You are on page 1of 10
CAPITULO II EL SISTEMA JURIDICO cl coneepto de ley desarrol caracteristicas, con my a reenetente Fay cre lado en ef Capitulo i: norma juridiea (es una norma juridica, con todas sus ‘acién por autoridad competente), Las leye be a Seguridad social, organizacién social, ipios (valores) de asentar la paz, la moral, dan esencia y contenido a la Sy se denominan leyes de orden piiblico. I~ CCC - en 5 Ley, arts, 4°, 5°, Fraude a la ley, A observancia esta El Cédigo Civil y ¢, er aria: arts. 12° y 13° y en Cana tu Capitulo 3, Ejercicio de los Derechos, 7° y 8°, dispone: Las convenciones particulares no pueden dejar interesado el orden piblico. El acto respecto del sustancialmente andl cual se invogue el am logo al prohibido por 'S€ caso, el acto debe iparo de un texto legal, que persiga un resultado una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En e Someterse a la norma imperativa que se trata de eludir. oat io Remuncia. Esté prohibida ta renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley Bueden ser renunciados cn el caso particular, excepto que el ordenamiento juridico lo prohiba, Art. 4- Ambito subjetive. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el {emiorio de la Repiblica, sean ciudadanos 0 extranjeros, residentes, domiciliados o transetintes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales Art, 5. Vigencia. Las leyes rigen después del octavo dia de su publicacién oficial, o desde el dia que ellas determinen, Art. 7.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones juri icas existentes, La leyes no tienen efecto retroactivo, sean 0 no de orden piiblico, excepto disposicién en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantias constitucionales, Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecucién, con excepcién de las normas mis favorables al consumidor en las relaciones de consumo. Cll norancia de las leyes no sirve de excusa para 1 e1 ordenamiento juridico. Art, 8. Principio de inexeusabilidad. La Su cumplimiento, si la excepeién no esté autorizada por CAaRACTERIsTICAS DE LA LEY = Norma Juridica = General = Esorita = Obligatoria = Emanada de 0 ereada por autoridad competente = Irretroactiva EL SIsTeMA JuRipico EN Nuestro Pais ORDEN JERARQUICO DE LAS LEYES El articulo 31 de la Constitucién de la Nacién Argentina (CN) dice: “Esta Constitucién, las leyes de la Nacién que en su consecuencia se por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son Ia ley suprema de la Nacién; y las autoridades de cada provincia estan obligadas a conformarse a ella...” La Supremacfa Constitucional, significa que la Constitucién Nacional es la ley jerarquicamente superior 0 suprema en nuestro sistema normativo, es decir, todas Ins demas leyes se derivan de ella y por ello, ninguna ley de jerarquia inferior, puede nes. La Supremacia Constitucional garantiza los nal porque, nadie, ninguno de los contradecirla 0 incumplir sus disposicio ) puede dictar norma juridica alguna derechos que nos reconoce la Constitucién Nacior Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo 0 Judi que desconozca, vulnere o contradiga esos derechos. Toda ley (de cualquier rango o jerarquia) que contradiga 0 no cumpla lo prescripto por Ia CN se denomina ley ineonstitucional y los jueces, a os que la CN les da Ja atribucién de aplicar las leyes y controlar su constitucionalidad, deben no aplicarla en todos y cada uno de los casos sometidos a su jurisdiccién. Por ello, todas las leyes deben ser creadas conforme a lo que la Constitucién ordena, tanto en su contenido como en la forma 0 procedimiento de su creacidn, sin embargo y a pesar de este mandato legal, es posible que el Poder Legislativo sancione y el Poder Ejecutivo promulgue una ley } inconstitucional, La