You are on page 1of 163
MINISTERIO DE EDUCACION EDUCACION FISICA eo ANO UNIDAD DEL PROFESOR REFORMA EDUCACIONAL PRIMERA UNIDAD GIMNASIA MASCULINA INTRODUCCION El movimiento corporal es una necesidad instintiva, El individuo esté dotado de movi- miento desde el periodo intrauterino, vale de- cir, desde antes de venir al mundo, Cronolégicamente, el Hombre ha desarro- lado ejercicios fisicos desde las épocas mds remotas, ya sea con fines utilitarios, prepara- ci6n para la guerra, o defendiéndose de los demds hombres y de los animales que amena- zaban su vida (pREMsTORIA). El hombre primitivo se ejercitaba corrien- do, saltazdo, lanzando, nadando, lucharido,” trepando. Se ejercité con el hacha, ta, maza, la lanza, la cuerda, el arco y diversas otras ar- mas que él usabay que eran propias de cada vaza o tribu, Ast encontramos diferentes objetivos de Tos cjercicias fisicos en distintas etapas de la His toria. En la premstoria, un objetivo utilitario: luchar por la vide y Ia alimentacién, tal co- mo ya lo expresamos. En la Antigiiedad, objetivo especifita se- gin las circunstancias; ast, en el Lejano y Cer- tano Oriente, encontramos abjetivos religio- 408, terapéuticos (Kong-Fu en China) y gue- rreros, En Atenas se perseguia formar el ciudada- no integral: en Esparta, el guerrero, fiel ser- vidor del Estado. Posteriormente en Roma, se aspiraba, influidos por las conquistas, a for- mar et individuo guerrero, al servidor del Es- tado y de la Guerra. Por ¢so encontramos allt el Circo, con su menosprecio por la vida, y el eulto al profesionalismo attética. En la Edad Media, el ideal es et Gabatlero, quien se ejercita y lucha por los ideales reti- giosos y por el amor y el honor de alguna dama. En el Renacimiento, con los grandes hin manistas italianos de los siglos xav y xv, que son los: precursores, aparece una nueva ten- } degcia que, en el fondo, no es mds que una vuelta al esplendor de los ideales de la Grecia Antigua, cuna de la Eductcion Fisica. Se em- piezan @ considerar los ejercicios fisicos como “agentes” de la educacién y se les incluye en los programas escolares. Hay, cn la Edad Media, una marcada ten- dencia a la vida natural y a la readopcién de dos ideales helénicos. Y, finalmente, legamos a los Tiempos Mo- dernos, en las que se inicia un gran desarro- lo del deporte, con la aparicién de Thomas Amold en Inglaterra y el baron Pierre de Courbertin, creador de los Jucgos Olimpicos Modemos realizados por primera vez en el aito 1896, en Grecia. Et hombre pasa a ser con- siderado como tnidad psicosomdtica y es atendide por lo tanto en todos sus aspectos, vale decir, integralmente, Hay una preocupa- cidn por la gimnasia y por sus aspectos forma- tivos, que la hace aparecer en el plano educa- cional, realizando cada dia nuevos avances, hasta Wegar al todo arménico e integrado que hoy conacemos. Hoy, la gimnasia es el medio principal de que se vale la Edueacién Fisica para realizar su misién. Su objetivo, la formacién integral del individuo, no ha cambiade, pero los me- dios de que se vale para lograr esta finalidad han sufrido sucesivas modificaciones. La gim- nasia actual ¢s mds dindmica, alegre, libre y ereadora. Las posiciones, el trabajo estdtica, han sido reemplazados por movimientos eje- cutados de manera mds natural, con un carde- ter predominantemente total 0 sintdtico, pero conservando siempre una “forma” de eje- cucion. La gimnasia se puede dividir en tas si- gitientes categorias: A, Gimnasia Educativa. B. Gimnasia Ritmica, C, Gimnasia Correctiva, ( A. GIMNASIA EDUCATIVA. Debe ser consi- derada como bisica, ya que ella debe ser el punto de partida de todo Plan de Educacién Fisica, fundamentaimente cuando se trate de planes que van a ser aplicados en los prime- ros anos escolares. La Gimnasia Educativa constituye el me- dio mds conveniente para influir en el desa- rrollo ftsico del niftio y, por lo tanto, debe estar concebida en base a ejercicios morfolé- gicos y de aplicacién utititaria adaptados at sexo y a la edad del escolar, graduados en tal forma, que su aprendizaje sea captado con facilidad y agrado por el nifto; por este mo- iva, deberin ir siempre graduados, de lo més simple a lo mds complejo. En la Gimnasia Masculina actual se acepta <1 uso de algunos implementas gimndsticos (balones, bastones, cuerdas, clavas, elc.), con el fin de lograr mayor agrado y efecto, fuerza y ritmo. Las movimientos serin entonces mds ‘amplios, continuados armoniosos, lo que permite lograr una mejor disposicién animé- ‘ca en ef alumno. Objetivos Espeeificos. i. Propender a la formacién corporal ar- ménica del individuo, mediante ejercicias gimndsticos, cientificamente elegidos y téeni- camente bien realizados. 2, Ejercitar y controlar la coordinacién neuro y psicomotora, cultivando equilibrada- mente las capacidades y destrezas fisicas, que habititan al individuo para reaccionar eficax- mente frente a los estimulos que se le pre- sentan en ia vida diasia. 3, Favorecer y promover el desarrollo de destrezas fisicas bdsicas y de actividades natu- rales tales como correr, saltar, trepar, Lanzar, etc. 4. Adiestrar y preparar para la prictica de los deportes, mediante ejercicios que desarro- Van ta fuerza muscular, la mouilidad articu- lar, la velocidad, la resistencia, el ritmo y Ta coordinacién. 5, Inculear en el educando el habito de ta buena postura, ejercitando el buen uso de los grupos musculares que mantienen el esque. leo en una actitud erguida correcta, pre- viniendo al mismo tiempo las defectos postu rales derivados de la vida sedentaria, B. GIMNASIA Rica. Lo fundamental de la Gimnasia Ritmica es ta educacién del tritmo y de la pldstica. Es diferente de la Gim- nasia Educativa en el sentido de To musical. En la Gimnasia Educativa, la misica debe adaptarse al movimiento; en la Gimnasia Ritmica, sucede a la inversa, el ejercicio debe ealizarse de acuerdo a una pauta dada por la miisica, Por lo tanto, tiene como tarea ensefiar @ interpretar los valores musicales, adaptar ei movimiento a una medida y darle expresion. Es un excelente trabajo psicosomdtico, ya que el nitto debe afinar sus facultades men- tales, para permitir la expedita relacién entre las drdenes del cerebro y la ejecucién de estas drdenes por los misculos y miembros de nues- tro organismo. Objetivos Especificos. 