You are on page 1of 25
CAPITULO IL DE LOS ACTOS DE COMERCIO 1. Los Actos de Comercio. Definicién. 2. Caracteristicas. 2.1. Mediacién. 2.2. Cambio o Intercambio. 2.3. Lucro. 3. Clasificacién. Actos de 2. Comercio Objetivos. 3.2. Actos de Comercio Subjetivos. 3.3. Actos de Comercio Mixtos. 4. Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales. 5, Actos de Comercio Objetivos enumerados en el Cédigo de Comercio. 6. Presuncién del Acto de Comercio Subjetivo. 7. El Comercio de Inmuebles. —- 38 PAUL VELERI ALEORNOZ 1. Los Actos de Comercio. Definicién. El articulo 1 del Cédigo de Comercio regula “las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes”. Esta competencia, que asume el Cédigo de Comercio, se concreta a las operaciones mercantiles de los comerciantes y no comerciantes (Art. 2 C.Com) y a los contratos y obligaciones de los comerciantes si no resulta lo contrario del acto mismo, o si no son de naturaleza esencialmente civil (Art. 3 C.Com). Pero, también, rige aquellas obligaciones, que no siendo en si mismas actos de comercio, son consecuencia de la actividad comercial que se derivan de los contratos, cuasicontratos, cuasidelitos, delitos y la ley, como puede ocurrir con las acciones judiciales por resarcimiento de dafios y perjuicios por causa mercantil (Art. 1090 C.Com) y los dafios que se derivan de la accién penal por emisién de cheque sin provision de fondos (Art. 494 C.Com). El Acto de Comercio, en sentido general, se entiende como la operacién producto de la actividad comercial de sus intervinientes y no solamente como obligaciones y contratos particularmente individualizados. Los actos de comercio revisten la forma de meras operaciones mercantiles por la naturaleza de la actividad que desarrollan, como las empresas de fabricas, fondas y cafés (Ord. 5° y 6° Art. 2 C.Com); de obligaciones netamente mercantiles, como en los casos de averias, naufragios y salvamento (Ord. 21°, art. 2 C.Com), hoy reguladas por la Ley de Comercio Maritimo; de titulos, por la naturaleza de las operaciones que los comprenden y las obligaciones que generan, como la letra de cambio, (Ord. 13°, Art. 2 C.Com); y de contratos, por la especialidad del acto, como la compra y permuta de la deuda publica (Ord. 2°, art. 2 C.Com). Los Actos de Comercio o las Operaciones Mercantiles pertenecen al mundo del comercio que se practica en los mercados. Todos los actos de comercio enumerados en el Articulo 2 del Cédigo de Comercio, asi_ como los actos de comercio subjetivos, pero que legalmente se reputan como contratos y obligaciones, deben considerarse actos juridicos mercantiles, porque generan consecuencias juridicas reguladas por las leyes mercantiles. De modo que la actividad mercantil comprende una secuencia de operaciones mercantiles y de actos de comercio, que la ley regula en ‘Curso de Derecho Mercantil 39 cuanto a los derechos y obligaciones propias que generan, que es lo que interesa al Derecho.,Por lo tanto, el acto de comercio es la expresién o manifestacién tipica de la actividad mercantil, que se realiza a través de la mediacién de las personas, con el objeto de intercambiar bienes y servicios y procurarse un fin lucrativo; 2. Caracteristicas. Los Actos de Comercio tienen caracteristicas propias que los distinguen de actos de otra naturaleza, tales como de los actos civiles, agrarios y administrativos. Entre las caracteristicas, la doctrina considera las siguientes: 2.1. Mediacién. Los bienes y servicios objeto del comercio son puestos en circulacién para su intercambio por los comerciantes y, excepcionalmente, por los no comerciantes. Los intervinientes adquieren de los productores los bienes con el énimo de venderlos en el mercado a comerciantes 0 no comerciantes, para su consumo o para revenderlos. Comprende una fase de la actividad econdémica: la distribucién y mercadeo de los bienes y servicios. De la misma manera, la industria fabrica con dnimo de colocar en el mercado sus productos, bien para el consumo o para su reventa, Esa industria es la empresa mercantil que transforma la materia prima y la coloca como producto terminado en el mercado. En ese proceso de transformacién, de distribucién y reventa, opera la mediacion comercial. Es una intermediacién entre la produccién de mercancias y el mercado. Esa intermediaci6n la ejerce el comerciante, y a veces el no comerciante, sea como persona natural 0 juridica y puede lIlevarse afecto a través de operarios personales 0 electrénicos del mercado (Cajeros Bancarios ¢ Internet). En consecuencia, la mediacién, como caracteristica del acto de comercio, es la actividad mercantil de las personas que tiene por objeto intercambiar en el mercado bienes y servicios elaborados y concebidos con trabajo ajeno. El artesano no empresario comercia su producto elaborado con su propio trabajo. Cuando lo elabora de manera empresarial, es decir, con la utilizacién del trabajo ajeno y con 4nimo de comerciarlo, se convierte en un mediador mercantil entre la produccién y el mercado. 40 PAUL VELERI ALBORNOZ 2.2. Cambio o Intercambio. El cambio como caracteristica de los actos de comercio, no se reduce solamente al elemental concepto de cambiar mercancias 0 servicios entre si o por moneda como medio de pago del precio, que es propésito fundamental; sino que se extiende a todos las operaciones y a los actos de comercio que son parte del proceso de la actividad mercantil: la obtencién del crédito para la inversién mediante la intermediacién financiera, el mercadeo, la recepcién del precio a cambio del producto, la recuperacién del capital invertido, el fondo de reserva para las contingencias y la reinversién para mayor ganancia. Todos estos son actos de comercio en si mismos, y, particularmente, se caracterizan por la transferencia reciproca de bienes y servicios, por las mutas concesiones. Por consiguiente, la caracteristica de cambio del acto de comercio es la mutua concesién o reciproca transferencia de bienes y servicios. 