You are on page 1of 21
Algunas cates a Algunas Notas a Considerar para la Lectura del Cédigo Civil en Materia de Donacién Marco Awroso Onteca Prana Abagada por la Pontificia Universidad Catalica del Pont Professor de Derecho Civil Satrimonial de la Uiniversiciad ste Lima, IMiembro del Consske Consultive de ADYOCATUS, SuARIO: |. Reeve Hota tatraductora, Ne Primera Meta, Forma: Articalas 1623, 1624, 1625 y 1426. Ii Segunda Mota, Merersdn: Articules 1691 y 6 IML Tercera Kata, Benicia de Invern: lirtiewle B63, VL Gaarta Hota, Revacactn: Articles PE, 1888, 1899, 16409 1641, ‘Vi Nota Final. ge donacion adel Cogigo Civ en materia E cultad de 8 § 9 BSETRING lurinos de la Facultad de ADVOGATUS It “Ordinaviamente mos canvencen mejor aquelias razones que nests inlemos encontramos, que lar que proceden de otras” (Bles Perscaal) |, BREVE NOTA INTRODUCTORIA El Comité de Gdician de lo revista ADVOCATUS meextionde nuevamente lainmerecida oportu- nidad de peder compartir algunos comantaries @ ideas con relacion 4 temas contractuales, Agradezco muy sinceramente la deferencia ‘que representa la respectiva invitacidn: confic que el presente trabajo no solo pueda llamar Ja atencidn @ interés del lectar sing que le sea finalmente cil, Elcantratode donacion es probablemente uno de los mas interesantes de los que san objeto de reguilacién en el Cédigo Civil, pase a que su use no sea tan amplio como podria ser el de la cOMpraventa, arendarienta © prestacianes de servicios, siendo que la razon de este aitimo radique ne solo en nuestra ausencia de cultura de desprendimienta (ya que este titime to asaciames generalmente con la disposician de excedentes} sino parquela gratuldad misma de! negocio implica que, en los hechos y par el con- tenido de su requlacién legislativa, v2 trata de un contrat disminuida, por decile de alguna monet, En su momento, aunque refiriéndose especificamente al problernia cle la inoficiosidad de la donacién, la profesora Jiménez ya ha ex: Presado acertadisimos comentarios! sobre este carécter disninuida*de la donacién, comenta- Fins que suscribimos, Por Giltimo, ef presente trabajo, al igual que el aniferior que gira sobre lis compraventa, pre tence compartir algunas inquietudles puntuales sobre clertas dispouciones del Cadiga Civil, postulando interpretaciones qué contribuyan, 2 Ll Nox 2% Lira, 2008, Pa. 81-t0% Warco Antonio Origa Plana JMENER VARGAS MACHUCA, Paxand, (egitime yslanrionen die rein pina quienes asi lo consideren, a comprender de mejor manera sus alcancesa para abrirespa- ccins de discusion, siendo que ademas contiene rectificaciones con relaclin a opiniones ante- riormente expuestas sobre los alcances de la revocacion de la denacidn. Contio una vex mas en la tolerances det lector, I, PRIMERA NOTA, FORMA: ARTICULOS 1623, 1624, 1625 ¥ 1626 *ta donacién de bienes muebles puede hucerse werbalmente, cuando sv walor ac exceda del 25% de fa Unidad impositiva Thiutaria, vigente af momenta en que se celebre el contrat.” “Sielvalorde ios bienes muebles excecte ef mite fjado en elarticato 1623, 1a danacidn se deberd hacer por escrito de fecha clerta, bojasancién.denulidad, én clinstrumente debe especificarse yvalorizarse los bienes que sedonan® “Lo danacién de biénes inmuebles, debe hacerse por excriterra puiblica, can indice cider individiral def inmuebie o iemuvebtes donados, de su valor seal ye! de fas carga’ que ho de sotisfacerel.ionarari, baja san- cide de nuslidad™ “La danacion de bienes muebles con oxa- sidn de bodas.6 ceantecimbantas farniliares (RO estd siete a fas Formatidades estableci- das en fos arricutos 16.24 1625." 1, Mads alld de la discusion sobre si la actual cla- sificacién de bienes, en inmuebles ¥ muebles, sesulta siendo la mejor (al final, toda clasifica: cin es arbitrarial, o sl deberia dar paso a otra sustentada en criteria distinta ai de la meilichadl, lngiertees que nuestia legislacidn civil se adseri bea una tradicién inmemorialen el sentido que desprecta la propiedad muette, to cuales prepio de una sociedad rural en que la propiedad de netuffichivn. En: Revita Jurichice eet Po, la tierra resulta Fundamental en las relaciones de poder y de intercambia. Dicho desprecio ne significa rechazo, desde luego, sino falta de aprecio, estimacion ovaloracién. Res matnilty, res wills. SI nos remitimas, por ejemplo, a los medios de transferencia canvencional de propiedad reguladas en nuestro Codiqa Civil sdvertitemos que se reconoce a la denominada transferencia @nendomine en materia mobiliarla, mas no en materia Inmobiliaria. Si bien es cierto que na esta prohibida, al haberse reguiado tratandose exclusivamente del casa de bienes muebles thapo'el presupuesto que el respectivo bien no este registrada), resulta manifesta que el legis- lador ha exclvida dicha forma Ge trastacion de propiedad del Ambit inmobiliaries {La raz6n? Muy sencilla, la propiedad predial inmabiliaria, debe cer mataria de especial protecclan. Ese despreciog lo mobiliario es to que explicaria que, tratindose de la danacién mobiliaria, la exigencia deforma sea minima (fone verbal, er Clertes casos, cuancia el valor del bien 5 Infime -articulé 1623 del Codigo Civil-, o cuonds se esta ante ciertas clrcunstancias ~articula 1626 del Cédiqo Civil, o seauna simple forma eserita defecha clerta—orticulo 1624 del Cadiga Civil, todo a diferencia dela donacian Inmobiliaria en Que si se requiere necesariamente de escrinuna publica, la misma que representa la mayor de las tres formas lagisiativamente peevistas tratinda- sede contratos formales (forma escrita. escrito de- fecha clerta y escrituta publica), 2, Sobre ef particular, conviene tener presente Que por su perfeccionamiento constitutive, die canformiclad con ef arieule 1352 del Codigo Civil (pese asu redaccidn defectuosa porla inchusian de la palabra “ademde"), los contratos pueden calificarse em consensuales y formales: ty los primeras, ne hay exagencia de solemnidad, por lo que prima la libertad de forma, siendo que el consentinientoes simple; en lo: segundos, existe laexigertclo deuna forma sustancial, necesarid @ sulemne, por ke que el conuentimionta es calift- carlo: la forma es ef consentinviento 2 RESSINED: Francesco, Doctrina Geren de Camtrate, 1Sd6.p, 15 Alguess nats » considerar para 1a | Para fines de peomoverla contratackényelcon siguiente Intercambio de bienas y servicios, no tenemos duda que los cantratas se perfeccio non baja la regla genaral de la conserisualidad, pero existen casos en fos cuales se justificaria establecer ciertos limites, en el mas puro sen: tido de la palabra, par’ que les partes puedan qvaluar si estin efectivamente interesadas en carrar é| contrat, limites que se asacian a le necesidad de expresar por escrito o de deter minada manera documental su pretendide ecuerds. Por eflo, lot contratos gratultos san generalmente formales, ya que en el fondo io que se pretende es que quien reallzars el sactificio patrimonlal sea conciente dé lo que acuerda, por ello la necesidad de wolcarlo en un documentode menor omayorcomplejided, Por ello, insistimos, la graduaciin de la forma necesaria dependeride laimpartancia impli que asignamas a las bienes comprometidas: es sintomético que solo para blenes inmuables se exija de escritura pliblica, la cual demanda de un tramite mucho mis elaborado que suscrtbir cualquier dectaracidn escrita. En este estado de cosas, resulta relevante repraducir las ex- presiones de MESSINED sobre la denominada solemnidad contractual: *Lo razén juridica de esta Amposicisn por parte def ardenamienta juridica, extriba, como es sobido, en la exigencia de que las partes se vean forzadas por lo necesicadt del uso de le forma salemne, a refiextonar sabre Ig Importancio econdmica del acter que van @ reatizor a estipular ef contre: se deckkin cette despuds de un madera: enamieny #5, par tanto, un modio indinector de defensa de las partes contra su propia figereza posible, Sues, si esto misma noes suficiente, aquelig.de tas partes gust estipuler otalondradamente un contrate solernure, sim percatarse de ste Importoncia, tiene yar ‘que limpuricirseto asi miner’? Aesulta curloso que tratandove de actos que condleven ia transterencia de propiedad, como. Tome & Edfciones Juckicas Enna Avevéiea, iano Aes, del Chdigo Civil en materia de done culted de Derecha de bi ADVOCATES 122 BRETHINE ADVOCATUS |= Jo son la compraventa y la danacidim, ef perfec- clonamiento constitutive pueda ser radical- mente distinto, La compraventa, por mas que recaiga sabre un bien inmueble, es el contrate consensual par excelencia. La danacién es por regla general formal, y en materia inmabiliaria esademasfarmalisima, ya que si eenige-la maxi ma forma para que se configure juridicament el respectivo consentimienta, No obstante, debemos advertir que el actual cr terio de estructurar la exigencla de formalidad segiin el bien donado, sea muebleo inmueble, reservando la escritura publica sole para este ‘Mimo 450, na fue el exiterio original del legis- lacker, porque inicialmente estuvo previstn, por ‘sjemplo, que tratandose de las donaciones in- mabiliariay mobiliarla (esta por un determinade © significative valor), se requeria por igual de eseritura publica, esto es, que el consentimien- tose rindiera Finalmente ante un determineda fedatario pubslico. No obstante, en el afio 1993 (Ley 26180) se modificaron algunos articulas dlel Cidigo Civil sabre la forma de ta donacién, senda que se retom@ al “desprecio’ de la mobsliasio. El pro- blema radicaria en que fa modiicacién no se realiza con la rigurosidad debida, por la que mantienen hasta la fecha ciertas dispasiciones ‘que tenian su raclonalidad contormeal regimen derogado. 