1. Desarrollay un cuerpo flexible, expresi- vo y bien coordinaclo. 2, Aumentar las destrezas neuromuscula- res. 3. Favorecer Ia eveacién de un ritmo propio. 4. Estimular el interés por otras manifes- taciones artisticas. C. Gimnasta_ correcrivaA. La Gimnasia Correctiva se aplica en el caso de malforma- ciones, mds 0 menos acentuadas, con ta fina- lidad de devolver la naturalidad a esas partes dafiadas del organismo. Es necesario distinguir, dentro. de ta Gim- nasia Corvectiva, una que se ha Namado Gim- nasia de Compensacién, con la que se preten- de corregir vicios que han resultado de posturas habituales erradas en el ejercicio de una determinada profesién w oficio, para los que se pueden prescribir ejercicios. correctivos colectivos. La otra forma, llamada “Gimnasia Médica”, es aplicada en forma individual y estd destinada a corregir anormalidades here- dadas 0 adquiridas; la prescripcién de ésta, debe ser exclusion del médico, para cada caso a BE especifico, y realizada por un técnico idéneo (el Kinesidlogo). Objetivos Especificos, 1 Corregir las malformaciones del aparato locomotor ppasivo (sistema dseo), del aparato locomotor activo (sislema muscular), 0 de ambos a la ver. 2. Prevenir malformaciones que s¢ pucden producir por mobiliarios inadecuados, postu- tas profesionales o de oficio, viciosas. 3. Devoluer la Salud (felicidad, capacidad » estética) al individuo. EL ESQUEMA P. H. Ling (1776-1839) fue quien establecié las bases de la Gimnasia Sueca, dando una finalidad correetiva a los ejercicios. Pero, el vamente sobre los vicios posturales por medio de los ejercicios fisicos, a un reconocimiento del valor preventivo y morfogenético de los mismos, y de alli al concepto de la “totali- dad” al estilo sueco, requeria el concurso de otro hombre excepeional; éste fue Hjalmar Ling (1820-1886), hijo de P. H. Ling. Su obra’es inmensa ¢ imposible de sintetizar, pe- ro €s necesario por lo menos mencionarlo, ya que fue él quien dio forma al trabajo gimndstico en un modo esquematizado. Es el verdadero creador de la Gimnasia Escolar, ya que su padre localizé la gimnasia a nivel del adolescente juvenil, en. su perfodo de militar o de universitario, y fue Hjalmar quien la trasladé al nifio y a su ambiente de Ia Escuela. Greé as “tablas gimndsticas”, desarroll6 el Esquema de gimnasia y, con él, la interpreta- cién nétdica del principio de Ia “totalidad”. EI Esquema es la ordenacidn de grupos de ejercicios, sin indicar en concreto los ejerci- cios en sf, Es una vertebracién de todo el Plan educativo, del cual derivan las tablas que Hevan indicados concretamente los ejer- cicios a realizar. : Al preparar una tabla o clase, debemos tomar en cuenta los siguientes elementos: a) Local donde se efeettia Ia clase (cancha, patio, baldosa, etc.) ; b) Material disponible (colchonetas, cuer das, balones, etc.) ©) Tiempo de que se dispone (una hora, dos horas seguidas, etc) ; d) Tiempo atmostérico (helado, Iuvioso, caluroso, etc.) ; €) Los valores 0 finalidad que se desea conseguir con la clase; f) La hora en que se hard 1a clase (mafia- na, tarde, 1* hora, etc) « De acuerdo a esto, incluimos el presente Esquema tradicional. Hay otros esquemas, como el de G. Hébert (Método Natural), 0 el de Gimnasia Austriaca de Gaulhofer y Streicher, que conviene que el profesor co- Al preparar sus leeciones, el profesor debe cefiirse, como medida diddctica minima, a la pauta general de Esquema que se seiiala a continuacién. I. INTRODUGCION. Marcha. Carrera. Trote. Desplazamientos. Formaciones. Giros. Ml, CICLO FORMATIVO. Ejercicios de brazos. Ejercicios de picrnas. Ejercicios de tronco. En Ios diferentes planos. Ejercicios de equilibrio en terreno. — Ill, CICLO APLICATIVO. Suspensién. Equilibrio en altura. Agilidad y destreza. Saltos. Ejercicios libres, de creacién ¢ interpre- tacién personal, eG IV. EJERCICIOS FINALES. Pueden ser los mismos del Ciclo Forma- tivo. Sélo se realizan cuando la in- tensidad de la clase asi lo requiere. V, ACTIVIDADES DE LIBRE UBICA- CION EN EL ESQUEMA. Rebotes. Ejercicios de Relajacién. Juegos. PROGRAMA DE EDUGAGION FISICA PARA EL SEPTIMO ANO BASICO (SE APLICA, COMO PROGRAMA DE TRAN. SIGION, EL QUE ESTABA VIGENTE PARA PRIMER ARO DE HUMANIDADES) 1. GIMNASIA EDUCATIVA: 1, Ejercicios de Orden. Marcha, trote y carrera mo y variacién) . Distintas formaciones en hilera, en filas y otras formaciones geométricas. Desplazamientos. 2. Ejercicios Formativos. Ejercicios elementales de brasos; ejercicios clementales de picrnas; ejercicios elementales de troneo. Aplicacién de estos ejercicios elementales en Ia formacién de series simples, buscando ¢fectos de flexibilidad, potencia muscular, coordinacién y ritmo; equilibrios simples; posiciones fundamentales y derivadas. Correc: Gin, actitudes principales de piernas y bra- 3, Bjercicios de Aplicacién. Familiarizacién de aparatos. SUSPENSION: a) Barra: Diferentes tomadas; progresiones, simples. Barra baja, voltereta adelante desle b) Cuerda: Ejercicios preparatorios para urepar; ©) Expalderas: Progresiones horizontales.y en descenso con pendulaciones. EQUILIBRIO: a) Banco sueco: Progresiones simples en sentido Iongitudinal y lateral con movimien- tos de brazos en dificultad progresiva, gate progresién sobre el banco en plano inclinado (cuibierta) ; combinaciones; b) Barra: (altura de rodillas) . Subida con saltos al equilibria transversal; subida con salto al equilibrio transversal apoyando una mano sobre Ix barra y la otra tomada d vertical; progresién simple longitudinal y teral con movimientos de brazos con dificul- tad progresiva; gateo; salto en profundidad lateral; combinaciones de los trabajos ante- jores y creacién de series de parte de los lumnos. SALTOS: a) Plinto: 4 cuerpos transversal. Salto la eral. facial. 