You are on page 1of 16
Proyecto, Taxon y esperanza Jorge Bozzano EUDEBA, Buenos Aires, 1998 Alemania de posguerra En 1945, Alemania era un pats quebrado, fisica y espititualmente. Después del horror de la guerra y la depresi6n por la derrota, la reconstruccién se toma como un escapismo y Ia salida mds eficaz para borrar el reciente pasado. El realismo es la nueva arma para enfrentar las circunstancias, el conformismo su diyisa, el espiritu conservador su medio. El componente racional impulsa al neopositivismo de las acciones. Es la “era Adenauer”, en que la Repiblica Federal de Alemania se alista en el ‘neocapitalismo, una fase agresiva de la prosperidad. | Para mediados de la década del cincuenta ya estaba instalada la “sociedad del bienestar” Entre los desechos dé larhistoria se construye el futuro, se materializa el “milagro”. Enesas citcunstancias, el desarrollo del disefio sta determinado por los factores econémicos {que impulsan la revoluci6n industrial, y en cierta medida se aparta ideol6gicamente de la tendencia artesanal que se habia expresado con ‘yehemencia dentro de ciertas corrientes del ‘Tercer Reich. Lanecesidad de construitlo todo obligé a poner en marcha métodos racionalizados y sistemas de “prefabricacién, ‘Teas industrias debieron adaptarse a las Condiciones cambiantes de la época. [Los medios de comunicacién masiva condujeron ala creaciOn de nuevos modos, y a la adaptacion de viefos enguajes. ‘Automéviles Volkswagen en Ia ‘ibricade Wofsbur, hacia 1955, Enel periodo que se extiende entre 1955 y 1968, eloptimismo por Ia tecnologia se ve reflejadoen clerecimiento de la automatizacién, la acelerada cexpansién de os sistemas de comunicacién “radio, televisin, comunicaciGn via satélite~ la pj por poner al hombre en Ja tna. La euforia se vers expresada en la mdsica de los Beatles, gn es movimientos hippies a favor dela pz La guerra de Vietnam, el retomo a los origenes, Tas revueltas estudiantes de fines de Ta década del sesenta, preanunciardn el clima oscuro y enitico de los setenta. Los pensamientos de Walter Benjamin, de ‘Theodor W. Adomo, de Max Horkheimer de la Escuela de Frankfurt, se han de difundir con firmeza sobreel horizonte existencialista de ‘Albert Camus y Jean Paul Sartre. La intelectualidad se abre al movimiento alemn de “teatro libre” y la poesia concreta. La documentacién de Kassel no hace sino ratificar la recuperacién del arte modemo. Las nuevas cortientes, desde el pop al op, y desde et ‘expresionismo abstracto al informalismo accederin a los medios culturales de Alemania Occidental, mientras se endurece en la Guerra Fria a relacign con el este. Ulm y la HfG Ulm es una ciudad de Ia provincia de Baden- ‘Wirtemberg, de Alemania Federal. En este lugar y una vez concluida la Segunda Guerra ‘Mundial, Inge y Grete Scholl promueven a ‘reacién de un centro de estudios en homenaje asus dos hermanos muertos. Asi nace en I la Volkshochschule, orientada a la educaci6n deladulto. Un grupo de intelectuales dela Universidad, centre los que se encuentran Inge Scholl y Ot ‘Aicher, toma contacto y convoca a artistas, diseiadores y cientificos, y en especial a ex ‘miembros de la Bauhaus, para materializar un ‘proyecto pedag6gico. Se relaciona con Max Bill en 1947, gestandose ia idea de formar una Escuela de Disefio con una renovada orientacién ccultural. Bsboza asi, lo que seria un primer borrador del plan de estudios. “Se intenta un modelo alternativo de ensefianza que se opone a la formacién de especialisas “desintegrados”; el pensamiento se abre al desarrolio de propuestas innovadoras. Se busca el perfeccionamiento téenico, ‘organizado y planificador en donde elenfogue analiticoy la historia ocuparsin un preciso luger. Se explicita la necesidad de llenar el vacfo existente entre “inteligencia y cultura”, de colaborar eon la industria ereando productos lies para la