4. Peto el temane consiste en qué at legislador asigne caracter consensual o formal a la do- faclén, @ que en este Gitimo caso establezca formas necesarias que evidencian su apego o ne a lo que puede entenderse come una tla- dicidn malentendida, El tema radica en que se espera razonablemente de cherta eoherancia en Ios alcances de fa requiseidn, Asi, porepemplo, uno puede preguntarse validamente par qué et articule 1624 del Codigo Civil (danscién mobi- llarial se refers a una detaeminada forma baje sancién ce nulldad y luego regula el cantenicio del respective tituln (especificactin y valosiza- 3 LOHMANN, Gulferma, Glasarat Maren Antonio Oriege PFiaes sin de anced. x cidnde los bienes!, mientras que el articaslo 1625 (donacion inmobiliaria) 4¢ refiere no solo 2 la forma esencial, sinoacemasa la especificacide, a la valorizacién ya las cargas, sancionando en general con nulidad suinabservancia. Yello sin entrar a analizar sobre si ve justifican 0 no los sefalatios requisites. La exigencia de especificacion se asocia a la identificacién del bien ebjeto material del res pectiva contrata, siendo que el mismo puede ser determinado o determinable, De no identi- ficerse el bien no habria simplemente donacién por carencia de un elementa esencial especia- ligime del respective negocio, dado que el bien no puedeser indeterminado, no estariomas en el tipe legal dela donacién establecido en el at ticule 1621 del Cédigo Civil. Conforme alla, lo -enunciado en al articulo 1624 de-diche cuerpo harmative, sobnela identificacidn del bien mue- ble donado, seria una suerte de recordatorio: ¥ tratandose del articula 1625 al cual también nos hemos refetido, no deberia confuncirse la exigencia de forma bajo sancidn de nutidied eon el tema de los contenidos contractuales.' Si se ‘omite la mencién al bien inmuebse, la donacion sera nula por carencia de un elemento esencial ‘Specalisime y no Parque Io disponga su culo 1625, ya que asumimos que la nulidad a la que se refiere es ln nulidiad asociada al con- sentimiente calticado en materia de contratos formales. Traténdose de la vatorizacién, la misma sala se justificania en materia mobiliaria, porque en ma teria inmobiliaria toda donacién debe constar necesariamente por estritura publica, mas alli del valor del respective bien. Resulta evident] que el tema se presta para plantear La tesis con- forme ala cual no hay valor objetivo, porque Las ‘cosa5 ino valen por simismas, siendo todo valor de carécter subjetive, porque el valor es asig fiedo Finalmente por los agentes econdmicos interesarios, en funciona sus necesidades, de ali que tnd referencia a valor sea relative, Result obvin que et (Codigo Civil no cs um manual de ADVOCATUS 5 Lima Peru, 2001 derecho, menos de econemia, por lo que sus enunciados deben Interpretarse y aplicarse en un sentido que se garantie que tengen prac- ‘ticidad antes que concluir en lo contrari. El valor a que se refiere el Cédiga Civil no puede ser otro que el precio ordinario del respective bien en el mercado, porque de le contraria, ba ‘exigencia de forma sustaneial estaria finalmen- 1 subordinada a la voluntad de las partes en cada caso concrete, particulay, de manera que, for ejemplo, a donaciin de una computudara podrla ser en algun caso consensual y en otro formal, pese 3 que el bien sea objetivamente ef mismo. Resulta eviderite que quien resolverd un eventual conflicto de validez o invalicies sobre le celebracién del eontrate serd finalmente wn Juez, ¥ no lo hard fo deberia hacerlo} a su mero: arbitria 9 capricho, sine sustentado seguta- mente an une pericia, la cual considers el valor ‘que se asigna normalmente, on determinado momento y ligat, a un bien especifico, Se ha sostenide que la exigencia legal para vwalorizer los bienes donados tiene relevancia po solo para determinar la forma solemne a ebservarte, tino, en general, para estableces la comespondiente inoficiosidad de la donacién efectuada (inclusive Inmobiliaria); esto Olin no €s asi, porque la inoficiasidad se determina Sobreel valordel bien con acacidn dela muerte del donante, ya que os la apertura de fa suce- siun ko que define e! patrimonia hereditario, las fegitimas y los excesos de las lberalidades, todo elloen concardancia con ef articuls 1629 dol Céddige Civil La donaeién mobiliarss se perfeecionaré cons- titutivamente segin sea el valor del bien, es asi que-én el casode muebles que superen le cunrta parte dé ta Unidad Impositiva Triputarlalen que serequierede forma ascrita con fecha cert, las artes deben haberse representada el respect vo valor, senda que en tazén de ello deben char feeha cierta asu acuerdo para que exista juridi- camente, lo cual justifica que en el titulo consti- hive se enuncieel respective valor. este terna 2 la forma nos llama a campartir une reflexian, dla fecha-cierta la detsen generar las propeas par- tesa puaden ser ajenas aells? jLas partesdesen cculdar, por ejemplo, de vesificar natarialmente daror para ta leet Algunge toled a con sus firmas pans dar Fecha cierta su acuerda.c podria derivarse fa fecha clerta como efacto de Circunstanclas ajenas a su cantrol yo woluntad: como, por ejemplo, el fallecimiento de uno de os otorgantes {articubo 245 det Cadigo pracesal Civil, fo cual signifies que, com seguridad, el acto pudo calebiarse hasta instantes previos? Postuiamos la tess que lafircha clerta, por estar asociada a la dimensicn del valor del bien para fines de unavalida celebrackin contractual, para Raceria cpanitile,sin margen de ductas, implica que debe ser generaria por Ins partes, esto es, son ellas las que detsen dar conscientemente fecha certa al dacumenta correspondiente para que sea censiderada como un contrate, de In contrario, @l consentimients na se entender fotmads, porque seria ebsurda asumir que no habkindose representado las propias partes ba celebracién de uncontrato terminen fenalmeste comremetidas por circunstancias ajenas a su contro! y valuntad Bajo esa misma légica, ©: que. asumimos que ellegislador noexige a las partes {no obstante queel valor del respective bien mucle pueda ser considerable} bajo clertas cireunstancias, tales comp bodas, que cumplan con la For ma necesaria que en rigor comesponderia a donaciones gue superan Iz cuarta parte de una Unidad Impositiva Tributaria (lo cual pre- supone que las partes s2 han representada el valor de mercadel, la cual deja de ses tal y se eonvierte en una forma meramente discre clonal a criterie u opcidn de las contratantes, Otro tema, respecta a este Ultimo caso, es que deberd acreditarse + supuesio de hecho del articuln 1626 del Codige Crvil, esto es, fa boda cel acontecimiento semajante, En otras palabras. corne 2 contrataclén no es un acto intrasceadente ni de generaciin eb- pontinea, mas aun Cuanda estames ante Uns lberalidad que significa lasuncionde un seth fficio putrimonial par partedetddanante, la forma necesarie en materia mobiliaria (documenta de: fecha ciertal debe ser genotada por las propias partes do mansre coniciente y woluntaris, Atendiendo a lo expuesta, podemos concluir que del contenido de los articules 1624 y 1625 ure dal Cédigo Civil en materia de daracion BSETRING fr Derecho He In Untiversidia 3 : ev ADVOCATUS 122 del Cadign Civil no $2 justifica la mencian a la especificacidn del bien, menos cuando en ma- teria Inmobiliaria se confunde dicha exigencia con el tema de la forma sustancial (escritusa publica). Asimismo, para fines del sefialade articulo 1625 ne se justifica la exigencia de valo- rizacidn, porque la misma solo posee relevancia ‘emia mobilianio cuando en funciin del valor del bien se define la forma {simple medio éserita, 0 ‘escrito de fecha clerta) que deban observar las partes, de manera consciente y veluntatia, para Configurar juridicamente su consentimienta, Pero el tema no queda alli porque el articulo 1625 del Cédige Civil, a diferencia del articulo 1624, requiete (bajo aparente sancién de nu Iidad} que en el titulo constitutive conste ta indicacian de las cargas que deben ser satisfe- chas por el donatario, esto es, el enuncindo de aquellas actividades respecto de las cuales se espera una determinacién actuacién, debién-~ dose destacar que esta ditima no puede ni debe ser categorizada como una prestacién [o con~ ‘traprestacién, de marieta contextual), porque la donacién ¢5 un contrato unilateral, esto es, uno conforme al cual salo una parte ~danante— asume cargas obligaciones a ejecutar. Estimames que, en realidad, desde el mamenta en que el texto legislative se rofiere a lascargas “quedeben ser sotisfechas’ no alude proplamen- te a [as cargas (concepto que 4e suele asociar con los gravémenes}, sino alos cargos omados, Que fepresentan un elemento accidental de cherte clase de negocios juridicos, de manera precisa de jas liberaliciades. Results manifiesto que si ef donante pretende que la donacién sea modal, o sujeta a medualiciad de negocio juridico, de manera -especifica sujeta a carga o modo, asi deberia haber sido acenetacto origara- rlamente, esto es, con ocasion de producirse ef consentimiento, En los hechos, ya habiéndose generada Ia obligacién de transferencia, 0 la transferencia misma, ejecutada la chligacién y extinguido clertaments ef respective carstrato, seria altamente impeoiable, o seria simplemen- te Impasitle, que se acuerte una modiheacion contractual, Instituyendose sobrevinientemente un cargo, Ahora bien, admitiencs que el cargo 9 modo debe convenirse desde un inicio, al Marco Antonie Ortage Plana contratay, estimamos que resulta Innecesario establecer en el articulo legal baj comentario, quee! titulo constitutiwa debe contener clearga omodo, Esobvio que sine consta, nehay carga 2 mode, porque las elementos accicentales en un determinado negocio demandan para su incorporacion de pacto o acuerdo expresa, Y sin perjuicio de lo sefalads, Nama la atencion que en materia mabiliaria ne se haya consig- nado una “exigencia” semejante a la del ambito inmobiliario. Esa omisién no debe resultar interpretada en el sentide que el cargo.a modo podria convenirse en cualquier momento, ¢ inclusive instituirse de manera unilateral (lo cual es ciertamente un imposible parel carcter bilateral del negocio), sino que, ante la misma situaciin deberia aplicarse igual exigencia, esto 5, que mato en materia Inmobiliaria como mo- biliaria el cargo.o mode debe estar cantemplado on el respective titulo constitutive, aunque rei feramas dicha exigencia nos resulta ociosa. 