5 cuerpos transversal. Salto del conejo (da- mas 4 cuerpos). 5 cucrpos longitudinal. Salto con volte 8 cuerpos transversal. Salto de In vela Cuerpo transverial. Salto lateral con tijesa. b) Gabatlete: Salto pasando las piernas en abduccién (varones) . DESTREZA: a, Voltereta al frente con impulso. Posicién invertida con ayudante. Voltereta al frente salvando un obsticulo (varones) . Voltereta atras. Combinaciones. 4, Bjerciefos libres de sentido creador. Formacién libre de s a los ejercicios aprendidos. cortas en base 5, Ejercicios de libre ubicacién en et esque: Rebotes simétricos en 2 y 4 tiempos. Juegos, »8 ¢ Del programa total para Séptimo afio, he- mos desarrollado en esta Guia solamente el Ciclo de Aplicacién, por considerarlo de ma- yor interés para el profesor, y hemos agrega- do, a manera de ejemplo, dos lecciones de Gimnasia con ejercicios que abarcan Los dife- yentes aspectos que contiene el Esquema a que hemos hecho referencia, Comenzaremos por una caracterizacién fi- siea y psicoldgica del escolar de Séptimo afio, sin otra pretensién que hacer resaltar algunas, peculiatidades que puedan orientar al profe- sor en su tarea, i CARACTERISTICAS DEL ESCOLAR DE SEPTIMO ANO 2 Caracteristicas Fisicas: Paso paulatino hacia la madurez sexual (runerran) . 1, Transformaciones.corporales. 2. Menor resistencia a la fatiga. Grecimiento répido. 4, El rdpido crecimiento dseo ocasiona ‘un control muscular y un dominio del cuerpo deficientes (Torpeza fisica) Caracteristicas Psicolégicas: Paso paulatine de Ia nifiez a la adoles cencia. 1. Necesidad de comprensién (no es nifio ni adulto) . 2, Necesidad de independencia (toda obli- gacién impuesta es sentida como abuso; por Jo tanto, hay resistencia a la autoridad, indis- ciplina). Destete psicolégico del grupo fa- miliar. 3. Necesidad de modelos (ante el sentir de su propia individualidad busca, parado- jalmente, ser como alguien). 4, Necesidad de tener responsabilidades (hacer algo por si mismo, eumplir una fun- cién). 5, Necesidad de éxito y prestigio social. 6. Deseos de desarrollar fortaleza fisica 7. Preocupacién por la apariencia perso nal (ser chico © gordo, puede crear sen mientos de inquictud y hasta reacciones obse- sionantes) 8, Inestabilidad emotional, La variabilidad individual en el desarrollo, no permite una caracterizacién homogénea por edad de Ios escolares, sobre todo en esta etapa de cambios sorprendentes. El profesor tendra presente una pauta general, pero de- beri observar, diferenciar ¢ individualizar su actitud en el manejo de las actividades y pro- blemas de los cursos o grupos. CICLO DE APLICACION (DESTREZAS) A. VOLTERETA AL FR) COLGHONETA. TE SOBRE L.A 1. Técnica Basica: RUA Ua a) Rechazo: Rechazo a pies juntos (esta cionario, corriendo) ; b) Apoyo: Apoyo de manos con separa- cién no mayor que el ancho de los hombros, dedos ligeramente convergentes; Volteo: Flexién anterior de la aber, de Ia regién dorsal y demas segmentos; d) Parada: Flexién maxima de rodillas. Apoyo de manos en Ia colchoneta o brazos al frente, Extensi6n total. 2. Gradacién: a) Ejercicios preliminares de flexibilidad. jonejitos” con apoyo de manos en el suclo, trabajos de flexién de tronco curvando la espalda, saltos a pies juntos, ete; b) La forma de realizacién mis simple es en un plano inclinado, siempre que los pies estén ubicados en 1a altura mayor del plano (duna, pequefia colina 0 aparatos de gimna- sia acondicionados) , voltereta hacia abajo; ©) Posicién en cuclillas frente a Ia colcho- neta (sefialar la secuencia del apoyo: ma- nos, nuca, espalda, caderas, pies). Consigna: Imitar una rueda en su forma y movimiento: d) Si es necesario, usar ayudante. Posicién del ayudante: Perpendicular a Ia direccién Hak del movimiento; mano cercana a la cabeza del ejecutante apoya en la nuca, la otra en Ia parte posterior distal del muslo: ) De Ia posicién en cuclillas, iniciar Ia yoltereta rechazando a pies juntos y pararse con ayuda de las manos; f) Caminando: Apoyo, rechazo y voltereta. Hacer hincepié en Ja flexién méxima de las piernas después del volteo para pasar a Ia posicién de pie; 2) Posicién en cuciillas con brazos al fren- te: Pequefio salto antes del apoyo; hh) Caminando, corriendo y rechazando siempre a pies juntos; i) Avanzar el apoyo de las manos, desde el borde de la colchoneta (trabajo realizado hasta ahora) , a la mitad de la colehoneta; j) Corriendo, apoyo adelantado. Pararse sin ayuda de las manos (brazos al frente) ; k) Saltar por encima de una pelota o un compaiiero en posicién muy baja; 1) Gubierta del plinto frente a la colcho- neta: Pararse sobre ella, y desde alli voltereta: Estacionado, caminando, corriendo; m) Saltar del suelo a Ia colchoneta por sobre la cubierta del plinto; n) Aumentar la altura repitiendo la grada- cién: salto desde el plinto-salto por encima del plinto (zambullida) ; A) Volteretas Iibres haciendo rechazos va- riados: sobre dos piernas, sobre una pierna, con doble apoyo de manos, con un solo apo- yo. Luego, sin apoyo de manos. Secuencia del apoyo; nuca, espalda, caderas, pies, colo- cando brazos atris, a los lados, etc.; 0) Grear series individuales de libre inspi- racién. B. VOLTERETA ATRAS SOBRE LA COLCHONETA, 1. Técnica Basica: ) 10 a) Posicién Inicial: De espaldas a la col- chone! a.l Posicién sentado. 4.2 Posicién de cuclillas. 2.3 Posicidn de pie. b) Voltere bl Incurvatura general de la columna. (flexién) . 