sociedad, de asumir un compromiso tendiente a enriquecer la vida cotidiana. ‘A partir de uia “perspectiva nica y coherente” que éncaja en el deseo de construir una HIG: Hochschule fir Gestaltung ‘0 Fxcucla Superior de Diseio, Inge School [Nacié en 1917, en Ingersheim, ‘Alemania, Two tes hermancs, os de Js cuales han de consti- tuirla fuerza moral uele permi- ta encarar diversos empren dimientos: Hans y Sophie. ‘Ambos fueron ejecutados por lolsnis en febrero de 1943, estaban enrolados en un grupo ‘erlang de Munch nse ‘oponia tla politi del nazis. Ela convdcton de que so Ta feducasign de Tos cudadanos y fa posibilidad de estar bien in- ormados les permite transitar cleamino delaldemocracia,fan- ‘dala Volkshochscule en 1946 ‘cera sus puctas en 1974 Junto a quien seria su esposo, (il Aicher,encara Ja formacién, sdeunaescusla de diset,y para u concrta tl objetivo la Fun- icin Hermanos Schoo. n eirctnstancian adversas, ansforina las experiencias ‘egativas en actor positivos fe se orenten hacia futro. Inge School logra concretar proyectos que han detrascend Erlas limites de su entrno tn edit para sana projec: cer firme, inelinada a Tesi, fa loofiay el arte, ‘demstra su gran energiay do icing al coordina te fas en las distintas instil. ones, essspulsar actos que tienen que ver con la vida de Um, con movimientos en fa. ‘ore fa paz y Ia dsfensa del redioambiene . Schaaiat, “Ulm (Bernier isode dune afar de séciaves en Larohtecture tou jurul N45, Panes, Seitiayo ‘de 1969, pe 2 renovada modemidad, se propone coordinar los campos de la creatividad: lenguaje, imagen, sonido, proyecto. Hacia 1949, Inge School presenta el proyecto para la creacin de la Escuela al Comisionado de Estados Unidos -que ayuda a través del Plan Marshall a distintos paises con el fin de promover su desarrolio-, John J. McCloy, con el fin de obtener los apoyos econdmicos necesarios. En 1950 éste lo eleva a la oficina de asuntos interacionales, en Boston. Mientras se suman las propuestas y se esbozan nuevos programas aparecen las campafias en contra de su formacién; comienzan las maniobras, chantajes y extorsiones que han de perdurar hasta su ciczt. Se efectiviza la Fundacién Hermanos Scholl, como medio fara viabilizar el proyecto de la Escuela, Desve aqui se solicita la cooperacién del gobiemo alemén en sus distintos estamentos, de personas, de empresas y de organizaciones extranjeras. Son sus Direciores: 1950-1953: Inge ‘Scholl, OtlAicher y Max Bll; 1953-1958: Inge Scholl; 1958-1963: Inge Scholl, Max Guther y ” ‘Thorwald Risk, 1963-965: Thorwald Risler, Walter Erbe y Hans Zumsteg; 1965-1968: Friedrich Rav. En un documento titulado “; Qué espera la escuela de la Fundacién Scholl”, se puede leer: “En tanto que heredera del movimiento de resistencia de Hans y Sophie Scholl, ella espera ser el sustento de las fuerzas politicas progresistas”o, “Ella desea integrar capacidad profesional, fnacicn cultural responsabilidad En 1952 se concretan las primeras acciones, y al aiio siguiente arofesores como Josef Albers, Johannes liter, Walter Paterhans, Helene ‘Nonné-Schmidt, dictan cursos para un pequefio grupo de estuciantes en el edificio de la Volkshochschule. Apoyando la propuesta, se acercan a Ulm personalidades como Mies van der Rohe y Hugo Hiring, hasta que por fin se materializa el suefio: la Hochschule fiir Gestaltung (HIG) 0 Escuela Superior de Disefo, Por su prestigio y como impulsor determinante del proyecto, Max Bill, que aporta al grupo sus experiencias de la Bauhaus y de la Werkbund en Suiza, es nombrado primer rector en 1954. En esta primera etapa es quien orient el plan de estudios y los programas. Max Bill se inclina por una “segunda Bauhaus" (el mismo Walter Gropius proponfa llamara la Escuela, la “Bauhaus de Ulm”) e imagina talleres para pintores, escultores, orfebres. Se orienta a crear un nuevo humanismo capaz de asumir