5. Par Ultimo, mas alld de tes virtudes y defectos de fa redaccion del Codigo Civil cabe cuestio narse si se justifica en materia de denacién la exigencia de forma solemne. Debemos partir de la premisa que la regla general en cuanto perfeccionamiento constitutive contractual ra- dica en la consensualidad, par lo que cualqu forma documental es simplemente probatoria. Asimismo, debemas cansiderar que las formas necesarias [mientras mas elaboradas, como seria ef caso de la escritura publica) pueden representar sobracostos, Tampoco puede dejar de tenerse presente el peso secular dela que s¢ denomina cominmente coma la tradicién juri- dica.¥, por tiltima, nos quste.o no, no podemos tampoco dejarde consicerar que las transferen- Figs gratuitas generan cierta desconfanza, de manera que se pretende protegertas con ciertas formalidades o, sequin se quiera ver, disuadir a sucelebracitn con mayoresexigencias formales que tratandose de las transferencias onerosas. ‘Conforme a lo anterior, dado que existen com- ‘tratos de cambio de carécter consensual, cama lacomprayenta, oexisten contratos de uso.gra tuito de carécter consensual, como el comedato, a cuesHion radica en determinar sila danackin debe mantenerse como.un contrato formal (ya ‘que su cardcter consensual es francamente ex- cepelonal), 6 si deberia quedar regulada como un contrate consensual relative.estoes, sujetaa forma ad probationem. Asimisma, cabe cuestio- arse si la escritura publica, en caso de optarse por susubsistencia, debe quedar restringida alo immobiliario o debe aplicarse alo mobiliario de: mayorsignificada econémico. No tenemos duda que le referencia actual 6 la Unidad Impositiva Tributaria es y puede ser cuestionable, quizds tendirlamos que proyectamos a una pluralidad de dicha referencia Estimamos que la formalidad deberia ser sim- plemente probatoria, postulamos que no hay raz6n juridica sufidentemente wilde pare que las transferenclas gratultas merezcan un trata- miento diferenciado respecto de las onerasas, diferenclandose entra simple forma escrita y escrito de fecha clerta sequn sea el valor de bo transferido, de manera que la eserttura publica sea susceptible de ser requerida en aplicacién del articuin 1412 del Cacign Civil, retirandasele lacategorla de forma sustancial, Il, SEGUNDA NOTA, REVERSION: ARTICULOS: 1631 ¥ 1632 “Puede establecerse fo reversitin safe a favor del donente. Le estipwiadaa favarde tercerc cs rules perona pracucird fa nulidiad de la reversiGn’ “El asentimiento det danante a le enajemocider de fox: blenes que constituyeran ta danacidn de- termina ler renuncia del dferecho de rewersién, EF asentimiento del donante a fa constitucion de una garantia reat por ef donotarie ne impart renuncia def derecho de reversién sing en favor delacreedar’ } La donacién es una modalidad contractual qe contane un amplisimo ntimera de situsclo- nes de Ineficacis. Fs asi que ante la impraceden- dia de la rescision y de fa resoluclén, pademos seferimos @ la reversiét, a la invalidacian, a be revecacién, a la caducidad ya la inoficiosidad, figutas todas ellasreconacidas por el legislador de 1984, Cada una de dichas ineficacias contiene sus proplas reglas, que no son necesariamente claras y puntuales. Alqunas denominaciones Aigucas moles @ considerar pare lecture del Godage 6 son ciertamenta Improplas (jPuece sostenerse que un contrata, como acte bilateral, pueda revocase, lo cual corresponde estrictamente a losactes unilaterales, comoloson un podera un Testamento?} y otras son francamente grandi- locuentes (:invalidacin?}, peroen general son demasiades maneras de generar la ineficaciade un contreto que no tiene un uso tan difundicla En ese orden de ideas, podriamos sostener que a donarién parecieea estat sobredimensiona- da, fa extensin de su articulade es superior, por ejemplo, al comtrato de mutua, pese a que este es un negucio de empleo frecuentisimaen nuestra sociedad, Respecto a los dos articulos anteriormente reproducidos conocemas de distintas comen- tarias. Comentaremos los comentarios y can silo: delemitaremos clertos conceptas que nos Interesa destacar, 2." La reversion es persenalisima, solo beneficia al donante, moa ferceras No deberia canfundirse quién es el que ejerce: la reversion con quién es el benefciario de la misma, Si .admitimos que la reversion es personalisi- ima estarlamos sefialande que solo puede ser invocada por |a persona que se desempenha materialmente (concepto contractual de parte material) como conante, par lo quela respectiva atribucien ho se transite a sus herederas, La reversion no es ml se puede asimilar a la revo- cacton, la misma que se sustenta fundamenial- menteen la valoracién ocalificackin que realiza la persona del donante respecte & causales legales relacionadas ala conducta del denatario, Tratiindose de la revocacidn existe norma expre- sa en el sentidd que la atribucian en cuestan no se tansmite a Ins herederos (articulo 1638 del Codigo Civili; noes el caso tratancuse dela reversion, masaun cuando esta opera por causal consideradia objetivamente, Siendo que los hereceras adquiriran en su momenta la condicion de parte material del cantrato de donacién. ocupande Is posicidin Juridica del donante, entendemos que nada ada dooacibe es ma E z i 5 : + : : BRETRING 3 5 Neviata editaga par alumaos de la Faculiad de Derecho de la ADVOCATUS [: iepide que ellos puedan ejerceren su momenta: Ib atribucisn bajo comentario, Resulta obvio que si el donante esta vivo, sus herederos son, ‘Jereetes. Par lo tanto, ne puede sostenerse que Ja reversidn sea de ejercicio persanalisima; sin ‘embargo, as| podria pactarse, pera eso ya es otro tema, Es mis, slondio la revecacion de ejercicio o inva- cacidn persenalisima por ef donante, la misma puede beneficiar finalmente a los heredercs, yo que und cose es Su InwocaciOn y otra es be neficlarse de ella (en case de fallecimiento det donente luego de jrwocarla}: en exe sentido, ef tema del cardcter ‘personalisime” es ajeno a la identidad dela persona que configura la parte material de donante. Tratindose la reversion de un retorne oregreso de la propiedad damada a! patrimonio del do- nante, esa restincidn na puede incorpararse al patrimonin de tercerns, Esto es cosa distinta al tema del cardcter personalisime. La ley In que: destaca es que el beneficiario de ta reversion es simplemente ef donante, ya que el bien fue transferida de su patrimonio; la reversion rio. puede extenderse a terceros porque significaria una transferencia de propledad distinta, Por Ultimo, manifestar que al haberse dispuesto legalmente que la reversién solo puede benef ciara donante significa que él es.el unico que ka puede invocar, mentras esté vivo, axcluyéndese asus herederas, representa una interpretacion qUE No Compertimnos, No-solo-repeesenta una Ie mitante temporal que nose coligénecesariamen- te det texto legal, sing que ademas estarismas restringienda osta clase de pacts a denaciones de personas naturals, ello sin considerar que la nestricesdn a limitacién de derechos deberla Ser explicita y po sujetarla a un peligroso tema interpretative, No negamos que. conforme al antecedente historico dela figura, asoriado.a ba Premorencia del denatario, una vez fallecide et donante adquiria inelevancia dicha premeren: 41 LEON BARANCIARAM, Jost, Trntodade Devocho Chal Feraanc, medkide Walter Gatherer Edltoy, Lima, 1992.8. 213-245, Marco Antonin Ortega P ‘cla, por fo que la reversin quedabs sin efectos; empera, lanpote podemas obwiar que la pre- morencia ya noes al menos, fa Gnica—causal de reversion, conforme tratarernos mas adelante, De conservarse la premorencia comodinica causal de revesién nase qenerarian probablemente tartes desencuentras interpretatives. 