obligacion del Poder Judicial es controlar, en cada caso, la constitucionalidad de las leyes vigentes que se pretenda aplicar y, en su caso, decretar la inconstitucionalidad de esa ley si correspondiera y como consecuencia ineludible, no Jicarla al caso planteado, Es una garantia para todos nosotros, una proteccién ante el apl pl ‘icio del Poder del Estado. Es importante destacar que la posible abuso o ilegalidad del ejerci declaracién judicial de inconstitucionalidad NO DEROGA Ia lev, slo evita su aplicacion LEGISLACION ~ Lecciones de Derecho 16 os, PODER LEGISLATIVO. | Cimara de Origen (CO) | Cémmara Revisora (CR) 2- Art. 81 Aprucba Primera parte Desecha totalmente Conseeuencia Pasa al Poder Ejecutivo (PE) Desecha totalmente No puede volver a tratarse en las sesiones 3+ Art. 81 de ese aito Primera parte Modifica con 4 + 1 Vuelve a CO Aprueba Pasa al PE sin 4- Art. 81 CN modificaciones Insiste con 4 +1 Modifica con 4+ 1 Vuelve a CO Aprueba Pasa al PE con S- Art. 81 CN I modificaciones No retine 4+ 1 Aprueba Modifica con 2/3 Vuelve a CO Pasa al PE sin 6- Art. 81. CN E modificaciones Insiste con 2/3 Vuelve a CO Aprucba Modifica con 2/3 Pasa al PE con 7- Ant. 81 CN No retine 2/3 modificaciones Resultado Poder Legislativo Poder Ejecutivo Promulga o deja pasar 10 dias Sanciona Veta 1- Art. 80 CN Vuelve al PL 2- Art. 83 CN i 9, comeeieinenliss2/3 Debe promulgar Es ley para insistir y 3- Art. 83 CN Sanciona Vuelve al PL No puede volver a tratarse en las sesiones de ese afio CO y CR difieren en las objeciones ‘CAPITULO IES deo TERRITORIO El territori ‘i % F fenlel caso a lee ¢l espacio en donde el Estado ejerce soberania (0 la reclama, como ilegiti Malvinas, consideradas itorio naci a ilegitimamente por una patna catanjeris POT nuestro pls tesitrio nacional ocupado P: F S oe el derecho argentino se entiende Por territorio nacional los siguientes dentro de los limites politic abi is dees los limites politicos de la Repiiblica, las islas y el (mares adyacentes hasta 300 millas marinas); {Los rios limitrofes hasta su parte mis profunda; Las embajadas en paises extranjeros; {Los bareos y aeronaves de bandera argentina (registrados en nuestro pais). APLICACION DE LA Ley EI Derecho se aplica cuando | eyes, 0 sea, cumplen ta una sancién, los habitantes de un pafs ajustan su conducta a las ley y demas normas vigentes, o cuando las incumplen y reciben Los Sistemas Juridicos constituyen un proyecto de convivencia social, forma de vivir, que trata de cumplir con los fines y valores que la generacién que diseno exe Proyecto eligié y pretendié sostener con 1a normativa impuesta. Estos valores y fines evolucionan, persisten o cambian con el trascurso del tiempo. Si las nuevas gencraciones ya no consideran positivos esos valores porque fueron cambiados por otros, deberin modificar algunas © todas las normas que constituyen cl Sistema Juridico. Si los valores sostenidos por esta nueva generacién fueren opuestos a los Sostenidos por su Ley Fundamental, deberin también modificar la Constitucién En la ejecucién o puesta en prictica (la vida cotidiana) de ese proyecto de vida Propuesto por el Sistema Juridico existen imperfecciones o incumplimientos, como ocurre con todo accionar humano, Como venimos diciendo, la Ley establece una norma considerada necesaria para la realizacién de los valores juridicos clegidos y establece también una sancién en caso de incumplimiento, si no se aplica sancién ante el incumplimiento se denomina impunidad. La impunidad no permite la persistencia del sistema vigente. Esto es asi porque, en un sistema que asegura la libertad como el nuestro, las personas pueden decidir también cumplir 0 no cumplir las normas (no seria util para tuna sociedad establecer, por ejemplo, una norma juridica que obligara a las