el medio tecnol6gico, y capaz de ‘conformar un entorno en donde el arte forme parte de la vida cotidiana. LaX" Trienal de Milan de 1954, impulsada por ‘Marco Zanuso, promueve la confrontacién de ‘easy materiaiza la exposicién “Are, produccién”. El congreso convoca, entre otros a Emesto Rogers, Giulio Carlo Argan, Konrad ‘Wachsmann, Max Bill, Tomas Maldonado. De all, estos tltimos llevan al seno de la Escuela de Ulm. ‘nuevas reflexiones sobre el disefio: enfoques para su ensefianza, la necesidad de un método, las relaciones arte-disefio ycapitalismo-disefo. Elpintor Asger Jom expone sus objeciones a la HIG een su obra “Imagen y forma”. Otro tanto hard poco ms tarde Ia “Asociacién Internacional para una Bawhaus de la Imagen” ‘oponiéndose al programa de Max Bill. Pese a esto son muchas las instituciones publica y privadas gue dan apoyo a la propuesta Recordara Otl Aicher: ".. en Ulm, tenfamos que retomar a las cosas, a los asuntos reales, a los ‘productos, ala calle, alo cotidiano, alos hombres. Tenfamos que dar un giro. No se trataba de ninguna extensiGn del arte ala vida cotidiana, al dominio prictico. se trataba de un ccontra-arte, de un trabajo de civilizacién, de cultura de la civilizaci ‘fiche para a Volkshochschule de Ulm (0d Aicher Por los trabajos realizados para esa Escuela el autor obtiene el fn Premio de Ia Trienal de Mildn de 1954. ©. Aicer, “la bass y ula fel mundo coma prosecio, Metico,G- ft 1984, p83. 13 Vee: Domus, N° 315, Mika, 1956 Fledificio de la HIG emplazado sobre una de las colnas de los Alrededores de Ulm. AI fondo, femergiendo del comin de construceiones, las agujas de la Catedral 4 En octubre de 1955 se inaugura el eificio de la escuela proyecto por Max Bil. En dicha ‘casién Waller Gopi, como invtado especial, ns dscuro esata ¢ ol que lecabe ftstaen el dsefo, y concluye: “Dad tiempo esta Universidad &2 Ia forma para que se desarroll en paz Ott Aicher que expresa el desarrollo de la institucin desde su fase preparatoria hasta su conclusién, junto a Walter Zeischegg -que en 1951 aportars el plan para un Instituto de Inyestigaciones- propone reorientar el cardcter de la Escuela, apartandola del campo artistico, Estn pensando en una propuesta novedosa, més realista, con un concepto actualizado del disefio y de la cultura de Ia cotidianeidad. Adheririn a esta filosofia Tomas Maldonado y Hans Gugelot. El primer gran conflicto, pues, se centra en la dliscusiGn sobre la pertinencia 0 no del arte en los programas de la Escuela. Max Bill, que provenia de la Bauhaus, se inclina por la convivencia del disefio con e! arte; no observa entre ellos una ‘oposicién sino mas bien un complemento. Aicher, Zeischegg, Maldonado, ven en el arte el ‘mayor peligro para el desarrollo del disefo. Inspirados en la postura de Charles Eames cencuentran un enfoque en que la unidad tecnoldgica y la funcionalidad se sintetizan en la estética, para la cual no deben existir préstamos formales provenientes del arte La discusién sobre la polaridad entre razén y emocin en la produccién del disefio no es exclusiva de a Escuela sino una tendencia propia de los cincuenta. Bl sentimiento es vinculado al mundo del are, a la artesanta, y alo subjetivo; la raz6n se relaciona a los medios de produccisn, industrial, a la tecnologia y ala ciencia. En 1956 la Fscuela pasa a ser dirigida por un Consejo de rectores: Max Bill, Ott Aicher, ‘Toms Maldonado, Hans Gugelot, Friedrich ‘Vondemberg-Gildewart. En ese afio Max Bill renuncia a la rectoria y al afio siguiente se retira de la Escuela en desacuerdo con la orientacién que se estaba imponiendo. Con su poderosa personalidad y vocacién de liderazgo, Tomas Maldonado organiza el nuevo plan de estudios. No fue facil para los docentes él paso hacia una coneepcidn més racionalizada del disefio. Son los afios del entusiasmo modelizador, y se busca una linea profesional