You are on page 1of 28
MMM sLoque v Amartos: @ EL AMBIENTE ¥ LA SALUD @ EL CAMBIO Y LAS INTERACCIONES LA TECNOLOGEA @ EL CONOCIMIENTO CLENTEFICO Imagen dela cole Remain, tomeda por Eee Hubble, Esa gas xprel ce revere Sunor 15 milonoz de shoo uz do @ Tera, on Is conetelacon Cance Yenabe. Durante el desarrollo, de este toma estudiarés algunas caracteristicas de los componentes del sistema solar y describirés su organizacién y su movimiento. ‘Tombién reconocerés |a importancia del telescopio para el conacimiento del sistema solar. Los components dal stam soler tinnan distentsecoroctersties Imndgenoe de Morro, anus, To, laure, Marto, Jiptey Sato, Urano y Noptune, ARMILE A 4£QYATORIA MAXNIME nln antgieded se hicieron cbsanecionas dal clo megan se la Eofete Fatoviel anal absarvatria de Tho Bah, ns, quon an 1587 axpuso que o Soler orto dol movimionto do los dome paretee aaa TEMA 1 Descripcion del sistema solar Los componentes del sistema solar El sistema solar se forma de diversos componentes, entre ellos el Sol, ocho planetas, Tumerosos satélites y aproximadamente cien mil astercides. Desde la antigiiedad, la humanidad se interes6 por los cuerpos mas brillantes y destacados del cielo. La curiosidad surgis al notar que algunas luces parecfan estar casi fijas ¥y que otras, al moverse, pasaban una y otra vez por el mismo punto, repitiendo su recorrido ‘en determinados periodos. Al prestar atencion a dichos fendémenos se hicieron miltiples preguntas, y al reflexionar pudieron elaborar, con el paso del tiempo, diversas explicaciones. Es probable que alguna ver tii también hayas tenido dudas; por ejemplo, alguna vez te has preguntado: gcémo estd compuesto el sistema solar?, zqué forma tienen sus ‘componentes?, cual de ellos es el mas grande?, ;cudl es el mds cercano? y gcudl el mds alejado del Sol? A continuacién, te invitamosa conocer las respuestas que la ciencia ha dado a estas preguntas. sta, que ciento, correspon componentes. | emite luz propia, Al comparar su brillantez tamafio con los de las demas estrellas en el cielo, aparenta ser més grande y tener més brillo debido a su cercania con la Tierra. Se ha calculado que en ficie la temperatura e: Alrededor se ubican cuerpc como los planetas, planetas enanos oplanetoides, satdlites naturales, asteroides, cometas WM tema La palabra planeta es de origen griego y significa “vagabundo” o “errante”. Son ocho los planetas que forman parte del sistema solar; jejan la luz del Sol, tienen forma semejante a una esfera y su tamafio es mds pequetio que el det Sol. En laregién interior de nuestro sistema planetario se encuentran Mercurio, Venus, Tierra y Marte, que son planetas rocosos. En la zona exterior del sistema solar se ubican los planetas }tipiter, Satumo, Urano y ‘Neptuno. Son cuerpos gaseosos, con anillos ¥, debidoa su tamafio, se les considera planetas gigantes: por ejemplo, el didmetro de JGpiter es aproximadamente 22 veces mas grande que el denuestro planeta, yel de Satumo es casi diez veces mayor. 133 Los principales movimientos de los ocho planetas son dos, conocidos como y ‘Al rotar, giran sobre sfmismos alr dedor de un eje imaginario denominado 1 y debido a ese movimiento tienen diay noche. Los mds pequefios giran de manera més lenta que los cuatro més grandes. Al trasladarse siguen trayectorias elipticas alrededor del Sol. Cada recorrido de su érbita determina un afio del planeta, que tiene una duracién distinta en cada caso. Investiga, registra y compara. Observa la imagen del sistema solar de ests pagina. Como to podrés dar cuenta, los planetas so encueritan ubicados 2 diferentes distanc’as respecto del Sol. Respondan en equipos: .cual es la distancia