You are on page 1of 381
2 INDICE GENERAL PRIMERA PARTE DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES CAPITULO I DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES |- Significados de ta expresién sucesién por causa de muerte... 2- Caracteristicas de la sucesién por causa de muerte como modo de adquirir . 3- Sucesién testamentaria ¢ intestada 4- Sucesién: parte testada y parte intestada .. 5. Asignaciones por causa de muerte 46 Clasificacién de los herederos (Art. 1155 a 1161 C.C.) . 6.1- Herederos universales. : 6.2- Herederos de cuota.. 6.3- Heredero del remanente . 6.4- Herederos voluntarios.. : 6,5- Herederos forzosos-llamados legitimarios . 6.6- Herederos ab intestato 6.7- Herederos testamentarios 7- Clasificacién de los legatarios ... % 8 Diferencias entre heredero y legatario -9- Apertura de la sucesién.... 10,-Apertura del proceso de sucesién. < Situacién de los conmurientes. 12- Lugar de la apertura de la sucesién 13- Competencia por razén del territorio .. 14- Tramite notarial . 15- Competencia por razén de la cuanti 16- Fuero de atraccién . 16.1- Filiacién natural: interpretacin fuero de atraccién 16.2- Exclusidn de bienes del inventario . 16.3- Fuero de atraccién sucesoral 17- Ley que rige la sucesién 18- Delacién de las asignaciones (jus delationis) 18.1- Definicién 18.2- Momento en que se defiere la asignacién @ Powered by (3 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES 1 18 de ta asignacién condicional ... 35 f 19. deliberar Gus deliberandi) 36 ys 20- El derecho de transmisién (Art, 1014 C.C.).. 38 20, 1- Procedenci reehidica . : 38 (420.2: Personas que intervienen en el derecho de transmision 0.000.000... 38 A> 20.3- Requisitos que deben concurrir en el transmitente 0 transmisor......... 39 20.4- Requisitos que deben concurrir en el transmitide o adquirente 39 21- Las sucesiones indirectas .... a seseeseesse AD - La sucesiGn procesal (Art. 1378 C.C. y Art. 621 C.P.C,)....... 40 23- Sucesién convencional ....... i 42 CAPITULO IL ° EL DERECHO REAL DE HERENCIA 1+ Modos de adquirir el derecho real de herencia . 45 1.1- La sucesién por causa de muerte. 245 La posesién de la herencia 45 V2.1 Sus Clases oeeeeeccceeeseeseees 45 1.2.2- La posesién legal de la herencia 46 1.2.3. Posesién real o material de la herencia 46 | t 1.2.4- Posesién efectiva de la herencia : 47 , * 13+ Adquisicién del derecho de herencia por tradicién 0 cesion 48 t 1.3.1- Tradici6n o cesién de los derechos hereditarios 48 3 1.3.2- Requisitos ......... : 48 f - Forma de efectuar la cesion 49 i - Efectos de la cesién de derechos ...............00. . eee) .5- El cesionario responde de las deudas de la herencia seeseiscesebeeses SO }- Indemnizacién que pueden deber cedente y cesionari 50 Responsabilidad del heredero frente a la cesién .. 50 Cesion de la pretensién a una herencia 31 Z Aplicacién de las reglas anteriores a la cesién de los a legados ....... - : , st 1.4- Adquisicién de la herencia por prescripcién 51 : 1.4.1- Procedencia a. 51 1.4.2- Plazo para adquirir la herencia por prescripcion, 32 2- Cuestionario de consultas 52 CAPITULO IIL DE LOS BIENES EFECTIVAMENTE ADQUIRIDOS EN LA. SUCESION POR { CAUSA DE MUERTE 1 QD bes scerves.. i 1.1- Concepto y clases........ + 1.2- El acervo comtin 0 bruto ... cen 1.3- El acervo iliquido y las bajas generales de Ia herenci 1.4- Analisis de las distintas bajas generale, s@ Powered by (3 CamScanner INDICE GENERAL 1m 1.4,1- Las cost erie 1-56 1.4,2- Las deudas hereditarias Ba cestacds Tra Ateetbvsee« 57 1.4.3- Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria (Art. 1016, num. 3°, C.C.) 57 14a Las asignaciones alimenticias forzosas (Art, 1016, num. 1.4.5- Quinta baja general de la herencia 1.4.6- Los gastos de entierro y tiltima enfermedad del causante 1.4.7- Las bajas generales de la herencia y la disoluci6n de la sociedad conyugal 1.5- Acervo liquido partible 1.5.1- Los acervos imaginarios . 1.5.2- El primer acervo imaginario 1.5.3- Segundo acervo imaginario (Arts. 1244 y 1245 C. 1.5.4- Ejercicio de particién y adjudicacién de una herencia con aplicaci6n de los dos acervos imaginarios 1.5.5- Consecuencias juridicas de los acervos imaginarios 2- Cuestionario de consultas .. 3- Colacién, imputacién y restituci6n . CAPITULO IV REQUISITOS PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE 1- Capacidad para suceder por causa de muerte 2- La incapacidad para sucede! 2.1- Incapacidades absolutas 2.1.1- Incapacidad del que no existe naturalmente al tiempo de abrirse la sucesiOn.... 2.1.2- Excepciones a la regla general 2.1.3- Incapacidad de las entidades que no son personas juridicas. 2.2- Incapacidades relativas ... 2.2.1- Incapacidad del confesor 2.2.2- Incapacidad del funcionario que autoriza el testamento, testigos y parientes suyos.... 2.3- Caracteres y efectos de la incapacidad . 2.3.1 Sancién de la incapacidad . 2.3.2- Forma como adquiere el incapaz la asignacion . 3.3- La incapacidad pasa contra terceros 3- Dignidad sucesoral 3.1- Concepto.... La indignidad sucesoral 4.1- Definicién. 4.2- Causales de indignidad 4.3- Caracteres y efectos de la indignidad 4.3.1- Quiénes pueden pedir la declaracin 4.3.2- La indignidad pasa a los herederos - & ~ = Powered by (9 CamScanner de indignidad . CAPITULO TIL 9 SUS DERECHOS EN LA SUCESION 107 107 107 107 107 108 Los Ht 1- Ordenes hereditarios a 1.1. Primer orden hereditatio 02.00.00 hijos xchusion de los ascendientes y del c Distribucion de la herenci ge sobreviviente Porcidn conyugal .. : ... 108 Sucesién personal y por representacién 108 108 Disposicién de bienes por cl causante Taller sobre cl primer orden hereditario 1.2- Segundo orden hereditario (ascendientes y cényuge) . 1 1 a i Lay 1 v c 108 1.2.1- Vacancia del primer orden . 1.2,2- Herederos ab intestato . 1.2,3+ Los ascendientes . 1.2.4- El conyug 1.2.5- Distribucion entre ascendientes . 14 1.2.6 Derechos del cényuge. Derecho de herencia y de porcién conyugal 14 1.2.7- Observacion 14 1.2.8- Formas de suceder. Sucesi6n personal . 14 1.2.9- Disposicién de bienes por el causante 14 1.2.10- Exclusi6n total del cényuge como heredero. 4 1.2.11- El cényuge como asignatario testamentario 15 1,2.12- Ejercicios .. : 15 1.3- Tercer orden hereditario: hermanos y cényuge 18 1.3.1- Conformacién us 1.3.2- Herederos ab intestato. Los hermanos 118 1.3,3- El cényuge.. 118 1.3.4- Distribucién de la herencia. 119 1.3.5- Desigualdad entre hermanos. Hermanos carnales y hermanos medios 9 1.3.6- Formas de suceder. 19 1.3.7- Disposicién de bienes por el causante 119 1.3.8- Ejercicios 119 121 1.4- Cuarto orden hereditario . 1.4.1- Los sobrinos 1.4.2- Distribucién de la herencia. Formas de suceder.. Disposicién de bienes por el causante .5- Ejercicio. 1.5- Quinto orden hereditario . 1.5.1- El Instituto Colombiano de Bienestar Familia Powered by (3 CamScanner DERECHO DE. SUCESIONES wt 123 123 2 tah 124 4 ereneia ¥ : 125 J aque cronol6gico de un proceso de sucesion intestada eevee teers LOG TERCERA PARTE LA SUCESION TESTADA TULOL TO EN GENERAL ur V-NociOn. 2c eceeeeeee 2- Requisitos del testamento. 3- Requisitos imternos del testamento ..... 3.1- Capacidad para testar . 3.2- La voluntad exenta de vicios. 3.2.1- Concepto... 3.2.2- Vicios del consentimiento en el testament. 3.3- Objeto licito 4- La causa de las liberalidades. La legitimacién testamentaria. 4- Requisitos externos del testament, 4.1- Clasificacién del testamento 4.2- Ley que rige las solemnidades del testamento . 4.3- El testamento ol6grafo. CAPITULO I EL TESTAMENTO SOLEMNE, ‘A- El testamento solemne otorgado en Colombia. 1- Requisitos comunes a todo testamento solemne 1.1- La escrituracién (Art. 1067) 1.2- Presencia de testigos 1.3- Habilidad de los testigos. 1.4- Otros requisitos de los testigo: 2- El testamento solemne abierto, piblico o nuncupativo |- Procedencia.......-, 212- Testamento ante notario y tes tstigos. 3. Personas que estén obligadas a otorgar testamento abierto 2.4- Personas que no pueden otorgar testamento abierto, 2.5- Declaraciones que debe contener el testamento abierto 6- Testamento nuncupativo ante testigos 2.7- Publicacién del nuncupativo ante testigos ...... 3- Testamento solemne cerrado, secreto 0 mistico . Powered by (3 CamScanner INDICE GENERAL vu 31 1a y otorgamicnto 12 3 2. Guarda det restamento cerrado (Arts. $9 a 67 Decreto 960 de 1970) 1a dages externas del testamento (a3 : rudencia sobre la solemnidad del testamento. 143 Testamentos solemnes otorgadas en el exterior (Arts, 1088 a 1086) 49 1. Primera forma 149 2+ Segunda forma 150 CAPITULO TIL TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS (ARTS. 10: I. Solemnidades comunes a los testamentos privilegiados Ist Testamento verbal (Arts. 1090 a 1097) 151 Testamento militar (Arts. 1098 a 1108)... : 1S? Testamento maritimo (Arts. 1105 a 1112)... 152 5. Testamento verbal militar y maritimo (Arts. 1103 y 1110) arise 6- Paralelo entre los testamentos solemnes y los testamentos 153 CAPITULO IV LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS Reglas generales . 1- Definicién.. - 2- Requisitos de las disposiciones testamentarias Certidumbre y determinacién del asignatario 4- Requisitos que dicen relaci en si mismas ...... 5- Interpretacidn del testamento B- Clasificacién de las asignaciones testamentarias 1- Las asignaciones sujetas a modalidades. 1.1- Asignaciones condicionales L.L- Definicin y caracteristicas .. Condicién de no impugnarse un testamento 1.3- Condicién de no contraer matrimonio 1 4- Asignaciones condicionales resolutorias y suspensivas 1.5- Asignaci6n condicional resolutoria 1.1.6 Asignacién condicional suspensiva pendiente .. 1.1.7- Asignacién condicional suspensiva cumplida 1.8 AS ignaci6n condicional suspensiva fallida 2- Asignaciones testamentarias a dia “7.2.1. Asignaciones a dia y asignaciones a plazo 1.2.2- Certidumbre y determinacién del dia 1.2.3- Clasificacién de las asignaciones a dia, conforme a su certidumbre y determinacién 1. 1 1. [fe I Powered by (3 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES vm soon 164 see 164 1 1 1 signaciones hasta tal dia 1.2.8: Sintesis de cuindo las asignaciones a dia son condicionales oaplazo. . 