orientada hacia la industria, En octubre de 1958 se publica el primer ‘iimero de Ia revista Vim que edita la Escuela (una déeada més tarde aparece el iiltimo). En ese afio son co-rectores: Aicher, ‘Maldonado, Gugelot. Enel siguiente, este ‘timo es suplantado por Hanno Kesting. Los cursos aportan enfoques nuevos desde la cergonomfa, la topografia, las mateméticas, la semitica, la economia, la fisica, la teoria de la ciencia’ Los enfoques metodoidgicos cobran fuerza. Gui Bonsiope recuerda: “... me permito calificar como etapa crucial de la escuela los aos 1956 1958, cuando se trazaron las bases para el programa curricular con explicita inclusion dels Ciencias. Ha sido un periodo de una intensiva experimentacién, y uno era consciente de avanzar sobre un terreno desconocido”” Con la influencia de Conrad Wachsmann y Herbert Ohl el departamento de arquitectura se orienta decididamente hacia laconstruccién industializada En 1958 visitan la Escucla: Charles Eames y Buckminster Fuller; un afo ms tarde lo hacen: Herbert Bayer, Mia Seeger, Martin Heidegger, Reyner Banham. Se inaugura el Instituto de Investigaciones para la Percepeién Visual En 1960 la HIG organiza una exhibicion en la ‘Trienal de Milin y su participacién en el Congreso Mundial de Disefio, en Tokio. “Tapas de revistas Ulm. Latapa del nero 21, en negro, sfirmacl fl. 6. Bonsiep, “Apéndice sobre Ia Escuela de Ulm Entrevista por Felis Belin (1983)". en ET ‘lseto de la Perieria. Debates y experiencias, Mésteo, G. Gil, 1885, p 126, 1s Silla de luminio, 1958 Disefo de Charles Eames. Exposicidnitinerante de la HFG. Herbert Lindinger y Claud Schad, 1963, Paneles Gontinnos spoysdos en cl piso y autoportantes en ru po. Esructuray orden visual en tus, textos e ilustraciones, Lasbases, como clindos, repa- ‘an una superficie euta sobre Ta que se apoyanlibremente los productos. El sstema se adapta 2 diferentes locales. 16 Al iniciase el afio son co-rectores: Tomés Maldonado, Herbert Ohl y Horst W. . Rit pattir de abril Io serén, este dltimo junto a Friedrich Vordemberge-Gildewarty el eritico de arte Gerd Kalow. En 1961, éste y Hans Gugelot asumirén el cargo, y desde noviembre Vordemberge-Gildewarty Rittl. Ia ‘A principios de los sesenta se incentiva la polémica entre “te6ricos” y “pricticos”. Aicher defiende la preeminencia de lo préctico sobre lo tedrico. El sustento del disefio est4 dado por la aproximacién critica, y la “necesidad de hacer”. ‘Todo producto debe tener un sentido y una sustancia propios. Es el realismo duro en contra del idealism. ero esta visiGnes contrapuesta ala de Maldonado o Bonsipe, que sustentan el valor dela tora para elise. Surge la necesidad de “objetivizar” el disefio y su proceso, de esclarecer la “toma de decisiones” y la evaluacién de loproyectado. Muchos desean subordinar el discio ala ciencia: un mundo prolijamente plarificado. Surgen también los debates acerca de Ia cconveniencia 010 de sostener el Curso Pretimiinar. Los enfrentamentos aparecen desgastantes en el momento pero resultan enriquecedores ala distancia. Los directivos de la Escuela buscan cierta independencia del Estado, para lo cual tratan que Jos aportes monetarios propios crezcan en importancia -legaron a constituir la mitad del presupuesto de la HIG. Con el correr del tiempo los malestares y conflictos de orden financiero se van agudizando, y el gobierno interviene en la autonomiadelascuela, ‘Aparece la publicacién de los estudiantes Ougput, euyo tiltimo ntimero saldré en 1969 y corresponderé al ntimero 22. En 1962 son co-rectores Herbert Ohl y Tomas Maldonado, y desde octubre: Rudolf Doemnach, ll Aicher y Christian Staub. A partir de diciembre hay una nueva estructura organizativa de la Escuela, y desde ese mes y hasta 1964 OtL Aicher ocupa él cargo de Direcior. “Si alguien ‘supo, como profesor y ejemplo, marcar de un modo esencial la trayectoria