procedimientos que utiliza la cien- cia, no tanto para conducir el proceso de observacién, sino para formu- lar y ordenar los conocimientos que son el producto de esa observacion. Me refiero a la definicién, la clasificacién y la inferencia ldgica en el quehacer cientifico. Son operaciones mentales que no constituyen patrimonio exclusivo de la ciencia, pero que intentan procurar claridad y racionalidad en el discurso cientifico. Como se vera posteriormente, la mera observacién, por mas sistematica que sea, no basta para generar conocimientos teéricos. Es necesario organizar la misma bajo un esque- ma légico-conceptual. He aqui, entonces, una perspectiva sobre algunos de los elementos comunes que se observan en los escritos y la practica de los que ‘‘hacen’” ciencia. Diriamos, en resumen, que la ciencia comprende el empleo 2 de un conjunto de procedimientos para formular descripciones y expli- caciones generales de los fendmenos observables, directa o indirecta- mente, mediante la sensorialidad. Sin embargo, estas consideraciones son todavia insuficientes para dejar una noci6n clara de ciencia. Es necesario preguntar especificamente como procede la ciencia si se quiere Iegar a un entendimiento claro de lo que es la investigacion cientifica. Para responder a esta pregunta, utilizaré el modelo del proceso cientifico propuesto por WALLACE (1976: 22), el cual se reproduce aqui como Figura:niim. 1. Aun cuando este esquema es criticable, sirve como guia gencral para las distintas fases de la investigacion cientifica Powered by CamScanner cables /ntenta / lizacién posible, eduzcan Ta (y es se busca ”, Estos observa- a obser- na selec- rantizar calcular o instru- pilar los las, para a la cien- a formu- rvacion. égica en istituyen claridad ormente, .generar snesque- ementos ‘hacen’”’ empleo y expli- idirecta- raciones ia. Es proceso produce Te, sirve entifica LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 55 y su interrelacién. Como Io explica WALLACE, en su figura los rectan- gulos representan componentes de informacién (lo que en este ensayo he denominado ‘‘conocimientos”), y los évalos los controles (0 técnicas) metodolégicos. Los controles metodolégicos sirven para transformar un tipo de conocimiento en otro; por ejemplo, mediante la deduccién logica, las proposiciones tedricas se convierten en hipdtesis. FIGURA N° 1: UN MODELO DEL PROCESO CIENTIFICO ‘TEOPIAS FORMACION DE CONCEPTOS FORMACION DE PROPOSICIONES ‘Y ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES DEDUCCIONOLOGICA INFERENCIA LOGICA DECISIONES {ENERALI7ACIONES} PARA ACEPTAR as EMPIRICAS. (© RECHAZAR HIPOTESIS CONTRASTACION DE HIPOTESIS INTERPRETACION INSTRUMENTACION ESCALAJE Y MUESTREO MEDICION, RESUMEN DE MUESTRAS Y ESTIMACION DE PARAMETROS OBSERVACIONES. Nota: Lor components de informacion se repesentan en rectingulos; los contoles metodoléieos en valosy las tansformaciones de informacién por Nechas Figura 1. Los prineipales omiponentes de informacion, contoles metodoliicosy transformaciones de informacion del proceso centifico Fuente: WALLACE (1976: 22) Interesa aqui examinar brevemente la naturaleza de cada tipo de conocimiento, para entender cdmo se transforma uno en otro, y de qué manera se organizan los conocimientos cientificos. Las observacio- nes representan el pinto de contacto entre el investigador y el mundo de la experiencia: constituyen el registro (preferiblemente sistematico) de los datos provenientes de la sensorialidad, con o sin el auxilio de instrumentos, en el sentido sefialado anteriormente. WALLACE con- Powered by § CamScanner 56 CRIMINOLOG{A cibe las observaciones en términos del registro de datos para casos . + Particulares (por ejemplo, la observacién de A, quien es estudiante de bachillerato, para ver si alguna vez ha fumado,marihuana). Mediante los procesos de acumulacién y resumen, estas observaciones (individua- les) se pueden transformar en generalizaciones empiricas, que son pro- Posiciones generales formuladas con base en los datos ya existentes (por ejemplo, “El 2,1% de los estudiantes del Colegio X han fumado marihuana alguna vez’’). Asi, las generalizaciones empiricas sirven co- mo expresi6n sintética de las observaciones realizadas en cualquier cam- Po de la ciencia. " > Las teorias representan conjuntos de proposiciones de mucho ma- yor nivel que las generalizaciones empiricas. Las proposiciones conti nen conceptos abstractos (por ejemplo, los conceptos de “ para el fendmeno en estudio puede llevar a resultados altamente distor- 1e iban sionados. Quizés el mejor ejemplo de este problema que se encuentra smo en en la criminologia colombiana son Jos estudios sobre la violencia. Guz- studio. MAN y colaboradores apuntan acertadamente que ‘No hay acuerdo zadores |! ie el 29 ; 9 Obsérvese aqui que no defino “equivocacién’”” en términos de la falta de con- ribunal cordancia entre los datos arrojados por la investigacién y los hechos “reales”, ya Zogota. que no creo en la existencia de ““hechos", independientes de los métodos empleados bilidad |: para observar (y estructurar) tales hechos. En el mejor de los casos, la “realidad” vésne seria la visin de los fenémenos proporcionada por el empleo de los mejores métodos H de observacién disponibles, pero como los métodos siempre son mejorables, esto impli- puestas ca que la “realidad” cambiard de contenido. La