1,3- De las asignaciones modales 1.3. “oncepto y determi 1.3.2. Incumplimiento det modo 13.3 1 165 16: 166 166 166 166 167 167 167 167 167 168 168 3.3- Quién puede solicitar la resolucién de! modo . -3.4- Prescripcién de la accién para pedir la resolucién., 1.3.5- Cumplimiento del modo .......... _ 2+ Las asignaciones a titulo universal (Arts, 1155 a 1161) 2.1- Clasificacién de los herederos 2.1.1- Herederos universales.. 2.1.2- Herederos de cuota...... 2.1.3. Herederos del remanente .. 2.2- Clasificacién de los herederos del remanente (Arts. 1157 y 1158)... 2.2.1- Herederos del remanente testamentarios universale 2.2.2. Herederos del remanente testamentarios de cuota 2.2.3- Herederos del remanente ab intestato universales 2.2.4- Herederos del remanente ab intestato de cuota... 2.3- Caso en que el testador efectia asignaciones de cuota en el testamento que comipleten o excedan la unidad y design otros herederos aoe > 2.4- Herederos forzosos y herederos voluntarios...... 3. De las asignaciones a titulo singular (Arts. 1162 a 1193) 3.1- Determinacién de las cosas que se entienden legadas cuando el testador no lo hace expresamente. 3.2- Determinacién de las cosas que van comprendidas en el legado 3.3- Legado de una misma cosa a varias personas 3.4- Legado de cuota (Art, 1168)... 3.5- Legado de especies o cuerpos ciertos gravados. 3.6- Legados con eldusula de no enajenar 3.7- Legado de cosa ajena 3.8- Legado de crédito 3.9- Legado de condonacién. 3.10- Legado de cosa empefiada hecho al deudor . 3.11 Legado de confesién de deuda 3.12 Legado hecho al acreedor......... 3.13- Legado de pensiones alimenticias 3.14- Extincién de los legados 4- De las donaciones revocables Powered by (3 CamScanner INDICE GENERAL vs 4.1. Chases de donaciones c . ie 4.2. Requisitos de tas donaciones revocables 179 4.2.1 Requisitos externos o solemmnidades..... 179 4.2.2- Donaciones entre cényuges 7 179 4.2.3. Requisitas internos . 180 4.2. Efectos de las donaciones revocables wee 180 4.3.1- Donacion revocable a titulo si 180 4.3.2. Donacion revocable a titulo universal 180 4.4- Confirmacién de ta donacién revocable 180, 4.5- Extineién de las donaciones revocables ........ 181 C- Las asignaciones f0rZ08a8.......600++ . . 181 1- Generalidades .. . 0 I. atovesesee: ART - Enunciacién de las asignaciones forzosas a0 oe 7 181 3- Medios con que el legislador protege las asignaciones for708as............. 181 3.1+ Medios indirectos a 181 182 3.2- Medio directo . d . : 3.3- Casos en que el testador no esti obligado a respetar las asignaciones forzosas - 3.4- Las asignaciones forzosas y la Ley 153 de 1887 = D- Asignaciones alimenticias que se deben a ciertas personas... 1- Naturaleza ..... - Cémo se pagan las asignaciones alimenticias forzosas.. E- La porcién conyugal (Art. 1230 a 1238) Definicién.... Requisitos para que el c6n porcién conyugal: 2.1- El cényuge debe carecer de bienes .. 2.1.1- El cényuge sobreviviente para tener derecho a porcion conyugal debe carecer de bienes .... 2.1.2+ El conyuge debe carecer de bienes al momento del fallecimiento del causante 2.2- El eényuge sobreviviente no debe hal separacién de cuerpos por su culpa 2.3- El cényuge supérstite debe ser digno de suceder al 3- Clasificacién de la porcidn conyugal .. 3.1- Porcidn conyugal teérica . 3.1.1- A cuanto asciende la porcién conyugal si no existen hijos 3.1.2- A cuanto asciende la porcién conyugal si existen hijo 3.2- La porci6n conyugal real o efectiva . — 4- Porcién conyugal complementaria . 5- Porcién conyugal ficticia .. 6- Complemento y deducciones a la porcién conyugal, 7- Reglas para calcular la porcién conyugal .. 8- Caso en que no existan hijos. 8.1- Porcién conyugal integra. yyuge sobreviviente tenga derecho a ber dado lugar ala I causante .. Powered by (3 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES + poreisin conyupal complement an ae ct A mec istan hijos ater a “81 9.1, Poreion conyugal integta . a oot reid conytigal complementaria.. rR jo La poreidn conyugal y Ta parte ihe libre disposicion secesssneenseveenes YD TP naturateza jridica de la poreién conytpal sorsss.secesee ie 1S pespwnsabiidad del cénytge por su porcidn conyuga. oo... ia CAPITULO V iTIMAS Y MEJORAS A Las legitimas... 1- Definicién 2. Enumeracién de los legitimario: 3 Clasificacién de las legitimas .. 3.1- Legitima rigorosa... 3.1.1- Definicién y célculo 3.1.2- Caracteristicas de las legitimas rigorosas ...... 3.1.3- Evento en que falte un legitimario sin dejar descendencia con derecho a representarlo (Art. 1248)... 3.2: La legitima efectiva 3.3- Los acervos imaginarios.. 3.4- Cémo se pagan las legitimas en la sucesién del causante ... Cosas imputables a las legitimas {- Cosas que no deben imputarse para el pago de las legitimas Situaciones que pueden presentarse en el pago de las legitimas ~ Evento en que las imputaciones encuadren en la legitima.. - Caso en que las imputaciones exceden las legitimas y afectan la cuarta de mejoras y la mitad de libre disposicién ........202 3.7.3- Las imputaciones exceden las legitimas y mejoras y afectan la cuarta de libre disposicién.. 7 Caso en que de todos modos no haya cémo pagar las legitimas y mejoras B- La cuarta de mejoras .. I- Personas a quienes el testador puede beneficiar con mejoras...... 2- Caracteristicas de las mejoras .. 3- Convencién celebrada entre un legitimario y el causante para que éste no disponga de la cuarta de mejoras 4- Resolueién de las donaciones hechas en razén de mejoras a quien al momento de fallecer el causante no tenia derecho a ellas C- El patrimonio de libre disposicién. CAPITULO VI LOS DESHEREDAMIENTOS (ARTS, 1265 A 1269) 1- Concepto Powered by (3 CamScanner WW I DICE GENERAL xt 2 Requisitos ; 207 ¥ Htectos de desheredamlente y bid Revocacidn det desheredamiento an CAPITULO VIL LA REVOCACION DEL TESTAMENTO Wea... 2- Chasificacis cl testamento........ 30 lasifica mv del testamento, 210 20 CAPITULO VII 1A RETORMA DEL TESTAMENTO (ARTS. 1274 A 1278) 1 La aceién de reforma del testamento ........0.00008 . 213 2+ Caracteristicas de la accin de reforma del tstamento.. a 3- La pretericién .... Peete 215 4- Notas finales. : 216 5- Taller. ate 219 6- Limite de las facultades del testador (jurisprudencia) CAPITULO IX DERECHOS QUE CONCURREN EN UNA SUCESION J/ 1. El derecho de acrecer (Arts, 1206 A 1214 C.C.) - L.L- Concepto...esssssescrsreseesssesens 1.2- Requisitos para que se dé el acrecimiento . 1.3- Los asignatarios conjuntos .. 1.3.1- Conjuncién verbal o labial 1.3.2- Conjuncién real (Art. 1208) . 1.3.3- Conjuncién mixta 1.4 Formas en que pueden ser Ilamados los asignatarios conjuntos 15. Concurrencia del derecho de acrecimiento con el derecho de representacién : 226 1.6- Caracteristicas del acrecimiento. 1.7- Efectos det acrecimiento.... 1.8 Fl acrecimiento en el usufructo (Art, 1213) 2- De las sustituciones Clases de sustituciones... 2.2- Requisitos de la sustitucién vulgar 23- Formas que puede adoptar la sustitucién 2.4- El derecho de representaci6n y Ia sustitucién 229 2.5- La sustituci6n fideicomisaria a 22 2.6- Concurrencia de los derechos anteriores Powered by (3 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES xn CUARTA PARTE LA APERTURA DE LA SUCESION Y SU ACEPTACION, REPUDIACION E INVENTARIO CAPHTULOT REGLAS GENERALES, 1 Guarda y aposicién de sellos... 233 Mt Procedencia, 233 > Bienes que se guardan bajo sello a 233 1k Tramitaei dela solic de guard y aposiciéin de sellos 234 1.4- Terminacién de la guarda y orden de secuestto ....... eoeeesD34 LS- Gastos de la guarda y apesicién de sellosy de la apertura de a sucesién en general 234 2- Publicidad de ta apertura de la sucesion 234 3+ Aceptacién y repudiacién de las asignaciones.... 234 4- La aceptacién de la herencia como cuasicontrato... 235 5- Diferencias entre los herederos y legatarios, en cuanto a la aceptacién 0 repudiacién de las asignaciones 235 6- Lapso durante el cual puede el asignatario emitir su pronunciamiento .... 7- Desde cuando se puede repudiar una asignacién 8- Hasta cuando puede el asignatario aceptar o repudiar la asignacién 9- Libertad del asignatario para aceptar 0 repudiar la asignacién 10- Caracteristicas de la aceptacién y repudiacién. 1- Del fraude pauliano y de la accién oblicua en la aceptacién 0 repudiacién de herencias 0 legados .. 11.1 El fraude pauliano 11.2 La accién oblicua 12.2- La aceptacién expresa .. 12.3- La aceptacién técita. CAPITULO II REGLAS PARTICULARES RELATIVAS A LAS HERENCIAS. 1- La herencia yacente (Art. 1297) 1.1- Definicién y requisitos 1.2- Declaracién de yacencia de la herencia .. 1.3- Nombramiento de un curador a la herencia yacente 1.4- Facultades del curador de la herencia yacente .. 1.5- Expiracién de la curadurfa de la herencia yacente .. 2- La aceptacién tacita de la herencia . 3- Los efectos absolutos de la sentencia que declara a una persona heredero. Powered by (3 CamScanner INDICE GENERAL, xn 4. Del benefi 0 de inventario (Arts, 1304 a 1320), aseeeaeeoes 301 4.1- Definicign y objeto ire ean seer DOL 4.2: De la formacisn det inventario de tos bienes hereditarios..... 302 4.3. Personas que estin obligadas a aceptar con beneficio de IMVEMMATIO. ose esccoan i Ge omcrgte 303 4.4 Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario... 303 4.5- Efectos del beneficio de inventatio ..........csesseesessesseseseensesesseees 303 4.5.1- El beneficio de inventario como excepeiGn ........esesonsececeseeeee 303 4.5.2. El beneficio de inventario impide que las deudas y créditos del heredero se confundan con los del causante ....... one 304 4.5.3: Responsabilidad del heredero beneficiario por los bienes hereditarios........ Se een 304 4.5.4- Responsabilidad del heredero beneficiario por los créditos de la sucesién 2304 4.5.5- Extincién de Ia responsabilidad del heredero beneficiario ..........305 CAPITULO IIL : LA PETICION DE HERENCIA, Y OTRAS ACCIONES DE HEREDERO (ARTS. 1821 A 1326) 1- La accién de peticin de herenci: 307 1.1- Definicién, 307 Caracteristicas.....sssoe 307 1.3- Personas que pueden ejercitar la accién de pet -308 1.4- Contra quignes debe dirigirse la accién de peticién de herencia .........308 1.5- Efectos de la accién de peticién de herencia....... 309 1.5. 1- Respecto de los frutos y mejoras .. 