2.3. Lucro. El acto de comercio est4 indisolublemente unido al lucro, es decir, a obtener una ganancia, un dividendo, una utilidad, que compense al maximo la actividad comercial, traducida en la mediacién y el cambio. Esa actividad mercantil se propone a cubrir los costos de produccién, nutrir un fondo de reserva para enfrentar las contingencias, procurar el retorno del capital invertido en el menor tiempo y posibilitar la reinversion para el fortalecimiento y engrandecimiento de la empresa y obtener asi mayores ganancias. Algunas veces las empresas realizan actos en interés social o de beneficencia. Tales actos no persiguen fines lucrativos en principio, pero se compensan con las exoneraciones de impuestos. Igual sucede con las politicas internas de las empresas, por ejemplo, en materia de créditos para vivienda del personal, que en el fondo constituyen un estimulo a la productividad. El precio del dinero son los intereses (Art. 1277 C.C). El interés legal civil es el tres por ciento (3%) anual (Art. 1746 C.C). En las operaciones mercantiles dinerarias, es el del mercado, que no debe exceder del doce por ciento (12%) anual (Art. 108 C.Com), salvo los intereses regidos por leyes especiales como los bancarios, que estén regidos por la Ley del Banco Central de Venezuela. En otras palabras, los que resultan del mercado de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, que fija los precios de los bienes y servicios, salvo su regulacién por parte del Estado para Curso de Derecho Mercantil 41 evitar la especulacién en proteccién del interés social. De modo que, \el fin lucrativo del acto de comercio, es de su propia esencia, o como dicen muchos autores, es connatural al acto. we El Acto de Comercio, en base a sus caracteristicas y en un sentido mas estricto, es la operacién mercantil consistente en el cambio de bienes y servicios realizado a través de la mediacién por personas naturales o juridicas, con fines lucrativos. Y en un sentido mds amplio, es el conjunto de operaciones, obligaciones y contratos, en que se manifiesta y expresa la actividad mercantil. 3. Clasificacién de los Actos de Comercio. Los actos de comercio se clasifican de acuerdo a lo que determina el Articulo 2 del Cédigo de Comercio, a la cualidad de las partes intervinientes y a Ja naturaleza del acto en si mismo: en actos de comercio objetivos, subjetivos y mixtos. También, se admite una clasificacion en base al numero de partes que se obligan en el acto de comercio, en unilaterales y bilaterales, o segtin coexista la dualidad de la naturaleza civil y mercantil, o prive la mercantil solamente. 3.1. Actos de Comercio Objetivos. 9 El Articulo 2 del Cédigo de Comercio enumera en sus (23) ordinales los actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente. Con la entrada en vigencia de la Ley de Comercio Maritimo quedaron exceptuados los actos enumerados en los ordinales 17° al 22°. De esta enumeracién se derivan una serie de actos de comercio, que se encuentran previstos dentro de los respectivos ordinales. A estos actos se les denomina actos de comercio objetivos, porque estén establecidos en el Cédigo de Comercio, bastandose a si mismos, sin necesidad de tener que recurrir a otros elementos de juicio para poder determinarlos (presuncién juris et jure); y porque toma en cuenta la sola naturaleza del acto, que es dada por el citado articulo y por quienes intervienen en él. Los actos de comercio objetivos pueden consistir en la mera operacién mercantil, como las operaciones de Banco y las de cambio (Ord.14°, Art. 2 C.Com); en empresas, como organizacién social y de capital que realiza actividad comercial, como son las fabricas y construcciones (Ord. 5°, Art. 42 PAUL VELERI ALBORNOZ 2 C.Com); en obligaciones de los comerciantes, como en los casos del transporte de personas o cosas por tierra (Ord. 9°, Art. 2 C.Com); en contratos mercantiles, como en el caso de compra y venta de un establecimiento de comercio (Ord. 3°, art. 2 C.Com); y en titulos, como la letra de cambio y el pagaré (Ord. 13° Art.2 C.Com). Y las partes intervinientes pueden ser los comerciantes 0 no comerciantes. 3.2. Actos de Comercio Subjetivos. El Articulo 3 del Cédigo de Comercio reputa “ademds actos de comercio, cualquiera otros contratos y cualquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, 0 si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil”. Estos actos de comercio son subjetivos porque, al contrario de los objetivos, se toma en cuenta para su determinacién la cualidad de comerciante de la parte interviniente, como requisito fundamental (presuncion juris tantum). Pero el acto que se reputa como de comercio por el hecho de ser parte el comerciante, no puede resultar lo contrario del acto mismo, como ocurre con la compra de frutos para consumo del adquirente aunque sea comerciante (Art.5 C.Com); 0 los que sean de naturaleza esencialmente .civil (agraria), como ocurre con las sociedades anénimas y las de responsabilidad limitada, cuando se dediquen exclusivamente a la -explotacién agricola o pecuaria (Art. 200 C.Com). Son actos de naturaleza esencialmente civil, los relativos a los derechos de familia y los relacionados con el estado y capacidad de las personas, aunque las partes intervinientes sean comerciantes. En ambos casos, la delimitacién la hace el propio Cédigo de Comercio. 3.3. Actos de Comercio Mixtos. Silos Actos de Comercio suelen ser objetivos, por determinacién de la ley, y subjetivos, por interpretacién extensiva y analdgica; y pueden ser de comercio para una parte y no para la otra; es posible su coexistencia con el acto de comercio a los efectos de la naturaleza de las obligaciones que genera y de la jurisdiccién y la competencia ante la cual quedan sometidos los conflictos que se deriven. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio para la empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea comerciante, porque la vida no es objeto de comercio (Art. 6 C.Com). “La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de las personas no comerciantes, a menos que procedan de causa Curso de Derecho Mercantil 4B mercantil” (Art. 6 C.Com). Quiere decir, que son actos de comercio para los comerciantes pero no para quienes no los son. Esta consideracién se basa en los criterios normativos que presiden los actos de comercio objetivos y subjetivos. Por consiguiente, puede coexistir en el acto de comercio la naturaleza dual civil y mercantil permitida por la ley, razon por la cual se les denomina acto de comercio mixto. 4, Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales. Aparte de la clasificacién anterior, existen actos de comercio bilateral y unilateral. Estas dos acepciones se han considerado, generalmente, para determinar los contratos unilaterales y bilaterales y sus respectivas consecuencias juridicas, en cuanto a las obligaciones de las partes. “El contrato es unilateral, cuando una sola parte se obliga; y bilateral, cuando se obligan reciprocamente” (Art. 1134 C.C). Los actos de comercio no solamente son meras operaciones mercantiles, sino obligaciones y contratos mercantiles. En ese sentido, es posible su clasificacién, en unilateral, cuando una sola parte del acto de comercio se obliga; y bilateral, cuando las partes se obligan reciprocamente. El ultimo aparte del Articulo 112 del Cédigo de Comercio, establece que: “En los contratos unilaterales las promesas son obligatorias al llegar a conocimiento de la parte a quien van dirigidas”. Tales casos son, por ejemplo, la promesa de venta y la promesa de pago. Y en los contratos bilaterales, la compra y venta de un establecimiento mercantil (Ord.3°, Art. 2 C.Com). Pero, en este sentido, lo unilateral o bilateral del acto no s6lo esta determinado por la parte o partes que se obligan y que se refieren mas que todo a los contratos en particular; sino, también, a que el acto sea de comercio para una parte solamente, como el acto mixto, o para todas las partes, como ocurre con la letra de cambio (Ord. 13°, Art. 2 C.Com). 5. Actos de Comercio Objetivos Enumerados en el Cédigo de Comercio. El articulo 2 del Codigo de Comercio enumera en veintitrés (23) ordinales los actos de comercio, cada uno de los cuales contiene varios actos de comercio, por cuya raz6n se denominan Actos de Comercio Objetivos. Se trata de una presuncién legal, juris er jure, porque no admite prueba en contrario, como si sucede con los actos de comercio subjetivos. Meritorias y valiosisimas opiniones doctrinales consideran la enumeracion 44 PAUL VELERI ALKORNOZ de los actos de comercio objetivos como enunciativa, por estimar que, la caracteristica progresiva del Derecho Mercantil, da margen para incorporar actos de comercio por interpretacién extensiva y analégica. No obstante, se trata de una enumeracién taxativa. Fuera del dmbito de aplicacién de los veintitrés ordinales, con las excepciones de los actos maritimos, la disposicién no da_margen para inferir supuestos distintos a los alli consagrados. Situacién que si se plantea respecto a la consideracién de los actos de comercio subjetivos, precisamente, por no existir una enumeraci6n taxativa, que invita a reflexionar y a considerar las caracteristicas del acto de comercio, la presuncién de comercialidad con base en la cualidad de comerciante y las excepciones que pueden enervarla. Al efecto, se transcribe el Articulo 2 del Cédigo de Comercio que los contiene: “Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de alguno de ellos solamente; 1° La compra, arrendamiento 0 permuta de cosas muebles, hecha con el dnimo de venderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de esas mismos cosas”. 2° La compra o permuta de Deuda Publica u otros titulos de crédito que circulen en el comercio, hecha con el 4nimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los mismos titulos. 3° La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de una sociedad mercantil. 4° La comision y el mandato comercial. 5° Las empresas de fabricas o de construcciones. 6° Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés, y otros establecimientos semejantes. Curso de Derecho Mercantil 45 7° Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las de produccién y utilizacién de fuerza eléctrica. 8° Las empresas editoras, tipograficas, de libreria, litograficas y fotograficas. 9° El transporte de personas 0 cosas por tierra, rios 0 canales navegables. 10° El depésito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas. 11° Las empresas de espectaculos publicos. 12° Los seguros terrestres, mutuos 0 a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas. 13° Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré. 14° Las operaciones de Banco y las de cambio. 15° Las operaciones de corretaje en materia mercantil. 16° Las operaciones de Bolsa. 17° La construccién y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves. 18° La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustibles u otros objetos de armamento para la navegacién. 19° Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depésitos y consignaciones maritimas. 20° Los fletamentos, préstamos a la gruesa, seguros y ademas contratos concernientes al comercio maritimo y a la navegacién. 21° Los hechos que producen obligaciones en los casos de averias, naufragios y salvamentos. 22° Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulacién. 