You are on page 1of 7
© Envuna pediiefa ciudad, se plantea la necesidad de abrir una gran evenida para beneficio de todos sus habitantes; sin embargo, se - resenta un problema: hay que expropiar la casa del sefior Z y éste se veré afectado, habré de alquilar 0 comprar otra casa en donde seguraments. no tendré cerca a sus amigos o familiares, la escuela de sus hijos y sus negocios. El sefior Z considera que al tirar su casa sin su consentimiento el Estado estd violando su derecho. ; El proyecto de construccién se lleva a cabo y el sefior Z tiene que mbiar su-domicitio a otra zona, ‘Pero al sefior Z lo indemnizé el Estado con el valor real de su © En Io sucesivo utilizaré, como muchos otros, la avenida pare transportarse © Su negocio, con Ia apertura de la avenida, ahora tiene més clien- tela. Es decir, la avenida ha constituido un beneficio para todos los ha- bitantes de la ciudad, entre los que se cuenta el sefior Z. Por lo tanto, todos han resultado beneficiados.. Este constituye un ejemplo del_bien comin; tema central de esta seceién.. . estiidiela con detenimiento. Antes de iniciar con el bien comin, es necesario que sepamos qué es'el bien. Podemos*decir que bien es lo que es bueno... Pero, équé es lo bueno? No aludimos aqui al bien ético-religioso, que se contrapone al mal también 6tico-religioso. 85 Ideas preliminares Qué es un bien? Altablsr de un bien hablamos de un valor, y en este caso de un humano, Ei bien como valor La exiologia, que es la ciencia de los valores, considera que: El Velor es una cualidad de cualquier ser, qué fo converte en bien, es decir, Io hace itt, ‘ : Los elementos que encontramos en este concepto son: Una cuelided. Una entidad (o ser) poseedora de una cualided, Sin aceptar que para que exista el valor es necesaria la accién buma ue.t0 descubra, sf hemos de. decir que la cualided que hace Guilalen (0 ser) valioso necesita de una evaluacién humana que'le atribuya sentid Es evidente la necesided de distinguir entre el valor y el ente valioso, a fi de evitar las confusiones, - * El valor y el ‘objeto valioso (bien) son entidades diversas; el segundi in camacet Primero, el cual, en tanto no se incorpora a aquel, esol un concepto y una posibilidad. Tampoco hay que confundir el valor con la satisfaccién que el miisme¢ Produce; el valor no es una vivencia, Existe una jerarquia de valores igualmente dtiles, es facil entender que hay una jerarquia de valores, Esta jerarquia induce al hombre a escoger entre dos o m: més se ajuste a su necesidad o su deseo, nes, el que Otras maneras de jerarquizar los valores son: Por su preferencia, Por su intensidad, Por su dignidad, etc. Alo que se ha llamado frecuentemente medida de interés del valor. De lo anterior se colige que la jerarquizecion de los valores es ‘eonsecuen- cia de la evaluacion que cada cual les adjudica, 86 Sin embargo, esto no nos induce a llegar al extremo ds decir que ia exis. rencia del valor dependerd de la evaluacion humana; hay valores que esca. Pan ala calificacién que les formulemos. Ai seen + (Quin tiene capacided pera calificar un valor o tun bien vatioso? eo ¢Eenatural ls facultad humana para caliticar los valores? ¢ LO que ealtican por imitacién un valor, estén realmente evaluencio? Qué bueno seria que hubiera tiempo Para dar respuesta a éstas y otras Preguntas que al respecto se plantean Lo dicho nos lleva @ concluir que en ta calificacién de los valores, cada cual tiene su criterio propio, Hay valores reconocidos So puss nent®, como la dignided humana, que s6lo un espiritu pervertido puede desconocer, y valores cuya captacién depende dei gusto o de le cultura, La existencie de un valor ho depende de su descubrimiento La crientacion de la conducta humana iAtencién! (ASH, parece que hemos encontrado una guia segura para la orientacién : a conducta humana. Pero esto noes tan fécil, © Seaundo, porque el descubrimiento del valor requiore capacided ert ca. Qué bueno seria formularnos una tabla exiolégica, que Jerarquizase les Posibles opciones, aceptar esa jerarquta y ajustar nuestra condusta sal Sin embargo, a pesar de lo dificil que resulta para nosotros adoptar esta 0 aguells conducta, guigndonos por la axiologia y le ética como matzo fi estudio, nosotros hemos de vivir tranquilos: fa moraly el Doceer nos han marcado el camino. ‘eatin las ideas expuestas podemos decir que: * Elbien es el valor que hace alos seres tiles 0 buenos para el hombre. © Hey bienes para cada individu, como la salud, la destreza, la amabilidad * fiay bienes que son para el conjunto, como la honestidad de la policia, 's justicia de los impuestos, la selubridad piiblica, etc. El bien corntin es el beneficio que el Derecho reporta a cada hombre, como integrante de le comunidad @ que pertenece: as cacir. ec al todos y de cada uno de los miembros de la comunidad. © Bien que es de cada hombre como parte integrante del todo que es la comunidad. © Bien de la comunidad, como la suma de todos los hombres. Cuando los hombres dictaran las primeres normas jurfdicas con que rea- firmaron y materializaron el Derecho