de la HIG, éste fue Otl Aicher. El no sélo encamé la continuidad personal desde la fase preparatoria, sino que ademas supo imponerse en dos grandes conflictos...” Profesores y alumnos obtienen disti premios iniernacionales. Exposicionesitinerantes de productos y proyectos desarrollados en la Escuela y por sus ‘rofesores recorren Ulm, Stuttgart, Munich, ‘Amsterdam. Para Gillo Dorfles “la Escuela de Ulm tiende a producir un particular desarrollo, no s6lo al aspecto téenico-cientifico del dsefio y asus jones y W. J, Stock, “Intoduceiéa”, en ©. “Aicer,” EI mundo ‘como proyecto, Barcelo, 6. Gi, 1994, pil Oanibus urban. Herbert Lindinger, Michael Conrad y Pio Manzi, 1966. Primer premio en competicién internacional G. Dostes, 1! diego Industria © sua etic, Bologea, Cappel Bat, 1963, pp. 6-02 Aparato electromédico Tipo 1. ‘Tomds Maldonado, con G. Bonsiepe yR. Scharfenberg, 1962/6, Estructura y envolvente. B. E, Bardek, Diseho.Hisoria, ‘earls prdction det deh industria, Barston, GG, 18 1994, p. 2 aplicaciones précticas, sino también a las bases tecricas del mismo y ala investigaci6n en el campo de la comunicacién visual y de la comunicaciénescrta,insertando ase estudio del disefio en el més vasto campo de las disciplinas sociales, estadisticasy linglifsticas, que tienen y tendrén siempre mayor peso en nuestra civilizaciGn”. ‘Se trabaja en las éreas del disefio industrial, la industrializacifn de la construccién, la ‘comunicacién visual, la informacién, las imagenes en movimiento. ‘Importa la concepcién teérica que produce el ‘objeto, la relacién con la realidad social, cultural, econémica; ineresa Ia relacién entre el cuerpo de profesores; importa el producto final elaborado por el profesor o el alurnno, la manera ‘en que se muestra lo disefiado. ‘Toms Maldonado asume la direccién de la Escuela en 1964. El clima sociozultural de la época cambia. Se advierte la necesidad de renovar los contenidos reorientando los objetivos de la propuesta pedagogica ensu conjunto, pero las condi ‘no son propicias, jones Sefiala incisivamente Burdek: “La Escuela Superior no se mostré receptiva frente a la tentonces incipiente critica al funcionalismo y al debate iniciado poco mis tarde en toro a cuestiones ecal6gicas. Sobre todo en sus institutos reiné una comercializaci6n tal, através de proyectos industriales, que en el caso de algunos profesres ya no et posible abl de nciay distancia critica”. ‘A mediados del sesenta comienza la gran crisis; surgen las dudas primordiales: vale la pena todo elesfuerzo?, gEste serd reconocido por la industria?, .seré valorado por Ia sociedad? Sil aspecto conflictivo es lo que podria observarse en una répida ojeada, también es cierto que las dudas, la deteccién de las contradicciones, el sentimiento de fracaso, la crisis de identidad, aseveran el paso de la adolescencia a la adultez; la Escuela esté en ppleno proceso de maduraciGn. ‘Una profunda autocritica descorazona. Aquelles reflexiones que parten de observar lo actuado y ver los fracasos, de perderse en oposiciones sin vislumbrar la riqueza de lo que se deja, llevan a la desazén y al descreimiento. Esto es lo que sienten algunos de los protagonistas de Ulm. Herbert Ohl es nominado Director a patir de 1966. ‘Un afio més tarde el Departamento de Cine se transforma en Instituto, con estructura independiente. Por esta época gruesos ‘nubarrones tifen el horizonte de la Hf. Los antagonismos entre dirigentes politicos, profesoresy alums plaizan as opiniones to al futuro de la Escuela. Un grupo tlabora un programa paralelo con elf de convertirla en un centro de posgrado, otro desca crear un enfoque ambientalista, otro reformular Jos contenidos. Imeconciliables, los enfoques desorientan en medio de la protesta estudiantil, ‘Algunos observan que la suma de objetos bien disefiados no configura un entorno mejor, y que es necesario