de cada uno en relacin con el Sol? Para hacerlo, investiguen en diversas fuentes, registren los datos en su cuaderno y luego compérenlos con los de compahoros de grupo. Aredadlor dal Sl gan evorsce esrb vayactovis cn forme da apse esque 134 sioquey Las distancias entre los planetas y el Sol Investiga, analiza y reflexiona. Materiales => => => as © Cinta métrica © Smdehilo de cifiamo: © 2pliegos de cartuline © Cinta adhesiva ‘© Marcadoros de colores Trabajen en equipo. Elaboren un modelo a escala de las distancias centre el Sol y los planetes del sistema solar. Luego, ‘cada equipo lo explicaré a los demas integrantes, ol grupo. Les sugorimos usar una escala da 1.cm por cada 10 millones de km, de modo que las istancias respecto del Sal sean las siguientes, © Mercutio: 6em Venus: 11 on Tecra: 15 em Marta: 23 em Japiter: 78 cm ‘Satumo: 143 om Urano: 288 em Neptune: 450 em Con una cartulina hagan nueve letreros con e! nombre de los ocho planetss y el del So: sin tomar ‘en cuonta ninguna azcala, hagan nuove circulos para repreventatlos lluminen el circulo del Sol de amarille y ‘aneranjado; el de Mercurio, de gris: el de Venus, de amanilo: el de la Tierra, de colores azul, verde y café: el de Marte, de rojo: el de Jipiter, con ‘ranjas de colores anaranjado, café y rojo, el de Satuno, de cafe y amarilo; el de Urano, de azul verdoso, y el de Neptuno, de azul clara, ‘Coloquen e! hilo de céfiamo en el suelo, ya sea ‘en al salén de dates 0 on ol patio de la escusla Fijen ol hilo y en uno de los extremes peguen ol letrero y el rculo dal Sol. Toman en cuenta las distancias y, 8 partir del Sol, peguen en el hilo los letreros y el circulo correspondiente para senalar la ubicacién de cada uno de los planetas. CColoquan ohio do edAame En este modalo podrén observar y hacer un en al auoly paguon os anélisis de las distancias entre el Sol y los planetas, Nameqgerenies 1 de los planetas entre si; comparenlas y reflexionen acerca de ellas, pero tomen en cuenta que generalmente los planeta no estan alineados en ‘al sistema solar y que cus érbitas alrededor del Sol son indapendientes una de otra. Anoten su significado de las palabras que no hayan entendido. Consulta en. Pregunte au maestro por el libro, se encuentra ev le Biblioteca Escolar: Ana Alter y Pascal Weil, El universo, México, Se>-Larousse, 2002 (Cioroe del Rineér). MM tema Los satélites y los asteroides Ademis de los planetasyy el Sol, en dl sistema solar hay otros cuerpos visibles en el cielo y que se conocen como satélites yasteroides. Astercides, Alrededor del Sol se mueveen érbitaselipticas un grupo de cuerpos metalicos y rocosos que forma el cinturén de asteroides. Son muy pequefios y de forma irregular, por lo que nose les considera planetas. La palabra asteroide se emple6 por primera vez en el siglo x1x, es de origen griego y significa “similar aunaestrella” Seha calculado que en el sistema solar existen cienmil asteroides yla mayor parte se ubicaenuna especie de cinturén situado entre ipiter y Marte. Algunos tienen. 6rbitas més alejadas del planeta Saturno, otros se acercan mucho al Soly, en ocasiones, cruzan la Srbita de la Tierra. Les atrcide vert ala vain del intron de ecards. aas 136 llamado 951 Garp, Los asteroides también se ‘conocen como cuerpos menores. Los hay de distintos tamafos; por ejemplo, el que se llama Palas tiene un didmetro de 522 km, y el asteroide Davida mide 336 km. sioque v Mill Enel sistema solar hay otros cuerpos més pequefios llamados meteoroides, algunos de ellos provenientes de asteroides, Al desplazarse, pasan cerca de los planetas y éstos pueden atraerlos. En el caso de la Tierra, al entrar en su atmésfera se calientan