2 Flexién anterior de la cabeza. b3 Lanzamiento de las piernas hacia atrds. b4 Apoyo de las manos en el momento final de Ta rodada, ©) Posicién de término: cl ok 8 cf De rodillas, En cuclillas. Piernas y tronco en escuadra. Dectibito facial, etc. 2 Gradacién: a) Ejercicios preliminares 0 preparatorios: El botecito (balanceos), elevaciones de pier- nas hacia atras en decibito dorsal, etc.; b) Montar una colchoneta en dos trampo- lines u otro elemento (plano inclinado) Sentarse en la parte alta del plano con las piernas flexionadas y las manos a Ia altura de 1os hombres con las palmas hacia arriba y los dedos hacia atrés. Rodar hacia atrs hasta Ja posicién arrodillado o en cuclillas; ©) Plano normal: Posicién en cuclillas (manos a la altura de los hombros). Rodar hacia atrds, Secuencia del apoyo: gliiteos, ca deras, espalda, nuea-manos, pies; 4) Si se requiere un ayudante, éste debe tomar la misma ubicacién que en 1a voltereta al frente, con la misma posicién de las nos: ung en Ja nuca y Ja otra en la parte posterior del musi ©) Sentados con las piernas extendidas, Flexién del tronco adelante Mevando Jas ma- nos hacia la punta de los pies y luego, volte- ( eta hacia atras (las piernas deben ir fuerte. mente hacia atris, no hacia arriba) ; £) Reemplazar la posicidn de término arro- dillado, por Ia de en cuclillas para pasar naturalmente a la posicién de pie; g) Combinar voltereta al frente y atris; h) Greacién personal de series. C. POSICION INVERTIDA CON AYU- DANTE. 1. Técnica Bdsica de la Posicién Invertiela: Se puede tomar desde las posiciones de pie, en cuclillas, artodillado, eaida facial, etc. 2) Apoyo de las manos con los dedos hacia adelante, ligeramente separados, a una tancia de separacién no mayor que él ancho de los hombros; b) El rechazo puede ser con una o con las dos piernas simultineamente; ©) Los hombros ayanzan hasta colocarse en linea vertical con la posicién de las manos; d) Las piernas se elevan buscando la ex- tensién total del cuerpo poniéndose tensas; ) Cabeza en extensidn (levantada) ; f) La bajada puede realizarse con una pierna primero o con las dos simultineamen- tc, en forma controlada (suave). % Gradacién: a) Ejercicios preliminares de fortaleci- miento de los brazos en las clases preceden- tess “‘conejitos”, carreras en cuatro pies, la carretilla”, flexiones y extensiones de bra. 105, etc.3 b) De pie, con una pierna adelantada: apoyo de las manos y Iinzamiento de una piema hacia arriba, manteniendo 1a otra ba- ja para caer Sobre ella (pendulacién) . Ejer- cicio libre; © Posicién en cuelillas de espaldas a Ja pared: subir y bajar los pies por la muralla, permaneciendo un poco en el apoyo mis alto; d) Posicién en cuclillas: sacar una pierna extendida hacia atrés y lanzada hacia arriba, manteniendo la ota baja para caer sobre ella; ©) Formar trios: El N? 1 de pie, con una picrna adelantada; ¢l N¢ 2, en posicién de caida facial apoyando el hombro en Ia pier- na del compafiero. El N® 8, le levanta las dos piernas hasta la posicién invertida (Ejercitar la bajada con una pierna) : f) Formar trios: El N° J, de pie con una pierna adelantada y brazos al frente para apoyar. El N@ 2 en posicién en cuclillas, aca una pierna atrds, la que debe lanzar hacia arriba. El N® 3, ubicado al costado de la pierna que se, lanzari, apoya una mano sobre el hombre, con los dedos hacia abajo, y con Ja otra mano ayudaré a Ja clevacién de Ia pierna, El apoyo en el hombro, debe yudar a resistir el peso del cuerpo. Las pier- nas deben juntarse para que sean tomadas por el N® 1; } g) Formar parejas: El N? 1, arrodillado y sentado sobre sus talones, El N? 2, de pie yan ( © en cudlillas con una pierna atr&s, apoya sus manos cerea de las rodillas del comp: fiero y toma Ja posicién invertida. El NP 1 apoyard a Ja altura de las caderas. (Es im- portante que las piernas del que sube no cuelguen, sino que mantengan cierta ten sion) ; h) Parejas: El N° 1, sentado con las pier- nas separadas. E1 No 2, desde la posicién de pie, con una pierna adelantada 0 en cuclillas con una pierna atrés, toma Ia posicién inver- tida apoyando sus manos a la altura de Ja rodilla en la parte interior (piernas con ten sién). E1 N° 1 apoya a Ia altura de las ca deras; i) Prictica de posicién invertida em Ja pared: Tocar la pared con un pie primero, en seguida con los dos simultineamente. Ba- jar con una pierna primero, luego bajar con las dos; j) Parejas vis a vis: Practica de posicién invertida, variando la forma de subir y de bajar y haciendo el apoyo en ambos tobillos; k) Parejas vis a vis: ‘Tomar la posicidn invertida lanzando una pierna solamente y manteniendo la otra baja (separadas en el plano sagital). EI compafiero ubiendo mais Iejos apoya en un solo pie }) Greacién de formas de trabajo por las diferentes parejas o grupos en las que se apli- que esta posicién (pirdmides, cuadros plisti- 05, ete). 19 SUSPENSIONES. Suspensin es Ja accién de soportar el peso del cuerpo que esta haciendo traccién hacia las manos, Ias cuales se encuentran fijas en un implemento (barra, cuerdas, argollas, etc). La suspensién se puede adoptar de dos maneras: 1, Suspension larga: en que Ia accién muscular radica, especialmente, en la muscu- Jatura flexora de Jas manos. 2. Suspensién corta: en que disminuye ta distancia xito-pubiana, por la accién fijadora abdominal; sé levantan los hombros por la accién de los miisculos fijadores de las escé- pulas, En cualquier tipo de suspensién la accién de las manos puede ser 1, Suspensién con manos en supinacién (pelmas atrds). Suspensién con manos en pronacién (palmas al frente) . 3, Suspensién con manos en oposicisn (una supinacién y Ja otra pronacién) 4, Suspensién con manos adentro (cuerpo en direccién de Ta barra), A. BARRA. 