42-309 1.5.2- En cuanto a la indemnizacién de los deterioros.. oa 309 1.5.3- Situacién de las enajenaciones realizadas por el falso heredero.. 2- Accién de peticién de herencia y accién reivindicatoria.. 3- Responsabilidad del falso heredero por las enajenaciones efectuadas 4- Paralelo entre la accién de reforma del testamento y la accién de peticién de herencia 5- Distincién entre la accién reivindicatoria de la de peticién de herencia .. 6- Medidas cautelares 7- Administracién de la herencia CAPITULO IV EJECUTORES TESTAMENTARIOS Y ALBACEAS FIDUCIARIOS 1- De los ejecutores testamentarios .. 1.1- Definicién y naturaleza.. 1.2- Caracteristicas del albaceazgo 1.3- Designacién de plazo para que el albacea acepte el cargo 313 Powered by (3 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES x 7 1a La aceptacion del carne ou 1.5. Capacittad para st albacea Fg, sified ae Tos allacens 161 ‘Mbaceas generates ¥ fiduciarios « 1.6.2: Albaceas con y sin fenencia de bienes Ae jones del albacea.. 7 3.4. Albaceas sin tenencia de biencs .. 1 2. El albacea con tenencia de bienes oe ie albaceas soreosasderee S16, [8 Prohibiciones a que estan sujetos los i 19. Obligaciones del albacea 37 1.10. Responsabilidad del alba 317 1.11 Rendicién de cuentas por el albacea + 1,12. Saldo a favor o en contra del albacea .. 37 1.13- Extineién del albaceazgo... ay 2- Los albaceas fiduciarios (Arts. 1368 a 1379) . 2.1- Definicién y naturaleza 2.2- Requisitos del albaceazgo fiduciario 2.3- Cantidad manitna que puede destinarse a encargos S€CFCI0S 2.4- Juramento del albacea fiduciario . CAPITULO V LA PARTICION DE LOS BIENES 1- Definicién y naturaleza juridica . 2- La accién de particiéi 3- Activo herencial partible 4- Qué personas pueden solicitar la préctica de Ia diligencia de inventarios y avalios, 5- Prdctica de la diligencia de inventario 6- Inventarios y avalios adicionales 7- La masa herencial partible .. 8: Liquidacién de la herencia cuando esté confundida con bienes no herenciales... 9- Liquidacién de la sociedad conyugal y de Ia herencia . 10- Confusién de los bienes del causante con bienes de otras personas I- Propiedad discutida por terceros... 12- Colacién de los bienes donados 13 ago de las deudas hereditarias y testamentarias (Arts. 1411 a 13.1- Las cargas hereditarias y testamentarias. Divisién de las deudas entre coherederos ion de las deudas entre herederos y legatarios 13.5- Confusién de las deudas del causante y las del heredero Powered by (3 CamScanner INDICE GENER AT xv 1.6. Deuulas y (9s paranticadas con hipoteea ws otra seguridad real 0 personal : 427 ry Pivision de Tas deudas entre heredetos wsufructuaris 0 uluctatios a7 USS) Division de tas deudas heclas por el testador 0 por los herederos 327 Bel pag de las deus hereditarias 32a (0- Las cargas testamentatias 328 14. La particion en st mis i . 330 Mt Desteto ds pico Alesignacion del partidor... 330 M3. ‘Tiempo dentro del cual el partidor debe cumple su encargo......- 31 La responsabilidad del partidor ..... . BI 14,5- Particiones hechas por el causame y por ExUEAAOS os..ceesseeseeee.00-33T | 14.5. 1- Particiones hechas por el ci inte. . : (332 | 14.5.2- Particiones hechas por personas diferentes del causante 332 14.6- Bases que debe tener en cuenta el partidor... 14.6.1- Bienes inventariados y avaluados 14.6.2- Entre qué personas se hace el reparto. Reglas materiales de la particién ... 16- Objeciones a la particién y su aprobacién judicial... 16.1- Las objeciones que pueden proponerse a una particién .. 16.2- Tiempo dentro del cual pueden formularse objeciones al trabajo de particién 16.3- Sentencia aprobatoria de la partici 17- La particién extrajudicial .. 18- Efectos de la particién 18. - Efectos principales . 18.2- El problema del efecto declarativo y del atributivo de las particiones .. 18.3- E] saneamiento por eviccién en las particiones.. 18.3.1- Naturaleza. 18.3.2- Requisitos del saneamiento por eviccién 18.3.3- Etapas de la accién de saneamiento ..... 18.3.4- Prescripeién de la accién de saneamiento ... 19- Lesién enorme en las particiones . 0- Prueba de los derechos adquiridos por el acto de la particién « 21- Nulidad y rescisiOn de la particién . 21.1- Procedencia de la nulidad.. 31.2- Nulidad por incapacidad y por vicios de la voluntad . 21.2.1- Incapacidad... : 21.2.2- Nulidad de la particién por error 31.2.3- Nulidad de la particién por dolo o violencia 31.2.4. Quiénes pueden pedir la nulidad y su prescripcién .. Powered by (3 CamScanner DERECHO DE, Xv CAPETULO VE PARACION (ARTS, 1435 A 1442) 1. RENETICIO DE i. Definicion. J Quienes pueden solcitar el Deneficio de separacién , + Cheoren que los acreedores hereditarios y tstamentarios no pueden solicitar et beneficio de separacién 4. Procedimiento del beneficio de separacion 5. Contra quién se pide el beneficio de separacidn ....... 6. Efectos del beneficio de separacidn. Desde y cuando se produce. 7- Efectos del beneficio de separacién entre los acreedores hereditarios y testamentarios por una pare y ls aeresdores personales del heredero por la otra . 8- El beneficio de separacién frente a terceros (Art. 1441) 9- Acumulacién de sucesiones . 10- Procesos de liquidacidn. Proceso de sucesién AL I MI 342 342 343 SUPLEMENTO 345 349 355 361 -363 365 Ley 29 de 1982. Ley 54 de 1990. Decreto 902 de 1988 .. Decreto 2651 de 1991 Ley 446 de 1998... Decreto 2272 de 1989. Powered by (3 CamScanner PRIMERA PARTE DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES Powered by (9 CamScanner y ye a0! CAPITULO I : DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES 1- SIGNIFICADOS DE LA EXPRESION SUCESION POR CAUSA DE MUERTE Desde el punto de vista objetivo la sucesién de una persona es la masa de bienes, el caudal hereditario dejado por ella al morir. Y asi por ejem- plo: se dice que Juan Pérez dejé una cuantiosa sucesi6n. La masa de bienes esti formada por: Derechos reales y Derechos per- sonales que son transmisibles a personas llamadas herederos 0 legatarios. Desde el punto de vista subjetivo: se emplea la expresin sucesin por causa de muerte para designar los herederos del causante y asi por ejem- se dice que la sucesién del causante Juan Pérez la componen tres hijos legitimos, un hijo extramatrimonial y un hijo adoptivo. Pero con mis propiedad la sucesién por causa de muerte es la transmisién del pa- trimonio de una persona o de bienes determinados en favor de otras per- sonas también determinadas. En tal sentido la sucesién por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio (Art. 673 C.C.)'. 2- CARACTERISTICAS DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR. 1°) Es un modo de adquirir derivativo: los modos de adquirir se_clasi- fican en originarios y derivativos segiin que el dominio surja 0 no del titular anterior del derecho. La sucesién por causa de muerte es un modo de adquirir tipicamente derivativo porque el dominio no nace espontineamente para el asignatario sino que se transmite del causante al heredero o legatario, es decir, el derecho del sucesor emana del que tenia su antecesor. Modos de adquirir originarios son: accesién y ocupacién. 2°) Es un modo de adquirir por causa de muerte: hay modos de ad- quirir entre vivos y por causa de muerte. * Somarriva Undurraga. Manuel. Profesor de Dereci ‘ho Civil en la Universidad de Chile. Derecho Sucesorio, 1976, version de René Abeliuk. pai | ATy 18, Powered by (9 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES esiin por causa de muerte € Precisamente el fallecimiento En Ia suc ¢ trae consigo Ia transm de sus derechos. En cam. de una persona mt eet entre Vivos Hay dos clases de muerte: Muerte real ¥ Muerte presunt vinguen la personalidad y dan lugar a la apertura de la sucest CC. 656 y 657 CPC.) 3°) La sucesién por causa de muerte gratuito. Los modos de adquirir pueden ser: A titulo gratuito 0 a titulo oneroso, segin que signifiquen o no un sacrificio econémico para el adquirente del dominio. La sucesién por causa de muerte es un modo de adquirir a titulo gra- tuito. puesto que el asignatario no realiza ningun sacrificio econémico para percibir la asignaci6n. 4°) La sucesién por causa de muerte es un modo de adquirir tanto a titulo universal como 2 titulo singular. asf lo pone de presente el Art. 1008 C.C.. en concordancia con los Arts. 1155 y 1162 C.C. El modo de adquirir el dominio puede ser a titulo universal 0 singular. segtin si mediante él] se adquiere una universalidad juridica (herencia) 0 una cosa determinada (legado). 5°) La sucesién por causa de muerte es un modo de adquirir todas las cosas y derechos transmisibles. Esto equivale a decir que existen ciertos elementos activos y pasivos del patrimonio del difunto que no pasan a los herederos que son los derechos y obligaciones intransmisibles. Desde el punto de vista activo del patrimonio son intransmisibles al- gunos derechos reales como ocurre con el usufructo, uso y habitacién (Arts. 823, 865, 870, 871 C.C.). Entre los derechos personales, el derecho de alimentos (Art. 424 C.C.). Respecto de las obligaciones son intransmisibles las intuitu personae; asi la obligacin de un artista de pintar un cuadro no pasa a los herede- ros. Arts. 1153 y 2062 C.C.. el mandato también se extingue por la muerte de] mandatario, igual ocurre con el albaceazgo (Arts. 2189 ord. 5°, 2194, 2195. 