y algunos trozos se convierten en vapor, generan luz y Teciben el nombre de meteoros. Cuando el meteoro no se quema, totalmente, el residuo llega hasta la superficie terrestre y choca enella; entoncesrecibe el nombre de meteorito. Un dato interesante Bn 1901, la nave espacial Galileo legs por primera vex hasta el asteroide Tismado 951 Gaspra. A partir de evs feoha, las naves expaoiales que Lan ‘Viajado a través del cinturén de asteroides han reosbado diverea informacién; ‘por ejomplo, shora 60 subs quo estos cuorpoa eon rocosos, motélicos y eo enouentran separados par enormes distancias. Haba ae mataorto mis granda conocido ana Taro 9 encusnia ale Rapes Ge Namib, ol sucoscts da Afica MMM tema 37 satélites. Los satélites son objetos que se mueven alrededor de otro cuerpo en el espacio. Se clasifican en satélites naturales y satdlites artificiales. Los satélites naturales se ubican alrededor de los planetas; por ejemplo, la Lunas el satéiite natural dela Tierra, Tienen movimientos de rotacién y de trastacién. Al girar, lo hacen alrededor de un eje de rotacién imaginario. Al trasladarse describen trayectorias con forma de elipse Mortsja ds imégenes con algunce satis netursies de Satur, cbterides por el Voyager 1 Los planetas }iipiter y Satumo tienen sistemas de satélites naturales que se consideran modelos en pequefio del sistema solar. Los sat lites naturales no emiten luz propia. Aunque la Luna parece hacerlo, sdlo refleja la que recibe det Sol. Si bien, sutamaiio es diverso, son mas pequefios en comparacién con elastro que orbitan. Tienen forma esférica o irregular. Enla actualidad se conocen 128 satétites naturales en elsistema solar, que no son observablesa simple vista, con excepcién de la Luna. Le Lune, satlits tural a Tie Los satélites artificiales fueron construidos y puestos en 6rbita por los seres humanos. Presentan diferentes formas y cuerpos como los planetas y los, satélites naturales. Este tipo de satelites pueden ono estar tripulados. Son instrumentos creados principalmente con el propdsito de obtener informacién y transmitirla para apoyar diversas actividades, como la exploracién de la Tierra, la investigacién del sistema solar, la adiodifusion y la radionavegacién. Nave cepsasl Kipor. EL 4de octubre de 1957 la Unidn Sov es la Federacién Rusa y otros territorios) lanz6 al espacio el primer satélite, el Sputnik T. Hasta hoy, se han creado y puesto en érbita més de 5000 satélites attificiales Desde esa fecha, la tecnologia satelital se ha desarrollado atal punto que los satélites actuales, que giran alrededor deta Tierra, tienen la capacidad de distinguir entre un camién y una leta desde miles de kilémetros de d MMM tema Compafieros inseparables Investiga, analiza y comunica. Organicon equipes para investigar en diferentes fuentes de informacién, como intomsty libros de la Biblioteca Escolar, acerca de los satélites noturales descubiertos hasta ahora en los planetas de! sistema solar. Con la informacion recabada completen la siguiente tabla de datos y analicenia, Planeta Satélites naturales Morcurlo Venus ° Terra 1 Marte Japiter Satumo a Urano Neptuno 13 Consulten Is tabla para responder las siguientes preguntas 2) Qué planeta tione més satélitos? b) 2Qué planeta no tiene satélites? 9 {Cul es el que tiene uno solo? ¢) Cuantos satélites tiene Marte? Para final esta actividad, por equipce dibujen el cinturé do acteroides y lcs planctas con cus catéliter, yelaboron un pariédico mural para informar a la comunidad escolar lo que aprendieron sobre este tema, foo de dopo tye (arriba y Die, Voreger! 