1."Laveversi¢n esun pacta especifica, accidental incorporade ent el cantrata de conocian”. ‘Gerta, la reversion es un pacto o acuerdo espe cifico que seincarparaen la danacion, Fstamas ante un paste que, bajo ia légica de un contrato gratuito tiene suexplicacian ern ef hecho queel donante propane, y el danatario acepta, poner lirnites o restricciones temparales a la transfe rencia, de manera que ante un determinado Acantecimiento, ef donante pueda invocar 2! decaimiento de los efectos del cantrate y que fa propiedad retorme.a su esfera juridica. Resulta evidente que esta clase de acuerdes se deben generar con ocasién dela celelsracién contrac- tual, ya que de lo contrano se habria adquirido underechoa la propiedad que no estaria sujeto a limitante alguna. El hecho que ef Cédiga Civil no enuncie cau sales o no 4€ reficra a la lagitimidad de las partes para dicho efecto, na significa que no deba mediar causal. No se trata de yrv caso de ineficacia Inmotivada que pueda ver invacada concretamente por el donante, asimilable a la figura del receso contractual, El wema radica en determinar si la reversién solo apera par cierta causal, implicita ers el Codigo Civil, oi las partes tienen absoluta libertad para establecer dicha causal, Leon Barandiarin destaca que en derecho comparade la reversion ce asocia, en mayor omenar medida, cont la premarencis det donatario’, Io cual correspondieria ademas con sUantecedente romano, ‘Nuestro Cédigo Civil, al igual que suantecedente inmectiato de 1936, no se refiere expresemente Tomo Kontrstos Nomiradios - primera pated, Pirne ala premorenciares mas, de acuerdo a la Expo- siién de Motivos Oficial, la causal queda sujeta lo que las partes identifiquen librerente®, com Ia obvia indicacion que se trata de una libertad adscrita af concepta de autonomla privada, ¥ QUE presupone intereses dignos de tutela y proteccién, En consecuencia, fas partes deben pactar la causal dle reversién y, ademas, de ser el caso. el plaze dentra del cual pedna ser invo- cada, porque do le cantrario estariamos aimi- tiende que se genera una termerda insequridad Juridica porque podria afectarse la transferencia de propiedad muchos, muchisinos afvos des- pués de haberse celebrado el contrato, siendo que can a figura de la “danackin inaficiosa” ya se genera suficiente incertidumbre que desin- centiva esta clase de contratas.® 4. "La reversidn conffleva te resofucion de ie do- niacin En lo académice, la rigurosidad en #l empleo del lenguaje resulta fundamental, sienda que muchas veces Incurrimos en destices. Los ter minos de rescision, resoluciin y receso no son sindnimos, mds alla que en lo colaquial pueda considerarse asi. Si bien puedé ser correcta la afirmacién en el sentido que en el lenguaje espafiol salo existe el término rescisién, no olvidemos que el fenguaje juridies as una es- pecialzado. En ultimo cato, el lenguaje no se define en un gabinete, sino por el use. No es el objeto cel presente trabajo destacar las diferencias entre las modalidades de in- eficacis negocial antes sefialadas, y cual es ol fundamento de ello, Empero, debemos des- tacar sucintamente que la resolucién opera por causal sobroviniente a la celebracion del contrato: proceda respecte de las causales pre- vistas taxativamente por ley como situacianes In abstracto: puede operar per si misma, de manera automatica fen certd caso: imposibi- lidad sobreviniente) o requiere ser declaraca: constitutivamente de manera jurisdiccional 0 extrajurisdiccional fen losatras casos dificuliad extrem e incumplimiento gravel y, por Ultima, tratindose de la sesnlucién quarequiere de de dlaraclén constitutive, opera a solicitudde parte interesada. Ademds mezece destacarse que la resolucién representa un remedio aplicable 2 los contratos plurilaterales de prestacianes Feciprocas, categorie que no comparte definiti vamente la donacidie, per lo que la resolucion lo resulta ajena. Elhechoconecreto es que, de verificarse la causal de reversion, ef contrato quedaria sin efectos. No estaremas ante una resoluciin (que solo opers tratandose de imposibilidad sobrevivien- 18, diftcultad extrema ¢ incumplimiento grave} pera! podemos asumir que estamos onte una suerte de condicién resolutoria: hecho futuro € incierto, el mismo que ba sido identificada come causal. No existe dactrina uniforme sobre si la condicién opera por d misma, esto as, la inefiracia es automdtica y no requiere de dec la- ractn constitutiva jurisdiccional, o sidemanda necesarlamente de invocaclin ode declaracion ‘canstitutiva jurisdiccional. Mos inclinamos por ka primera posiclin. Pera la rewersién sf requeriria de invecaecidn, ya que se trata finalmente de una atribucién pactada para que el donante pueda reclamar el retorne del blen = su patrimania, en otras palabras, nuede ser que na ejerza dicha atribucion, por lo que el ctonatario consolicaria supropledad, Sobre el particular debe destacer s¢ que por el carécter recepticie de las comunl caciones contractuales articulo 1374. del Codigo Civil, si eldonante ne comunica -ejerciendo su atribucidn de beneficiarse con la reversién- que ha operade Ia causal, ello no genera efectos contractunles, Producida la comunicacion, que resulta indispensable conforme postulamos, tos efectos serlande pleno derecho, jPodrla asimilarse la reversidn a un plazo raso- lutorio? La muerte, la premorencia del donata- 3 Commvon Revisor del Codigo Civil ~ Leyes 29039 y 24136. Exposiciin de Metivor Chica del Codkgo Coil Cane Oficial £] Perutna, Lima separata especial dal 1 de nowiernbre de 1989, p.14, es Alaunas notes s considerar para la lecture Gel Gadigo Givel en male ria, para eviter comantavias weukuutantes, alo ya expresado enn obia eitada de JIMENEZ, Penona 3 je Derecho de Ie Univer BSETRING 3 3 2 | a ada par ab ADVOCATUS [22 rio. ya significa de por si un plaza resolutoric, porque la muerte de toda personaes un hecho inevitable, mds alld que se carezca de certeza respacto de su oportunidad, Nada impediria, coma causal, que se acuerde que la reversion opere ante el vencimiento de cierto plage; la singularidad radicaria en que, al estar ante un plazo resolutorio, los efectos se generan por si mismas, sin necesidad de invocacion, de manera objetiva para expresarla de alguna manera (al igual que la condicion):en cambio, la reversién presenta la particularidad ~a nuestro entender-que demanda de invocacion (caraeter recenticio] porel donante, ya quesetratade-uns atribucidn ~cuyo ejercicio debe ser conocido por el donatario por elementales razones:de sequridad-,sujeta a que su Interésde recuperar la propiedad se haya mantenido-en ei tiempo: generado entre la. celebracién lela donacion y la ccurrencla de la causal de reversion, Ahora bien, aca nos encentramos ante una situacion comprometedora, Se sostiene, en general, tratandose de la condicion resalutoria » en particular, de la revecacion, que una vez producida la causal, o invoreda, es a partir de dicho momento que opera 0 surte efectos, por lo que tratandose del contrate celebrado, se mantendran susefectos hasta dicho momenta, En ese orden de ideas, cuando la propiedad retomeé a la esfera juridica de! donante ne se storia propiamente, par consiguiente, ante una Festitucion prestecional, sinc ante una sequnda lransferencia que debe impierentarse-al haber= ve extinguido fa titularidad del donatarin, Ne debetia diferenciarse sie contrate afectado ‘eSde tracto unico a de tracto suucesivo? Siendo la donacién un cuntratn decambio, par rrigsque sea ‘gratuito, y de tracto dnien, jpuede postularse que. como consecuancia de la reversion, nes se afecta al contiata y que mds bien dabe procecierse a ls transferencia —de reqresa- de ier donado?, JO deberia postularce que la reversion qenera une inefieacs contractual, con efacto ratroactiva (so ’ mejante a la resolucidn), de manera que se debe procedkera una restituci6n peestacional? Dado que hemos destacadio que In reversion noes una com dicién, sino una suerte de condicién, al menos no se presenta la dificultad tedtica que no se puedan genetar efectos retroactivos, Estimamos que la solucién que correspande deberia prescindir del tracto unico de la dona- cidn, La reversion implica simplemente que el donatario pierde, a partir de cierto momento, el derecho a conservar la propiedad adquirida en su memento, no afecta al contrato, el cual mantiene sus afectos geneiados en el tiempo. Debera generarse una sequnda transferencia, Un segundo negocio, cuya causa se sustentaen lo pactado ensu momento. 5."La reversién sepresemta un acuerdo de no ena Jenacién fegalmente talerado‘ Dara que e! articule 1632 del Cdlige Civil se reflere 8 un asentimiento ala enajenackon del bien, ¥ que ello implica resuncia -tacita- a la reversidn, podria extraerse que ef asentimienta del donante es necesario para la enajenacién del bien donado, de manera que mos encontrarié mos ante un legitimo pacta de noenajenacién, considerada entre las excepeiones del articula 882 del Codigo Civil, No es asi. No debemos olvidar que la reversidn se adscribe a la libertad de configuracion, que es una de las vertiontes, dela autonomia privada, siendo quela linertad ‘contractual ne autoriza a pactar contrae! Orden Publice, las Buenas Costumbires o las normas imperativas. La regla es que no puede haber limitante a la fibee circulacidn @ transferencias de bienes, salvo que la Iny ast Io instituya, La reversion no opera supletoriamente por fuen- te legal, demanda de pacto, No estamus, por consiguiente, en el case del articulo 882 del Cédigo Civil Adams, » mayor abundamienta, la Exposiciin de Motivos Oficial del Codlign Civil es concluyente sabre el terna!, materia en Que a SuSeribimos totalmente: la raversign no LOHMANN, Cuillerm, Conewtanits atartiuio 1031 del Codigo Ct, En: Conmigo Chat Conienntadks, Tarno Wll (Carnation, Horninodes -mrimora parte) sequedaodicién, Gacew hunichien SA, Lama, 20002. p44 8 Camisiéia Réebotn eel Cédign til, Op, Cpt 18 Wares Antonio Ortega Piane puede consistiren um pacto que fimite o impicia la enajenacién del bien donado, ‘Conforme a lo anterior, no senda necesario ni indispensable desde ninguns perspectiva una autorizacién 0 conformidad del danarte a la ennjenocidn —bajo cualquier titule~ del bien donade