tarea del investigador es la de intentar nes pe- el uso de los mejores inétodos a su disposicién para proporcionar descripciones y © com- explicaciones de los fenémenos observables. Esto implica que cada investigacién conlle- ficioned: ve ua margen de error, y que deberiamos entender Ia nocién de '‘equivocacién’” en igeacia términos del margeri de diferencia entre los resultados de Ia investigacion bajo evalua- “cidn y los resultados de investigaciones que hayan empleado mejores métodos. Powered by @ CamScanner 64 CRIMINOLOGIA en cuanto a las pérdidas humanas causadas por la violencia en los ailos comprendidos entre 1949 y 1958, y larazén es obvia: las circunstan- cias creadas por el conflicto impidieron llevar un control estadistico de las incidencias... No obstante, existen calculos y estudios parciales Tesponsables que indican plenamente la intensidad de la tragedia y el alto numero de victimas..."’ (1962: 287). Sin embargo, aun cuando €stos autores intentaran llegar a un estimado mas o menos confiable de la cantidad de muertos a causa de la violencia durante el periodo en referencia, Oquist ha criticado sus métodos en forma detallada (1978: 60). Mientras este autor reconozca que, pese a las deficiencias el estima- tivo es “muy sensato’’, ofrece nuevos datos recopilados por-LEMOINE mediante una encuesta realizada por Coldatos en 1973. Dicha encuesta fue aplicada a una muestra aleatoria de municipios afectados por la violencia con el objeto de proporcionar estimados de-la cantidad de muertos habidos en el pais. Aunque el método de Lemoine también acusa errores de medicién, es probable que sea el mas riguroso empleado hasta el momento. Mientras que GuzMAN y sus colaboradores estiman 180.000 muertos para el periodo 1949-1958 (GuzMAN et al., 1962: 292), Lemoine estima la misma cantidad en 160.474 (Oquist, 1978: 59). No es menester gran agudeza para darse cuenta de que la adopcién de una u otra cifra no puede ser aleatoria ni arbitraria, ya que cada una Hevaria a resultados distintos en el andlisis de la violencia, por ejemplo en cuanto a las tasas de homicidio registradas en los diferentes departa- mentos del pais o Ja relacién entre la violencia y los factores causales de esta. Es necesario tratar de determinar con la mayor precision posible la cantidad de muertes ocurridas y, como la investigacién es falible, es necesario realizar mas de un estudio sobre este fenémeno. De alli, entonces, el segundo factor que puede requerir y justificar la investiga- cion cientifica. _ ¢) Estrategias para iniciar una investigacién cientifica. Establecida Ia importancia de la investigacion cientifica, es necesario ahora indicar algunas de las maneras en que se puede iniciar esta actividad, sobre todo para el estudiante que tiene relativamente poco conocimiento de la criminologia y poca experiencia previa en materia de investigacion. Creo que ha quedado claro que una investigacion no tiene que abarcar todos Jos elementos comprendidos en el modelo propuesto por WALLA- ce, y, de hecho, no conozco ninguna investigacion criminolégica reali- zada en Colombia que los incluya todos. ;Cuales son entonces las vias mas accesibles para que un estudiante inicie una investigacion criminol6- gica, por mas modesta que sea? Me limitaré a indicar tres estrategias: _—— — =a Powered by (9 CamScanner LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 65 aa dan Buleela te6rica, es posible realizar estudios sobre la defini- fais pad ee ificacion de conceptos. A mi entender, los conceptos sirven Peiales Para definir conjuntos de hechos que son de interés para el investigador. fia y el fi Palin el concepto de “‘delito”” sirve para sefialar las acciones ies tpi icadas en la legislacién penal y sujetas a castigo. Evidentemente, flab los conceptos constituyen elemento basico de nuestra forma de ordenar le y entender los fenémenos que nos son presentados por la experiencia. eriodo, Sin ellos no podriamos distinguir un fendmeno de otro, ni agruparlos 2 (1978: en clases utiles para el manejo eficiente del conocimiento. En la ciencia estima- os conceptos deben cumplir, en la medida de Jo posible, con tres re- EMOINE quisitos: | neuesta “sa) tener una definicién clara, para indicar con precisién los fend- menos a que se refieren; “sb) poseer un alto grado de generalidad, a fin de incluir la mayor cantidad de fenémenos en una sola categoria, lo cual ayuda a producir el manejo eficiente del conocimiento; 50) delimitar clases de fendmenos de interés para la disciplina co- rréspondiente. ‘Como indica el modelo de WALLACE, la formacién de conceptos representa un paso previo en la formulacién de teorias. La generalidad y profundidad de una teoria depende en parte de la generalidad y pro- fundidad de sus conceptos. ‘Ahora bien, frecuentemente ocurre en Ja criminologia, af igual por la idad de ambién a: eo que en las otras ciencias sociales, que los conceptos empleados no tienen Sauble tna definicidn clara, o no pueden ser redefinidos en aras de una mejor Paiics comprensién de los fenémenos. Una vez més, no encuentro mejor ejem- De alli, plo que el de la ¥ lencia para ilustrar esta problematica. Pese a la iiss Emplia bibliografia que ahora existe sobre el tema, creo que todavia ) es necesario preguntar: ,Cémo hemos de definir la violencia? ;A cuales f : hechos sociales se refiere el concepto? A mi juicio, el término *Violen~ blecida cia” no tiene suficiente precision ni amplitud para que los estudios indicar sobre el fenémeno adquieran una dimensién tedrica profunda e intere- , sobre sante, y este problema puede ser ilustrado de dos maneras. into de ‘S/En_primer lugar) no queda claro a cual periodo histérico se est zacién. refiriendo al hablar de la violencia. Aun cuando la mayoria de los tbarcar estudios centren su atencidn en el periodo 1948-1958, también se recono- ce que hubo violencia antes de 1948, por lo menos desde 1930, y quizas se deben incluir las ‘manifestaciones de violencia ocurridas en el pais durante el siglo diecinueve. De igual forma, OquisT, por ejemplo, con- sidera que la violencia se prolongé hasta 1966, y aun hasta la década del setenta en algunas regiones del pais. Y yo agregaria que, en vista Powered by 3 CamScanner 66 CRIMINOLOGIA. ) del recrudecimiento de la violencia politica y social durante la década actual, cabe preguntar si los hechos contempordneos no son mas que / la continuacién de los fendmenos observados entre 1948 y 1958. Creo que se requiere poca reflexion para darse cuenta de que la aplicacion ofrecida para la violencia dependerd en parte de la delimitacién historica | de la misma. La concentracién de atencidn sobre el periodo 1948-1958 podria Hevar a la formulacién de una explicacién parcial del fend- meno, que pierde mucho al no considerarlo una manifestacién particu- larmente fuerte de un proceso que ha caracterizado la historia colombia- na desde por lo menos la época de la independencia. Es necesari entonces, considerar detenidamente la definicién temporal de lawiolencia. Por otra parte, y quizis como paso previo a la tarea sefialada anteriormente, se requiere saber cuales hechos se consideran ‘‘Violen- f ( cia”? " Scudles no. Citaré tres casos para ejemplificar este problema: APrimerd; casi todos los estudios sobre la violencia’se ocupan de los homicidios ocurridos pero no de las lesiones (sin muerte). Sin embar- BO, es evidente que los hechos que dieron lugar a estos homicidios también pudieron haber causado lesiones no conducentes a la muerte, Y, en gran medida, lo que interesa al socidlogo o al crimindlogo es el conflicto agresivo, no su resultado, que depende de factores clinicos (si_las lesiones causaron la muerte 0 no). Por esta razon, pese a las dificultades de medicién (la informacién sobre homicidios es de mucho mejor calidad que la informacién sobre lesiones), podria ser interesante incluir las lesiones en un estudio sobre la violencia, ya que esto am- pliaria la cantidad de conflictos agresivos analizados y permitiria una mejor apreciacién del impacto social de la violencia. _> Segundo} en Ja concepcién general que se tiene de la violencia) se observa una distincién entre los hechos violentos ‘‘extraordinarios” provenientes en primera instancia de conflictos politicos, que se conside- ran manifestaciones de “‘la violencia’’, y los hechos violentos ‘‘comu- nes’? producto de otros factores que no son particulares al caso colombiano. Se considera, igualmente, que la tarea importante es la de encontrar una explicacién para estos hechos extraordinarios con el entendimiento de que los hechos comunes tendran una explicacién : diferente, quizds proveniente de las teorias criminolégicas generales i que podrian ser aplicables al homicidio en muchas sociedades. Aqui solamente quicro preguntar si tal distincién cs valida (,qué se gana i y qué se pierde al utilizarla?) y factible (jes posible determinar si los homicidios fueron extraordinarios 0 comunes?). La respuesta requiere de cierta reflexién y también dependera de los intereses especificos de la investigacién. Powered by (9 camScanner LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA. 67 >Arcero, los hechos normalmente incluidos en los estudios sobre la Violenciacomprenden muertes producidas en condiciones bastante diversas. En particular, se incluyen muertes causadas por conflictos interpersonales ¢ intergrupales, pero también muertes producidas a cau- sa de encuentros bélicos entre el ejército y grupos subversivos. Tanto la criminologia como la opinién publica en general distinguen entre las muertes por accin militar y otras muertes intencionales, considerando solamente a Jos tiltimos como hechos ‘‘patolégicos’” que merecen estu- io. Cabe preguntar, entonces, si conviene incluir todas las muertes intencionales registradas durante la violencia én un estudio criminolégi- co del fenémeno. Esta también es una pregunta que requiere ser respon- dida con base en un anilisis detenido de los acontecimientos y en relaci6n con lo que se quiere explicar. MGT! 2 De lo que he dicho es evidente que, al hablar de ‘la violencia”? no queda claro a cuales hechos en la historia colombiana nos estamos refiriendo. Asi, no podemos saber exactamente qué estamos explicando, ni sila explicacién ofrecida es valida para todos los casos. Por lo demas, espero haber demostrado que la definicién precisa de ‘‘la violencia” dependera de los hechos que nos interesa clasificar como parte de un solo conjunto. Es posible definir la violencia en términos restringidos 4° amplios, pero cualquiera que sea, la definicién debe ser precisa, razo- / nada y tedricamente fructifera. Esta es una labor todavia por realizarse y que no requiere de estudios de campo, sino de investigacién documen- — tal, para recopilar