1. Ejercicios Preparatorios: a) Suspendido en la barra con palmas sil frente (pronacién) , balanceo lateral de las ) 12 ¢ piemas. Se ejecuta él balanceo &n forma al- ternada a izquierda y derecha. Las piernas van juntas; b) Suspendido en pinacién (palmas separar las piernas; ©) Suspensién en oposicién: Balanceo Ia. al de las picrnas. Ir desplazando las manos, con ritmo, Cuando el cuerpo va hacia el |: do derecho, se desplaza la mano deree cuando va al lado izquierdo, se desplaza I mano izquierda Ia barra, tomada ¢n su: rds), Flectar los brazos y a) Suspensién con manos hacia adentro. Las manos estin en oposicién pero el cuerpo mira en direccién de Ia longitud de ta barra. Desplazamiento avanzando con las manos cia adelante o hacia atris. Suspensién larga suspensi6n corta. Barra baja, voltereta adelante desde apo- yo facial. Técnica Bdsica: a) Tomada: La barra se apoya junto a la regidn pélvica, Tomada en supinacién; b) Brazos totalmente extendidos tando el peso del cuerpo; c) Tronco inclinado hacia adelan d) Piernas juntas; ¢) El cuerpo gira en voltereta adelante sin dlespegarse de a bai f) Al caer las piernas, Io hacen flectindose, manos siguen en apayo supino. ®| sopor- we 8. Gradacién: 3) Un. compaiero de rodillas con apoyo anterior de manos. El otro se toma del costa- do mds cereano y rueda adelante sobre la colchoneta, sin soltar el apoyo: b) El mismo ejercicio anterior hecho en barra baja; ©) Subir la barra a la altura adecuada, Ba- Janceo del cuerpo sobre Ia barra; d) Hacer el ejercicio con ayudantes, Ie- vando la cabeza al encuentro de los pies. le un cabezazo a los pies, sin despegarse de 1a barra. 1, Ayudante: Se ayuda tomando al ejecutante con una mano sobre la regién cervical, para ayudar a la voltereta, y la otra mano en la cintura, para impedir que se despeguen las caderas y Jas piernas de la barra. B. CUERDA. 1, Téenica Bdsica: La trepa puede realizarse con una 0 con los cuerdas. La cuerda puede ser lisa 0 con nudos. La tomada se hace con toda Ia mano y el alo incluimos dos secuencias de trepa, con una y con dos cuerdas. oy Ejercicios preparatorios para la trepa: a) Con dos cuerdas, En cudlillas, impulso y voltereta atrés; }) Con dos cuerdas, de pie. Impulso mas voltereta atris; ©) Con cucrda anudada, suspensién larga. Flexion de brazos, aprisionar la cuerda, sobre 1 nudo, con las plantas de los pies en oposi- cin, Extensin del cuerpo y volver a tomar- se y repetir el ejercicio tres veces. Descenso en ia misma forma; ) EL mismo ejercicio anterior, pero apre- tando la cuerda con les empeines, teniendo Jos pies cruzados. ¢) Sentado, piernas flectadas. Tomado de dos cuerdas. Traccién de tos brazos, proyec- cién de las caderas hacia adelante y arriba; caida de la cabeza atrés, Marcar el Puente; £) Suspensién corta en una cuerda, llevar rodillas al pecho. C. ESPALDERAS. Progresiones horizontales y en descenso con pendulaciones. 1. Ejercicios preparatorios: a) Tomada en pronacién, pendulacién lateral avanzando hacia derecha 0 izquierda, }) Tomada en pronacién. Pies apoyados en las espalderas, piernas flectadas. Salto “el "hacia cualquier lado. Para hacerlo se da un salto, soltando simultineamente las manos ¥ los pies; 6) Tomada en pronacién, pendulacién de derecha a izquierda. Progresién vertical: cuando el cuerpo pendula hacia el lado iz- quierdo, se sube el brazo izquierdo, y cuando se pendula hacia la derecha, se sube el brazo derecho, Se puede subir de uno en uno, o- bien, de a uno por medio; 4) De espaldas a la espaldera, Tomada en supinacién. Con pequefia pendulacién de piernas, descender igualando los brazos; pri- mero baja uno y después se-Ie junta el otro, Para hacerlo mas diffcil, se puede realizar uno por medio a con mayor pendulacién. 22 EQUILIBRIO. A. EN EL BANCO SUECO. Progresiones simples en. sentido longitudi- nal y lateral con movimientos de brazos en dificultades progresivas. Combinaciones. Podemos considerar el banco sueco como una segunda parte de las graduaciones para 1 wabajo en Ja barra sueca de equilibrio. (En el terreno, en él banco, en la barra) . 1. Bjercicios preparatorios con progrestones simples. Lado de equilibrio del banco: a) Subida: Por el lado, con un salto con impulso de brazos. Posicién de equilibrio lateral, con brazos al frente. Giro de 90° con movimientos de brazos, caminar con movi- mientos de brazos, al frente, abajo y al lado. Salida: en 90° con caida en semifle- xién de picrnas; b) Subida: La misma anterior, Giro de 90° con movimientos de brazos. Caminar Me- vando Jos brazos al frente, abajo y al lado, agregando al tercer paso una posicién semi- arrodillada con brazos all frente (cada tres pasos, se cambia la rodilla de apoyo) . Salida: La misma anterior; ) Subida: Por el fondo del banco, con sal- to e impulso de brazos. Caminar con movi- mientos de brazos, al lado, abajo y al frente; al tercer paso, marcar “‘a fondo’ al frente, con brazos a los Jados (cada tres pasos, cam- bio de pierna de a fondo). Salida; Salto con giro de 180%; @) Subida: Piernas separadas con el banco enire las piernas; con un salto quedar en po- sicién de equilibrio longitudinal. Caminar tres pasos en forma libre y caer con piernas separadas, Repetir la subida y el ejercicio hhasta el final del bancoz 6) Subida: Desde el costado, con un salto a picmas juntas, tomar la posicién de equi- librio lateral. Trabajo de brazos: al lado (1), al fren- te (2). yet Trabajo de piernas: al lado (1), avanzar Q)- Simulténeo con los brazos; ) Subida: El mismo trabajo anterior, pero ¢l movimiento de los brazos es: al frente, abajo y al lado. Salida: Salto en profundidad al frente mas movimiento de brazos; g) El mismo trabajo anterior, pero, cada dos pasos, agregamos cambio de lado (giran- do con un salto en 90° y completando con giro de los pies hasta Hegar a los 180°). Salida: Salto con giro de 90°, B. EN LA BARRA SUEGA, Altura de Ja rodilla a) Realizar todas las progresiones ensefia- das en el banco sueco; b) Ensefiar diferentes tipos de subidas, proporcionando siempre una buena ayuda; 6) Subida con salto al equilibrio lateral. Rechazo: a pies juntos, com apoyo de las manos en Ja barra, Posiciém: en cuclillas, con apoyo anterior de manos; 4) La misma subida, pero con apoyo de una mano en el vertical. Se practica primero con carrera, después se hace s6lo con dos pasos, Para pararse, no se usa apoyo en el vertical; 6) Subida con un pie, apoyando una ma- no