por eldonatario, de generarsels misma, se entiende quesiqnifica -porque hay que darle unsentido contextual a loque en principio seria incowo-unarenunciaafa atribucionde invacar ‘en su mamnento la reversién, salvo desde lego que laddeclaracién contuviese una reserva 20bre la materia, de manera que permita concheir que no ha mediade la sefalada renuncia IV. TERCERA NOTA, BENEFICIO DE INVENTARIO: ARTICULO 1623 “El donante que ha desmejorado de fortune solo puede eximirse deentregarel bien donande en la parte necesaria pare sus alimentos” 1. Les cantatas son de cumplimients forzoso con relaciGna lo que hubiesr side declaradoen elas, yes queal genera un vinculoobligacianal, deben ser riqurosamente elecutadas permitien- dola debida satisfacesin del interés de su parte acreedors. Por ello, la ley consaqne-en beneficio det acreeror una serie deatribuciones enuneia- das emel articule 1279 del Codigo CI Enconsecuencia, lama la atencidn que ef Codi- g6 Civil legitime excepeionalmenteelincumpl fhiente Now encontramos ante eircunstancias que afectanal deudor, aldanante, ya que algo” #0 ha generada entre In fecha de celebracion y la de lagjecucida del contrato, Debemos considers? que las reglas juridicas estan dirigidas a comportamientos ordinarias © comunes; par ella, es qué conceptes caves en materia obligacional se asacian & compar tamientos estandarlzadas, senda que ¢n su Momento se realizard un contraste entre el Compartamigato general o abstracto y el par ficular @ conereto (como seria en ei cave de la culpa). Conformea ell, si el curnplimiersto del contrata reprevenita una elemental garantla Ue proparciona seguridad Juridica, no ex me in ta lecture dal Gédiga Civil on me ines clerto que el contrate no es un fin sine un Instrumente de intercambio, na pudiéndose equiparar el instrumento con el fin, asociado ‘ste diltime 9 intereses de las personas. 2. Ef articule baja comentario tiene coma pee: -supuesta de hecho la situacién de cambio de fortins 9 salvenciade! donante que comprarnie- te Ia entraga pendiente del bien donade, pero no de cualquier cambie de fortuna o solvencia, sino de uno que sea particularmente grave, de manera que de cumplirse coo el contrato. (transferoncia de la propiedad comprometida) se pondria en peliges 18 subsistencia misma dal donante: en otras polabras, de cjecutarse el cantrate (aun estd pandiante la entrega del bien donado), estaria en riesgo la sobrevivencia ‘del donants. Enun contrato anerosa, donde coda parte asu- me compromisos patrimoniales, y que ademas sea de prestaciones reciprocas, ne cabe duda (que lasituackon enunclada sevia de hecho irre- levante porque el sacrificio o desventaja patr: monial estaria compensadd con un beneficia © ventaja que se obtendria corrolativarnente, de manera que en términos abstractos se mantie- ine equilibrada el patrimonio-de cada parte. en particular del transferente de un bien, porque ‘eldesprendimianto del misme se compensais alrecibersea cambio otra bien dinero. Peroen un comtrato gratuite, coma lo es la donacién, no ccurre tal cosa; et suerificio patrimanial no tiene como correlate la cbtencién de beneficlo alguno, no hay contraprestacion. Desde esa perspectiva, la solucidn legislative bajo comentaria resultaria absolutaments raz0- nable- el deudae (dela transferencia de preple- ‘dad, el donante) queda liberads, eximido, de su compromisa, Es ¢ierto que un contrato deberia ser siempre ejecutada, pera hay cireunstancias excepcionales que autorizan cosa dictinta. No then sentido abligar a que una persona se 3a aalfique, se inmala, para-cumplr con la palabra empefieda on el contexto de una rekacion con cartada gratuitamente Las soluciones juridicas eatdn pensadas para personas normales, Je actuacidn ardinarla, no pudiéndoseles exiqir la nctuaclén propia de héroes o santos. Estimames inta ed a : TAINS BSE efsidad ee g 4 4 3 ADWOCATUS | que 03 la misena racionalidad la que explica, on materia de comadate, los alcances del articula 1736 del Cocfiga Civil Pero esa razonabilldad nos debe llevar también 8 formulamos ciertas preguntas, dado que le lay esde cardcter general por naturaleza y para aplicara debemos colocames en sitwaciones puntuales, concretas, especificas, 3. La primera cuestion radica en sila disposicion bajo comentario aplica exclusivamente a per sonas naturales o sise puede hacer extensive a personas juridicas, Dabe tenerse presente que vexisten dispesiGanes en materia de donacién que solo han sido concebidas tratandose de personas naturales, es el caso, por ejemplo, dela llamada nulidad deta donacin en cuanto hace referencia al hijo muerto del donanta;es mas, la misma reversion proviene de una figuraromana enque el donante no deseaba beneficiar final mente ala descencencia del donataria, por lo que en caso del fallecimienta de este ditimo ef bien donada regresaba a! patrimonia del do- ante. Nadie sastiene que wna persona jutidica fe pueda ser denante y/o donataria, pero eso ‘es distinto a afimmar que teda fa requlaciéin de la donacion sea indiferente a el donamte yo donatario es persona natural o juridica. Sirevisamns con detenimients el texto leqistate vo, podria concluirse que est orlentado a lade nacién reallzada por persona natural, porque el tem olimentarlo (que garantiza la subsistencia} conformeestd requiado en nuestra Cédiga Civil est coneabido para parsonas fisicas o naturales ¥ no para personas ideales 0 junelicas biertras que las referencias ala muerte del dongnte ~5 del donataria— podriames, via intenpretacién, extenderlas al caso de disolucién de personas juridicas (de cormesponder, desde luego), las referencias normativas a alimentos tlenen una innegablemente asociada a perso- nas de came yhuesa, 4. Una segunda cuestién radica en determinat la magnitud deta necesitled allmentaria Debe te- Flese presente qua, conformes! textol bajo comentario, el"beneficio deinwentario” solo aplicaalo necesaria para alimentas, por lo que Marco Antonio Griega Blane al donante nose fiberaria deta responsabilidad de entrega de maners total, Results evidente gue en caso que el donatario desestime el at- gumente invocade pore donante y demande, par consiguiente, la ejecucién forzada de la respectiva entrega (ye que en rigor no corres- pande resalucién alguna por incumplimianto), \a definicién de la materia se raalizard final- mente en sede jurisdiccional, determinandose si el “beneficlo de inventario” invocade par el donante aplica total o parcialmente. La califice- cldn jurisdiccional de las circunstancias deberd realizarse con suma riguresidad, ya que estamos ante un régimen excepcional que lecitims al incumplimiento contractual, debiénedose can- siderar ademas si el blen donade es indivisible © divisible. Por Gitimo, en ef escenario que se concluya finalmente que el “beneficio de inven- tario” opera parcialmente, sola por aquello que Cattesponda a los alimentos, dos cugstiones a considera, Primera, son las alimentos proyec- tados en el tiempo, cansiderindose el plazo que puciese ser necesario para restablecer la fortuna del donante. ¥ segunda, no se trata de Un caso que solo opere tratandose de bienes divisibles, porque en la medica que se este ante bienes indivisibies, lo que corresponeleria seria valarizarlos para realizar las compensaciones que comespondan, 5, Asoclaca de manera estrecha a lo anterior, coma tercera Cuestin, debe tambien eeaiuar- Se Si s¢ estd ante una mera Suspension de la miecucion contractual 9 si el danante queda ‘definitvamente liberado, Slende le deenacion un tontrato de cambio, asoclada 4 la transferencla ‘de propiedad, ef cumplimiente de la respectiva obligacién no puede estar subordinada.aaspec: tos meramente circunstanciales, no puede haber Una incettidumbee imprecisa temparalmente en elsentido que, de solucionarse el problema jus- tificante, el cantrato readquitira plema eficacia, sea total 0 parcialmente, Estimames que. deter ‘mindndose que el desnante incurra efectivamen jee el supuesto de la norma baja comentario, yauela entega de todg el bien eompromenida Ponga en peligro su subsistencia, ello derwaen | ineficacia definitive del respective contrato, de la misma manera como si hublese operado unt conddicion resolutaria, 6. Esta referencia a la condicion resolutoria nos lleva a pioponer una cuarta cuestin, Se trata de determinar si el donante tdeudor dela transferencia y consiquiente entrega del bien) debe ser ajeno ono, en cuanto su génests, ala situacién de necesidad apremiante generada de manera sobreviniente a la celebracian de la danaclon, Esta adimitide que nadie puede invocar el hecho propio, y ella podria sugerir que sila situacién de necesidad ha sido gene- rads por el propio donante, queciaria deslegh- timade para Invocar el"heneficio de inventorio’. Resulta pertinente considerar que Lohmann, al comentar sobre los alcances de esta exencion de cumplimienta, mas alli que considera que la misma no debetia ser acmitida, déstaca en particular que quien malgasté de manera desaprensiva o irresponsable su patrimanio, poniende en peligro su subsistencia y la ¢ie- cucidn misma del contrato ya celebrada, no debetia ser considerade en la misma situacion de quien padece un percance patrimoniel Fue- ra de su cantral y responsebitidad.” Empero, jenemes serias dudas sobre ta aplicacién de dicho criterio al casa bajo comentaria, Invocar lla existencia de *hecha propio” para descartar al “beneficia de inventorio" signifcaria, en los heches, condenar al donante a padecer una inrcesidad que pone en riesgo Su existencia, Frentea ella, estimamos que la respuesta juri- dica debe ser muy ponderada. 