informaci6n general sobre la violencia en Colombia ¥ para identificar las investigaciones existentes sobre lo que se conoce como ‘la-violencia’?. Es una labor que no esta fuera del alcance del estudiante y que tiene consecuencias directas ¢ importantes para las explicaciones tedricas de la violencia. _>2) Como manera de interrelacionar teoria y observacion, es posible realizar estudios que contrasten empiricamente algiin esquema tedrico. En este caso, el estudiante selecciona la perspectiva teérica que le intere- sa ¢ identifica las proposiciones que desea contrastar. Luego procede ala operacionalizacion de estas proposiciones, para determinar cuales son los datos necesarios para la contrastacin de las mismas. Posterior- mente procede a la recopilacién de los datos empiricos y por tiltimo efecttia la contrastacion de las proposiciones seleccionadas. En la supo- sicién de que el estudiante haya utilizado datos provenientes del caso colombiano, este tipo de investigacion sirve para evaluar la validez de teorias criminologicas generales cuando son aplicadas al contexto na- cional y, de resultar validas algunas de estas teorias, se estarian pro- porcionando explicaciones para los fenémenos materia de estudio. En Powered by 9 CamScanner 68 CRIMINOLOGIA términos del modelo de WALLACE, la investigacién parte de hipétesis ya formuladas, que son operacionalizadas (0 ‘“‘interpretadas’’) para dar lugar a observaciones. Estas observaciones son resumidas en genera- lizaciones empiricas para luego efectuar la contrastacién de las hipéte- sis, lo cual tiene consecuencias directas para el esquema tedrico en estudio. = Los ejemplos de este tipo de investigacién podrian ser muchos. Aqui me limitaré a uno. Las teorias que han sido propuestas en la criminologia varian mucho en su grado de formalizacién, y por ende en la facilidad o dificultad de identificar sus proposiciones basicas. Quizds la teoria mas formalizada se encuentra eri el intento de DEFLEUR- Quinney de proporcionar una versién axiomatica de la teoria de aso- ciacién diferencial de EDWIN SUTHERLAND (DEFLEUR y QUINNEY, 1966). Por el otro lado, también debe considerarse ‘“‘teoria’”’ el discurso de PASHUKANIS sobre el’ derecho (1976), aun cuando en toda su obra no aparezcan las proposiciones claramente sefialadas. Por esta razén, a veces es necesario que el investigador identifique las proposiciones teéri- cas de otro autor antes de proceder a su contrastacién. En todo caso, veamos un ejemplo relativamente sencillo. Dentro del enfoque que gencralmente se denomina “‘interaccionis- mo criminoldgico’’, uno de los autores que plantea un esquema tedrico de cierto grado de formalizacién es CHAPMAN, quien propone una teo- ria del estereotipo (197- ). Mediante once proposiciones, CHAPMAN ofrece una descripcién, y en parte una explicacién, de la manera como los sistemas sociales y normativos seleccionan determinadas conductas e individuos para aplicarles medidas sancionatorias. En términos gene- rales, se plantea que existen muchas conductas que son objetivamente idénticas pero que solamente algunas de estas y algunas de las personas que incurren en ellas son seleccionadas para aplicarles el calificativo le ‘‘delito”’ y ‘‘delincuente’’, respectivamente. Aun cuando el significa- do de cada proposicién no siempre esté claro, ni se entienda exactamente cémo se relacionan las proposiciones entre si, la teoria de CHAPMAN debe ser considerada como un intento serio de entender la opera- cién de los sistemas de control social. Es mas, la teoria esta planteada en términos generales, suponiéndose aplicable no solamente a Inglate- tra, donde trabajaba CHAPMAN, sino también a cualquier otro pais, incluyendo Colombia. Asi, es de gran importancia para la criminologia colombiana determinar la validez de esta teoria en el contexto nacional. Por este aspecto resulta igualmente interesante comprobar la validez de la teoria como demostrar su falsedad, porque ambas conclusiones agregan algo a nuestro conocimiento del control social en el pais (0 bien sabemos que la teoria de los estereotipos ayuda a entender el control Ps Powered by (3 CamScanner Asicas. FLEUR- le aso- 1966). rso de bra no zon, a s tedri- > caso, cionis- edrico aa teo- APMAN como ductas i gene- mente rsonas cativo ‘nifica- 'mente APMAN ypera- ‘iteada glate- j pais, dlogia sional. LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 69 1 en Colombia, o sabemos que no nos es util para tal tarea). Asi, una labor de investigacién perfectamente valida comprende la contras- tacién empirica de una o varias proposiciones de la teoria de CHAPMAN utilizando datos referidos al caso colombiano. Por ejemplo, una parte, de la proposicién 7 plantea lo siguiente: “‘hay un trato diferencial de diferentes grupos sociales para conductas que son objetivamente idénti- cas’? (197- : 170). Es relativamente facil interpretar este planteamicnto en términos del tratamiento de los miembros de los diferentes estratos sociales en relacién con conductas delictivas. Asi, podriamos formular la siguiente hipdtesis para el caso colombiano: “en el sistema judiciale= <{ colombiano existe un trato diferencial de las personas acusadas de homi- cidio, de acuerdo al estrato social a que pertenecen’’. Para contrastar esta hipotesis, seria necesario examinar una muestra de juicios por homi- cidio a objeto de determinar la duraci6n y calidad del juicio y el conteni- do de la decision final segin el estrato social del procesado!