que en el disefio del entorno los aspects fisicos y los sociales cooperen {ntimamente. Se hace necesario un entoro en donde “el mundo de las cosas sea inseparable ‘del mundo de las personas”. (tre abandonan La ps de oe con ol dtc le mejorar rotundamente la calidad de vida {et hombre: Asumen los lites en los que acta el disettador; los productos pueden ejercer s6lo un cambio relativo en la sociedad, Maldonado, ando el problema, sintetiza: “... nuevo disefio ambiental, a diferencia del antiguo disefio. total, tiende a liberarse de la tan arraigada cteencia de que los objetos, y solo ellos, pueden actuar como agentes ordenadores y unificedores del entorno humano; que los objetos, y s6lo ellos, son eapaces de cambiar el mundo”. Dormitoris para estudiantes, 1964065. Herbert Obl y Bemd Meurer. disco", en Vinguardiay raion ada Artealos ensayo yorar ‘iets: 1006-1074, Barcelo, Sci 1977p. 208, 19 biden’ p. 208 como proyecto, Barcelona, G. ‘Gi, 1998, p24 “Entrevista. 1980" (ratizads por M. Cecilia doe Sains en kaos Ae) €9 , Boasiepe, "H dive de la Perfor. Debares y epereneas, Mexico, 20 16. Gin 1985, pp. 60-0 ‘Aqu{ se abren nuevos desafios: el enfoque de un nuevo disefioambiental, las relaciones entre disefio e investigacién, la conviccién de que “el hombre no es solo un sujeto sino también el objeto dltimo de toda tentativa de disefio”. Pero ya no serd en el marco de la HIG de Ulm en que estos auevos desafios puedan desarrollarse. En 1967 el Gobiemo Federal quita subsidios ala Escuela, enteadiendo que este tipo de apoyo corresponde ser orientado desde cada Estado enparticular. La Fundacién Scholl recomienda el cierre del Departamento de Construccién Industralizada. Esta misma institucin no abrirfa més sus, puertas a partir del aio siguiente. En 1968 Iothar Spath -Presidente del Gobierno Regional-porpresién del Presidente Filbinger y su Minjstro de Educacién Hahn, retira el apoyo a Ja Escuela. BlEstado se desvincula. tl Aicher ha de quejarse aiios més tarde: “el estado ha arreinado mi juventud. tenia doce afios ‘cuando hitler lleg6 al poder. cl estado ha amuinado la hochschule irr gestalnung, entre ‘euyos fundadores me encueniro. Esto ocurti6 en Ja democracie, que se define representativa -una democracia d2 conductores. el estado arruina ante nuestros os la cultura critica y analitica, y degenera la creatividad a la produccién de fachadas y envolturas mas vistosas. el show tiene que ser cada vez mas deslumbrante”. Analizando las razones del cierre Gui Bonsiepe expresa: “... se busca un profesional piadoso que zo formule preguntas incémodas; por eso, el ‘modelo y las aspiraciones de una escuela como Ia de Ulmen ‘a RFA, fueron puestos ccelosamente bajo llave”. Y més adelante observando otras aspectos concluye: “No es casualidad que las dos instituciones que decididamente influyeron en este siglo sobre la censeflanza, la Bauhaus y HG Ulm, se cestablecieran fuera del sistema universitario tradicional. Ambas naufragaron, principalmente ‘por causas politicas, pero hubo también una falle ‘structural, una debilidad institucional”. Miltipes son las causas que determinan esta clausura cultural: una politica sin proyeccicn (como se observa por lo afirmado anteriormente) el hecho de que una ciudad provineiana se conmoviera con alumnos {nconformes que gritan: ‘primero revolucin, después disefio”, una opiniGn publica desinteresada por problemas de educacién circunscriptos; la profunda crisis interna que polariza las opiniones entre profesores, entre Autoridades y profesores, entre profesores y alumnos (el conflicto se insertaen el marco dela revolucién ideol6gica y antiacadémica internacional, que tendra como epicentro el “Mayo francés” de 1968). ‘Trénicamente, mientras Ulm agoniza, en Stuttgart se inaugura una exposicin retrospectiva del Bauhaus. Los retazos de la Escuela subsisten bajo la tutela de la