1336 C.C.). ambas ex- Ars. 94 es un modo de adquirir a titulo 3- SUCESION TESTAMENTARIA E INTESTADA Como modo de adquirir derivativo la sucesién por causa de muerte, requiere un titulo que puede ser el testamento o la ley. De esta manera si se sucede en virtud de un testamento la sucesin se llama voluntaria 0 testamentaria. Powered by (3 CamScanner DEFINICIONES Y REGL/ ERALES ES 9 se sucede en virtud de la le ina legal, forzoss.legtima Memos ae ae intestada 0 abintestato, La sucesién testada e aise eer con de la voluntad del difunto expresada en su aa [stesso abintestato es obra de la ley que a falta de testamento de- ‘a a las personas lamadas a suceder al difunto (Art. 2°. Ley 29/82). Exi - oe a come que es aquella sucesién por la que su titulo es un cont eredita esorio (Arts. 1262, 1375, 1520, inciso 2° C.C.). arto reo 4- SUCESION: PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA 4 El Art. 1009 inciso 2° del C.C. establece: “La sucesin en los bienes le una persona difunta puede ser parte testamentaria y parte intestada” 5- ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE Se Haman asignaciones por causa de muerte la que hace la ley 0 el testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes. Asi lo preceptiia el Art, 1010 C.C, inciso 1°. La persona a quien se hace la asignacién se llama asignatario. También recibe estos nombre transmisario. AI difunto se le Hat autor, predecesor 0 antecesor Las asignaciones por causa de muerte a tiulo universe! llaman he- reneias, y las asignaciones a titulo singular. legados (Art. 1011 C.C.). Las asignaciones testamentarias pueden ser a titulo universal 0 s 5; Adquirente, sucesor. causahabiente. ma causante, de cujus, transmitente mortis causa. natario de herencia a titulo universal se denomina heredero 1, legatario. Para calificar @ fe directamente al contenido que el testador le natario de un legado a titulo singula una persona de heredero 0 legatario se atiende direct de la asignacién con prescindencia de la denominacién haya atribuido en el testamento (Arts. 1155 y 1162 C.C.). E LOS HEREDEROS (ART. 1155 8 1161 C.C.) 6- CLASIFICACION D 6.1- HEREDEROS UNIVERSALES Son aquellos que suceden en el patrimonio de NACION DE CUOTA. Ej. “Instituyo como mis Lucero y a Amparo. Los herederos universales van a recil 1 causante SIN DESIG- herederas universales @ ibir directamente Powered by (9 CamScanner 1” DERECHO DE SUCESIONES que comprende tanto los derechos, como las obligaciones la herencia, ide tan No se designa ninguna cuota. transmisibles” 6.2. HEREDEROS DE CUOTA A estas personas s¢ les determina la cuota en que suceden, Ej. Dejo 1/3 de mis bienes a Gloria, 3/5 para Paola, y 3/4 para Amparo. All esti determinando directamente la cuota que les corresponde a cada una de estas personas. A la muerte del testador, nos encontramos con los herederos de cuota y para saber. cuinto le corresponde a cada una de estas personas. dentro de la masa partible, tenemos que trabajar con un comin denominador, para precisar cual es la cuota que le corresponde a cada uno, Tenemos que buscar un nimero que sea divisible entre 3. 5 y 4. Cual es ese ni- mero? 60, es divisible por 3. 5 y 4. 60 dividido 3 = 20 60 dividido 5 = 12 60 dividido 4 = 15 1/3 es igual a 20/60 3/5 es igual a 36/60 3/4 es igual 45/60 Ahora se suman los nuevos numeradores 0 20 + 36 + 45 = 101 y se le coloca el denominador comin o sea 60. queda: 101/60 (superior a la unidad que seria 60/60). Pero si nos dicen que hay determinado bien, encontramos que. cuota de cada heredero. esti representada, por el numerador corresp diente y el denominador esta conformado por Ia suma de los nume res. A la primera persona le corresponde: 20/101, a la segunda 36/101 y a la tercera 45/101 40,000,000 dividido 101 = 396.039.60 que es el valor de una cuota, y como esa persona va a recibir 20 cuotas de ese valor, multiplicamo: 396.039.60 x 20 = 7.920.792 A la segunda 396,039.60 x 36 Yala3* 396,039.60 x 45 = 17.821.782 Sumados esos valores, nos debe da i sors s debe dar los 40 millones que se repartie- u 14.257.425.60 " Powered by (9 CamScanner DEFINICIONES ¥ REGLAS GENERALES if 7.920.792,00 4 14,.257.425.60 17. 821,782.00 39,999 ,999.00 0 sea $40. 000.000 Att, 1159 C.C. dice: “Si las cuotas designadas en el testamento com- pletan o exceden la unidad, en tal caso el heredero universal se entender instituido en una cuota cuyo numerador sea la unidad, y el denominar el nuimero total de herederos, a menos que sea instituide como heredero del Temanente, pues entonces nada tendra” EL Art. 1160 “Reducidas las cuotas a un comin denominador, incluso las computadas segtin el articulo precedente, se representara la herencia por la suma de los numeradores y la cuota efectiva de cada heredero por su numerador respectivo”, 6.3- HEREDERO DEL REMANENTE Son los Hamados a recibir lo que sobre después de haber hecho otras asignaciones. Ej. Dejo a Gloria, la mitad de mis bienes. a Amparo 1/7 ¢ instituyo como heredero del remanente a Luis Fernando. 1/2+ 1/7 = 14 denominador comin 14 dividido 2 = 7 14 dividido 7 = 2 7/14 Gloria 2/14 Amparo 74 + 2/14 = 9/14 . 14/14 - 9/14 = 5/14 para Luis Fernando, que es el heredero del re- manente. 6.4- HEREDEROS VOLUNTARIOS ‘estamento, pueden ser desplazados, de sus cuo- sidn intestada, aquf se encuentran los y el ICBF, que son herederos volun- Son aquellos que por tas que les corresponderia, por suce: hermanos, el cényuge. los sobrinos tarios. a Si no hay herederos forzosos, a partir del 3" Orden herediari, pure testar a favor de quien quiera. O sea, puedo Sai 'S IS. Cnyuge, a los hermanos, porque ellos no son legitimarios i Powered by (9 CamScanner a HO DE SUCESIONES Bj R a yee Moos. Are A casado con C, no tiene descendientes ni ascendientes, pero tiene 2 hermanos R y S, A otorga testamento, por medio del cual deja todos sus bienes a Z, no hay ningdn problema. Tenemos que R y S son herederos, y C, también es heredero. Pero por testamento, A determiné dejar sus bienes a Z, desplazando a esos herederos, Ilegan a su oficina y le con- sultan, tenemos derecho a una accién de reforma del testamento? No, infortunadamente cl testador tom6 su voluntad para disponer libremente de sus bienes, porque si no existen legitimarios, tiene entera libertad para disponer libremente de la totalidad de sus bienes. 6.5- HEREDEROS FORZOSOS-LLAMADOS LEGITIMARIOS Son aquellos a los cuales el testador debe respetar sus asignaciones forzosas. articulo 1226 C.C. 6.6- HEREDEROS AB INTESTATO Son los que surgen teniendo en cuenta los ordenes hereditarios. 6.7- HEREDEROS TESTAMENTARIOS Son los que crea directamente el testador. Si yo instituyo como here- dera universal a Gloria, no tendria que acreditar su estado civil frente a mi persona. Entonces, el testador, crea sus herederos. {Cémo demuestra Gloria que es heredera? Con el testamento, tenien- do en cuenta el testamento, pero no necesita acreditar su estado civil, porque Gloria no tiene. parentesco de consanguinidad conmigo. : 7- CLASIFICACION DE LOS LEGATARIOS Puede ser de dos clases: a) De Especie 0 cuerpo cierto b) De Género, El legatario sucede en una especie o cuerpo cierto, cuando el bien le- jo se encuentra ‘individualizado como especie, Ejemplo: Si el testador a.una persona un automévil Renault 9 (color verde-jardin con nime- ro de motor queda individualizado) 0 una casa en la carrera S8A No, 10- 62 Barrio El Refugio de la ciudad de Cali, Powered by (9 CamScanner DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES: 8 Sucede en un género cuando el bien legado esté individualizado gené- ricamente. Ejemplo: el testador deja a X persona $100.000.00, 50 vacu- nos y 100 sacos de trigo & DIFERENCIAS ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO 1°). El heredero recibe una universalidad juridica constituida por to- dosTos bienes del causante o una cuota de ellos El legatario recibe una o mas especies 0 cuerpos ciertos, una 0 mas especies indeterminadas de cierto género. ",- El heredero representa a la persona del difunto, juridicamente se | identifican. Sus patrimonios se confunden, salvo que se impetren el bene- ficio de inventario o separacién. El beneficio de inventario “consiste en \ no hacer a los herederos que acepten, responsables de las obligaciones hereditarias o testamentarias sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado” (Art. 1304 C.C.). é La demanda deberd contener entre otros aspectos: la manifestacién de si se acepta la herencia pura y simplemente o con beneficio de inventario. en caso de guardarse silencio se entendera que se acepta con beneficio de inventario (Ordinal 5°. Art. 587 del C.P.C.). Del beneficio de separacién da cuenta el Art. 1435 C.C., cuando dice: “Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrén pe- dir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes de! herede- ro y en virtud de este beneficio de separacién tendran derecho a que los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias 0 testa- mentarias con preferencia a las deudas propias del heredero”. El legatario no representa al difunto. Sus patrimonios no se confun- . por lo tanto no es continuador de la persona del causante. 3”, El heredero como representante del difunto es responsable de las deudas que éste tenfa en vida 0 deudas hereditarias y de las que resulten del testamento mismo o deudas testamentarias (legados).. Su responsabilidad se extiende ultra vires hereditatis, es decir. si re- sulta un gravamen superior a los bienes que ha heredado responde el heredero cuando acepta la herencia pura y simplemente. El legatario no responde de las deudas sino cuando se le haya im- puesto expresamente esta obligacién, su responsabilidad se limita al monto del legado (Arts. 1155 y 1162 C.C.) 4".- El heredero adquiere el dominio con el fallecimiento del causan- te Powered by (3 CamScanner DERECHO DE SUC 7 ESIONES, ul tario adquiere cl dominio en el mismo momento cuando es de especie 0 cuerpo cierto, Pero si el legado es de género sélo adquiere con la muerte del testador un eredito contra los obligados a cumplirlo y tnicamente se hace dueio xlo se efecttia la entrega de los bienes (tradicién). 5°. EI heredera adquiere junto con el dominio la posesién legal de ta herencia desde el momento en que se le defiere aunque ignore que le ha sido deterida (Arts. 757 y 783 C.C.). La delacién de una asignacién es el actual lamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla (Art. 1013 C.C.). EL legatario aunque lo sea de especie o cuerpo cierto no adquiere por el hecho de la muerte de! testador, la posesiGn legal de la cosa legada; dicha posesién contintia radicada en el heredero. El legatario adquiere la posesiGn material con la entrega del legado cuando retine los dos ele- mentos de la posesién, que son el corpus y el animus. 6°.~ La institucién de la posesién efectiva es tipica del heredero y no se concede al legatario, se otorga por sentencia judicial (Arts. 757 C.C. y 607 C.P.C.). 7°.- Los herederos son instituidos por el testamento o por Ia ley; los legatarios solamente por el testamento. 8".