®. Considero que este tipo de investigacién es factible para el estudian- te, por cuanto facilita la tarea de construccién de teoria y dirige la atencién hacia la constrastacién empirica de proposiciones teéricas ya existentes. Por lo demas, las proposiciones tedricas seleccionadas para el estudio indicaran en términos generales los tipos de datos que se requieren para la fase de contrastacién empirica. Para que la investiga- cién sea exitosa el investigador debe, entonces, asegurarse de que entien- de bien el significado de las proposiciones que desea contrastar, y manejar Jas técnicas de operacionalizacién y de observacion empirica necesarias para la contrastacién empirica. Una estrategia de investigacién similar pero mas modesta compren- EY Y dela contrastacién empirica de las conclusiones provenientes de estudios anteriores en nuevos ambitos. En este caso, se repite el estudio en rela- cién con nuevos datos empiricos, para determinar si las conclusiones a que se llegé en la investigacion anterior también tienen validez para el caso en estudio y asi mayor nivel de generalidad. Este proceso puede ayudar en la formulacion de ‘‘generalizaciones empiricas’” que de ver- 10 Este tipo de estudio fue realizado para el caso venezolano por VAN GRONIN- GEN (1980), quien investigd sobre el funcionamiento del proceso penal en relacién con personas acusadas de homi utilizando una muestra de 152 personas distribui- das en cantidades iguales entre lo que la autora denomina ‘clase alta” y ‘clase baj Luego de un exhaustivo estudio de los casos seleccionados, ella concluye que las *‘sen- tencias se pronuncian con un caracter absolutorio en el 60.4% de los casos pertenecientes a la clase alta y condenatorio para la totalidad de los casos de clase baja, siendo el promedio de afios de condena de 5.1 afios para la clase alta y de 17.0 para los de clase baja” (1980: 100). : Powered by (8 camScanner 70 CRIMINOLOGIA dad sean generales, y que puedan ser incorporadas en formulaciones teéricas. Anteriormente hice referencia a la investigacién sobre “‘la san- cién real de los delitos en Colombia”’, realizada por el Centro de Investi- gacioncs Criminoldgicas de la Universidad Externado de Colombia en 1981, indicando la posibilidad de duplicar este estudio para otras ciudades, otros periodos de tiempo y otra legislacién penal. Una investi- gacién deesa naturaleza representaria la estrategia que acabo de sefialar. > 3) Una tercera manera en que el estudiante puede iniciar el proceso de investigacion es mediante la recoleccién de, informacién referida aun fenémeno de interés, con el objeto de formular una descripcién del mismo. En términos del modelo propuesto por WALLACE, este tipo de investigacién comprende la generacién de observaciones y su posterior resumen cn Ja forma de generalizaciones empiricas. Si existen hipotesis, estas son desvinculadas de cualquier marco tedrico y muestran poca abstraccién conceptual. Su funcién es fundamentalmente la de indicar las categorias de datos por recolectar y el tipo de resultado esperado en la investigacién. La recoleccién de informacion puede com- prender el estudio de fuentes secundarias para buscar datos ya recopila- dos, o el empleo de técnicas de observacién para generar nuevos datos. Ejemplos de este tipo de investigacién han sido mencionados varias veces en este ensayo (ver, CAMACHO y MARROQUIN, 1983, 1984; MURoz, 1981; SANDOVAL, 1982, VALDERRAMA DE PATINO y PATINO, 1979) y los mismos representan parte importante de la investigacion criminologica actualmente en curso a nivel nacional. Para el investigador estudiantil, este tipo de investigacién podria resultar, quizds, mAs facil que las otras estrategias mencionadas. Efecti- vamente, solo se requicre la seleccion del fendmeno que se desea estudiar y el empleo de técnicas de investigacién documental 0 de observacién empirica para generar una descripcién sistematica del mismo. Y el fené- meno puede ser lo que designa el estudiante, con tal que sea medible —por ejemplo las fluctuaciones en la poblacién penal del pais, la canti- dad de delitos conocidos por los cuerpos policiales, 0 la opinion publica sobre la gravedad de hechos punibles—. Sin embargo, aun cuando esta estrategia sea la mas facil, puede ser la mas problematica para la produccién de conocimientos utiles para la ciencia. Una descripcién sistematica de un fendmeno contendra en forma explicita, varias dimensiones explicativas del mismo, pero solo en casos excepcionales proporcionara suficientes datos para la for- mulaci6n o contrastacién de una cualquiera de estas explicaciones. Di- cho de otra manera, el investigador, al seleccionar los datos que recopila Powered by 3 CamScanner TOCESO oferida ‘ipcion BE, este sy su existen lestran, > Ja de ultado ecom- sopila- datos. varias tuXoz, ) y los sldgica pod! =fecti- tudiar vacion | fend- edible canti- fiblica puede litiles endra pero a for- Di- opila LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 1 ore un fendmeno, tendra claro cémo quiere describir el mismo pero MO podria explicarlo. Lo mas probable es que al querer formular y fundamentar empiricamente la explicacién del fenémeno, encontrara que faltan algunos de los datos necesarios. El estudio descriptivo, des- vinculado