en el vertical y la otra en Ja barra. La otra pierna queda extendida abajo. Después sube el otro pie y se para con brazos al frente; f) Subida con un pie, apoyando ambas manos en Ia barra, Se sube de la misma ma- nera. anterior; ) La subida anterior, pero subiendo cl segundo pie, simultinéamente con la exten- sign para pararse; h) Subida: cualquiera de las descritas, Progresién: a cada paso, alternar manos ala cintura y al lado. Bajada: salto en profundidad Jateral; i) Subida: rechazo con una pierna, apo- yando el pie contrario y las manos en 1a ba- rra, El pie de rechazo queda extendido abajo. Junto con pararse, giro en 90 y apoyo del pie libre en Ja barra. Progresién: gateando. Al avanzar una ma- no, lo hace también el pie del mismo lado. Salida: apoyando Jas manos, proyectar con un salto las caderas hacia arriba, con las piernas flectadas, caida en profundidad al Indo (salto lateral en profundidad) ; j) Subida: libre. Progresién: giro de 90°, caminar con mo- vimientos de brazos, al frente, abajo y al lado. Al tercer paso, semiflexién de la pierna dere- cha, mientras la izquierda baja extendida junto a la barra; marcar posicién de equi- librio con brazos al frente, Volver arriba y, al tercer paso, cambiar la pierna de flexién, Salida: salto lateral en profundidad, sin apoyo de manos. 3? SALTOS. A SALTO LATERAL FACIAL (Plinto de cuatro cuerpos) . 1, Téenica Basica: Sc enfrenta el plinto des de una trayectoria oblicua o perpendicular a su longitud. a) Rechazo: Simultineamente con las dos piernas; b) Apoyo de las dos manos a Ia misma al- tura, tomando los bordes de Ja cubierta del plinto; ©) Elevacién de caderas a un maximo ren- dimiento; 4) Los hombros avanzan quedando en Linea vertical con la posicién de las manos; €) Cabeza levantada; £) Las piernas pueden subir flectadas (sal- to del conejo), extendidas en angulo recto con el tronco (carpa) o siguiendo la linea del tronco en su mayor elevacién; g) La caida se produce sobre las dos pier- nas, sin sacar Jas manos del apoyo y después de haber deserito las piernas un semicfrculo, desde el rechazo hasta la colchoneta, pasando limpiamente sobre el aparato, » 15 ( 2, Gradacién: a) Practicas preliminares: —En cuclillas: “conejitos”, saltar cam- biando el apoyo de los pies, sin sacar las manos del suelo, etc. —Saltar a un compafiero colocado de 10- dillas con apoyo anterior de manos, rechazando con ambas piernas y apo- yandose en su espalda. — Saltar la banca sueca 0 un banco cual- quicra de un lado a otro, — Colocar la banca sueca en pequefio pla- no inclinado sobre la espaldera: saltar progresivamente, de frente a la espal- dera, de espaldas a ella; b) Colocar un plinto con tes cuerpos: saltar en dos tiempos: 1, Rechazo con dos piernas, apoyo de ma- nos y elevacién de caderas para caer arrodi- lado sobre el plinto. 2. Echar el peso sobre los brazos para levantar caderas y saltar hacia la colchoneta; ©) Repetir el trabajo en dos tiempos, pero cayendo ahora en cuclillas sobre <1 plinto; d) Repetir el trabajo en dos tiempos, pero caer en carpa sobre el plinto; e) Repetir el trabajo en dos tiempos, pero caer acostado sobre el plinto. (Estas distintas formas tienen relacién con el tipo de pasada que el profesor elegird, segiin la capacidad del curso y segin las diferencias individua- les) 5 f) Pasar directamente Jos pies, desde el re- chazo hasta la colchoneta, con el tipo de pasada seleccionado; g) Usar trampolin con carrera de impulso perpendicular a la longitud del aparato; h) Aumentar Ia altura, agregando otro cuerpo al plinto; i) Trabajar con apoyo de manos variado: pasar mirando hacia el extremo derecho del aparato, pasar mirando ‘hacia el extremo iz- quierdo; j) Estimular Ja creacién de yariantes por parte de los alumnos (giros, scar una mano en la caida, etc), siempre que guarden una forma de realizacién desprovista de peligro y que sea estética nora: Como medida de precaucién, €l profesor debe colocarse al mismo lado desde donde se va a realizar ef salto, Apoyaré una mano en el hombro y la otra en la cadera del ejecutante. B. SALTO CON VOLTERETA EN EL PLINTO LONGITUDINAL. 1, Tecnica Basica: Trayectoria del impulso: de frente al nto colocade cn sentido longitudinal; b) Rechazo con dos piernas cerca del apa- rato; ©) Apoyo de las manos; en. Ja parte proxi- ma primero, y al medio después. Las manos, colocadas a Ia misma altura, toman Ios bordes del plinto; ) Voltereta: echando el peso del cuerpo sobre los brazos, ineurvatura de la cabeza y wwonco en flexién, para dar la secuencia de apoyo (manos, nuca, espalda, gliteos) por inercia; e) Salida: con un segundo apoyo de ma- nos en el extremo final del plinto, extensin total con brazos arriba 0 a los lados; f) Cafda: sobre las dos piernas que se fectan (equilibrio) . 2. Gradacidn: 4) Repaso de la voltereta al frente sobre la colchoneta; b) Cubierta del plinto sobre la colchone- voltereta al frente sobre la cubierta lon- gitudinal, apoyando las manos en ¢l extremo del plinto. En posicién estacionaria y Inego en movimiento (carrera) ; ©) Agregar un cuerpo, colocando ahora una colchoneta a un lado, y un ayudante al otro lado del aparato. Repetir la voltereta anterior. EI ayudante debe poner una mano en Ja nuca (para ayudar a la flexién de la cabeza) y la otra en el muslo (para ayudar al volteo); ) 16 ( d) Agregar otro cuerpo, colocando una colchoneta al final del plinto: ubicando las manos un paco ms adelante, saltar a la po- sicién en cudiillas sobre el plinto y luego voltereta sobre él. Ver figura. €) Carrera, rechazo y apoyo de manos acle- lantado para la voltereta; f) Agregar cucrpos, exigiendo piernas do- bladas sobre <1 tronco, pero extendidas; ) Salidas en extensién con golpe de cade- ras hacia adelante y brazos a los lados 0 amriba; h) Creacién de combinaciones o variantes por parte de los alumnos. ©. SALTO LATERAL GON TIJERA. 