- Los herederos tienen el derecho de administrar la herencia, lo cual no acontece con los legatarios. Ellos no pueden administrar la he- rencia, 9*.~ La representacién sucesoria s6lo puede darse en la herencia y no en los legados. A. ic en Nov. 20/96 W casado con C. hay 3 hijos B.D, y E, A, en Julio 10/95 otorga tes- tamento solenane en ese testamento instituye como legatario a My Te deja un apartamento y M tiene dos hijos M! y M2. Powered by (9 CamScanner DEVINICIONES ¥ 1 AS GENLIALES “ en Ayres nde A CApI) Ms 4 muere en Noviembre 20/96 y M mucre en Agusta 1/9% 0 gatario, A. testador. mucre en Agosto 11/94. tador, mientras que los hijos de f:. recogen dia a su padre E. los hijos de M, no pueden ocupar ! p porque es legatario. entonces ese bien que fue 2 regresa a la masa herencial, para ser distribuide entre Io her qué? Porque el derecho de representacién no se dz en nicamente en las herencias, y si ocurre la prem legado va otra vez a la herencia para ser distribuido entre y enesa situacién, los hijos del legatario no pueden ocupa legatario, lo que si ocurre en el caso de los herederos. Ahora. re antes de M. alli si los hijos de M como herederos de éste. ¥ £ el derecho se radicé en favor de M: van a recoger por un d= Hama de transmisién 10. El heredero. segin el caso, posee las siguientes acciones: lo que no acontece con el legatario. a) Reforma del testamento (Art. 1274 C.C.). si es legitimario. b) Peticion de herencia (Art. 1321 C.C.). Y si es legitimario puede ser privado de su cuota hereditaria mediame la figura del desheredamiento (Arts. 1265 y 1266 del C.C.). DIFERENCIAS ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO HEREDERO LEGATARIO ReaboamuctalNad wridics omsuuada por wale one ones oee vs Wons> deieclu ychigashos Wan TSC) EL ieraicos reproeata al difunte. we pornme | _NOaTS sn CHR TT TaN | eT ST Simple. pon ot se aes 1 Hetensa evn Pet Tienes, su panos Bo 86 cee (he St Onin SCPC |, Betson de mane cm en ms Raat 3b soar uc asopan, repabes Be 1 oBlgacn | Sisreualnas e sainemrias, sr hasta coactrren [OSU Nira tne hun que feeihen CAR TSE {Bare I | | [stare coe sapeneite del cana gs requnable dete akadiv age Wid ana Ma, eaten | Ey Nous Y uaa fina ove lt TeesHeramranny | Powered by (3 CamScanner : DERECHO DE SUCESIONES TEREDERO, TEGATARIO Sep por as dey PETES 3 Ts Tetives, su" responsabilidad se. extende thie tees) ‘Ladelacidn de una herencia es el Hamamiento que | El legatario adquiere la posesi6n’ matcral de bien hace I ley para que el heredeto se pronuncie, bien si | en el momento dela enrega laracepa a repudia (Ant. 1013 C.C). La poses efes exes es pes Urs posesin iseria del eredero sobre las cosas ‘siessngulamente eonsideradas que se enevenran en {a horencla ys la cual et eredero no puede hacer diac, Tapes fh de én 9. adjdieacion de los bienes, Se olorea Beste sii y as efectos tasciendena os bches inawebles (Are: 87 Cy TCP ‘Las herencias pueden ser legals o lesiamemiayias. os legados s6lo pueden darsea waves de un ies tamenio La.posesi6n cfectiva de a herencla no se concede al eg Tos herederos tienen el derecho para sdminisiar ‘Los legatarios no tienen el derecho para adminis= tos bienes tsar lus bienes La representacin sucesoria puede darse en la e-| La RepresemtaciGn sucesorla no puede darse en Tos reneia (Art 1041 C.C.) legados El heredero es tular de ta acei6n de peicign de herencia de ls reforma del testamento, de esta Gitima ies legitmario (Aft 1321 y 1274 C.C). ‘Al legatario no te cortesponden las acclones Je peticién de herencia ni reforma del testamento Puede ser privado de sus | Del legato no se predic ol desheredanionta asi ineurre-en uns causal de Mdesherodamiento (Arts. 1265 y 1266.C.C.). 9- APERTURA DE LA SUCESION? El Cédigo Civil trata de la apertura de la sucesién en su Arts. 1012 y 1279 C.C. dentro del Titulo 1° del Libro 3° y en el Titulo VII del mismo Libro, denominado “DE LA APERTURA DE LA SUCESION Y DE SU ACEPTACION, REPUDIACION E INVENTARIO”.. Podemos definir la apertura de la sucesién como el hecho que habilita a los herederos para tomar posesién de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad. Es preciso no confundir el fenémeno de la apertura de la sucesién con el de la apertura del proceso de sucesin. El primero es de cardcter sus- tancial y se presenta en el momento de la muerte; el segundo tiene ca- racteristicas procesales (adjetivas) y se efectiia con posterioridad al falle- cimiento de una persona. La apertura de la sucesién tiene importancia para los siguientes as- pectos: 1°) Determina las personas habiles para suceder al difunto. Los asignatarios deben ser capaces, dignos y tener vocacién heredita- ria (Arts. 1018, 1019, 1025 C.C. y Ley 29/82): * Ibid.. pag. 27. Powered by (9 CamScanner ” LAS GENERAL 2") Se determinan los derechos en que ha de sucederse que serdn los que el causante tenia al tiempo de su fallecimiento. 3") Nace la herencia y Ia indivisin hereditaria. Si existe la pluralidad de herederos al fallecer el causante, se forma entre ellos una comunidad, es decir, el patrimonio del causante pasa_a pertenecer en comin pero indiviso a los herederos. A ella se pone fin mediante la particién La adjudicacién de los bienes hecha en la particién opera retroactiva- mente al momento en que nacié la indivisién o sea el fallecimiento del causante; asi lo seiala el Art. 1401 C.C. Los efectos declarativos del acto de particién se remontardn al momento del deceso del causante. 4°) Rigen la sucesidn, las leyes vigentes al tiempo de su apertura, las disposiciones contenidas en el testamento, se subordinan a las leyes vi- gentes al tiempo de fallecer el testador (Arts. 34 a 37 de la Ley 153 de 1887), 5°) Los efectos de la aceptaci6n y de la repudiacién de una herencia 0 legado de especie 0 cuerpo cierto se retrotraen al momento de la dela cion, que sera regularmente aquél en que la sucesién se abre (Art. 1296 Cc) 6") Pueden celebrarse pactos sobre derechos en una sucesin. En el instante mismo en que fallece una persona pasa a ser licito celebrar toda clase de negocios juridicos relacionados con la sucesién, Nos encontra- mos con el fenémeno de la cesién de derechos hereditarios (Arts. 1967 y 1968 del C.C Ya no se trata de un pacto sobre sucesién futura, que prohibe el Art. 1520 C.C.. sino de un pacto sobre sucesién actual. 7") Precisa lo concerniente a la realizacién del proceso de sucesién (Art. 587 C.P.C.). 8°) Abre paso al fenémeno de la delacién (Art. 1013 C.C.). Sobre el momento de la apertura de la sucesién el Art. 1012 del C.C. dispone que la sucesion’de los bienes de una persona se abre “al mo- mento de su muerte” El Decreto 1260/70 “Por el cual se expide el Estatuto del Registro del ado Civil de las Personas”, consagra lo atinente al registro de defun- ciones (Arts. 73 a 87) . En el registro de defuncién se expresaré 1") La fecha y lugar del deceso con indicacién de la hora en que ocu- rri6. 2") Nombre, nacionalidad, sexo y estado civil del difunto con expre- sidn del folio del Registro de su nacimiento. 3°) Nombre del cényuge cuando fuere del caso. Powered by (9 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES cédula de ciudadanfa o tarjeta de identidad del occi- 4°) Naimero de so y lugar de su expe 5°) Causa 0 causa: médico que lo certified. : La prueba de la muerte habré de suministrarla quienes reclamen dere. chos en la sucesion del difunto. 10- APERTURA DEL PROCESO DE SUCESION Se encuentra conformado por el conjunto de medidas y actuaciones que es necesario adelantar ante un juez civil municipal o ante un juez de familia en su caso, con el fin de determinar: 1) Quiénes son los herederos o legatarios 2) La cuantia de la herencia 3) Su administracién 4) La particién y adjudicacién de la masa herencial Y esta reglamentado en los Arts. 586 a 624 del C. de P.C Estan legitimados para pedir la apertura del proceso de sucesién: 1) Los herederos testamentarios y los herederos ab intestato 2)-El curador de la herencia yacente (Art. 1297 del C.C.). 3) El cényuge supérstite 4) Los socios de comercio 5) Los fideicomisarios 6) Los acreedores hereditarios, con la presentacién de sus titulos 7) El albacea 8) Los legatarios (Art. 1312 del C.C. y 587 del C. de P.C. dicién. 5 del deceso, nombre y ndmero de la licencia del 11- SITUACION DE LOS CONMURIENTES Arts. 95 y 1015 C.C. En caso de pluralidad de fallecimientos puede presentarse el fenémeno de la conmuriencia Hay conmuriencia, cuando dos o més personas fisicas han muerto realmente en un mismo acontecimiento sin que pueda conocerse cientifi- camente el orden en que han ocurrido los fallecimientos, caso en el cual se presume legalmente que “Han perecido en un mismo momento y nin- guno de ellos hubiese sobrevivido a las otras.” Este fenémeno tiene su importancia en el caso de que los conmurientes sean personas llamadas as ees una a otra, ya que “Ninguna de ellas sucederé en los bienes de las otras’ Powered by (9 CamScanner DEFINICIONES ¥ REGLAS GENERALES e Hlustremos esta situacion con un ejemplo: Fallecen en estado de con- muriencia dos hermanos lepitimos A-y_B, ef primero deja un-hijotegiti- mo AL y a quien to habia esheredado lidamente y_un_ hermano legiti- jno D yel segundo, es decir B, deja a esos mismos parientes como sobri- nos Al y hermano D, legitimo in. ta.sucesion-de Ala ley Hama_a-suceder.a By a D en vista de que AL ha sido validamente desheredado; y en la sucesién de B, la ley Nama a heredar a sus hermanos legitimos AyD. Por consiguiente_la_herencia de A la recogera_exclusivamente D, sin_Ja_participacin personal de B. por efecto dela conmuriencia; y la herencia de B: también le correspon- dera aD sin la participacién personal por representacién de A, debido al mismg_fenémeno. Podemos.concluir_que-enla-conmuriencia no opera ni el derecho de transmision, ni el de representaci6n, pero si se toman a los conmurientes como incapaces para suceder es probable que. se de el derecho de repre- sentacidn, art, 1044 C.C. ox Matrimonio, Ze AY Conm AL} (desheredado) 12- LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESION Este lugar es el tiltimo domicilio del causante, salvo los casos expre- samente exceptuados.. Art. 1012, 1 del C.C. La tinica excepcién que existe se refiere a la apertura de la sucesion de la persona que se declara muerta presuntivamente, En este evento. Se abre [a sucesin en el tiltimo domicilio que el desaparecido haya tenido en Colombia. | “A” Persona domiciliada en Cali desaparece y se tienen vagas 1O- ticias de que se traslad6 al exterior, puede que haya muerto en el exterior pero la declaracion de muerte por desaparecimiento se hace en Cali 13- COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO E] lugar donde la sucesién se abre, determina la competencia del juez que ha de conocer del proceso de sucesién. En estos procesos sera juez competente e} del ultimo domicilio del causante en el territorio nacional, Powered by (9 CamScanner » DERECHO DE SUCESIONES e que a erte hubiere tenido varios domicilios, el que yen caso de que a st muerte hi seresponde_al_asiento_principaLde_sus-Degocios, es decir donde esta -ontvalizadTa administracion (Art. 23 num. 14 del C. de P.C,), Cali (Adan) Palmit Pop A. tiene constituidos domicilios en Cali, Palmira y Popayén, pero ta administracién de sus negocios esté en Palmira, el competente es el de almira. 