Natural, cada ual pensaba primor- dialmente en su propio interés, pero no podian dejar de entender que re- gir su conducta y le de los otros reportaria un beneficio comin. La misma organizacién de las sociedades primitives y las diversas formas de los actuales negocios, como sociedades, buscan un fin comin que cada cual persigue para si; pero que entiende que no se podré cumplir si no lo hace suméndose a los otros, que también resultarén beneficiados. Y, écémo se lograré el bien comin? Mediante el_establecimiento de condiciones juridicas apropiadas, para que cada hombre se realice en el sentido mds amplio, segtin su ‘naturaleza, sin individualismos ega(stas en una sociedad compuesta “por él y otros que aspiran y tienen derecho al mismo bie! El bien comin Esto es un bien comén Entendido el bien comin como el bien de todos, habré.que estudiar ios Diversidad de bienes lugares en que se localice ese bien, porque existe la sociedad universal de los hombres, pero existen sociadades que, ejemplo de le gran sociedad © como células de la misma, se han organizado, tales como: © Lanacién, © Lafemilia, © Las sociedades 0 asociaciones, etc, Efectivamente, existe un bien comin de la comunidad nacional, que for- man todos los siibditos de un Estado; existe el bien comin de los compo- nentes de una sociedad anénima, La defensa de ese bien comtin se manifiesta por el celo que cada miem- bro del grupo tiene por los derechos de todos, 2 © En la nacién se le llama patriotismo a ese celo, © En la familia puede tlamérsele fraternidad. A medida que se reduce el grupo de personas a quienes el bien comin ha de beneficiar, éste va perdiendo su carécter de comiin;si se diese el caso de que muriesen los miembros de una familia, con excepcién de uno, el bien comin habré desaparecido; no habria comunidad, 89 Elbien coman queel Derecho persigue, es un bien temporal Otros bienes temporales tHe sido inquietud determinar si el bien que tiene cosno fin el Derecho ha UE ger el ign s2mporal o el bien intemporal det hombre, Especialmente en Filosoffs del Derecho he habido diversos criterios en es- creme. Pero, si hemos de llegar @ una adecuads afirmaci , tendremos que recuttir al origen del Derecho. ‘Aqui de nuevo tendremos que recordar que hay un Derecho Natural y un Derecho Positive. 4s Que el Derecho Natural es producto de le naturaleze ¥ Si la naturale- oe ate en el hombre como elgo integral, donde no podemos Seareait fo que el hombre tiene de espfritu (también en eso hay discusion} de lo que tiene de materia, 4 Igualmente debernos recordar cémo se crigin6 2 Derecho Positive {uate eron los propositos que [os hombres tuvieron en mental dic- tar las normas que lo integran. No es tarea féeil convencer a unos y otros partidarios de las posiciones opuestas; pero intentaremos un rezonamiento que pretende dejar satisfe- ‘chos a los estudiantes de esta materia. Debido ala gran variedad de ideas que se tienen de los valores hummer, del aenine uel hombre, tanto en ésta, como en la otra vide (paratlos que aestine a existe), de si existe 0 no fo que se llama el elma (en el sentido tahigioso de la expresi6n), Gel Wes alld de-te-muerte.etr no. demos vanzar, sin chocar con algunos criterios. a Sabemos que el Derecho pone {y debe ponerlos) @ disposicién del hom- aap tioe medios para realizarse; a éste corresponde utilizar sot medios, se- iin sus intereses, y si no [o hace est renunciando al maravilloso instru- Sento que la naturaleza y el legisledor han puesto 2 6 disposicién; pero tre? 2) Derecho un instrumento relisioso (esté probado Por {a historia) Fe etdo resultados funestos que seguramente nadie desea. Existen autores que indican que el bien comin es el nico fin especitico ee eetatho'¥ lo identifican cor el bien del Derecho; nosotos Des referi- ce ee etros bienes especfcos, 2 los que la mayorla de los autores $9 f°" fieren. - Hagamos distingos entre bien coma, bien individual, bien péblico, y el Hagaret i ieetvidad, en atencion a que son cuatro expresiones que cO® sentido diverso sé usan en nuestro tiempo. 90 * Elbien comin.ha quedado definido, __ _°_El bien individuat es el bien de.cade-cual: t * El bien pablico es el bien que siendo de la comunidad 2 considera tu- i shade Por el Estado; asi se habla del bien pdblico que repens ie accién i de las dependencias estatales, * El bien de la colectivided es el del grupo; se llama igualmente bien so- cial 0 de la comunidad, ‘Antes de terminar este inciso, vale la pena hacer una reflexiGa acerca de Ios efectos de la preferencie que se ha dado a cade uno se estos bienes | Por parte del Estado. M0 r-que-ha-recibido-tarnbigeel om i erericia af bien individual y ha desembocado en el capit 2 | lismo.. - P= ® SE socialismo, precanizadot del E ial, desemboos en el camunismo. - Uno y otro"de estos sistemas econémico-politices ha) tenido errores, como es bien sabido, errores que se estin corrigiendo, y ambos sistemas se acercan aun problema ‘ecléctico, porque sus. ‘Sostenedores se han dado cuenta que Ilevarlos hasta sus Gltimas consecuencias resulta funesto, 91

You might also like