You are on page 1of 5
© 7.1. Principios de lubricacién ? ME 7.1.1. Funciones de la lubricacién EI sistema de lubricaci6n del motor debe de cumplir I siguientes funciones: ‘* Disminuir el rozamiento: el contacto s6lido-sélido genera desgastes prematuros en las piezas que estén sometidas a friccién, generando una gran cantidad de calor. ‘Ademis, al aumentar la fuerza de rozamiento entre dos piezas méviles, esta se ‘opone al movimiento disminuyendo la potencia del motor. Refrigerar: el lubricante también tiene la capacidad de evacuar calor en piezas sometidas a mucha temperatura. Posteriormente es enfriado en el radiador de aceite oenel carter, Ademds, por el mero hecho de disminuir el rozamiento el aceite esti refrigerando el motor. '» Favorecer Ia estanqueidad: la pelicula de aceite que queda entre los segmentos del motor aumenta la estanqueidad entre éstos y el cilindro. © Eliminar impurezas: el aceite transporta pequeilas particulas desprendidas de los elementos por desgaste, residuos carbonosos, polvo,... levaindolas por el sistema de lubricacién hasta el filtro, donde quedan retenidas y dejan de circular por el sis- tema para que no dafien otros elementos. © Proteger contra la corrosi6n: los lubricantes tienen propiedades anticorrosivas que pueden mejorarse con aditivos especificos con el fin de proteger de la corro- sidn a elementos metilicos y aleaciones que componen el motor. MM 7.1.2. Leyes de la friccién Las leyes biisicas de la fricciGn 0 leyes de Coulomb son las siguientes: © La fuerza de rozamiento es proporcional a la carga normal: la fuerza de roza~ rmiento es una fuerza que se opone al movimiento, En una superficie plana la fuerza normal a la superficie coincide con el peso, segtin la Figura 7.1. En una superficie inclinada la fuerza normal a la superficie es la componente del peso en la direccién perpendicular a la superficie. De hecho, el peso se descompone en una superficie paralela a la superficie y en otra perpendicular a la misma. F,=P-sena Fy cos a Donde: Pesel peso. FF ,¢s la fuerza tangencial paralela a la superficie de deslizamiento. F, es la fuerza normal perpendicular a la superficie de deslizamiento. ‘esl &ngulo que forma la superficie con la horizontal. Si se quiere deslizar un bloque con un peso (P) sobre una superficie plana, habrii que aplicar una fuerza (F) para desplazarlo, como muestra la Figura 7.2. La fuerza (F) debe ser mayor a la fuerza de rozamiento (F,) para que el movimiento se inicie. Si se pone ‘encima otro blogue igual, el peso del conjunto es (2P), y para moverlo hard falta una fuerza (2F). Como en una superficie plana la carga normal o perpendicular a la superfi- cie es el peso, queda demostrada esta ley. De esto se deduce que la fuerza de rozamiente Figura 7.1. Obencd de fern oral a super en una superficie plana yen una inclnad ‘MoTORES: pporcional ala fuerza normal a la superticie F., siendo la constante de proporcio- el coeficiente de rozamiento, que se designa por la letra F, Rah Fy ie: $ la fuerza de rozamiento. el coeficiente de rozamiento. sla fuerza norm: perpendicular a la superficie de deslizamiento. mostracn ce qu a fbr de rozamienoesproporconl a carga, a fuerza de rozamiento es independiente del rea de las superficies en con- ito: si se supone un bloque sobre una superficie plana, como el mostrado en la sura 73, para iniciar su movimiento es necesario aplicar una fuerza F indepen- lentemente de la cara sobre la que esté apoyado. Pp DDemastaciin de quel xz ce ozamiento es independent dl rea ‘MOTORES 17. El sistema de lubricacién MoTORES La fuerza de rozamiento depende de ta naturaleza de las superficies en e« tacto: si se compara un blogue de acero de un peso (P) con un blogue de hi del mismo peso, resulta ficil observar, como indica la Figura 7.4, que el bloc de acero necesita una pendiente més pronunciada para iniciar el movimiento ¢ el bloque de hielo. Esto es debido a que el coeficiente de friccién entre el hiek la superticie es menor que entre el acero y 1a misma superficie, necesitando « inclinacién menor para iniciar el movimiento. Por tanto, el valor del coeficiente rozamiento 4, depende de Ia naturaleza de las superficies en contacto y se pur calcular como la pendiente minima necesaria para iniciare! movimiento del objc es decir, aquel valor de la tangente del ngulo del plano inclinado, tan a, que h {que se iguale la fuerza tangencial de la descomposicidn del peso, F,, con la fue de rozamiento F —) Demastacin de que la fverza de rozaniento depend de la naturale de ls supers en contacto 7.1.3. Tipos de lubricacién Se distinguen los siguientes tipos 0 regimenes de lubricacién: Hidrodinamica: i se supone un cojinete y un eje que gira dentro de él a una velocidad de rotacién («), como muestra la Figura 7.5, cuando el eje gira a p velocidad («,) se produce un contacto entre el eje y el cojinete. Si la veloci de rotacién atimenta (o,), las superticies del eje y del cojinete se separan por pelicula de lubricacién gruesa, La presién de la peltcula de lubricante que se] ambos elementos se crea por la propia superficie