de algin marco teérico, corre el peligro de ser analiticamente disperso e incoherente. No obstante, si este tipo de estudio se emprende como investigacién exploratoria, para luego conformar un marco tedrict explicativo y volver a un proceso de observacién empirica mas sistemati ca, se maximiza su utilidad para la produccién de conocimientos. Es de aclarar que este tipo de investigacién no debe ser confundido con el estudio previo de un tema para luego proceder ala investigacin. Al seleccionar cualquier tema, el investigador necesariamente realizara un estudio bibliografico y documental, a fin de ver qué informacion empirica existe y cudles son los esquemas tedricos aplicables al fenome- no que se quiere investigar. Con base en este estudio previo se determina- ra la naturaleza de la investigacion que pretende realizarse —si se ocu- para de aspectos conceptuales y tedricos o de aspectos empiricos del problema—. He aqui, entonces, tres estrategias para cl inicio de una actividad de investigacién por parte del estudiante de criminologia. Es importante sefialar que no constituyen las tinicas maneras de emprender un estudio cientifico, ni he dicho que una investigacion debe seguir una de estas estrategias. Solamente he querido indicar lo que considero las vias de mas facil acceso a la actividad cientifica. La estrategia adoptada y el tema especifico escogido para el estudio dependeran de los intereses de cada estudiante. Sin embargo, creo necesario destacar tresaracteris/ FticasZque son importantes en todo proceso de investigacién. = ‘J €n primer lugar, se requiere tener presente que la actividad de investigacién no puede ser ajena al estudio de la criminologia a nivel universitario. Si entendemos la funcién de Ja universidad en términos de Ia divulgacién de conocimientos especializados y del fomento del espiritu critico y creativo en el estudiante, mal puede estudiarse la crimi- nologia en forma pasiva, aceptando sus planteamientos como si fueran verdades inmutables. El estudio serio de la criminologia requicre de un examen constante de los conceptos basicos y planteamientos tedricos de la disciplina y exige el intento de evaluar la aplicabilidad de estos esquemas analiticos al caso colombiano. Estas actividades intelectuales, que deben ser estimuladas por los profesores de criminologia, no sustitu- yen la realizacién de investigaciones cientificas pero si representan una forma embriénica de ellas. Sin investigacién la criminologia muere co- mo ciencia, y la persona que de verdad emprenda el estudio de la disciplina ep heseatedt _ ae ee i i Powered by 3 CamScanner 72 CRIMINOLOGIA std empezando a transitar por las vias de la investigacion, aun cuando no tenga conciencia de ello. Z* Gegundo) la actividad cientifica es una empresa colectiva. Los fend- menos y temas por estudiar son infinitos y nddie puede hacer todo Jo que sea necesario para avanzar una disciplina, solamente puede con- tribuir en forma individual a ese desarrollo. Esto implica que el trabajo de cada investigador debe estar orientado en funcién de los demas: antes de iniciar una investigacion es necesario informarse sobre estudios afines tealizados por otros investigadores, para evitar la duplicacién innecesaria de esfuerzos y de garantizar que el trabajo contribuya a las inquietudes generales planteadas por los practicantes de la disciplina. También es evidente la importancia de asentar los resultados de cual- quier investigacién, y si es posible publicarlos, ya que esto constituye la Unica manera de dejar unarelacién permanente del trabajo realizado, accesible para otros investigadores. ercero} la actividad cientifica es también una empresa interconec- tada. Como bien lo demuestra el modelo propuesto por WALLACE, la investigaci6n se ocupa de la generacién y contrastacién de proposiciones tedricas referidas a fenomenos dados por nuestra experiencia. Esto sig- nifica que el investigador no puede desconocer las implicaciones de su trabajo. Por ejemplo, si se ha realizado un anilisis de caracter con- ceptual es necesario que el investigador comprenda el significado de su estudio para la formulacién 0 modificacién de esquemas tedricos, y asi lo debe hacer constar en su informe de investigacién. De igual manera, si se ha realizado un estudio descriptivo de algtin fenémeno, es necesario tomar en cuenta que, en algin momento, el mismo debe ser englobado dentro de un marco tedrico-explicativo, y los resultados deben ser presentados con este requisito en mente. Con esto no quiero decir que cada investigador debe tratar de abarcar todos los elementos incluidos en el modelo propuesto por WALLACE, sino que debe inter- pretar su propio estudio en términos del proceso general de investigacion descrito por ese autor. -S 4) Las dificultades para la investigaci6n cientifica. Las principales — dificultades para el estudiante que desee iniciarse en la investigacion cientifica son cuatro.