139 140 Tenatsh doe do Sel sioquey Ta ciencia y sus winculos En el pasado los pueblos claboraron relatos respecto al Sol y la Luna, en los que estos cuerpos celestes personificaban a los dioses. Segiin sus creencias, ellos habian participado en la creacién del mundo. Estas narraciones que aluden de forma general al nacimiento ‘del universe son conocidas actualmente como mitos. Por ejemplo, una versién de Ja historia mesoamericana del Quinto Sol, elaborada entre los siglo Ly YIM, dice a: antes de que hubiese dia en el mundo [...] se juntaron los dioses aquel lugar que se ama Teotihuacan [---] rn tendré cargo de alumbrar al mundo?” [...] Tecuciztécatl “Yo tomo cargo de alumbrar el mundo”. Lucgo dijeron: *tQuién seré otro?” Los dioses habléronle a Nanahuatzin. ¥ é Lobedec Todos los dioses se pusieron en rededor ‘de la hoge a, Luego hablaren los dioses “iEa pues, Tecuciztécatl, entra en el fuego!” [=] pero sintid el calor del fuego y hubo micdo. fa pues, Nanahuats > prueba ta!” [...] y echése en el fuego. Después que ambos se hubie arrojado. al fuego, Nanahuatzin [...] y Tecuciztécatl L s+] salieron hechos Sol y Luna. Primero salié el Sol y tras él sali Fray Bernardino de Sahagiin, Historia general de Jas cosas de la Nueva Espara, México, PorrGa, 2006, MM tema Lo que vemos en el cielo La observacién del cielo se inicis en la Antigiiedad y también fue objeto de estudio durante la Edad Media, es decir, desde el siglo v hasta el xv, En la actualidad, se siguen realizando miiltiples investigaciones al respecto Tui también puedes hacerlo al desarrollar la siguiente actividad. Obeorason del clo snelsiglo x aaa Observacién del cielo mocturno Observa, analiza e identifica, gHan visto los planatas en el cielo? {Pueden identificar algunos de ellos? Qué detalles de la Luna se pueden obsorvar a simple vista? Oraganiconse en equipo e investiguenlo. Para hacerlo necesitan tomar en cuenta que una caracteristica que nos permite diferenciar una estrella de un planeta en el cielo es su luz: todas las estrellas, excepto el Sol, se encuentran distantes do la Tierra; cu luz llega desde muy lejos, es més débil y citi. Les planetas se encuentran més cercanas ala Tierra; [a luz que éstos reflejan del Sol no centellea, es decir, su intensidad no eambia constantemente. A continuacién, se les presentan dos opciones para llevar a cabo esta actividad, Primera opcién, Procuren efectuar sus observaciones en un lugar poco iluminado por las luces de su localidad y cuando haya Luna nuova. Duranto ol desarrollo, ancten en sus cuademos el resultado de lo que observen Sihay Luna nueva, el cuerpo celest= mas brillante después del Sol es Venus, el llamado lucato de la mafiana 0 lucero dla tarco; al atardocer puede obsorvarsa corca dal horizonto, an al oosto dal ciolo, y.al amanecer, en el sureste. Un astro de brillo especial y de color rojoes Marte. Lo pueden ver durante lanoche. Cuando este planeta se encuentra més cerca de la Tierra es, docpuée de Venus, el cuerpo con més bilo en el cielo noctumo. Si Marte est slejado de nuestro planeta va a parecer Una estrella con pace bilo. Metcurio es mas dificl de observar, porque edie aparece en el horizonte al ‘amanecer o al anochecer, con un brillo, rojizo y muy corca dol Sol 142 Marta veto través ca untalescop Segunda opciiin. Cuando haya Luna llena, cbsérvenla. «Qué detalles de la superficie de la Luna pusden ver? 2Qué os lo que no pueden obeervar de ella a simple vista? Sirealizaron la primera actividad. comporen el resultado de sus observaciones con las imagenes de esta pagina. Son iguales o diferentes de lo que observaron? Expliquen sus respuestas. Para toner conocimiontos mas detallados acorea do los everpos quo observaron necositan inatrurentos. Investiguen acerca de ellos y responden: 