personas a mirar con los ojos porque no hay opcién posible). podemos observar la tension entre fo que debe ser (conducta social normada) y fo que es (conducta social real 0 actuada) Reiteramos que las normas juridicas responden a valores, necesidades, finalidades de una sociedad en un momento determinado, esto es lo que justifica el caricter LEGISLACION ~ Lecciones de Derecho a CAPITULO NB Sinema Jarkco dindmico del Derecho, es decir, la necesaria adecuacién a las nuevas circunstancias sociales, culturales, cientificas, tecnoldgicas, etc. Es posible que algunas normas caigan en desuso porque Ia situacién prevista en el ae nere ién de los automovilistas de bajarse del pasado ya no tenga lugar en el presente (ej. obligaci de z vehiculo y mirar hacia ambos lados antes de cruzar un paso a nivel), y también es posible que nuevas situaciones cotidianas, ahora no estén legisladas porque no pudieron ser previstas (¢j.: locacién o alquiler de vientres). Para reflexionar: {Cuil es el nivel de cumplimiento/incumplimiento de la normativa vigente en nuestro pais? Su respuesta seria la misma si se guiara solamente por la informacién difundida por los medios de comunicacién social (que muestran s6lo un recorte de Ia realidad) que si, ademds, tomara en cuenta su experiencia sobre la cantidad de personas que cumplen con su trabajo, pagan sus deudas, cuidan a sus hijos, no dafian a otros, respetan la diversidad de ideas o creencias, no discriminan, respetan Ia intimidad de otro, no matan, no lesionan, etc.? El conflicto es un fenémeno normal de la convivencia social, le es inherente, como vimos al principio. El incumplimiento de la ley es un fendmeno esperable en el ejercicio de la libertad de los sujetos (tomar decisiones). Algunos de los conflictos que surgen en Ia sociedad quedan ocultos porque no se denuncian, porque se resuelven en forma privada o porque no pueden probarse. Otros son evados a los Tribunales porque esa es una forma de resolucién pacifica de conflictos que establece la CN. Se lama jurisdiccién a la funcién del Poder Judicial de resolver conflictos conforme lo establecido por la ley, es decir, aplicando Ia ley 0 el derecho a los casos concretos. También existen otros érganos administrativos que tienen entre sus funciones algunas jurisdiccionales, pero, debemos tener en cuenta que, s6lo el Poder Judicial tiene Ia tiltima palabra respecto de los derechos que le corresponden 0 no a una persona. Las decisiones administrativas (¢jm. decisiones del Registro de Estado Civil y Capacidad de las personas, Tribunal de Faltas, AFIP, Ministerios en general, etc.) siempre son apelables ante el Poder Judicial, que ejerce, como ya adelantamos, el control de constitucionalida APLICACION DEL DERECHO: INTERPRETACION DE LA LEY Y DEL DERECHO POR Los TRIBUNALES EI CCyC ordena: Art. 3°.- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdiccién mediante una decisién razonablemente fundada. 2 LEGISLACION — Lecciones de Derecho CAMTULON FI Sita hao EL CCyC en su Anexo I, Capi i ie ae » Capitulo 1, Derecho, en sus 3 articulos, el 3° (deber de los feacién y ay a) 22 \tanscripto més arriba, establece las pautas agbve lac Fuentes, fa ilel sistema juridico ain en caso de laguna de la ley | caso planteado), en este ultimo caso se deberi resolver es del Derecho (surgen de todo el ordenamiento), las leyes Art. 2. Interpretacién, La finalidades, las leyes andlogas, humanos, los. principios y ordenamiento, ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos los valores juridicos, de modo coherente con todo el Algunos autores explican Ia aplicacién del Di utilizando la estructura légica del silogismo. Sosticner Juridica, es decir, resolver un conflicto o juicio, silogismo: La premisa mayor esté constituida py conceptual, descripeién de