14- TRAMITE NOTARIAL : La solicitud de liquidacién de una herencia y ta sociedad conyugal, cuando fuere el caso, se presentardn ante el notario del circulo que co: tresponde al dltimo domicilio del causante, en el territorio nacional. En materia de trémite notarial, rige la siguiente preceptiva legal: 1. Dto. 902/88 2. Dio. 1729/89 3. Dto. 2651/91 (Arts. 33 a 37) 4. Ley 446/98 (Art. 162, por medio del cual se adopts como legisla- cién permanente, en materia de liguidacién de herencia a través de Nota- ria, el contenido de los Arts. 33 a 37 del Dto. 2651/91). El notario, dando aplicacién a la legislacién anterior, puede liquidar sucesiones y saciedades conyugales donde todos los herederos, legatarios © ednyuge, sean menores o incapaces, si se cumple con estos requisitos. 1. Que por lo menos uno de los interesados sea mayor de edad. 2 Que los interesados que sean menores o incapaces, estén represen- tados legalmente por quien corresponda 3. Que exista comin acuerdo entre todos los interesados que sean ple- hamente capaces y los representantes legales de los menotes 0 incapaces, 15- COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA Los jueces civiles municipales conocen en tinica instancia de los pro- cesos de sucesién de minima cuantia. Art. 4 C.P.C. y Art. 7 del Dio. 2272/89. Los jueces civiles municipales conocen en 1* instancia de los proce- sos de sucesién que sean de menor cuantia Art, 15 C.P.C. y Att. 7 Dio, 2272/89. Los jueces de familia conocen en 1° instancia de los procesos de suce- si6n de mayor cuantia (Art, 5°, No. 11 Dto, 2272/89), Powered by (9 CamScanner DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES = Observar el contenido del Art. 16 No. 8 C.P.C. E indicar cual de tas dos normas prima. Prima la del Dio, 2272/89 porque es una norma pecial, LAS CUANTIAS: Segtin el Dto. 522/88, a partir del primero (1°) de Enero del aiio 2000, se determinan ast: Minima cuantia hasta $790.000 Menor ms de $790.000 y hasta $7.550.000 Mayor mas de $7.550,000 Sib on al recurso de casacién una cantidad igual o superior a Estas cuantias se aumentaran en un 40% el 1° de Enero del afio 2002. 16- FUERO DE ATRACCION : Segtin el No. 15 del Art. 23, del C. de P.C. el juez que conoce del proceso de sucesién, conoce igualmente de los dems juicios que se pro- muevan contra los asignatarios, el cényuge sobreviviente, 0 los adminis tradores de la herencia por causa o raz6n de ella. Este fuero de atraccion dura mientras se tramita el proceso de sucesién y tiene por finalidad la concentracién ante un mismo juez, el que conoce de la sucesion de todas las acciones civiles que se adelanten contra los sucesores del causante en virtud de la herencia o legado que se transmite Pertenecen a este fuero de atraccié1 1. Reforma del Testamento 2. La accién de nulidad de un testamento 3. La accién de indignidad 4La accién de desheredamiento, entre otros’. Art. 26 Ley 446/98. Ej: Ante el juez 1° de Familia de Cali, se tramita el proceso de suce- sion de X, Z uno de los herederos de este causante, incurrié en una de las causales de indignidad, nada mejor que sea el juez 1° de Familia, que conoce del proceso de sucesiGn, para que conozca igualmente de! juicio ordinario de indignidad, conservando_cada_proceso tramites_indepen- dientes, Asi se facilita la SSURRTOTT TE Te prejndicialidad de proceso cia de Ta prejudicialidad de proceso civil ‘proceso civil que se indica en el No 2 del Art. 170 del C. de P.C. Pero la Corte Suprema de Justicia - Sala de Casacién Civil y Agraria tiene otro criterio, si existen varios jueces con idéntica competencia, basta con presentar la demanda ante el juez de reparto, para que de ésta conozca cualquiera de ellos, sin que exista ninguna nulidad de cardcter procesal porque indistintamente conozcan varios jueces. * Lépez Blanco, Hernan Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano, Tomo 1, Parte General, Quinta edicién, Editorial ABC, Santa Fe de Bogoté, pig. 132. Powered by (9 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES , 8, Gaceta Judicial - snsuttar Sentencia del 28 de Octubre de 1988, A Fontan ig. 2 y 88: Magistrado Ponente Dr. Eduardo Garcia Sar- ‘oma 192, Page 23 imiento 16.1. FILIACION NATURAL: INTERPRETACION FUERO DE ATRACCION Suprema de Justicia, Sala de Casaci6n Civil, sentencia del 26 de Corte Junio de 1990 Recurso de Casacién interpuesto por el demandado contra la Sentencia del 16 de Febrero de 1989 proferida por el Tribunal Superior de Mede- hii. Proceso: Ordinario De: Natacha Cartagena (menor de edad) representada legalmente por su madre Obdulia Cartagena. Contra: La sucesién de Francisco Javier Montoya. Representada por Juan de Dios Montoya (padre del difunto). ANTECEDENTES 1. La demanda se dirige al Juez 8° Civil del Circuito de Medellin. 2. Por reparto le corresponde conocer del proceso ordinario al Juez 13 Civil del Circuito. 3. La Demanda buscaba que se declarara a la menor nacida el 19 de abril de 1987 como péstuma y extramatrimonial de Francisco Javier Montoya fallecido en Medellin él 12 de marzo de 1987; a fin de que se le den los derechos herenciales que cortespondan como legitimaria del cui (An. 1239 C.C). = —_— 4, HECHOS DE LA DEMANDA: a) La madre de la menor y el fallecido comienzan amistad en 1980. en 1984 inician relaciones sexuales por espacio de 3 afios, el ditimo aio y medio se vuelve una relacién permanente y estable puee ivi Ia casa de FIM, sefalando la direccién, Pues '@ Sra. vivia en b) En el transcurso de la relacién queda embarazada y el di t zada y el difunto le da tun trato social de aceptaci6n, la menor nace al mes siguiente de la muerte de FJM " ae ‘ ©) Admitida la demanda el demandad lo se opone i niega unos hechos y admite lo relativo a la sucenon bt ss Melanaoneh el Juzgado 8” C. Cto. que se adelantaba en PRIMERA INSTANCIA 1, Declara a la menor como hija natural de Francisco J. Me lontoya. Powered by (9 CamScanner DEFINICIONES Y REGLAS ALES bl 2. Declara que la menor tiene derecho a recoger sus bienes en la pro- porcidn sefialada en la Ley y que lleve el mismo apellido. 3. Ordena inscripcién de la sentencia en el libro de registro del estado civil, para que se corrija también el acta civil de la menor. 4. Condena en costas al demandado. APELACION (DDO) El tribunal; Niega las pretensiones de! demandado. Confirma la sentencia del @ quo. No condena en costas pues éstas no se causaron. * Fundamentos del fallo impugnado: |. Revis6 ~ presupuestos de validez + lo encuentra valido. 2. Precisa sobre las relaciones como causa de la pretensiGn. 1 Filiaci6n extramatrimonial + encuentra > fecha de nacimiento (19 de abril/87) y la época en que legalmente se presume la concepcién de acuerdo al Art. 92 C.C., se dieron las relaciones sexuales, esto sustenta- do en los testimonios: - Parte demandante: Claros, completos y concordantes. - Parte demandada: No demeritan lo expuesto por los anteriores limi- tados a negar las relaciones entre el difunto y la madre de la menor, (im- potencia no demostrada) RECURSO DE CASACION ~ NO CASA SENTENCIA Dos cargos: 1. Sentencia impugnada se profiere en proceso nulo. (Art. 140 No. 2 C.P.C.). El recurrente alega que del proceso de filiacién y peticion de herencia no podia conocer el Juez 13 Civil del Circuito sino el Juez 8° donde se adelantaba y estaba radicado el proceso de sucesion (Art. 23 No. 15 C.P.C.). 2. Ser la sentencia violatoria de una norma sustancial por error de cho en la apreciacién del escrito de la demanda (no se indicé el domicilio y edad del demandado), y por aplicacién indebida de articulos referentes a la peticién de herencia y aplicacisn de la ley. * Consideraciones de la C.S.J. CARGO PRIMERO - Art. 368 No. 5 ~ Si la nulidad se sane6 no puede alegarse poste~ riormente en casacién. El recurrente tuvo oportunidades para invocar la Powered by (9 CamScanner DE SHO: SUCESIONES M uisal de nulidad (falta de eompetencia), Art. 143 pentiltimo inciso, 144 causal de : No. SC.P.C. 13 No, 15 + No se refiere exclusivamente al tnico de los jueces jail jorarquia en el municipio o circuito y que por competencia pre- ue aia ayn tocado el proceso de sucesién, SINO a cualquiera de los qe integran la respectiva circunscripeién territorial Concluye + Resulta ajustado a derecho en cuanto a la competencia, que el Juez 13 Civil del Circuito hubiera conocido del proceso de filia- cion y peticién de herencia. CARGO SEGUNDO. - Precisa la Corte sobre + Requisitos formales de la demanda. ~ Presupuesto procesal de demanda en forma, reunién de requisitos legales de la demanda introductoria (Arts. 75 y ss. C.P.C.) = La resi- dencia y el lugar de notificacién pueden corregirse con la inadmisién de Ja demanda, en el traslado de la misma. Concluye: No hay error de he- cho en cuanto que no se omiti6 la residencia y domicilio del demandado pues en la demanda se estableci6 un sitio de notificaciones al demandado, Por presuncién legal se entiende que éste es su sitio de residencia o tra. bajo, cumpliéndose asf este requisito. - En cuanto a la indicacién de la edad del demandado + Se cumple cuando se demanda directamente a JDM como representante legal de la Sucesion. Se refiere logicamente a un mayor de edad asi no se haya em. pleado el término mayor de edad. ademas el Art. 1503 C.C. establece Presunci6n legal alusiva a la capacidad para comparecer directamente a un proceso. 