46 PAUL VELERI ALBORNOZ 23° Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes. De esta enumeracién, y partiendo del criterio segin el cual dicho articulo incluye dentro de los actos de comercio objetivos en general: contratos propiamente dichos; obligaciones; titulos; operaciones mercantiles; y la empresa como organizacién social y de capital, mediadora de la actividad mercantil, pueden agruparse en igual numero de conceptos a titulo ilustrativo, a saber: I. Contratos. En este concepto se integran los actos de comercio enumerados en los ordinales: 1°, 2°, 3°, 4°, 10°.12° y 23°, que se expresan mediante la figura del convenio 0 contrato propiamente dicho. Il. Obligaciones. En este concepto se integran los actos de comercio enumerados en el ordinal 9°, que traducen las prestaciones compensatorias de dafios. Ill. Empresas mercantiles. En este concepto se integran los actos de comercio enumerados en los ordinales: 5°, 6°, 7°, 8° y 11°, que instituyen la empresa como acto de comercio, generadora de actividades mercantiles de distinta naturaleza. Aqui se toma en cuenta la organizacién mercantil. IV. Operaciones mercantiles. En este concepto se integran los actos de comercio enumerados en lo ordinales 14°, 15° y 16°, que denotan las actividades especializadas de intermediacién financiera, de servicios y de capitales de las instituciones mercantiles. V. Titulos. En este concepto se integran los actos de comercio enumerados en el ordinal 13°, referentes a la letra de cambio y el pagaré, como titulos valores ordinarios de uso comin en las transacciones financieras. Con la Ley de Comercio Maritimo, promulgadg el mes de noviembre del afio 2001, que derogé todo lo relativo al Comercio Maritimo regulado por el Libro Segundo del Cédigo de Comercio, los actos de comercio enumerados de los Ordinales 17° al 22° del Articulo 2 citado, pasaron a ser Actos De Comercio Maritimos, como se observa de su propia naturaleza. Y de acuerdo con la Ley de Procedimiento Maritimo, promulgada en el mismo mes y afio, corresponde a la Jurisdiccién Especial Acuatica, integrada por los Tribunales Maritimos, dirimir las controversias que se deriven de tales actos. Curso de Derecho Mercaniil 47 6. Presuncién del Acto de Comercio Subjetivo. El Acto De Comercio Subjetivo, como no esta especificamente expresado en la ley, sino que es consecuencia de la interpretacién extensiva y analégica, tomando en cuenta la intervencién del comerciante, las caracteristicas del acto de comercio y las excepciones de ley, para su andlisis se parte del contrato y la obligacién del comerciante, lo cual hace presumir que, la operacion efectuada, es un acto de comercio. Esta es una presuncién juris tantum, por que admite la prueba en contrario respecto a si “resulta lo contrario del acto mismo”, o si es un acto de “naturaleza esencialmente civil” (Art. 3 C.Com). Por lo que respecta a los actos de comercio objetivos, obra la presuncion legal juris et jure, establecida en el Articulo 2 del Cédigo de Comercio, que no admite prueba en contrario. 7. El Comercio de Inmuebles. El Articulo 2 del Codigo de Comercio no contempla entre los actos de comercio que enumera la compra, arrendamiento 0 permuta de bienes inmuebles, hecha con el animo de venderlos, permutarlos, arrendarlos o subarrendarlos en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de esos mismos bienes, como si lo establece para los bienes muebles el ordinal 1° del citado articulo. De modo que no figura esta operacién mercantil entre los actos de comercio objetivos sefialados en dicha disposicién ni en ninguna otra del Cédigo de Comercio. Sin embargo, el Articulo 3 del Cédigo de Comercio reputa “ademas actos de comercio cualquiera otros contratos y cualquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil”. En principio, el Articulo 2 del Cédigo de Comercio no da margen para que mediante una interpretacién extensiva y analdgica pueda contemplarse la existencia de un acto de comercio objetivo, que tenga por objeto el comercio de inmuebles en los mismos términos consagrados para los bienes muebles. Por consiguiente, partiendo de la base de que los actos de comercio objetivos enumerados en los veintitrés ordinales del 48 PAUL VELERI ALBORNOZ Articulo 2 del Cédigo de Comercio, corresponden a un sefialamiento taxativo; y no existiendo prohibicién expresa de la ley en cuanto a que los inmuebles no pueden ser objetos del comercio, se llega a la conclusién, con base en la generalizacion de las operaciones de los comerciantes que a diario se verifican en el mercado inmobiliario, en que la compra, arrendamiento 0 permuta de bienes inmuebles, hecha con el animo de venderlos, permutarlos, arrendarlos 0 subarrendarlos en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de esos mismos bienes, son actos de comercio subjetivos. Esta apreciacién se fortalece aun mas, por no resultar lo contrario del acto mismo ni ser tales contratos y obligaciones de naturaleza esencialmente civil. Y, por otra parte, tales operaciones responden a la definicién de los actos de comercio segtin sus caracteristicas, como la operacién mercantil que, a través de la mediacion de los comerciantes, realiza el intercambio de esos bienes con fines lucrativos. ‘No obstante, es importante sefialar, que las operaciones de los comerciantes que tengan por objeto inmuebles referidos a conucos, fundos, hatos y predios rurales, como negocio en los términos expresados, no son actos de comercio por ser centros de explotacién agropecuaria y corresponder la competencia a la jurisdiccién agraria de acuerdo con la Ley de Tierras y de Desarrollo Agrario. Igualmente, el Articulo 5 del Cédigo de Comercio considera que: “Tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de los productos que explotan”. CAPITULO IV DE LOS ACTOS DE COMERCIO. EXCEPCIONES. ACTIVIDADES NO MERCANTILES. DE LOS ENTES PUBLICOS 1. Excepciones Legales de los Actos de Comercio, 1.1. Actos de Naturaleza Esencialmente Civil. 1.2. Profesionales Liberales. 1.3. Actividad Minera. 1.4. Actividad Agropecuaria. 1.5. Actividad Artesanal. 2. Consecuencias Juridicas de los Actos de Comercio y la Competencia. 3. La Nacién, los Estados, los Municipios y las Empresas Publicas como sujetos de Actos de Comercio. 