7. Por dltime, como quinta cuestin, ¢ intima mente relacionada a la anterior, ySe justifiea la tegulacién del "beneiicio de inventano” que, en principio, supone que la stuacién de apremio no ha side qenerada por el propio deuder de laentrega del blen donado —donante— cuando el actual CéOdigo Civil cantiene, en las regio genersles de contratacién. un régimen sobre extesiva onerasidad de la prestacion? Si admitimas que el desmejoramiento de fer tuna debe ser ajeno al deudor - daname- con mayor rozdn al acreedor —donataria~, e810 es, derivado dé causas ne imputables, ella se LOHMAR, Gullerme Cn Cit pp. 79 ¥ 80 Atgunas nolwe x cooiderae pare ia 198 identificaria de hecho con situaciones extraor- dinarias e imprevisibles, supuesto de hecho al cual s¢ refiere el articuln 1440 del Codige Civil, de manera que en funcién del articulu 1442 del sefalado cuerpe normative, la “excesiva onerosidad’ podria ser aplicable a la donacién por tratarse de un contrata unilateral, El problema radica que en moteria contractual postulamos qué cualquier figura de revisin prestacional, sea lesion 9 excasive onerosidad dela prestaclén, debe er aplicada exeepcional- mente en lojurisdiccional, emtendiéndosequela excesiva onerosidad presupane circunstancias oxtraardinariag © imprevisibles que afectan 4 una categoria o generalidad de.deudores colocades en la misma situacion. No abstante la cuestion esta planteada. Sin peruicio de ko expresade, de admitirla.aplicacién del articulo 1442, en funcién a que el “beneficio de inven- taro” asta disentedn para ener var parcialmente la exigibilidad de fs: entrega de! bien donado, “reduciendo” la danaciin, debe advertirse que dicho articule consagra precisamente [a r2- duccidn de ka prestacion @ cargo del dewdor ~donante-, lve tema send ln. que se genera de no ser pasitsle dicha reduccidn, considerando. que postular una resolucién en él marca de un contrato unilateral resulta forzade, ya que la resolucion se asncias los contratos plurilaterales de prestaciones reeiprocas. V. CUARTA NOTA, REVOCACION: ARTICULOS 1637, 1638, 1639, 1640 ¥ 1641 “£1 danante puede revacar fa donacién porlas mismas causas de indignidad para sucedery de detherecfacicin’ "No pasa c las hevederos Ia facultod de srewocert ta donaciéer, “La facuttadde revocar ka donacivin caduca lorseis meses desde que sabrevina.ckquine de dos courses def articufo 167" fa dé Gédigd Givil an materia de damecién = g BoeTniya ho de in Liniwersidlad a ja) ahimnes dé fa Facultad de Dare editing ‘ i 19 “Wo produce efectoa revocacién si dentro ae seserita dias de hecha por el donante, no se comunica en farma indubitable af donctarioa a sus heredoros? “H donatario o sus herederos pueden con tradecie las causes de fo revneacidin poorer que judiciaimente se decir sobre ef mevite: deelias, Quedara consumada a revecacign que no fuese contradicha dentro de sesenta dias después de comunicadgen formaindy: birable al donataria oa sus heréderos? 1. La donacidin noes estrictamente un acte iti. dico susceptible de reyocacidn, clack que ests lultima se asecia a los actos juricticas de forma c:én Unilateral, En dicho sentioa, come explicar que se pueda “revocay“una donacidn? No es el Gnicn caso en que determinadas pa- labras no se emplean de manera univeca en @f Codigo Civil. Ya en materia del eqntrato de fianza, por ejemplo, cuando ol legislador se re- ‘here a la fianza indivisible na te: refere con ella ala indivisibllidad propia de las obligaciones: (page al comtada, esto es, que la prestacion no: puede ejecutarse fraccionadamente) sing a la Solidaridad pasiva abligactonal (le cual prosu- pene pluralidad de obligados), siendo que la referencia a la fara solidaria no es respecta a un caso de responsabilidad de los cofiadores sino gue sole se pretende destacar que elacree- dor puede dirigirse indistintamente contra el ecreedoro el fiador (en cada caso respecto asi propia deudal, al mangen que exista one una pluralidad de obligados. Estimamos que exist Una estrecha relocion entre el cantrato de danacién y el Derecho de Sucesiones, los conceptos y alcances de los términos“danacin inoficioso’, Wdonaciin remu- neratouic' “revocacidn’, entre otros, parecieran habwrse tamiada de Sucesiones y, en particular, de materia testamentaria, Creemos que ell. explica el lenguaje*comen” Desde una perspectiva en que se privilegia el cardcter unilateral del contrato de donacién, porgue una sols de les partes es la que asume Earga abligacional, podria entenderse que diche contrato pueda ser dejado sin efecto Precisamente por quien asumié el szerificio Patrimonial en beneficio de la.ntea parte. Em- pero, esa idea colisiona cen la nocién misma de contrato, ya que éste una vez concertado se identifica con su carécter estrictamente vinculante, por lo que no puede ser dejedo sin efecto unilateral y arbitrariamente: En ese sentido, la decisién del donante de generar la ineficacia del contrata de danacién tiene que Sustentarse en circunstancias sebrevinientes; slendo que para esto Ultima no correspande considerar una situacién de incumplimiento atribuible al danatario (ya que el contrato 25 unilateral por definicidn), sine: mas bien clertas inconductas, determinados comporta- mientos del donataria que por su magnitud gravedad ameriten afectar al contrato valida mente celebrado, ya que -relteramos- la sola decision de una de las partes ~arbitraria~ no legitima pata dicho efecto." La rewocacion, 8 diferencia de la reversion, se asocia 8 incon- ductas deldonatario, 86 PEIRANG, Jorge, con fa colaborecidn de ORDOOLA Gustava, Contratac. Plier teow, Ediesones Dol Fara, Manley ideo, 1996, p. 11 La donaee ts inevocatte Ade denne sin efscrojiox acuerdo separtes jmnatuv doeinsal pere no (por impanesta we telat iy partes. Me otasante, por 10 an at ce mewn bw @ Enver oe conaane puede: cor sanicrerenaracional, rvorarse porta sola rohmtad at denenree cunnif es fern pe ingratiiudt |} Paraeflerencior 4p de a valid por incipient, se fa sostenida nie al coHo de Meenick per incumalviinto salnertene un Iivsiiena esteno mi rs peechutmenteet oparinients de taeendtucto debd |. Reeser pieciaoatar que Guten actin <2 grated tamnbiln st apoio ded comaducta aetna resgertn a coment 40 eatin eden Sty igen #61 Scnconad ew una pov niero especial ws porque lmgevte ist compartamienta, respecte af dante, epudimdc hur fa ley” Bos cuestionaes rexpecta ia tita Wabcrta’ UP, la revocadan seria une resovucién pot eaizun atid 1 daretario, aunque estictumente nn eames ante un caso de inewnplinenta ino hay abigacitn en el sertide: urichen del tamaeak:y des ta inconducta estd sancionada de mates expecta, porque Rrulmenia dapinde de la ‘alficacion que ice el donate lo cual es une calicacién in concreto y nan abeaiacta, Marte Antonio Ortegs Pisna 2. La revocacidn de ta donacion no representa estrictamente un mecanismo de resolucion, aunque mantenga similitudes, dado que la donackin no ¢5 susceptible conceptualmente de resolverse, conforme ya ha side destacade: precedentemente. La revocaciin es un meca- nismo de ineficacia contractual que ha side disenade en nuestra ordenamiento para que pers extrajudiclalmente, siendo que mas bier que la contradicciin debeplontearse en sede ju- fisdicclonal, este tema se asocia estrechamente a su eficacia de pleno- derecho, no requiere de declaracian jurisdiceianal alguna, surte efectos: pore! hecho desu comunicackin aportune por parte del donante al donatario. El articula 1637 del Cédigo Civil consagra la naturaleza juridica de la revocacién coma un derecho subjetive que-conmesponde aun derecho: potestatives, doce que fa ley reconoce al donante 5 posibiliiad de maodificar la situacion junidica preesistente, afectando al donatario, yo que el donante readquirirs la propiedad, siendo que lel ejercicio de dieha atribucidin es conforme a ley, al donatario sala le coresponeiera saportar la actuacién del donante, no pudienda hacer naclis para oponerse a la modificacion cle su esfera ju- ridica™, ya que la callficacion de la“ingratinad” es subjetiva e inimpugnotle conforme analizaremes. Para el ejercicio de la revecacion nese necesitace colaboracién alguna, siendo suficiente la actua- cién del donante, la misma que evidentemente tiene que ser comunicada al donatario para que trascienda y genere efectos juridicas. Pero se trata dé un derecho patestativo cuyo igen y fundamente radica en la ley y no en ef pacta, La ley reconoce en el donante de- Terminada situacion de ventaja la misma que entendemos que se sustenta en ta naturajeza misma de la liberalidad, Tratindose de un contrato unilateral, por mas que se hubiese pactado -camo elemento accesoflo— una carga, 1u incumplimiente no gener derecho 11 RECO, Uberta, BAGLIAZZ GER, Ling NATCLL Ugo y rat. sujet y lac jricical, Primesa edicton-ervespaf 1 HiGRsO, Bionic Sucesedn Teummentnta y Donaciin. Segunda eden weveaita, Dioich Casa El 16a. pa 710 y9 Alguess netay a vonaiderar pare BUSNELLL Francesco, Derecie Ci i Urbimesiclae Eatarniedp cle Colombia, 199% pp 416-145, tecture det Gadigo una contraprestaciin; empero, atendiendo a determinados valores cansideradas por el legls- lador, les cuales consisten esencialmente en que el donante no sea mortificade por determinada Inconducta del donataria, fs misma que seria de tal mapnituel que de haberse presenttade antes. de la celebracion del contrat sequramente na habria motivado que ef donante se hubiese desprendide gratuitamente de su propiedad, ye le reconoce Ia