@rimero)y lo mAs importante, creo que el impedi- mento mayor radica en una concepcién equivocada de lo que es la in- vestigacion. Frecuentemente se quiere dar a entender que la investiga- cién es una actividad reservada exclusivamente para ‘‘los expertos’” (aun cuando nunca queda claro quiénes son los expertos). Igualmente, se supone que solo después de haber realizado uno o varios cursos en metodologia de la investigaci6n estar el estudiante suficientemente Powered by (9 CamScanner LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 3 capacitado para emprender una modesta investigacion. De lo que he expuesto anteriormente espero haber demostrado los errores de esta concepcién. La actividad de investigacion comprende muchos procesos intelectuales que se encuentran presentes en nuestro modo cotidiano de enfrentar y comprender el mundo, y que son objeto de mucha aten- cin en el salon de clase en las universidades. La investigacién cientifica es nada mas que el empleo deciertos métodos sistematicos para resolver a inquietudes y producir conocimientos. En este sentido, la investigacion solo requiere que el estudiante empiece a aplicar determinados mé- todos a un fendmeno que le interesa estudiar. Es mas: dado que los métodos de investigacion son muchos y que existen diferentes estrategias disponibles para Ilevarla a cabo, ningiin curso de metodologia puede capacitar para investigar, solo sirve para reforzar determinados aspectos de la actividad investigativa. Asi, incurre en error el estudiante que espere la suficiente capacitacién para poder iniciar una investigacion. Sin embargo, lo que si es importante es el estudio de los aspectos corres- pondientes de la metodologia como parte de la investigacién que se busque desarrollar. Por ejemplo, si se ha acordado la realizacion de un estudio sobre la opinion publica en cyanto a la actuacion de los cuerpos policiales, ser necesario estudiar las técnicas de muestreo y encuesta antes de disefiar la recoleccién de la informacién. De igual manera, el estudiante que desee realizar una investigacién relacionada con algtin concepto, debe primero estudiar la naturaleza de los concep- jtosysu papel en la ciencia. Con gran acierto se ha dicho que la investiga- jcion solo se aprende investigando, y esta afirmacion es valida siempre y cuando que se mantenga la inquietud metodolégica como elemento integral de cada investigacién. La preocupacién por el método debe ser una caracteristica constante del trabajo del buen investigador. Lo dicho anteriormente implica que el inicio de un proceso de investigacién no depende de la adquisicion de un determinado grado ) de capacitacion metodoldgica por parte del estudiante, sino de su deci- / sion de empezar a investigar. Sin embargo, aun cuando la voluntad propia constituya el motor principal de la actividad cientifica, debe reconocerse la existencia de otras dificultades para el investigador. ‘Asi, en Gegundo"lugar debemos hacer mencién de la falta de un verdadero estimulo para la investigacién, Pese a que se reconozca la importancia de la investigacién cientifica, en realidad son pocas las oportunidades brindadas al estudiante, o al profesor, para adelantar cualquier estudio. Esta situacién se evidencia de varias maneras. En la mayoria de las universidades colombianas la formaci6n en la catego- ria de pre y postgrado deja poco tiempo para la investigacién, con la excepcién de la tesis de grado, considerindose mas importante la Powered by (9 CamScanner 74 CRIMINOLOGIA asimilacién de conocimientos por parte del estudiante y.no su participa- cién en Ja produccidn de conocimientos. De igual forma, y sobre todo en las universidades privadas, no se contempla la contratacion de profesores para realizar investigaciones, porque la investigacion no es -srentable (la doceitcia si lo-es). Por estas razones, tanto profesores como estudiantes encuentran pocos incentivos y oportunidades para investi- gar. Y aun cuando algunos podrian esperar del Estado alguna iniciativa para promover investigaciones de corte criminoldgico, creo que esta posibilidad es lejana, en parte porque existe una notable escasez de fondos para investigacién social en el pais, y'en parte porque en las actuales condiciones politicas parece que al Estado no le interesa some- ter la cuestién de delincuencia y control social a un estudio riguroso, ya que los resultados, casi inevitablemente, se constituirian en criticas a las politicas actuales. Sin embargo, la falta de estimulos para la investi- gacién no debe convertirse en excusa para no investigar. Siempre sera necesario que el investigador responda fundamentalmente a si propio estimulo, y debe ajustar la investigacién propuesta a las posibilidades, entendidas en términos del tiempo y dinero disponibles para ella. T lugar, es indudable que el objeto de estudio de la crimino- cial y la conducta desviada— presenta mayores dificultades en términos de acceso a los datos que los objetos de estudio de muchas otras ciencias sociales. Por razones politicas y legales, mu- chos aspectos de la operacién de las instituciones del contro! social no son accesibles al investigador, y hasta seria peligroso intentar recopi- lar informaci6n de ese tipo (piénsese, por ejemplo, en una investigacion sobre violencia policial). Igualmente, asi como los que incurren en actos delictivos intentan, por lo general, esconderse de las instancias de justi- cia, también se esconden del investigador, sobre todo por temor a lo que podria pasar si proporcionan informacién sobre sus actividades ilegales. Esto influye en la investigacion empirica e implica que algunos temas de investigacién tengan que ser descartados por falta de acceso a los datos necesarios. Una vez mas, esta dificultad no significa la imposibilidad de la investigacion, sino