50 PAUL VELERI ALBORNOZ 1. Excepciones Legales de los Actos de Comercio. Los actos que no encuentren justificacién dentro de la enumeracién que establece el Articulo 2 del Cédigo de Comercio, no son actos de comercio objetivos. Tampoco son actos de comercio subjetivos los contratos y obligaciones de los comerciantes que sean contrarios al acto mismo o de naturaleza esencialmente civil. Por consiguiente, los actos de comercio subjetivos se presumen cuando el sujeto es comerciante (juris tantum), salvo dos excepciones: 1) cuando resulta lo contrario del acto mismo; y 2) cuando el acto es de naturaleza esencialmente civil. Estas son las excepciones que desvirtian la presuncién. La importancia de estas excepciones radica en la necesidad juridica de separar e individualizar el acto de comercio del conjunto de actos generales que existen en el mundo social y juridico, a los efectos de la aplicacién de las normas sustantivas y procesales de las cuales son objeto. El Acto de Comercio va a determinar su regulacién sustantiva por las fuentes del Derecho Mercantil: el Cédigo de Comercio, las Leyes Mercantiles, el Cédigo Civil, como normas expresas supletorias, y las costumbres mercantiles. Y, por otra parte, las controversias que se susciten con ocasién de la actividad mercantil, van a ser sustanciadas y dirimidas mediante un procedimiento y sometidas a una jurisdiccién y competencia especiales: la mercantil. En este sentido, va a diferenciarse de los actos esencialmente civiles, agrarios, del trabajo, mineros y administrativos, que son objeto de aplicacién de normas sustantivas y de procedimiento distintas. Elacto de comercio subjetivo comprende tres requisitos: 1) La cualidad de comerciante del sujeto del contrato y de la obligacién. Esta es la premisa mayor, base de la presuncién mercantil del acto de comercio subjetivo. Por tanto, si el sujeto del acto es artesano, profesional, agricultor, criador, pescador artesanal, maderero 0 minero, no hay raz6n para indagar sobre la naturaleza del acto, salvo que el Cédigo de Comercio lo tipifique como acto de comercio objetivo (Art. 4 C.Com). 2) Que no resulte lo contrario del acto mismo. Los actos de comercio revisten caracteristicas propias: mediacion, intercambio y lucro. Si el acto que trata de individualizarse no reviste estas x ‘Curso de Derecho Mercantil 51 caracteristicas, no es acto de comercio, aunque el sujeto sea comerciante (Art. 5 C.Com). 3) Que el acto no sea de naturaleza esencialmente civil. El Cédigo Civil regula actos meramente civiles y esencialmente civiles. Estos Ultimos, no escapan de su 4mbito de aplicacién, aunque los sujetos sean comerciantes (las capitulaciones matrimoniales). Los meramente civiles pueden coexistir con el acto de comercio (Art. 6 C.Com); incluso, pueden ser considerados actos de comercio y quedar sometidos a la regulacién del Cédigo de Comercio, si retinen las caracteristicas que les son propias, como el préstamo mercantil (Art. 527 C.Com). Si se demanda el cumplimiento o resolucién de un contrato por la via mercantil y dicho contrato no es acto de comercio (préstamo agricola), el demandado debe oponer la cuestién previa de incompetencia del Tribunal, Por no ser competente el Tribunal por raz6n de la materia para sustanciar y decidir el juicio. En este caso, el Tribunal competente es el de la jurisdiccién agraria (Ord. 1° Art. 346 CPC). No se trata, pues, de una defensa de fondo, que niega el derecho pretendido del actor. El derecho sustantivo del actor subsiste, pero debe reclamarlo por la via agraria para discutirlo y hacerlo efectivo. De modo que no hay que confundir la falta de cualidad de comerciante, que presume la existencia del acto de comercio subjetivo, con la falta de cualidad e interés del actor como defensa de fondo (Art. 361 CPC), que tiene por objeto enervar en juicio su derecho a que se le haga efectiva su prestacion. 1.1. Actos de Naturaleza Esencialmente Civil. El Cédigo Civil, que trata sobre las personas, los bienes y las obligaciones, regula actos de naturaleza civil y de naturaleza esencialmente civil. Sin embargo, muchas de esas normas son supletorias del Cédigo de Comercio cuando, no siendo el acto de naturaleza esencialmente civil, éste reviste las caracteristicas de un acto de comercio (préstamo mercantil), o puede coexistir con é1 como acto de comercio unilateral o mixto (cuenta corriente del no comerciante). Las normas civiles que regulan los contratos de compraventa, de permuta, de arrendamiento, de mandato, de depésito..., suplen el silencio del Cédigo de Comercio y de las leyes especiales, Por consiguiente, no hay problema alguno en relacién con los actos de comercio objetivos, porque ellos estén claramente determinados en el 52 PAUL VELERI ALBORNOZ Articulo 2 del Cédigo de Comercio. El problema se presenta cuando el contrato y la obligacién del comerciante presumen la existencia de un acto de comercio subjetivo, que se desvirtia si el acto es de naturaleza esencialmente civil. Aun cuando los intervinientes sean comerciantes, son actos de naturaleza esencialmente civil: los relacionados con la filiacion, el estado y capacidad de las personas, la sociedad de gananciales, su disolucién y liquidacién, la comunidad de bienes, las capitulaciones matrimoniales, la particién de comunidad y de herencia, el contrato de donacién, lo adeudado por pensién de alimentos. Existen otros contratos y obligaciones civiles que se transforman en actos de comercio cuando en esos contratos y obligaciones es parte un comerciante y, ademas, revisten las caracteristicas del acto de comercio, como es el caso del préstamo mercantil. De modo, pues, que de no resultar el acto del comerciante de naturaleza esencialmente civil, quedaria por dilucidar si es contrario al acto mismo dado por el Cédigo de Comercio o por otras leyes, 0 por sus caracteristicas, para su individualizacién como acto de comercio. 