2que instrumentos se podtrian user para chservar con detalle los cuerpos celestes? Complementen su investigacién, observen videos y animaciones de internet con ol propécito do identifcar lac caractersticas de los componentes de! sistema solor. Como parte final de esta setividad, de manera individual haz un resumen acerca de lo que aprendiste de este tema Comparte tus reflexiones con tus compafieros. fii Pregunta atu maestro porel siguiente libro, se encuentra en In Bi Consulta en. Miche Mira Pons, El cielo a tu alcance, México, F-Oniro, 2007 (Libros del Rines Venus viston telascopio. Moreuria vito strate dan telereopi tiptor vaso untelescopio MM tema A prinoipiog de la Edad de Bronce fue eonstruido lun oentro osremonial religioso que, sunque no se tiene certeza, se piensa que pudo haber sido utiligado para Ia observacién astronémica y pare vendir oulto al Sol. Este lugar se llama Stonehenge ¥ se encuentra en Inglaterra, Es uns construveién de piedras organizadas en forma cizoular. La orientaoién ¥ J ubioasién de lae piedras tienen velacién con los movimientos de la Luna y oon las estaciones dol sf. Su psrte centre! esté oonstituida por piedres azules que pesan aproximadamente oinco tonolades, fueron trasladadas desde ac montafiaa del cur de Gales hasta este oentzo de observaoiéa astronémica. Las investigsciones sefalan que para, Js oonsiruosién las piedras fueron arrastradas por grupos de 600 hombres alo largo de 240 km. imaginate qué trabajo de oolaboraciin en equipol 143 Con el paso del tiempo, se ha incrementado nuestro conocimiento acerca del sistema solar. A finales del siglo >, los seres humanos se explicaban el cosmos de una manera diferente; por ejemplo, pensaban que Iipiter y Mercurio giraban alrededor de la Tierra y tambi¢n crefan que la Luna era un cuerpo celeste que tenfa la superficie lisa. ;Qué supones que hizo que la gente cambiara esta forma de pensar? Escribe tu reflexion en el cuaderno. Las pledtas de Stonshonge. Certo extronémice costo entra 2200 y 1600 0 144 sioquey Los instrumentos para la observacién del cielo La humanidad ha usado diferentes métodos ¢ instrumentos para observar el cielos por ejemplo, algunas culturas hicieron sus observaciones desde construcciones que hoy conocemos como cbservatorios, como el cfrculo de Goseck en Alemania, construido aproximadamente en el afio 5009 a.C.,y El Caracol en Chichén Itz4, edificado entre 886 y 968 4. C 1 Coracs Desde finales dela Antigiedad oN ten hasta el siglo xv, los instrumentos para observar el cielo ne variaron mucho y los conocimientos acerca de los cuerpos celestes tampoco: se acepté el sistema geocéntrico de Ptolomeo que ubicaba a la Tierra como un cuerpo fijo enel centro del universo, ya que el resultado de las observaciones del cielo parecfan indicar queel Sol era el que se movia alrededor de la Tierra de Proomeo Gracias a tales observaciones, los griegos, al igual que otros pueblos, como los babilonios ylos mayas, crearon modelos para explicar los movimientos de los auerpos celestes; por ejemplo, en el afio 450 a. C. clasificaron los astrosen estrellas y planetas. Nicol Copii (14731549 Gaitoo Got 1564-1640 Glitoo Geto! mostando ‘artalescopis al duque de Vencela, haa, egotte de 1607 La forma de estudiar los cuerpos celestes y los instrumentos para hacerlo se transformaron ‘en Europa de manera dréstica a principios del siglo xvul En aquel tiempo vivi6 en Génova, Italia, Galileo Galilei, unastrénomo y matemético que ‘comenzé a explorar la Luna con un instrumento sencillo, como relata el escritor y divulgador de la dencia Paul Strathern: Galileo mins por su telescopio |... Enlugar de un disco semicirculary radiante vio