la necesidad de escoger temas factibles de investigacion empirica y de disefiar las técnicas de observa- cién con sumo cuidado. EL ctiarto obstaculo es quizds el mas facil de superar y se refiere a la falta de comunicacién entre los investigadores en criminologia, tanto en el orden nacional como en el internacional. Esta comunicacién es necesaria, como hemos visto, si cada investigador ha de contribuir a, y sacar provecho de, la empresa colectiva que es la ciencia. Mediante ella se informa sobre el estado actual de conocimiento en el area de Powered by @ CamScanner LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 75 su interés y puede informar sobre los resultados de sus propias investiga- ciones. Todo esto ayuda a orientar e impulsar el proceso de investigacion ¢ implica, entonces, la necesidad de superar el aislamiento y buscar el contacto con otros investigadores, bien en persona o mediante la | consulta bibliografica. Pero la relacion con otros investigadores tam- bién aporta otro beneficio. He dicho que la barrera principal para el estudiante que desee iniciarse en la investigacién cientifica se encuentra en su propio fuero interno: nada efectivo podra hacer mientras conside- re que todavia no esta en capacidad de investigar 0 mientras espere que el estimulo para investigar le Ilegue desde afuera. La investigacion es una actividad solitaria que se nutre del espiritu de la persona. Sin embargo, el contacto con otros investigadores puede ayudar en algo a aliviar esa soledad. xvesti- eseré TOpio REFERENCIAS BIBLIOGRAF{CAS dades, ella. BRANSFORD, JOHN y NANCY S. MccarRret (1977): “A sketch of a cognitive mino- approach to comprehension: some thoughts about what it means to compre- searee hend”, pigs. 377-399, en P. N. JOHNSON Laino y P. C. WASON (eds.), yore Thinking: readings in cognitive science. Cambridge, Cambridge University studio Press, 197. Se BromLey, Ray (1981): “Begging in Cali: image, reality and policy”, en Inter- social ‘national Social Work, vol. 24, nim. 2, pags. 22-40. eCOpLy CAMACHO, JAIME y GERMAN MARROQUIN (1983): “‘La sancién real de los delitos zacion ‘en Colombia. Informe de una investigacién””, en Derecho Penal y Crimi- actos nologia, vol. vi, nim. 20, pags. 231-244. } : justi- CHAPMAN, DENIS (197. ): “El estereotipo del delincuente y sus consecuencias oralo sociales’”, pag. 161, en R. DELOtmo (comp.), Estigmatizacion y conduc- idades ta desviada, Maracaibo, Universidad del Zulia. igunos DeFeuR, Louis B. y RICHARD Quinney (1966): “A reformation of Sutherland's SE differential asociation theory and a strategy for empirical verification’’, fica la en Journal of Research in Crime and Delinquency. 3: 1-22. fence Fresse, Les (ise0) Formal theorizing”, en Annual Preview of Sociology, vol. 6, pags. 187-212. neckine Ginson, QueNTIN (1974): La légica de la investigacién social, Madrid, Edit. : Tecnos. refiere GuzMAn, GERMAN, ef al. (1962): La violencia en Colombia, Bogota, Edic. Ter- cer Mundo, 2 tomos. Hemet, Cart (1979): La explicacién cientifica, Buenos Aires, Edit. Paidos. Marroguin, GERMAN y JAIME CAMACHO (1984): “Informe de investigacion. La duracién real del consejo verbal de guerra’”, en Derecho Penal y Crimino- ogia, vol. vil, nam. 24, pags. 97-112. Powered by § CamScanner 16 CRIMINOLOGIA Musoz, Antonio (1981); ‘La duracién reai del proceso penal””, en Derecho Penal y Criminologia, vol. tv, nim. 15, pags. 198-222. MyRrDAL, GUNNAR (1970): Objetividad en la investigacion social, México, Fon- do de Cultura Economica. Naoet, Ernest (1981): La estructura de Ia ciencia, Barcelona, Edit. Paidos. Oouist, Paut. (1973): ‘Una aproximacién descriptiva del crimen en Colom- bia’, en Revista Camara de Comercio de Bogota, Aiio 3, nim. 10, pags. 103-134. Oquist, Pau (1978): Violencia, conflicto y politica en Colombia, Bogota, Instituto de Estudios Colombianos. : Pasiuxanis, E. B. (1976): La teoria general del derecho y el marxismo, Méxi- co, Edit. Grijalbo. Perez, Luis Cantos (1950): Criminologia: la nueva concepcién naturalista del delito, Bogota, Universidad Nacional de Colombia. Pérez, ALVARO ORLANDO (1986): Curso de criminologia, 2* ed., Bogota, Edit. Temis. Reves, ALFonso (1983): Criminologia, 5* ed., Bogota, Universidad Externado de Colombia. RoBLeDo, GERMAN (1984): “El concepto de anomia’’, en Revista del Colegio de Abogados Penalistas del Valle, nams. 10-11, pags. 29-36. SANDOVAL, Emino (1982): “La gravedad del delito en la opinién social y en Ja ley penal’’, en Derecho Penal y Criminologia, vol. v, nim. 16, pags. 45-92. SANDOVAL, EMIRO (1985): Sistema penal y criminologia critica, Bogota, Edit. Temis. SUTHERLAND, Epwin (1973): On analyzing crime, Chicago, University of Chi- cago Press. SUTHERLAND, EDWIN y Donat Cressey (1960): Principles of criminology, Phi- ladelphia, Lipincott. VALDERRAMA DE PaTINO, INES € IRMA PATINO (1979): “Violencia en los medios de comunicacién social’, en Derecho Penal y Criminologia, vol. 2, nam. 6, pags. 43-79. VAN GRONINGEN, Karin: Desigualdad social y la aplicacién de la ley penal, Caracas, Edit. Juridica Venezolana. Wattace, WALTER L. (1976): La Jégica de la ciencia en la sociologia, Madrid, Alianza. TRAY Es la crim human mas arr princip ante la: context miento La~ tedrico italianc ria del « dad cri los date ron sen rizados cia, por por prc La autor en | =p. st de Powered by 9 CamScanner

You might also like