1.2. Profesiones Liberales. Existen leyes especiales que regulan el ejercicio profesional como: la Ley de Abogados, Ley del Ejercicio de la Ingenieria, la Arquitectura y Profesiones afines, Ley de Ejercicio de la Contaduria Publica, Ley de Ejercicio de la Medicina... las cuales son de naturaleza civil. Todos los actos, obligaciones y contratos que se realicen, nazcan 0 se celebren regulados por estas leyes, no son actos de comercio. Son de naturaleza civil aunque el cliente o paciente sea comerciante. La actividad de estos profesionales, obviamente, es distinta a la actividad del comerciante, primer fundamento para establecer la presuncién de comercialidad. De modo que no se trata de actos de _naturaleza civil simplemente, sino que carecen de la premisa mayor: del sujeto comerciante, para establecer la presuncién de acto de comercio, y por ser contrarios al acto mismo, en el sentido de ser producto de la actividad personal y profesional. No hay mediacién. Seria un contrasentido elucubrar sobre la naturaleza de un acto a sabiendas de que se trata de una actividad personal y profesional distinta a la del comerciante. Por consiguiente, las controversias que se susciten con ocasién de estos actos, obligaciones y contratos, se sustancian y deciden en los Tribunales Civiles. ‘Curso de Derecho Mercantil 533 Es un atentado contra la ética profesional constituir empresas mercantiles para la prestacién de servicios en estos casos. Es darle una naturaleza mercantil que no tiene. Es comerciar con los servicios de la profesién. Sin embargo, no pierde su naturaleza civil si se constituye una asociacién de personas para trabajar y prestar el servicio técnico y profesional. La figura es la asociacién civil. No obstante, un grupo de ingenieros constituyé una compafiia anénima para prestar servicios técnicos y profesionales y fueron demandados por el INCE por el pago de las contribuciones previstas en la ley, que grava a las empresas vinculadas al ejercicio de actividades comerciales, dado el caracter de empresa netamente mercantil de la demandada, de acuerdo a lo previsto en el Articulo 200 del Cédigo de Comercio. La demandada alegs la naturaleza netamente civil de sus actos para sustraerse del cumplimiento de la obligaci6n demandada, pero la Sala Politica Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 917 de fecha 15 de mayo de 2001, consideré procedente la reclamacién, abandonado el criterio sustentado por la extinta Corte Suprema de Justicia en sentencia de fecha 09 de agosto de 1994. Una cosa, pues, es la prestacién personal del servicio profesional y, otra, la prestacién de ese servicio a través de la organizacién de una empresa mercantil que, por naturaleza, tienen por objeto uno o més actos de comercio. 1.3. Actividad Minera. El Estado ha declarado de utilidad publica la exploracién, explotacién y comercio en materia minera, de hidrocarburos y sus derivados. Esta actividad la ejerce el Estado a través de Empresas y entes piblicos y, también, en asociacién con empresas privadas, que se conocen como empresas mixtas, asociaciones estratégicas y consorcios, como: PDVSA, CVG, SIDOR, SHELL, CONSORCIO AMAZONIA, respectivamente. También lo hace a través de concesiones, que son Contratos Administrativos, para su distribucién y venta, que escapan de la aplicacién de las leyes mercantiles. Los mineros propiamente dichos, que son aquellas personas que de manera personal y por sus conocimientos se dedican a la exploracién, explotacién y comercio minero, no realizan actividades y operaciones mercantiles. Su actividad y operaciones no revisten la categoria de actos de comercio, porque su actividad y actos son contrarios al acto de comercio CAPITULO V DE LOS COMERCIANTES 1. Los Comerciantes. Definicién. 2. El Ejercicio del Comercio: Las Personas como Sujetos del Comercio. 2.1. Los Menores, 2.2. Los Inhébiles. 2.3. Los Entredichos. 3. Los Cényuges y el Comercio. 4. La Representacién. 5. Las Obligaciones de los Comerciantes. 62 PAUL VELERI ALBORNOZ 1. Los Comerciantes. Definicién. El Articulo 10 del Cédigo de Comercio, establece que: “Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesién habitual, y las sociedades mercantiles”. De la definicién que antecede, se aprecian tres aspectos fundamentales: 1. Las personas que tengan capacidad para contratar, 2. Las personas que hacen del comercio su profesién habitual. 3. Y las sociedades de comercio. Las personas que tienen capacidad para contratar, son todas las que estan en el libre ejercicio de sus derechos civiles, sean nacionales ° extranjeros, mayores de edad ( 18 afios) y que no estén impedidos por las excepciones que consagra la ley (Art. 18 C.C). En este sentido, la ley establece las siguientes excepciones: los menores, los inhdbiles y los entredichos. Las personas que hacen del comercio su Pprofesién habitual implica que, dentro del mundo de sus actividades y de realizacion, destaca la actividad comercial haciendo de ella un medio de vida, reiterado, constante y permanente, que las diferencia de aquellas Personas que ocasionalmente se dedican al comercio, Porque tiene otras actividades de mayor importancia y como principales en su realizacién social y humana. De modo que la cualidad de comerciante no depende de su inscripcién mediante una firma en el Registro Mercantil o en la Camara de Comercio O en una asociacién de comerciantes o de una matricula que lo identifique como tal. Ni siquiera basta que se identifique en sus actos pUblicos o privados como comerciante. La cualidad de comerciante depende de su actividad diaria, de sus obligaciones y del ejercicio de sus derechos frecuentes y habituales, de la cual obtiene los recursos fundamentales para su mantenimiento y para la operatividad de sus negocios. No obstante, la Ley de Registro Publico y del Notariado, promulgada en noviembre de 2001, aprecia el hecho de la inscripcién de la firma Personal en el Registro Mercantil como presuncién de la profesion de comerciante, salvo prueba en contrario. y Curso de Derecho Mercantil 63 El comerciante, como cualquiera otra persona de profesién distinta, puede por si mismo retirarse por tiempo permanente o temporal del ejercicio del comercio. Esto tiene mucha importancia juridica por la circunstancia que, el retirado del comercio, no puede ser sometido al procedimiento de atraso y quiebra sino por aquellos actos realizados en el tiempo de ejercicio de su actividad comercial y dentro del plazo de cinco afios posteriores al retiro. Igualmente, a los efectos de la aplicacion de los principios legales reservados para los comerciantes en ejercicio (Art. 930 C.Com). Y, las Sociedades Mercantiles, dice el citado Articulo 10, porque estas sociedades, a diferencia de las sociedades civiles, tienen por objeto uno o més actos de comercio (Art. 200 C.Com), salvo las excepciones de ley: cuando por ley especial se les da una naturaleza distinta o cuando se dedican exclusivamente a la actividad agropecuaria. 