un cuerpo estérico grande 1 misterioso, dividido en dos por una sombra Jun ‘examen mas detenido dela superficie revels créveres redondos inconfundibles, corillerasy lo que parecian sermares[..] no tardéen ser capaz de predecilos eclipses de las lunas de Jpiter. Esta habria de constituir lamas poderosa evidencia obtenida[..] a favor de sistema copemicano. En Gallleo yel sistema solar, ‘México, Siglo 104, 3999, p. 5. Tolascopios de Gales Galil Galileo descubrié que la Lunaeracomola Tierra, conmontafias, valles y crateres; no era un cuerpo liso como se creyé durante cientos de afios. Ello significaba que la Tierra era s6lo un cuerpo celeste més. Aldirigir su telescopio hacia Jupiter, pudo observar cuatro de sus satélites naturales, con érbitas alrededor de este planeta. Sus descubrimientos cambiaron la forma de explicar el cosmos. 146 Lencarinto dl telson Telescopio Chancho pace iter Del siglo xvu ala fecha, los telescopios, instrumentos que permiten observar objets lejanos, siguieron perfecciondndose con los avances tecnolégicos y Gientificos. En la actualidad son mas precisos y complejos, yalgunos han sido puestos en drbita alrededor de la Tierra, como el Hubble (1980), el chandra (1999) y el Spitzer (2003) Otros mds funcionan desde la superficie terrestre, como es el caso del Gran Telescopio Milimétrico en Puebla. MM tema Antesy después de Caliles Investiga, reflexiona y comunica, Una manera de ordenar los acontecimientos y entender de manera sencilla lo sucedido alo largo de la historia es por medio de una linea del tiempo. (Organicon equipes para llevar a cabo esta actividad. Materiales Una cartulina Cinta para pegar Marcadores de colores Un lapiz Tyeras Informacion sobre telescopios Comenten en equipo el contenido del apartado “Los instrumentos para la observacion del cielo”; piensen en los sucesos ‘que en &l co narran. Luego, laboron una linea del tiempo para ordenar los acentecimientos. Investiguen en diferentes fuentes de informacién sobre los talescopios que se usan con la actualidad para hacor investigaciones acerca del sistema solar, como es el caso del Hubble yel Gran Telescopio Milimatrco. Después, en equipo, reflexionan en tomo ala lectura y rospondan: ,qué sucedié on ol siglo xvx que hizo que la gente cambiara su forma de pensar respecto de los cuerpos que observaba en el cialo? Que cambios de la imagen de la Luna pudo observar Galileo? Cada equipe pasara al frente del grupo para explicar su lines del tiempo y las respuestas alas praguntes Para finalizar esta actividad, peguen sus trabajos en el periddico mural de la escuela (Obre que muesta custo tapas en la formecisn . Ena pes anota teletcopio. 148 Al desarrollar este proyecto definiras un plan de acciéi participards y utilizarés distintos medios de comunicaclén pare ‘obtener Informacién sobre temas come la prevencién de riesgos ena adolescencia, la dinar nte, la propagactén del sonido y la corrionte electra, del am stoque v Mill PROYECTO Caminos para la convivencia y la reflexi6n Su proyecto es una investigacién y para desarrollarlo es necesario que Tespondan preguntas que les permitan aclarar y planificar lo que quieren investigar. Es una tarea personal y comunitaria, oriéntenta a realizar lasactividades de modo que favorezcan la comunicacién y las buenas telaciones con su familia, vecinos y compafieros de escuela. Organicense en equipos para realizar las actividades con la colaboracién de su comunidad escolar y de personas del lugar donde (btengan la informacién necesaria para su investigacién mediante entrevistas al personal de un centro de saludo a bomberos. Elaboren un directorio de los lugares que pueden visitar y consideren