16.2- EXCLUSION DE BIENES DEL IN! VENTARIO Corte Suprema de Justici de Junio de 1988 Recurso de Casaci6n interpuesto por el demandante cia del 31 de octubre de 1986 Proceso: Ordinario De Sociedad Rojas R. y Cia. $.A, Contra 6 ‘ia, Sala de Casacién Civil, Sentencia del 23 ' contra la senten- proferida por el Tribunal S.D.J. de Cali. Representada legalmente por sus herederos ANTECEDENTE: 1. La demanda se presenta el 18 septiembre del mismo aig. “ #B0st0 de 1983 y se reforma en Powered by (9 CamScanner DEFINICIONES Y REG RALES 25 2. El fin de la demanda es que se excluyera de la diligencia de inven- tario_y avaltios de esa sucesién el predio "Loma de la Paila", por ser de dominio y posesién del demandante (sociedad). 3. El proceso se tramité ante el Juez 4° Civil del Circuito de Cali, quien niega las pretensiones en sentencia del 18 de julio. APELACION El Tribunal confirma la sentencia del Juzgado 4° C. Cto. de Cali. * Fundamentos del fallo impugnado 1. Excluir del inventario el inmueble, supone la declaracién previa de que el demandante es el titular del derecho de dominio y para esto debe demostrarse plenamente el derecho y la identidad entre el predio y el que se inventarié en la sucesién. 2. No existié identidad de los predios pues los linderos asignados en la diligencia de inventario no correspondieron a lo apreciado en el terreno. RECURSO DE CASACION + NO CASA SENTENCIA Dos cargos: 1. Art. 368 No. 5. ~ Nulidad por falta de competencia (Art. 140 No. 2) = La demanda se dirigi6 al juzgado de reparto y no al juez que cono- cia de la sucesién (Art. 23 No. 15 C.P.C.). 2. Art. 368 No. 1 C.P.C. * Consideraciones de la C.S.J ~ De acuerdo al Art. 143 inc. 1 del C.P.C., no puede alegar la nulidad quien dio lugar al hecho que la origina, El recurrente debi6 haber dirigi- do la demanda al Juez 7° Civil del Cto, que conocfa de la sucesion y no al Juez Civil del Cto. Reparto; por lo tanto no puede invocar este motivo como causal de nulidad. ~ La carencia de competencia del juez es saneable por, no alegarla oportunamente la parte que tenia e} derecho (Art. 144 No. 5 C.P.C.). El recurrente nunca alegé esta falta de competencia ni ante el a quo ni mu- cho menos al ad quem. No se debe confundir la falta de competencia funciona (distribucién de la jurisdicci6n vertical) con la territorial (distri- buye la jurisdiccién horizontalmente en el espacio geografico donde ejer- za soberania el Estado). - El Art, 23 No. 15 C.P.C., sefiala como competente el juez que tra- mite el proceso de sucesi6n para conocer de dichos asuntos mientras dure el proceso y cuando es por raz6n de la cuantis desarrollando e ee hereditatis y constituyéndose en fuero de atraccién es decir. él lugar don de cursa la sucesi6n atrae los asuntos que se susciten por causa 0 razon Powered by (9 CamScanner 16 DERECHO DE SUCESIONES de la herencia, pero sino conoce ese juez lo serd el que ejerza ta jurisdic cin en el lugar donde esté radicado el proceso sucesoral. 16.3- FUERO DE ATRACCION SUCESORAL Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil, sentencia del 28 de octubre de 1988 Recurso de Casacién interpuesto por el demandado contra la sentencia del 24 de noviembre de 1986 proferida por el Tribunal de Bogota. Proceso: Ordinario De: Fernando Leguizamon a través del Procurador Judicial Contra: Ana Leguizamén (cényuge) Mireya Fonseca Leguizamén (hija) ANTECEDENTES 1. La demanda se presenta el 26 de abril de 1984 y por reparto le co- rresponde conocer al Juez 1° Civil del Circuito de Bogota. 2. Bl fin de la demanda. Declarar al demandante hijo natural del de - cujus y consecuentemente se le reconozca el derecho a la herencia y que se le restituyan segiin sus derechos las cosas corporales e incorporales ‘con sus aumentos y sus frutos. 3. El Juzgado por medio de sentencia de 18 de septiembre/85 niega las pretensiones del actor. APELACION El Tribunal dispone: - Auto 28 mayo/86 ~ Declara la nulidad de lo actuado y termina el proceso (Art. 140 No. 2 C.P.C.). = Auto 9 de Jul./86 + Revoca el anterior auto por ser ilegal - Sentencia 24 de noviembre/86 + Revoca fallo del Juzgado 1° pros- peran las pretensiones del recurrente, basado en un estudio conjunto de las pruebas, pues se determiné que el difunto esposo y padre de la parte demandada sostuvo relaciones con la madre del demandante durante 7 ahos y de las cuales nace el actor, el cual fue reconocido publicamente por su padre. CASACION ~ NO CASA SENTENCIA Cargo tinico - Art. 368 No. 5 C.P.C. + Art. 140 No. 2 y 3C.P.C. * Consideraciones de la C.S.J. ~ Los autos en firme no ligan al juzgador y Jos que quebrantan normas legales no hacen fuerza de sentencia; la legalidad de las decisiones pro- Powered by (9 CamScanner DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES 2 nunciadas conforme a derecho son los que dan certeza y seguridad. Esto cn cuanto a los dos autos proferidos por el Tribunal de Bogota. ~ La competencia se determina por el factor territorial y lo que busca fa atraccién es que el proceso sucesorio y declarativo sobre derechos de la herencia se tramite en el mismo municipio o circuito donde esté cur- sando el de sucesién pero no exclusivamente el juez que conoce del de sucesion (Art, 23 No. 15 C.P.C.): una vez el Juez 1° Civil del Circuito de Bogota conocié del proceso y la parte contraria no se pronuncié esta nulidad se entiende saneada. ~ El auto primero proferido por el Tribunal no se acomod6 al proce- dimiento y por tanto podia revocarlo en actuacién posterior por lo tanto el segundo auto no significa revivir un proceso legalmente concluido ya que de acuerdo a la Ley no lo estaba, pues asf hubiera nulidad no habia terminacién del proceso sino que se enviaba al juez competente para re- vocar la actuacién. 17- LEY QUE RIGE LA SUCESION* Art, 1012.- “La sucesi6n se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones legales”. El tratado de Derecho Internacional Privado de Montevideo, del afio de 1889, fue aprobado por Colombia, mediante la Ley 33/92 y'rige ademas, en: > Argentina + Bolivia Paraguay r Perit Uruguay En estos paises, se impuso la doctrina, de la posibilidad de iniciar va- rias sucesiones por causa de muerte. Los Arts. 44 y 45, de ese tratado, sefialan que la ley del lugar de Ia situacién de los bienes hereditarios, al tiempo de la muerte, de cuya suce- sin se trata, rige, bien sea la sucesién legitima, o testamentaria, Es de- cir, que CON LOS PAISES DE AMERICA LATINA, SE APLICA LA LEY TERRITORIAL, ESTO ES, LA LEY DE LA UBICACION DE LOS BIENES. Entonces, se abren tantas sucesiones, como bienes hayan en los distintos paises. En el caso de un colombiano que se ha establecido en la Argentina, pero los bienes se encuentran en Colombia, a su muerte ' ocurrida en la Argentina la sucesién se abre en Colombia. Como los herederos colombianos tienen sus derechos herenciales, so- bre los bienes ubicados aqui en Colombia. Ellos no tienen ningun pro- blema, El problema seria para los argentinos, que para poder hacer valer — “Valencia Zea, Arturo. Derecho Civil, Tomo VI, Sucesiones, Séptima edicién, Edi ‘orial Temis, Bogotd, Colombia, pags, 114'y 115. Powered by (9 CamScanner DERECHO DE SUCESIONES, para completar sus asignaciones forzosts, tendrfan que ac- ms dered aqui en Colombia, y hacerse parte dentro del atiante-apoxterado | | vt sje ancesion, Sift situacién es al contrario, los bienes que deja en cent gan mayeres. que Tos que deja en Colombia, los herederos Colombianos, tendtian que hacerse parte en ef proceso de sucesién en Anwentina, para que las cuotas sean igualitarias, Leyes aplicables a las sucesiones, Vigencia de la ley 29 de 1982 Magistrado ponente: Dr. Alberto Ospina Botero Bogoti, D.E.. agosto veintiocho de mil novecientos ochenta y seis Procede la Corte a decidir el recurso de casacin interpuesto por Den- nis Amparo Restrepo Agudelo contra la sentencia de 16 de septiembre de 1985, pronunciada por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ma- nizales, en el proceso sucesorio de Arnobio de Jestis Restrepo Sanchez. Antecedentes 1, Ante el Juzgado Civil del Circuito de Anserma, mediante demanda de 13 de septiembre de 1977, solicité Elisa Antonia Sanchez de Restrepo (madre). que por haber fallecido su hijo Amobio de Jess Restrepo San- chez el 18 de agosto del mismo aio, en estado de soltero y no haber de- jado descendientes, se adelantase el correspondiente proceso sucesorio y se le declarase heredera del causante 2. El 15 de septiembre de 1977, el Juzgado declaré abierto el proceso sucesorio y dispuso tener como interesada en el litigio a la mencionada Elisa Antonia y, el 19 del mismo mes, les reconoci6 “interés” a Sandra Isabel y Olga Milena Restrepo Agudelo, en su calidad de hijas naturales del causante. 3. Mas adelante. y por auto de 11 de septiembre de 1984, el Juzgado dispuso tener a Dennis Amparo Agudelo como heredera del causante. en su calidad de hija natural de éste. 4, El 28 de noviembre de 1984 fue presentada la particién, en la que se distribuye la herencia en pro de los cuatro herederos reconocidos, 0 sea, la ascendiente y los tres hijos naturales del causante. 