posibilidad de poner fin a los efectos del contrate por causa de In que en general puede Hamarse “ingrantud Slendo ennsistentes eon el principio de conser- vacion contractual, la situacién sobreviniente relacionada @ la ausencia de conducta debida por el danatario debe ser relevante, Es por eller que la ley se remite como causales que justifican Ia revacacion a las mismat que cleterminan la indignidad para sucederyla desheredaci6n, tas mismas que estan prefijedas, ewitdndose asi la posibifdad que pudiese acoriarse camo cau- sales situaciones carentes de tado significado © relevancia juridica. El resquardo de! interés del donantea travésde causaleslegales implica cemrar el paso a la arbitrariadad, y-con ello, a la posibiidad de violentar el cantcter vinculante del contrato, aunque noes menos cierto que In remisign diel articuls 1637 a los articulos 667, 744, 745:y 746 del Codigo Civil no es sino otra evidencia ct esa extrafia relacion de asocior a fa donacion con le materia sucesoria. En exe ventido, desde el momento en que con sidora causales legales para la rewocacién, se ha dejado de lade la concepcién romana clisica conforme a la cual la donacién era revocable al libre arbitnin del donante, concepte que fue prngresivamente limitade en el derecho roma- na postelisico y justinianeo en el sertida que solo procedia la revocacién ante determinadas Htuaciones identificadas con la ingratinud del danatanie hacia el donante.!? wo | velit (Mar inal, Raccoon wien materia ge se por | f BRETRINE * 2 ¥ 3 é 2 editada par alumnas dela Ps anVOCATUS [ Ahora blen. dado que estamos ante un contrata unilateral que comespondea una liberalidad que redica en wna voluntad del donante de benefi- lar patrimonialmente al donatarlo, dehemos considerar que las causales que justificam le reve- caclinse deben aseciar al interes persanalisimo del donante, por la que solo a él corresponde determinar si existe fnalmente o no la causal grave que justifica rewocar al contrato celebradio. -y probeblemente ya ejecutado-~; por ello es que el articulo 1638 del Cédigo Civil establece que la facultad revocatoria es intultu personae, no siendo transmisible a tos herederos del do- ante, por mas que respecto a ellos exista una profongacién patrimonial dela personalidad de! donante (articulo 660 del Cédigo Cvilh, Seto el donante puede sefalar sisesiente afactada 6.0 or la ocurrencia de la causal correspondiente, Advidriase que el sustemto de la revocacion no radica proplamente en la gouerencia dela causal sing en la colificocién que realiza el donante;¢n eve arden de ideas, podria darse el caso en que hhabiéndose generada fa situacién de hecho cenforme ala cual el donatario incurrid en casual se indignidad para suceder a de desheredacién, ello no sea consierado por el danante, de ma- ners QUE Ne sf afecte Finalmente ala donacidn Enase sentida, el donataria queda enun estado de sujecian, de situacién juricice subjetive de deyventaja™ en cuanto a la calificacién de ln causal por parte del danante, 5. Los articulos 1639 al 1647 del Codigo Civil reguian lo corerniente al ajetcicio de la rewo- anon, El articulo 1639 establece ef plac necesatio para Invoeas ta revocacion, plage que caduca a Josseis meses desde que se configuré ta causal; en consecuencia, af donante dispone de dicho plazo para evaluar su calificacidn, determinar ai le ofende 0 ho ly inconducta del donatario y. sobre dicha base, preceder a comunicar su decision, caso contrarlo, femece su derecho, Asoclanda bes contenidas cde losarticulos 1639 y 1640 del Cédigo Civil pueden generarse al menos ‘dos interpretaciones:La primera de ellas redicawia que eldonante dispone-de sais maces pata revecar, ¥ una vez reslizadds la revocacion, dispone de sesenta dias pare comunicarla in- dubitablermente al destinatario; en ese sentido, serla plenamente wilicia ¥ eficaz la revocaciOn realizada en el ultimo dia del plaza semestral de caducdad, aunque sea comunicada fuer del misma, siempee y cuando no hayan vencido bos sesenta dias computadas dese ia fechaen que Se produjo -declard- la rewocacian. La segunda interpretacidin incorpora Insalcancesde! erticule 610 deel Ceidiq Civil dentro del plazo de-cacuck dad previsto en ef articule 1639 del mismo-cuer- pe normative’, esto es, que la declaracian y la comunicacién indubltable tienen que realizarse entra del plazo de carluciclad legalmente esta blecida et el primes de los serialados articulos, Gade que la revocacién ¢4 conceptualmente una Geclarecion contractual de rardcter reespticia, esto es, au valor legal esta sujeto a que elidestina: fatla tome conocimienta de ella, de ko contraro carecerd de trascendencia juridica. Sobre este Particular, resulta fundamental tener presente que larevocacién es Finalmente una declarackon contractual, por le que on dicho senticlo requiere trascender necesarlamente a un destinatano de- terminada, de conformidad con ell articulo 1374 del Cédigo Civil 15 RECEIA. Umbete, BIGLIAZZ\ GER, Lina, MATE, igo y ALIGMELL Franrescas Op. City 404 4 Caan dntergetac ) os atoguestn acertsclarmee peor CASTLLOY, Mgria. Ea: Pu dado de fox Contramns Tare. temo | Suministea ~ Deneck sequreda edict. Foncis Editcei lb ta Mantabcla Universian! Caabliea det Revd, Lar 2005, np. 231-232 empero.dscrmpamoc rasp ta ia opine de dicho mlcu respecte a que rocusa ce be existeon flack artkulo 1640 del Cockgo Citi por una pretence Incampatibiclsd con su articula 1639 o con la nocibes dhe Ios erlorecionws seepeicia, ya MUP On Matha ape la Noon se justiicaan ean ce & epee tomas pe eb Jegalador de concedér ciesto plaza mixima pers que ladaclararion cs tiraniria y can atte itera valoy y efectos juridices, uvozatorls adepnada Maree Antonia Oriaga Pi Fevee tion lleque @ conocirieeme del des + 8 que de Io coeraria, podtia comunsearae wvalilaments por Rperimla al ano de Hlectaracka uniateinkmente ‘a voluntadligeio clampwe dentra del glnen seme, mas Kefiatacel Contideramos que reuuita aeeunde establecer wi pleec rndimo pata comusricay sobewta scorturme ho ibe, Merece sefialarse colateralmente queestetema sobre cmputo de plazos no es exclusive de la donaci6n, uno semejantese presentaenelcon- trata de abra:articuio 1784 del Codigo Civil. Raspecto a las dos interpretarianes preceden= tes, nas inclinamas por la segunda, de to con- trarie estariamos extendiendo indirectamente 41 plazo de caducidad. Sin perjuicio de lo expresado, otro tema signk ficative derivado del articula 1639 del Codigo Civiles fa oportunidad de inicio del edrmputo det respectiva plaza: dicha norma sanciona “desde que sobtreving alguna de las cousas def articute 16377 este es, se prescinde de la circunstencia sila situacién de hecho que sustenta la causal era de conocimienta o no del danante, siendo estrictamente abjetive el inicio del computa del respective plazo, seguramente por la natu- raleza misma del plazo de caducidad. La regla comentada permite evitar toda futura discusion sabre la facha enque se toma conocimienta de la causal, y sobre la prueba pertinente, 6. ELCédiga Civil ne contiens disposicién sobre como debe realizarse ta revocacion, sobre como abe lermalizarse (en el sentidc- mas ampatio del término ferma:manera de exteriorizar La volun tad), Sobre el particulay, la primero que pactria sostenerse ¢3.que correspande identificar ante qué donacian nos encontramos, esto es, 4 el cantrate celebrado era consensual 0 formal, Si nos encontramos ante una-danacion consen- Sual (articules 1623 y 1626 del Cédigo Civil), ta volumad del damante revacante podria expare- sarge a travis de cualquier forma, empero por une cuestidin eminenternente probatoria dada fa sanckén de caducidad prevista en el articula 1639 del Cadigo Civil- estimamos que debert: contarse con un medic probatorla idéneo que permita dar certeza queel acto-de rewacaciin realizé oportunamente, sienda que la comuni- cacidn cierta—come podria ser una de cardcter notarial- de la decision unilateral del donante “por una cuestiin de razonable simpslificackin- jugaria satisfectoriamente dicho ral prebatorio jatendiends ademds a su cardzter indubitable, confarme a lo exigido en ef articule 1640 del Cedtiga Civil, Empero, de encontramas ante un contrato farrnal (articulas 1624 y 1625 del Codigo Civil), como seria el caso de ta danacidn inmobilia- Ha, puede sastenerse que para revocar debe observarse la misma forma que la exigida legalmente en su oportunidad para contratar, como seria el caso de una escritura publica? De ver asi, dicho Instrumente notarial deberia ser otorgade dentro del plazo de caduciciad senia- lado en af articulo 1639 del Cédicys Civil —por mas que no nos encontremns estrictamente ante el supuesto reguiado en ef articulo 1413 del senalado cuerpo legal, ya que ne estamos ante una modificacién sino ante una extincion del contrato= siende que ademds, de conformicad con elarticulo 1640 del Céciga Civil, ef donamte revocante deberd camunicar indubitablemente Su Voluntad dentro del plaze de caducidad pre- ‘visto en el referide articulo 1639. Considerames que no puede suscribirse la tesla expuesta, Si admitimas que ia revacacion es ‘ue acto unilateral y que deriva en la ineficacia da un contrato validamente celebrada, somos 15 El articulo #18 del Cédigo Childe 1852: refetia tanta a la-ocurenciade lx caual como a kt oporturiedil om que ‘4 bude tomarconacimienta dels causal, in ewal pubdo parecer muy justo desde lati del donate pers seule Ustarmente petro pated interés del danatans fl densche dy guepiodad es nada mans lo quar ests en jaa [Rt