Universidad de Stuttgart por unos afios mis. En sus aulas funcionard el Instituto para la Planificacién del Medio Ambiente que reenfoca ¢l ‘proyecto de la Escuela hacia una concepeiGn mis fbarcante -ciudad y regiOn-, y en donde se aporta ‘una teorfa del disefio que incorpora al funcionalismo de cufio racionalista una ccontrapartida emocional, simb6lica y ambiental ‘Sin embargo la dependencia conla Universidad de Stuttgart provocaré el cierre definitive en 1972. “el destino de la Bauhaus y Ulm, quiérase 0 no, est condenado hist6ricamente a relacionarse, En efecto, resulta demasiado Sintomético comparar, no so su destino, sino también su origen, surgidas ambas en dos peqiefias ciudades y al término de dos guerras ‘mundiales atroces, en las cuales el ‘desencadenante y en iltimo término también el perdedor fue el mismo pais: Alemania.” Biden, p67 Bauhaus Weimar Exodus 1 Hochschule fiir GestaltungUim eeduss” Dos insttuciones educativas, dos clreunstancias, un pais, Uh ‘destino similar Sate, Los demiargos del dliseno grifce, Madi, Mondadoa, 1992, 9.39. 21 vir ni protestieren Pese alos reclamos en noviem- bre de 1968 las autorsdades ‘volanelciete de la Escuela. Las protests y las manifesta- clones en as elles, Uno de los tedios de expresiénutlizados para impedirel irre de a HIG, Pero, como recuerda Herbert Lindinger, en ‘muchos centtos de disefio se producen propuestas que llevan los principios e ideales de ‘Ulm, y una cincuentena de universidades de Europa, América y Asia, cuentan con profesores formados en esa escuela, Tales su legado. 22 Objetivos de la Escuela i bien no podemos sintetizar un cuerpo de ‘objetivos estructurados y permanentes alo largo ée Inexistencia de la Esctela, ya que se trata de una institucién en permanente movimiento, podemos st reflexionar sobre algunos objetivos mas estables ‘© que se destacan por su enfogue renovador. La HIG se propone la formacién de profesionales en dos grandes lineas: la proyectacién de productos industrales que le permite insertase en la industria de bienes de ‘consumo y de producci6n, y la proyectacisn de medios de comunicacién visuales y verbales “ae prepara especialisas para la radio, el cine, latelevisi6n, el periodismo, la publicidad, e disefio grafico la tipografia- Los disefiadores deben poseer los conocimientos tecnol6gicos y cientficos necesarios para colaborar con la industria modema, y deben ser conscientes de las implicancias cullurales y sociales de su trabajo. Para Max Bill, el desarrollo técnico, econémico y social, debe tener su correspondencia en Ia estructura ambiental, que a su vez debe ser cultivada y recreada por el nuevo disefiador. La Bscuela debia contribuir a la creaci6n de una ‘nueva cultura, impartiendo una formacién ‘especializada sobre una base de conocimientos ‘muy amplia. A la estructura pedagégica se relacionan los Institutos que promueven la investigacién en ‘Taburete, 1954 Max Bill y Hans Gugelot. Diseriado para ia HIG. ‘erica postulados yprincipios aque han de arumirse en los Economia y sintesis, en los res planos encastrados y una linea ‘erefverz;psfeccidn resumida ‘en el borde de apoyo del tabu- rele y en los encastres;fancio- halidad, en la multiplicidad de sos; pertinencia, en el didlogo ceoneledificio 23 ™. Maldonado, “Um 1955", en Vanguard y racionalidad. “Anteios, enayos y atas ‘seros! 