5. Dentro de la oportunidad legal, la particién fue objetada por la he- redera Dennis Amparo, con fundamento en que segtin lo previsto por el articulo 4 de la Ley 29 de 1982, la herencia del causante Arnobio la re- coge y debe distribuirse entre sus tres hijas extramatrimoniales, pues la ascendiente Elisa Antonia, “fue desplazada por el mandato legal”, por lo que solicitan que ordene al partidor rehacerla con sujecién a la mencio- nada ley. 6. Sustanciado el incidente de objecién, el Juzgado le puso fin con semtencia de 28 de febrero de 1985, mediante la cual se declar6 infunda- do el reparo al trabajo partitivo y se le impartié su aprobacidn. Powered by @ camScanner DEFINICION ‘NERALES cae wang tentorme la objetante con la resolucin precedente,” interpuso ee (o recrso de apelacién, habiendo terminado la segunda ins- Go por at ao el 16 de septiembre de 1985, confirmatorio del proferi- sant CL. @ quo. por lo que ta misma parte interpuso el recurso de casa- cion, de que ahora se ocupa la Corte. La senten impugnada §1 Tribunal inicia sus consideraciones destacando lo siguiente: 4) El proceso sucesorio de Arnobio de Jesis Restrepo Sanchez se \ abri6 por auto de 15 de septiembre de 1977 y por providencias de ese mismo mes y aiio “se reconocieron como interesados... a Elisa Antonia | Sanchez vda. de Restrepo y a las menores Sandra Isabel y Olga Milena Restrepo Agudelo, hijas naturales del causante”. b) Que la “particién y adjudicacién de los bienes relictos se suspendié Por auto de mayo 23 de 1979, reanudéndose el tramite del proceso por \ auto de fecha septiembre 11 de’ 1984", cuando se allegé al proceso copias de las sentencias de Primera y segunda instancia (de fechas 22 de febrero y 6 de julio de 1983), mediante las cuales se declaré a la menor Dennis ‘Amparo Agudelo como hija extramatrimonial del causante Arnobio. ©) Que de conformidad con los antecedentes del litigio y con la legis- lacién vigente a la saz6n (Arts. 1046 y 19 de la Ley 45 de 1936), Elisa | Antonia Sanchez, ascendiente legitima del causante, también esta llamada a heredar a éste. Con respaldo en estas apreciaciones, el ad quem, concluye asi: Si al momento de producirse {a muerte del causante Arnobio de Jess Restrepo, su madre tenfa vocacién hereditaria como se colige de las nor- mas preanotadas: al abrirse el proveso de sucesién y reconocerse a dicha ascendiente como interesada en la sucesién se produjo la aceptacién de la herencia y se consolidé su derecho hereditario sin que sea posible, varios \ aos después y con aparicién de nuevas normas que regulen los érdenes | hereditarios, desconocer derechos ya adquiridos. Es evidente que si la Ley 29 de 1982 empez6 a regir a partir de su promulgacién, o sea el 9 de marzo de 1982. como se lee en el Diario Oficial. no existe base legal ni juridica alguna para afirmar que dicha norma puede aplicarse con re- troactividad a su vigencia”. La impugnacién En la correspondiente demanda de casacién, dos cargos por la causal primera, formula el recurrente contra la sentencia del Tribunal, que la Corte procede a examinar conjuntamente | Powered by (9 CamScanner 0 DERECHO DE SUCESIONES Cargo primero Lo hace consistir en quebranto directo de Jos articulos 1045, 1046, 1048 del C.C., 19 y 20 de la Ley 45 de 1936, por aplicacién indebida; 1013 del C.C. y 4 de la Ley 29 de 1982, por falta de aplicacién. La censura comienza por transcribir los preceptos enunciados y seiia- lar su alcance, para afirmar luego que si bien al momento del falleci- miento de Arnobio de Jestis Restrepo Sanchez, las personas Ilamadas a sucederlo eran su ascendiente Elisa Antonia Sanchez y sus hijas naturales Sandra Isabel y Olga Milena Restrepo Agudelo, a quienes se les recono- cid la calidad de herederas, sin perjuicio de “iguales 0 mejores” derechos de terceros, no es menos cierto que el derecho hereditario de la menor Dennis Amparo Agudelo, al haber promovido un proceso de “filiacion natural y peticion de herencia” -en el afio de 1978-, y al haberse decidi- do éste favorablemente, vigente la Ley 29 de 1982, la particion, a térmi- nos del mencionado estatuto y de lo que dispone el articulo 1013 inc. 2° del C.C., debié efectuarse con acatamiento de estos y no de las normas que aplic6 el ad quem. Cargo segundo Acusa la sentencia del Tribunal de infracci6n de los Arts. 1045 y 1046 del C.C., por interpretacin errénea: 4 de la Ley 29 de 1982, por falta de aplicacion. Comienza la censura por insistir en que el ad quem quebranté los pre- ceptos mencionados. porque “debis al momento de dictar sentencia, darle cumplimiento estricto al articulo 4 de Ia Ley 29 de 1982, la que se en- contraba vigente desde el 9 de marzo de 1982, puesto que se habia efec- tuado su promulgacién y publicacién en el Diario Oficial No. 35961 y en esta forma haber reconocido y aceptado que la menor reconocida Dennis Amparo Restrepo Agudelo desplazaba a la ascendiente del causante” Luego Ia parte recurrente reitera el quebranto por el ad quem de la Ley 29 de 1982, para concluir de la manera siguiente: “Si el Tribunal hubiese entendido rectamente el sentido de la Ley 29 de 1982 en sus arti- culos 1°, 2°, 3°, 4%, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10, no se habrfa pronunciado en el sentido de confirmar la sentencia del a quo. Esta trascendencia del cargo vulnera y deja en el aire el mandato del legislador, del cual el juz- gador no puede ser sino un fiel intérprete en aras de acoger y mantener para la justicia. intacto el sentido de la norma” Se considera 1. No es infrecuente que un derecho nazca al amparo de determinada ley y los efectos del mismo vengan a producirse cuando ciertamente rige otro estatuto. Para 28njar la dificultad de cudl de las dos leyes, si la anti- Powered by (9 CamScanner INICIONES Y REC 3 LAS GENERALE gua o la nueva debe aplicarse al derecho nacido y desarrollado en esas condiciones, han surgido de la legislacién positiva dos principios: el del efecto inmediato de la ley de aplicarla para el porvenir y el de fa irre- troactividad de la misma. 2. Conforme al primero de los postulados enunciados, toda ley nueva rige desde el dia de su entrada en vigencia y, por su efecto inmediato se aplica no solo a todas las situaciones que se produzcan en el porveni sino aun a las situaciones y relaciones jurfdicas constituidas con antela- cidn a su entrada en vigor, con tal que no cercene 0 desconozca derechos adquiridos 3. Conforme al segundo postulado, la nueva ley, a pesar de un efecto inmediato, no puede ser aplicada a aquellas situaciones juridicas que le- galmente se han constituido al amparo de la ley anterior, puesto que tales situaciones quedan sometidas a la regulacién de la ley antigua, tal como se desprende de la legislacién ordinaria y de la Constitucién Nacional, al establecer el articulo 30 de la Carta que los derechos adquiridos con justo titulo, con arreglo a las leyes civiles, “no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores”. Precisamente sobre la aplicacién y alcance de los mencionados dos postulados afirmé la Corporacién en sentencia de 6 de febrero de 1967, lo siguiente: “En el campo del derecho positivo priva la regla de que, en principio, toda ley nueva se aplica aun a las situaciones y relaciones jurf- dicas constituidas desde antes de su promulgacién, a menos que con ello se lesionen derechos adquiridos. Esta regia sobre el efecto inmediato de la ley nueva se funda en el principio de la unidad de legislacién, principio que consiste en que, dentro de un pafs, las situaciones juridicas de la misma naturaleza no pueden estar regidas simulténeamente por leyes diferentes, Como ese efecto inmediato de la ley nueva puede producir modificaci6n o extincién de las situaciones y relaciones juridicas preesta- blecidas y suscitar asi un conflicto con la ley antigua, se ha consagrado una excepcién a la regla dicha, consistente la excepcién en que la ley nueva no puede tener efecto retroactivo, es decir, que no puede vulnerar aquellas situaciones ni los efectos juridicos producidos por ellas 0 que estan en via de producirse” (G.J. CXXV-CXXVI, 15 y 16). 4. Aclarado lo anterior y en desarrollo de los principios expuestos, la legislacién positiva, sienta (Arts. 34 a 37 de la Ley 153 de 1887) la regia general consistente en que las sucesiones se rigen por la ley vigente a la muerte del causante o apertura de la sucesi6n, lo cual se traduce en que dicha ley es la aplicable la vocacién sucesoral, a los 6rdenes heredita- rios y. con sujeci6n a ella deben ser repartidos los bienes dejados por el de cujus. Por consiguiente, si una persona, como aqui acontecid, dejé de existir el 18 de agosto de 1977, su sucesién intestada se rige por la ley Powered by (9 CamScanner . DERECHO DE SUCESIONES vie on et pea y lens, d confided cn dh ey debe terse la particidn de bienes, De suerte que siendo asi las cosas no tenia el cmreneiador por qué aplicar la Ley 29 de 1982, que se trata ciertamente Savmtatutd que empez6 a regir el 9 de marzo de 1982 y, por ende, no Vigente cuando ocurrié la muerte de Arnobio de Jestis Restrepo Sénchez, qe como antes se dijo, acontecié el 18 de agosto de 1977. 5. Si la situaci6n litigiosa planteada no permitia aplicar los preceptos de la Ley 29 de 1982 y, por el contrario, se aplicaron los pertinentes a la misma, no pudo quebrantar el Tribunal las normas sustanciales seftaladas por la censura en los cargos. 6. Finalmente, es preciso advertir que el ad quem, al no haber aplica- do la Ley 29 de 1982, no pudo quebrantar los preceptos que sefala la censura en el cargo segundo, atinentes a este estatuto, por interpretacién errénea, puesto que la infraccién por este sentido sdlo se da cuando sien- do aplicada la ley al caso litigado. por ser la pertinente, empero el sen- tenciador le atribuye un alcance que no le corresponde. De suerte que el quebranto de la ley sustancial, por el concepto de interpretacion errdnea, supone la aplicacién de la ley a la controversia planteada, por lo que esta modalidad de infraccién no acontece respecto de normas que ciertamente no resultaron aplicadas por el sentenciador. Al efecto, tiene dicho la ju- risprudencia que “en casacién el quebranto por erréneo entendimiento del precepto sustancial s6lo se ofrece cuando dicho precepto es aplicado para decidir el litigio porque, en verdad, es el pertinente, pero el fallador lo aplica dandole el alcance que no le.corresponde. En este recurso extraor- dinario no puede hablarse de interpretacién errénea de normas que no fueron aplicadas” (Cas. Civ. de 25 de mayo de 1976), Resolucién Por lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Civil, administrando justicia en nombre de la Republica de Colombia y por autoridad de la Ley, NO CASA‘ la sentencia de 16 de septiembre de 1985. pronunciada en este proceso por e] Tribunal Superior del Distrito Judicial de Manizales Las costas del recurso de casacién corren de cargo de la parte recu- rrente Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Civil y Agraria Magistrado ponente: Dr. Alberto Ospina Botero t Sentencia: a: Ley aplicable a la Sucesion Agosto 28 de 1986 Powered by (9 CamScanner

You might also like