manger de eta, maulta wumamente ustiativd comtrastar a wepuacice ce ia donatiGn lojo el Caidigh Civ peo ‘nuiigade par el Preskiente Echenique emscwctoa a actu, ya uv 2 pesar de Ins innwgables cambios exoncendce Cocisies progucides diacde enionces s# aprecia una gran cemncidencia en el watamiento de la revncacitn, coma ee efema de aa arttiae S19.co0 ed ervcule 1640 del CSdige Chl promadgace pes ol PresidetedelaUnde. coincicenca ue nea alrevemes sxartarer—ve hace externiva bla danacide en general. crtesn consklerad par eeiisladat 252 fue suppered poral legilacior de 1838, el cul astablece que el plage 59 compute chads la ocurred la cautalstonde finalmente qua, confine ba expresa en fa Pepoutciin ce Haothvon Ofcidl del Cediga Chil sigente ier Separata Erpecta del (Kat: Ocal Peano, con Fechs 27 derowiembred 049.p. 191. lgislacdorde 1984 ha deguida el miume temperament objetivo ee Cache Colle 1 936. de fonacien Algunue wotae w considera: para In tecture det Cagige Civil en mat dad) de Lima 3 ADVOCATUS 122 BRETRINA tho de a-LUniversiciad oe Lim a 3 ADVOCATUS | 22 de opinién que no hay exigencia legal alguna respecto a la observancia de deverminada for ma para manifestar la voluntad, bajo sancian de nulidad. En otras palabras, la exigencia de forma necesatla es pera fines de perfeccionar constitutivarnente ef contrate (declaraciones de volunted de armbas partes) em los casos de los articulos 1624 y 1625 del Cédiga Civil esa forma solomne deberd ser necasariamente observada =por ambas partes- pata fines de meddificar el Contato (cuando ella comespondal, mas no se puede extender suexigencia respecto a unacta unilateral come fo es el de la revocacion, en el cual no participa constitutivemente el dona: tario, siende: lo importante que la decfaracién, de woluntad de quien rewoca Heque finaimente @ conocimiento de le contraparte. El articulo 1840 del Cadigo Civil solo exige comunicacitn: indubitable de la voluntad revocante, coma medio: segura de acreditar que la comuniea- tidn se produjo dentro del plazo de caducidad forespondiente, nada mis, Queda entendide que la conclusidn anterior os sin perjuicio dé la convenienca de etorgar una escritura plibtice para fines de acceder @ las Re~ gistras Publiees, escritura publica en la que se insertara la comunicacin indubitable: resiizada al donaterio, comunicackén que permite que la decaracién de revocacion surta plenos efectos juridicos considerando a terceros {publicidad dado que estd compremetido un tema de Propiedad). No debemos confundir necesidad Juridica con conveniencla 0 requerimienta eperativa. 7. Ahora bien, disponiendose de seis meses Pare revocarladonacién, en la medida que nos encontremes en una cunlquiera de las causales, a las que se rehere el articule 1637 del Cinige Cuil, fs cvestién radica en daterminar si hay al- Rn limite temporal para que se-configuren. En tras palabras, puede el donante revocar una donacidn cuandd a respectiva causal justificato- Fis be constituye diez o treinta afios después de fn colabraciin y plema ejecucicin del contrata? Codigo Civil guarda silencio, Ne habiande restriccion legal debe entenderse que la causal Suitentatoria puede constiuirse en cualquier Maron Antone Gres momento desde lo celebracién del contrato hasta que el donante viva, can in cual se abre la puerta a una absoluta insequrietad, ya que el donatario podria perder el derecho de propie- dad adquirids, yencontrarse en la obligacion de reponer el bien, 0 su valor, por més que hayan Manscurricn, por ejemplo, treinta anas desde que se celebré el contrato, Insistimos, aunque esta figura tenga su ldgica en un contrate de transferencia gratuita, ba proteccidn del interés cel donante puede dari var en planteamientes que resultan absurdos. (Hasta cudnda se puede espererun comporta- mienta agradecido o deceroso del donatario? Hay evidentemente una alta carga valorativa en la concepcidn de la revocacion que puede haberse justificacks en el antecedents ramane de la donacién del patron al liberto,en ef cual se esperaba un“eremo" agradecimientn, nasolo porque se dejo la condicién de res sina porque ademas se transmite gratuitamente algun bien que le permita vivira quien fue librada; sin em- bargo, 1se justifia en ta actualidad esa visidn de las casas que ha nutridia nuestra Concepcion de la revocacion? ;No conesponderia plantear un limite temporal a la configuraci6n de lascausa- les justificatarias de la nevocacidn (e inclusive de a reversién mismal, como podria ser el mayor plazo legal sobre prescription prevista en él Cédigo Civit: 10 afios? Siendo que la revocaciGnse sustenta finalmente enun tema ético, somos consclentes que resulta conceptuaimente dificilestimar un plazo a partir del cual una donation ya no sea susceptible de ravocacién alguna, empern, también somos Conscientes que desde el punto de vista de técnica legislative se debe privilegiar esencial- mente la seguridad. 8. La revocacion parte de un presupuesto te fica ode heche: #l donatario tiene que haber incurride 2 cherta comportamienta, esta es, en tenn de las causales objetivemente previstas por ef Cédigo Civil, sienda que sobre dicha base el donante gota determinar siella le afecta ona En buen romance es untema de sensibilidad. En consecuencia, de la misma naturalezadel Insti tuto se desprende que ao purde cuestionarsela ccalificacin, dade que es subjetiva por si misma, de apreciacion personalisima’ sin embargo, si abe verificar si efectivamente se curnplis con elpresupueste objetivo, esto es, sil donatario incurtié en algunas de las situaclones previstas ‘en el articulo 1637, En ese orden de ideas, ¢l articulo 1641 del Cédigo Civil establece que el denatario puede cuestionar la causal de la revocacidn para que se decida judicialmente sobre su merita, clis~ poniendo de sesenta dias para ello, después de haber sido notificado, Si bien el Codigo Cluil establece paca que se califique jurlsdiceional- mente sobre e! “mento” de le causal, debe en- tenderse que: dicha calificacién no es respecte a la calificacién de la causal que ha realizado el donante -porque de ser asi ya ne estariamos ante ung calificacion personalisima- sino que rafiere a la determinacion sobre si se genera o no la situacion féctica prevista como causal. Nev debemes dejar de considerarquela revocacion entraha un derecho potestativg, de ejercicio discrecional, por lo que nadie puede sustitwlrse ala ealifieackén que realice el donante; empera, dicha cafihcacian debe se¢ legitima, fundamen tarse en una determinada situaciin de hecho cuya previsiéin Ho es arbitraris ye que proviene de una morma Iegal respecto de la cual no hay margen para la autonomia privada, Resuita obvio que, una vez vencido el plazo de sesenta dias, cree también es une de caducidad, stel donatario no impugna larevocacion laesta Consintiendo tacitamente y. en ese orden de ideas, queda obligad® a restituir la propiedad del bien que le fue donado, osu yaar, El silencio adquicre determinado valor juridico. 9. Revocada la donacién (comunicads indu- bitablemente) opera extrajudicialmente una ineficacia de pleno derecho, sin necesidad de declaracién alguns, por lo que inmediata: mente sé extingue €| derechn ce propiedad ackquiidte, 18 Ce addin levissrn cal Céline Call ~ Leyats 2039 y 041368 Expo Eniese sentida, conforme se exjpeesa en In Expasi- ddénde Motivas Oficial del Cécliga Civil ".,J desche elmomento en que efdanante comunica ineiubita- dtemmente lo revacackin es acreedor clef donetanio de la obligacidn de restituir ef bien donado que smuviera este en.su pacer, fw) A finde evitar eliiesgo que el donatarle engjene et inmaeble danando a fexcerd que pretenda mantener su aciquisicién ol campore de taf (sic) del registro farticuie 2074), 21 donante pusde demandar ia revoracidn y solicitar se anote fo demendiaen el registra ferticulo 2019, ineiso 7). Deeste modo fo inscripcider send un obs~ teicuta petra constitenirar ins futaros adquirentes ded bier eve rercevos dei registro" De acuerdo sto anterior, coma la revocacion estd ocserits a un contrat por el cual se trarts- frié propiedad, resulta canveniente que el do- ante publicite la revocacion para prevenir que cualquier tercero invoque un mejor derecho, esto eé que ha adquirida con buena fe y atitubo onemsa, de alli la necesidad practica de inseribit fla donacidn se presupone que ha sida inserita er el registra correspondiente), de ser el casa la revocacién, aunque esta siempre se podra poner en la medida que se demuestre que el tercero carece de buena fe, este es, queconazca de la revocacién, de la pérdida del derecho de propiedad por ef donatario. Enesesentida, cabe preguntames, Correspon- de inscribirla revocacién de manera inmediata, requiriéndose registralmante que solo se acre- dite la comuricacion indubitableal chonatario, 0 mis blen correspende dicha inscripcion cuando ha fenecido el plazo de caducidad sancionado en el articula 1647 del Cédigo Civil, este es, cuancho la revocacion queda *consentida”? El tema e¢ de singular impartanela prictica, Si privilegiamas los efectos automiticos de la revocacidn por su sats comunicacién al donatarie, pracede la Inmediata inscripcian registeal de [a misma en la coresponcliente partida con la pasibilidad de transferencia 5 Coca el Celig Creal, Daria ‘Cacia Ei Peruana, Lira, separita especial del 27 de reavlarrbee de: 1089. pp. 1112 Aigunus cates a censiderar pore | y del Codige Civil en malavie de domaciod la Facultad de ide ADVOCATUS 122 BREFRINE jac he cha de | Univer side fa

You might also like