en movimiento cuando alca Cierta velocidad (.,) en relacién con la otra superticie, que en el caso del coji no se mueve, absorbiendo el lubricante hacia una zona en forma de cua (¢ hhidrodinamica), que separa las superficies. En est tipo de lubricaci6n, no es saria la introduceisn de aceite a presién pero se requiere un suministro constat Cojinete iinet er cusa idrodinamic Ee Rigen delubicacn hiro. See oo :eee ese reel sislona dalabioa en con- * Hidrostitica: este tipo de lubricacién se obtiene introduciendo aceite, aire o agua } e de hielo 4 presidn entre las superficies que estan en contacto, segiin la Figura 7.6. La pre- bloque sin del fluido ha de ser lo suficientemente alta como para separar las superficies riento que con una capa de lubricante gruesa, En este caso no es necesario el movimiento rela- I hielo y tivo de una superficie con respecto a la otra fando una SS ficiente de se puede kel objet, ue hace . Ha fuerza Sabias que... Los pos de ubicacién también se pueden Gtsicar on * Lubricacién por pelicul completa o fluida (1): se da cuando el espesor (©) de a pelicula de lubricante es mayor que a rugosidad (R) de las Accite a { Fgura 76. * Blastohidrodindmica: este es un caso particular de la lubricacién hidrodinémica, Se produce en cojinetes sometidos a altas cargas o en engranajes que transmiten mucha potencia, como simboliza la Figura 7.7. En las zonas de contacto aumenta ‘mucho la viscosidad y las superficies se deforman elisticamente, aumentando el rea sobre la cual la carga es distribuida. Segiin va disminuyendo la carga por la evo: fea cierel lucign del contacto entre dient, el metal recupera su forma. Asi al inicio del con- | z0nas de contacto. fra poca tacto, la carga es reducida y el aceite tiene una ciertaviscosidad. Sean evoluciona i * Lubrleaetén limite (8): Kochded el contacto aumenta la carga los dientes se deforman y la viscosidad aumenta, que- ; cute } fpcoms dando compensado el aumento de carga con el aumento de la viscosidad y del jrea i espesor: licula \recpara de contacto, manteniendo un régimen de lubricacin clastohidodindmica de lubricante es casi F ser inexistonte, cojinete es nece- Dstormacléneléstca Soom de los dentes que aus aumenta el érea de } contacto ER 2 Bo ee fimice ExA 3 -— j : E50 Se EE eee Figura 7.7. Régimen de brcacin elasabichoding worones QUIS] MoTORES jon se da cuando se cumple alguna de las siguien- — Area de contacto insuficiente. = Aumento de la carga, ~ Disminucién de la cantidad de lubricante suministrado. Baja velocidad de la superficie mévil. Incremento de la temperatura del lubricante. Se produce una disminucién de la viscosidad y no hay una capa de lubricante lo suficientemente gruesa como para dar lugar a una lubricacion fluida, Puede darse entre ciertas piezas 0 en transitorios hasta alcanzar un régimen de lubricacién hidrodins- mica, © 7.2. lubricantes MEM 7.2.1. Caracteristicas de los lubricantes Los lubricantes estin compuestos por aceites de base y posteriormente se les afiaden tuna serie de aditivos que mejoran sus propiedades y las mantienen en el tiempo. Los aceites de base pueden ser: + Minerales: en este caso provienen de la destilacién fraccionada del petr6leo y estén formados por tres tipos de hidrocarburos: parafinicos, nafténicos y aromiti- cos. Los compuestos parafinicos se encuentran en una mayor proporcidn (en torno ‘aun 70%) y tienen buenas cualidades lubricantes. El resto de elementos sirven para ‘mejorar la estabilidad del aceite con la temperatura, la capacidad disolvente, + Semisintéticos: es dificil encontrar a dia de hoy aceites totalmente minerales, en realidad son semisintéticos, es decir, constan de un aceite de base mineral (en toro un 70-80%) y otro sintético (sobre un 20-30%) que mejora las propiedades. ‘© Sintéticos: estos aceites se formulan en laboratorio a partir de ingredientes natura les, fragmentando las moléculas y luego reconstruyéndolas. De esta forma se eli- minan las partes de las moléculas que no poseen buenas cualidades lubricantes y se Sustituyen por otras que mejoran sus caracteristicas. Asi se pueden controlar las propiedades del aceite de base. Aunque son mis caros de fabricar son necesarios porque los aceites minerales tienen ciertas limitaciones. Los aditivos forman un 1 25% del lubricante y los més importantes son: ‘+ Mejoradores de la viscosidad: permiten que el aceite se mantenga lo suficiente- mente fluido en frio y que conserve su viscosidad en caliente, Suelen ser polimeros, que estabilizan la viscosidad a altas temperaturas (polimetacrilato, copolimeros, derivados de isopreno, derivados de estireno,...). ‘* Antioxidantes: reducen la oxidacién del aceite debida a la formacién de radicales libres en las moléculas que lo componen, que tienen tendencia a captar étomos de oxfgeno. Se emplean ditiofosfatos y aminas aromaticas. + Reductores del desgaste: acttian formando una capa protectora, bien directa- mente 0 por medio de productos de reaccién con las superticies metilicas. Suelen cemplearse alquilo-ditiofosfatos de zine y derivados del fésforo,

You might also like