2. El Ejercicio del Comercio: Las Personas como Sujetos del Comercio. / El comercio como actividad de intercambio de bienes y servicios | puede ser ejercido por todas las personas naturales y juridicas de caracter privado o publico. Sin embargo, la actividad comercial como mediaci6n en el intercambio de bienes y servicios con fines lucrativos, es decir, como actividad dirigida a realizar actos de comercio, es la que interesa al Derecho Mercantil a los efectos de la aplicacién de sus fuentes a los conflictos que se presenten con ocasién del comercio. Tampoco, todas las personas son comerciantes y no todas pueden ejercer el comercio. No son comerciantes los que no respondan a la definicién dada y, no todos pueden ejercer el comercio o ser parte en actos de comercio, si no tienen capacidad para contratar. Entre los que no pueden ser comerciantes son: La Nacién, los Estados, los Distritos y los Municipios, aunque pueden ejecutar actos de comercio y en cuanto a éstos quedan sometidos a las leyes mercantiles. Y entre las personas que no pueden ejercer el comercio estan los menores, los inhabilitados y los entredichos. La trasgresién de las normas que regulan el comercio conlleva al ejercicio ilegal del comercio. En ese sentido se burlan las disposiciones 64 PAUL VELERI ALBORNOZ legales con la introduccién ilegal de mercancfas en territorio nacional procedentes dei extranjero, que es el contrabando; 0 se obvian las Patentes de Industria y Comercio que imponen las municipalidades a la actividad comercial. Y, por otra parte, puede haber un comercio ilicito calificado por el objeto, como ocurre con el trafico de estupefacientes y el trafico ilicito de armas. 2.1. Los Menores. Entre las personas naturales estén los menores considerados desde el punto de vista general y los menores emancipados. Los padres que ejerzan la patria potestad administran los bienes de sus hijos y para enajenarlos o gravarlos requieren de la autorizacién del Juez de Menores (Art. 267 C.C). Cuando haya oposicién de intereses entre el padre o la madre que ejerza la patria potestad y el menor, el Juez de Menores designard un Curador Especial para que lo represente en la defensa de sus derechos e intereses (Art.270 C.C). El menor mayor de dieciséis afios administra los bienes que adquiera con su trabajo u oficio, asi como las rentas y frutos procedentes de los mismos, en las mismas condiciones de un menor emancipado (Art. 273 C.C). Los padres ejercen actos de simple administracién sobre los bienes de sus hijos, al igual que éstos sobre los bienes adquiridos con el producto de su trabajo u oficio, pero para ejercer actos de disposicién, en ambos casos, requieren de la autorizacién judicial. Y para estar en juicio requieren estar representados por quien ejerce la patria potestad. La Emancipacion es el estado de excepcién por medio del cual el menor adquiere la capacidad de realizar por si solo Actos De Simple Administraci6n, E] matrimonio produce de pleno derecho la emancipacién. (Art. 382 C.C). Para contraer validamente matrimonio, la menor debe ser mayor de catorce afios y, el varén, mayor de dieciséis (Art. 46 C.C). Para ejercer Actos De Disposicién requiere de la autorizacién del Juez de Menores. Y para estar en juicio, el menor emancipado requiere de la asistencia de quien ejercié 1a patria potestad (Art. 383 C.C). Basados en estas premisas establecidas en el Cédigo Civil, el articulo 11 del Cédigo de Comercio establece que El Menor Emancipado puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente actos de comercio siempre que para ello fuere autorizado por el curador, con la aprobacion del Juez ‘ de Derecho Mercantil 65 enores de su domicilio, cuando el curador no fuere el padre o la re. La autorizacién del curador y la aprobacién del Juez se registraran nte en la Oficina de Registro Civil y en el Registro Mercantil del cilio del menor. La autorizacién y aprobacién se fijaran por seis en la Sala de Despacho del Tribunal. diferencia de los menores que simplemente administran sus bienes iridos con su trabajo u oficio, el menor emancipado autorizado para er el comercio y realizar eventualmente actos de comercio, se reputan en el uso que hagan de esa autorizacion y pueden comparecer en por si mismos y enajenar sus bienes inmuebles (Art. 12 C.Com). De que los Gnicos menores que pueden ejercer el comercio y recer en juicio por si mismos, son los menores emancipados zados por el Juez. la misma manera que se otorga la autorizacién al menor emancipado curador para comerciar y la aprobacién por el Juez, también esa ion puede revocarla el Curador designado por el menor, con la in del Juez y con audiencia del menor, cuando el curador no fuere o la madre que ejercia la patria potestad antes de la emancipacién. mente, debe hacerse mediante documento registrado en el Registro ty en el Registro de Comercio y se fijarén ambos actos en el Registro ntil y en el Salén de Despacho del Tribunal. La revocatoria debe ser mentada en hechos que permitan al Juez impartir su aprobacién. Inhébiles. inhdbiles son aquellas personas que han sido suspendidos del io de sus derechos con ocasién del comercio por una decisién al. Tal es el caso, de los comerciantes declarados fallidos inte una sentencia de quiebra (Art. 939 y 941 C.Com). Esta es privacién relativa, por cuanto conservan el ejercicio de sus chos para la celebracién de otros actos y ejercicio de otras mdades que no estén reservados exclusivamente a los iantes habilitados. Igualmente, en la realizacién de los actos ados por la sentencia de quiebra, puede eventualmente actos de comercio objetivos, como cuando firma una letra ambio 0 adquiere un seguro de vida con el sueldo de su trabajo 66 PAUL VELERI ALKORNOZ personal. El fallido que ha cumplido con las obligaciones que dieron lugar a la quiebra, tiene derecho a ser rehabilitado para continuar ejerciendo el comercio (Art. 1063 C.Com). 