1946-1974, Barcelona, 24 Gil, 1977, p70, los diversos campos de estudio. Por ejemplo, el Instituto para la Forma del Producto, ligado cestrechamente a la Direccién de la Escuela y ‘ereado por la Fundacién, produce objetos requeridos por el mercado, coordinando los factores técnicos, econdmicos y estéticos, que sintetizan la nueva propuesta. Asimismo se desarrollan modelos y productos experimentales. Son el “cable a tierra” con la realidad circundante y las necesidades probadas de la sociedad. ‘La posibilidad de contarcon alojamientos para profesores y estudiantes en el mismo dmbito de Ja Escuela, promueven la formacién de un espiritu comunitario y participativ. ara Maldonado Seba de propia jormaci6n de un nuevo tipo e proyectsta que, ena actuals y dfeles condiciones dela" Sociedad eaptalista, sepa crear objetos Concebidos al margen de cualquier oportunismo o profesionalismo. Objetos que unas veces tendrén la functon de satistacer las exigencias concretas de la vida cotidiana del hombre, pero otras veces estan destinados a enriquecet su experiencia cltual Plan de estudios Enel programa disefiado por Max Bill se ‘Contemplan las reas: Forma dl Producto, ‘Arquitectura, Urbanismo, Informacién, y Comunicacién visual. Un Instituto como, por ejemplo, el de Forma del Producto, tiene como objetivo la investigacién en ‘el campo de la ideacién de la forma. Se realizan modelos experimentales y productos requeridos por el mercado. La base fundante de sus laboraciones es el equilibrio entre os factores ‘éenicos, estéticos y econdmicos de la produccién. El nexo entre la Escuela y este Istituto es la base sobre la que se trabaja para formar un profesional calificado para actuar en Iasociedad, y modificarla. CCubiertapaa sou, 11 Plan de estudios comprende cuatro ais. Dass in modern jaz. Miles Comienza con el cuso preparatorioobisico, que avs “ fos eeucrda al Yorkurs dela Bauhaus. En una Teo de segundo ao imc etapa es comin atodos los estadiantes —__Alumbo: Hans dol Bub Tis alld deta onentacign elegida. Sediige a cube Potsor: Toms Maldonado. el. conocimiento en cuatro dreas: de introduccién aa ‘visual, relacionada a los aspectos perceptuales; de jinstrumentos: analogicos de dsefo,cubriendo desde In epresentacion grifie al fotografi: thaterilesy herramicntas, através del andlisis y de tjerciciosinanaales; de ntegracién cultura Senta superar a oposiién entre el puro saber teorco y a mera pritca. Crecimiento de sistemas rmodulares complejos. [jereicio dl Curso Preliminar. Bn 1961, cuando se advierte la dificultad que implicaba pasar de los ejercicios sintécticos, no aplicados, a las actividades proyectuales de los ‘Yajllaaplable para uso en hoteles-TC 100, para Thomas y Rosenthal ‘Alumno: Hans Rochyict ‘Trabajo de graduacién 1958/1959. ‘Scuola di Ulm. Una documentszione rails Hochschule fur Gestaltung ‘a Uin, en Casabelian NE 259, 1962 9.4 26 usted”. Aspectos pedagégicos La concepcién pedagéeica de la HFG ancla sus principios en distintas corrientes del pensamiento de fines del siglo XIX y del siglo XX. Las raices de la Escuela se pueden hallar en la cultura de la modemidad expresada por e! trabajo de los ingenieros, o por la ensefianza en las escuelas politéenicas, en la Werkbund o en Ja Bauhaus. Hay referentes en el movimiento holandés De Stil, en el Constructivismo, en el movimiento Nueva Tipografia. Estin presentes, el pensamiento de Henry Van de Velde y de Walter Gropius. Se transfieren las ideas de Pestalozzi y de Montessori; de la ensefianza activa y del “aprender haciendo”. La inspiraci6n se encuentra en los disefios de Wilhelm Wagenfeld, y de Charles Eames; este ‘ltimo constituye un referente permanente para los disefiadores de Ulm (recordemos que la empresa Knoll se instala en Stuttgart en 1951, conquistando parte del mercado alemén a lo largo de esa década). Los llamamientos de Konrad Wachsmann, introducen la inquietud para concretar una edificacién industrializada en donde los sistemas ‘modulares, los métodos de investigaciGn, a precisiGn, puedan constituirse en los puntos de partida para la nueva estructura edilica, El disefio como actividad cooperativa impulsado por Wagenfeld se retoma en la Escuela. ‘Max Bill elabora el programa pedagégico que perdura hasta 1957, un afio después de su Konrad Wachsmann. CConstruccin indutializads Estudio de concepto estructural, inémico Gimagen parca). 39

You might also like