1, Técnica Bdsica: Se enfrenta el implemento desde una tra- yectoria oblicua a su longited. El plinto se ubica en sentido transversal. a) Rechazo: Con el pie més lejano al plin- 10; b) Apoyo de manos: Se realiza en forma alternada, apoyando primero la mano més prdxima al plinto; «) La cabeza sigue la misma linea del troneo; ) El cuerpo pasa de espaldas a 1a cubier- ta del aparato; @) La caida: Se hace primero con 1a pier- na libre y después con In de rechazo, La mano que hace el segundo rechazo queda sobre el plinto y Ja otra va al lado o junto al pantalén. yi 2 Gradacion: Ejescicios pretiminares. a) Correr, rechazar y quedar sentado en el plinto con las piernas extendidas; b) Correr y pasar en forma libre; ©) Pasar con una tijera amplia de las pier- nas; d) Pasar haciendo una tijera corta, casi a piernas juntas; ©) Salto, caida y giro de 909, mds voltere- ta al frente. D. SALTO PASANDO PIERNAS EN ABDUGCION (Caballete) . 1. Técnica Bésica: Se enfrenta el caballete desde una trayec- toria recta, El implemento se ubica en senti- do longitudinal, a) Rechazo: Simultineo, con las dos pier nas juntas; 'b) Apoyo de Jas manos: A la misma altura y en el centro del caballete. El apoyo de las manos es muy breve, ¢s mas bien un refuerzo del rechazo de los pies para subir el cuerpo y pasar el obstéculo; ©) Los hombros avanzan y sobrepasan Ja linea de las manos; d) La cabeza contintia la linea del cuerpo; ¢) Las piernas se separan después de pro- ducirse el rechazo y se extienden siguiendo Ia linea del tronco; f) Después del rechazo de las manos, se produce Ja extensidn del cuerpo; g) La caida se hace a piernas juntas, con una pequefia semiflexién, quedando en posi- Gién final “fires”, 2 Gradacién: a) Ejercicios preliminares de rechazo y elevacidn; b) Dejar que los nifios jueguen libremente al salto de la "pulga” o “salto gringo”; ©) En el mismo juego anterior, exigirles que el rechazo sea a pies juntos y simultineo con él apoyo de las manos; C d) Exigir que los alumnos extiendan las piernas al elevarse; e) Trabajar la extensién del cuerpo y In salida con el pecho adelante; f) Practicar el apoyo breve de las inanos, en el momento del rechazo; g) Con el caballete bajo. Cafda a horcaja- das sobre la cubierta, con ayudante. h) Con el caballete bajo. Pasada libre buscando la ejecucién correcta; i) Pasada, caida y voltereta al frente; j) Estimular al alumno en Ja combinacién de ejercicios, 3. Ayudantes: Los ayudantes deben tomar al ejecutante, uno de cada brazo, cerca de los hombros, con @) fees ry | i ® rn Posiciones fundamentales, 1, De pie, pies juntos. 2 Sentado. 8, De rodillas. 4. Suspendido. 5. De decibito, dorsal. el fin de impedir que el nifio pierda <1 apoye y pueda caerse. Esta forma de ayudar permite una buena salida y una caida de pie. Posiciones derivadas ee Posiciones derivadas. 1, De pic, pies separados, 2, Sen: tadlo, piernas flexionadas. $. De rodillas, sentado sobre os talones. 4. De rodillas, pierna extendida adelante. De pie, brazos a los lados. 6 y 7. De dectibito dor: sal, plernas flexionadas, ESQUEMA DE GIMNASIA PARA SEPTIMO ANO I, INTRODUGCION, “1. Formacién en Hnea (revision de equi- pos, presentacién, recomendaciones, ete.) . ) 18 ¢ CICLO FORMATIVO. CII) Z PS iee (2) C3) (4) (3) dA eC 2. Trote libre (im formacién) en dife- rentes direcciones. Se puede sefialar el ritmo con manos, palos, tambor, pandereta, ete. Trote hacia atrés. “Galopa” lateral con pasos de cierre. 8. Caminar: naturalmente; cinco pasos en Ia punta de los pies sin mover brazos, cin- co pasos en forma natural, 4, Trote: “Galopa” de frente (repitie do el salto en un pic) con balanceo altern: tiyo de brazos, Agregar salto levantando ro- dilla contraria al pie de rechazo. 5. Marcha libre, Agregar después, cada tres pasos vuelta de brazos hacia do extensién de una pierna atrds. I. GIGLO FORMATIVO: en paginas 19-21-23), (ilustraciones 1, Distribucién libre para la prictica de ejercicios, 2. De pie, brazos'al frente: Oscilacion de brazos atrds y al frente (1-2) con ballesteo; flexién de piernas con insistencia al oscilar Jos brazos atras adelante (3-4) (topan el sue- lo). De pie con vuelta de brazos hacia atris (®) e imsistencia de: brazos al vuelo (6-7). CUATRO SERIES, 8. De pie, brazos a los lados: Oscilacién de brazos por delante, al centro y a los lados (1-2); flexién del tronco adelante con. insis- tencia al continuar Ja oseilacién de brazos to- pando el suelo (3-4) (piernas extendidas) . A fondo lateral con brazos a los lados (5). Posicidn inicial (6) . CUATRO SERIES, 4. De pie, piermas separadas (ambos bra- z0s a un Indo). Oscilacién de ambos brazos, derecha-izquierda (1-2-3); cireunduccién (4) ; flexién de una pierna y del tronco Ilevando las manos sobre la pierna extendida (punta de pie) con insistencia (6-6); de pie levan- tando los brazos a la posicién al lado (7). CUATRO SERIES. 4. De pie: flexion de tronco adelante sin doblar las rodillas. Avanzar hacia la posicién caida facial en cuatro saltos apoyando ambas manos simultineamente (I-2-5-4). Volver en los mismos cuatro tiempos (5-6-7-8). TRES SE- nies completas y la cuarta hasta la posicién caida facial. 6. Practica libre de pasar piernas por en- tre brazos para sentarse, desde la posicion cai- da facial (apoyo de las manos en Ia punta de los dedos) . 7. Decibito dorsal: sentarse con las pier- nas flectadas y Mevando ambos brazos a un mismo lado (torsién) (1); volver a la posi- cién inicial (2). Trabajo a ritmo libre 6 ve- cesyaritmo del grupo, seis veces. 8, De pic, piernas separadas: trabajo de inclinaciones laterales de tronco con brazos a Jo largo del cuerpo. Con insistencias, Q Trote libre: buscar pareja (de la mis ma contextura). Ejercicios por parejas, Ver dibujos. 10. Juegos de fuerza: ver dibujos. 