2.3. Los Entredichos. Los Entredichos son aquellas personas que han sido privadas del ejercicio de todos sus derechos para contratar, civiles y mercantiles. Es una privacién absoluta. Al efecto, el articulo 393 del Cédigo Civil, prescribe: “El mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses, serén sometidos a interdiccion, aunque tengan intervalos lacidos”. Igualmente, la pena de presidio conlleva como pena accesoria la interdiccién civil del condenado durante el tiempo de la pena (Art.13 Ord. CP). No obstante, asi como el condenado a presidio readquiere la capacidad de contratar con el cumplimiento de la pena, también el entredicho por incapacidad intelectual para prestar su consentimiento como requisito fundamental para la validez de los actos, puede obtener la revocacién de la interdiccién por efecto de la recuperacién de sus facultades mentales. 3. Los Cényuges y el Comercio. Los Cényuges pueden ejercer separadamente el comercio, sin que medie autorizacién de alguno hacia el otro conyuge, porque seria establecer una discriminacién basada en el sexo prohibida por ¢] numeral 1 del articulo 21 de la Constitucién de la Reptblica. También el Codigo Civil fue reformado en el afio 1982, entre otras razones, para suprimir las discriminaciones sobre esta materia. Por consiguiente, el caso de los cényuges interesa al Derecho Mercantil por los conflictos que suelen presentarse cuando no existe régimen de Capitulaciones Matrimoniales. En efecto, los cOnyuges responden con sus bienes propios y con los de la sociedad de gananciales con ocasién del comercio de acuerdo con los supuestos en que incurran. En este sentido, hay que tener en cuenta lo que al respecto establecen los Articulos 165, 167 y 168 del Cédigo Civil. Del Articulo del 16 del Codigo de Comercio se infiere que el conyuge o la conyuge pueden ejercer el comercio separadamente del otro y obliga a la Derecho Mercantil ilidad de sus actos sus bienes Propios y los de la comunidad cuya administracién le corresponde. Solamente podra afectar a ilidad los demas bienes comunes con el consentimiento (0 del otro cényuge. En este sentido, el Cédigo Civil, supletorio del Cédigo de Comercio, plantea dos supuestos: 1. Son a cargo de la comunidad todas las deudas y obligaciones contraidas por cualquiera de los cényuges en los casos en que pueda obligar a la comunidad (Art, 165 C.C), como cuando uno de los cényuges da su consentimiento expreso al otro cényuge, que es lo que establece el tnico aparte del Articulo 16 del Cédigo de Comercio. 2. La responsabilidad civil por acto ilicito de un cényuge no perjudica al otro en sus bienes propios ni en su parte de los comunes (Art. 167 C.C). La legitimacién en juicio esta basada en la administraci6n que el cOnyuge tenga sobre los bienes comunes que hubiere adquirido con su trabajo personal o cualquiera otro titulo legitimo, Pero cuando se trata de la enajenacién de bienes de la comunidad, requiere el consentimiento del otro cényuge, en cuyo caso, la legitimacién en juicio corresponde a ambos cOnyuges (Art. 168 C.C). De modo que, sin el consentimiento expreso del otro cényuge, no se comprometen los bienes de la comunidad, sino la parte de ellos que el cényuge ha adquirido por su trabajo personal o cualquier otro titulo legitimo, cuya administracién le corresponde, y con sus bienes propios. El mismo criterio se aplica en caso de responsabilidad por acto ilicito, 4, La Representacién. Todas las personas naturales y juridicas pueden hacerse representar por terceros para ejecutar actos en general y, Por ende, de comercio. En este sentido, e] acto lo podemos ejercer Por nosotros mismos 0 por medio de un tercero, sin que se desnaturalice la obligacién. El Tepresentante no es comerciante, aunque puede serlo eventualmente, sin que ello sea necesario para la validez del acto. Es asi como, los menores no emancipados pueden realizar actos de comercio cuando han sido adjudicatarios por herencia de un establecimiento mercantil, para citar un ejemplo, y que el Juez de 68 PAUL VELERI ALBORNOZ Menores autorice a sus representantes legales (padre o tutor) a enajenarlo (Art. 2 Ord. 3 C.Com). Incluso, pueden ejercer el comercio en su nombre, cuando el Juez de Menores considera en su provecho la continuidad de las actividades mercantiles de los negocios heredados a su nombre (Art. 369 C.C). En todo caso tales negocios no le dan al menor la cualidad de comerciante, por cuanto dichos actos son ocasionales, por virtud de un caso ajeno a su voluntad impuesto por las circunstancias, y no tener capacidad para contratar, salvo los casos de los menores emancipados y autorizados para comerciar, cuando hacen del comercio su profesion habitual. Los entredichos no pueden ejercer el comercio porque no tienen capacidad para contratar, pero pueden ser sujetos de un acto de comercio objetivo, cuando por intermedio de representante legal (tutor) es autorizado por el Tribunal Civil para enajenar, por ejemplo, las acciones de una sociedad anénima ( Art. 2 Ord. 3° C.Com). 5, Las Obligaciones de los Comerciantes. Las obligaciones de los comerciantes no se refieren a las fuentes de las obligaciones mercantiles. Simplemente, se refieren a determinadas obligaciones que el Cédigo de Comercio les impone a los comerciantes respecto a las formalidades que deben cumplir si se quiere que determinados actos surtan los efectos juridicos esperados. Tales obligaciones estan referidas al Registro Mercantil en cuanto a los actos que deben registrarse, a la publicacién, fijacién y agregado de los actos al expediente que lleva el Registro Mercantil en cada caso, a la contabilidad mercantil y a los Libros que los comerciantes deben llevar en su actividad comercial.

You might also like