conductas), la premis el caso concreto sobre el que debe fallar y la con conereto en la norma general (premisa mayor), erecho y la interpretacién de la ley n que el juez, para aplicar una norma realiza un razonamiento comparable al or la norma juridica general (abstracta 0 ‘a menor, los hechos y circunstancias de clusion se deriva de subsumir ese hecho Otros autores afirman que el Juez para fallar (valorar y comprender la conducta en interferencia intersubjetiva), debe comprender cl Derecho, es decir, debe analizar Ine echos, luego debe adecuar los hechos a las normas que se refieren a él, Iuego debe analizar nuevamente los hechos teniendo en cuenta los mandatos legales y nuevamente revisar si la normativa seleccionada es la que se refiere al caso concreto, Este recorrido desde los hechos (conducta social concreta, real) a la norma (descripeién de conductas generales, conceptual) a efectos de lograr la comprensién del fendmeno (dictar sentencia) se denomina método empirico-dialéctico, INTERPRETACION DE LA LEY Existen casos en que la norma es clara y univoca, pero en otros puede ser confusa (oscuridad de la ley) 0 prestarse a dos o mis interpretaciones diferentes, todas las ajustadas a derecho. 2B LEGISLACION — Lecciones de Derecho ‘onntruo st ine Jrton rentes eriterios o teotias para la correcta Hist6ricamente, la doctrina establecié difer debia atenerse a a letra de la ley interpretacién de Ia ley, por ejemplo: el intérprete : (interpretacién literal) debia indagar eudl Inubin sido 1a voluntad del legislador en cl momento de su creacidn o debia tener en cuenta los fines 46 debia cumplir esa norma, etc. En Ia actualidad ninguna de ellas es utilizada en exclusividad, el intérprete debe tener la flexibilidad, el conocimiento y la sabiduria necesarios para desentrafar el espiritu de la Ley y del Derecho, aplicando cualquiera de estos métodos 0 todos ellos. EI Derecho debe ser aplicado para In resolucién de los conflictos planteados. pacifica la Doctrina en el sentido de que Ja primera interpretaci6n debe ser literal, es decir, comprender el significado y el sentido de las palabras de Ia ley. EI CCyC menciona en el art, 2° transeripto, los criterios aplicables (literalidad, finalidad, analogia, principios y valores, modo coherente co} todo el ordenamiento, supremacia constitucional). Excepto los métodos literal y teleol6gico, todos los demas son aplicables, también, para el caso de ausencia u oscuridad de Ia ley, fendmeno llamado “laguna de la ley”. © Los principios de leyes andlogas: leyes vigentes que resultan aplicables al caso no de su semejanza o analogia con él. © Los principios generales del Derecho: son Iineas directrices, it surgen del orderamiento juridico completo y de su prictica, de Ie Constitucién formal o ecrita¥ de la Constitucién material o actuada por Ta sociedad de que se trate (cj. Tos dexdores deben pagar sus deudas; los contratos deben cumplirse; esti prohibido dafiar a otro; etc.). ley 0 conjunto de son los que surgen de una I mente en virtud pprevisto especial Clasificactén: Segin el drgano o sujeto que interpreta, podemos diferenciar tres clases de interpretacion: fl legislador puede dictar una nueva ley para interpretar ‘ese resultado confusa 0 contradictoria (oscuridad de la © Legislativa o auténtic: otra ley anterior que hubi ley). = Doctrinaria: es el anilisis cientifico-ritico de la ley, el sujeto que interpreta es cl pectifies del Derecho, jurista o doctrinario, La interpretacion doctrinaria realiza un fran aporte para la inierpretacin de la Tey vigente y, asimismo, para sefialar la necesidad de creacién de nuevas leyes. «Judicial: es Ia que realizan los Jueces en sus sentencias, tema tratado en los parrafos anteriores. 24 LEGISLACION ~Lecciones de Derecho

You might also like