11. Rebote: doble flexidn de piernas (en cudlillas); salto a la posicién piernas separa- das, rebotando dos veces (8-4) con brazos a los Iados (puede realizarse con giros de 90° y 180°) . Repetir 16 tiempos. UL GICLO DE APLICACION A. Cuando se dispone de material. ‘Trabajo en crecurto: Estacion N? 1: Voltereta adelante sobre Ia colchoneta (segiin capacidad de los alum: nos). Estactén NO 2: Bjercicios para posicién invertida: por parejas, en la muralla, ete. Estacion N? 3; Barra de suspension: to- mada en pronacién; avance lateral sin pen- dulacién de piernas. x20 + cow uwarina (dercoha) |. CON TRANO Txt ia. a eee: ate empoyar hacia atid. tracctonar. ) 2 ( Estacion N0 4: Equilibrio en la barra (al- tura de las rodillas). Subida con salto, pro- gtesién con movimientos de brazos; salida con salto en profundidad con giro de 180°. Estacién N° 5; Plinto de 3 cucrpos o se- gin capacidad. Salto lateral facial con piernas flectadas (conejo) Nota sobye el trabajo en cireuito: Se divide el curso en 5 grupos (niimero de estaciones) , y se distribuyen en los distintos aparatos, Se da a conocer, se pone por es ctito, el trabajo que se debe realizar en cada estacion, Después de dos o tres minutos de actividades, se hace rotar a los grupos de mo- do. que todos pasen por las diferentes dificul- tades. Es importante nombrar un jefe para cada equipo, B. Guando no se dispone de material: 1, Prietica de voltereta en el suelo desde Ja posicién en cuclillas. 2, Salto “gringo” por parejas. 3. Combinaciones salto y voltereta. 4, Equilibrio: de pie brazos arriba; incli- nacién lateral del tronco, levantando 1a pier- na que no apoya y manteniendo los brazos en linea con el tronco. Cambiar la pierna de apoyo. 5. Saltos sobre un pie en posicidn “palo- ma”, siguiendo Ja linea de Ia caneha. Cada dos saltos, cambio de pie. 6. Suspensién: trabajo en trfos. Suspen- sién en supinacién con piernas adelante; fle- xiones y extensiones de brazos. 7. Bjercicios finales. CLASE CON BASTONES L_ INTRODUCCION. ‘Trote libre, evando el baston en forma de lanza y practicando cjercicios guerreros indios. ‘Trote en hilera, Hevando el bastén como jabalina, Tres veces abajo y tres veces arriba con el brazo extendido, Gambiando el baston de mano cada seis tiempos. Marcha, levando el bastén tomado con las dos manos por los extremos y en sentido ho- rirontal. Marchar a ritmo, Ievando cada tres pasos los brazos al vuclo con insistencia, y cada tres pasos, el bastén en el pecho con los codos pegados al cuerpo. JUEGO, Material: Los bastones, una linea de par- tida y otra de Megada, paftolines. Organizacién: Se forma el curso de cuatro al frente, tomando distancia de 8 2 4 pasos, hacia el lado y hacia atras. ‘ Dejan los bastones en el suelo en sentido transversal y se repliegan detris de la linea de partida, Desarrollo: Parten los cuatro primeros de cada hilera, saltando los bastones, tocan Ia li- nea de Hegada y vuelven en la misma forma, le entregan el pafiolin al compaiiero. siguien- te y asi sucesivamente hasta terminar. Reglamento: Permitir sélo tes pasos en- tre bastén y bastén. No partir antes de que el compafiero Iegue. Tocar la linea de Iegada; partir sentados. Variantes: Acercar més los bastones y exi- gir menos pasos entre ellos. Partir de pie, Il. CICLO DE FORMACION. 1, De pie. Tomar el bast6n en sentido ho- rizontal, con los brazos extendidos al frente. Flexién de tronco, tocando el suelo con el bast6n (1-2). Insistencias con brazos al vuelo, marcando “a fondo” al frente (3-4), volver a Ja posicién inicial (5). 2, De pie, piemas separadas, Se toma el bastén por un extremo y se volea como en el ) lanzameinto del martillo, Gircunduccién de tronco, tres a izquierda y tres a derecha 3. Tomar. el bastén con una mano y lan- zarlo en sentido oblicuo, de arriba abajo y atrds, como en Ia fase preparatoria del lanza- miento del disco. Cambio. 4, Tomar, el bastén por una punta y apo: yar la otra en el suelo, Dar una vuelta com pleta alrededor de él, haciendo pequeiios sal- titos a pies juntos, Los brazos deben ir total- mente extendidos. 5. Poner el bastn en sentido longitudi- nal, en el suelo, y saltar por sobre él, de dere- cha a izquierda, en forma de rebotes. 6, E] bastén en el suelo, en sentido trans- versal. Realizar los mismos rebotes, de adelan- tea atris, por sobre é. ) 28 ( 7. El bastn en sentido longitudinal, sal- tar de un extreme a otro a pies juntos, Hevan- do las rodillas arriba. Se puede agregar un giro de 180% antes de caer. 8, Equilibrar el bastén en Ia punta de los dedos; levantar el bastén y practicar equili- brio alto. 9. Gaminar por sobre el bastén, con los brazos a los lados; al Iegar al extremo, girar en 180° sin tocar el suelo y volver. 10. Sentado, piernas juntas, brazos a los Jados. En una mano, el bastén. Levantar las piernas y, junto con una flexién de tronco, pasar el bastén por debajo de las piernas a Ja otra mano, Volver a a posicidn inicial y repetir diez veces. UL. GIGLO DE APLIGAGION. 1. Juego Predeportivo. Pasada de vallas. ‘Material: Los bastones y una linea de partida, Organizacién: La misma del juego de In- troduccién, Los alumnos se sientan en sus puestos con Ios bastones extendidos al frente a una altura dle 30 cms, (sentades a lo indio). Los cuatro primeros dejan sus bastones a un lado del terreno de trabajo y se ubican en Ia linea de partida, Desarrollo: A una vor corren los cuatro primeros saltando bastones, al Hegar al final se sientan en el puesto del iiltimo compaiiero y toman el bastén de éste, todos los demds se corren un puesto, Los que quedan sin bastén, corren, tocan Ia linea de partida y repiten el juego, asi hasta terminar adelante los prime- ros corredores. Reglamento: Debe conservarse Ia altura de Jos bastones, deben darse tres pasos entre bast6n y bastén, 2. Formados en grupos de a tres. Una pareja toma dos bastones por sus ex- temos, a manera de barra, y el tercero se tiende en posicién decafda facial, apoyando Jas manos en Ja barra, Hacer cinco flexiones y cambio de ejecutante. Repetir tres veces la serie. 3, Los mismos grupos. EI NO 1, se sienta en el suelo y toma la barra con los brazos extendidos en supina-

You might also like