los servicios que ofrecen, Recuerden que acciones como la organizacién y el registro de datos pueden ser ttiles al llevar a cabo sus investigaciones. Las ideas y medidas de prevencién que propongan al equipo no sdlo serdn valiosas para el resultado del proyecto, sino que también serdn parte de un ‘compromiso con su comunidad ecucativa, asf como fuera de la escuela. Al planear su proyecto, disciitanlo con su maestro para que juntos ‘comenten sobre las posibilidades de llevarlo a cabo. Al terminarlo, onganicen actividades para evaluar y reflexionar sobre el desarrollo del proyecto. En equipo, lleguena un acuerdo para decidir qué nombre le daréna suproyecto de investigacién. PROYECTO 149 La prevencién de riesgos, las medidas de conservacién y cuidado del ambiente, asf como el aprovechamiento de los materiales, son temas sugeridos para este proyecto. Pueden elegir alguno de ellos o proponer otros que sean de su interés y permitan aplicar e integrar lo que aprendieron en este curso. Recuerden que antes de llevar a cabo las actividades deben planearlasy consultarlas con sumaestro. Consulten los bloques I y 111 de su libro Formacién Cfvicay Etica, que hablan sobrela prevencién de riesgos y el cuidado del medio ambiente. Planeacién Nombre del proyecto: Pregunta 2Qué problemas relacionados con los temas de este curso existen en nuestra escuela o en el lugar donde vivimos? {Cual de todos es el que nos interesa abordar en el proyecto? {Qué resultados pensamos obtener? _aCémo tealizaremos nuestro proyecto? zQué materiales necesitamosy cémo los vamos a conseguir? zCudndo iniciaremos nuestro proyecto? En cudinto tiempo lo vamos a desarrollar? gin dénde lo vamos a llevar a cabo? zQuignes van a participar en cada actividad? Desarrollo Acontinuacién encontrarn algunas propuestas y preguntas para su proyecto; en equipo, planteen otras. Para el proyecto 1 “La prevencién de riesgos” Pregunta _Cudles son los accidentes mas comunes que podemos tener en la casa y cdmo podemos Prevenirios? {Qué acciones podemes Ilevar a cabo en la comunidad escolar para prevenir las adicciones? aso sioque v Mill Lo que puede ocasionar la mochita Analiza, deduce y opina. Organizados en equipos, analicen la siguiente informacion. Luego, contesten lo que se pide. ‘Un problema que se ha estudiado tiltimamente es el efecto del peso de las mochilas que cargan los nifios, Se ha descubierto que si cargan mAs de 10% de su peso corporal pueden tener problemas de salud en ta columna vertebral. En un grupo de quinto grado se averigué cudntos nifios del saldn cargan més de 10% de su peso corporal, el maestro llevé una bascula alla clase, Cada alumno se pess y también pesd su mochila, luego calcularon qué porcentaje (96) representa el peso dela mochila respecto del peso corporal y ‘obtuvieron los siguientes datos. Porcentaje del peso de la mochila respecto al peso corporal en nifios de quinto grado uz | 75 | 93 | 02 | s6 | 75 | 9 | 73 | 68 | 8 ao2 | 78 | 74 | 13 | 32 | a8 | 02 | 4 | 125 | 26 73 _| 81 | s2 | 63 | se | 79 [ s7 | o8 | ws | 64 En equipo, consulten los datosde la tabla y respondan: a) ‘t|cregoncto del sur ds In Sarre Macks Oren, otogae da Alsoncrosmscors, baja cence CC BYNC 40; (3b xq jogur, Selon Photo LirerPhoto Stock (ab. det) murilego giver le Jamaica ftogrefa da Scerde Lugo Cabroellanco de Imagenes Conabio. 54: menporaa monarc, Posy 1925184, 55: ar) nifaplartands pari, 2037 Rachel WeilWUpporcut Images RF/Photo Stod (eo. matoveles do ls ectivide, ‘grafic: do Vitor Alan hefow/Pota Econo: Se: bosque ropes, fotografia do Josue Cons P57 magiolis fotografia de Auto Cute Balestoos 58: cont) quia pla, © FLPA/Devid Ting PA/Pheto Stock, (2. bq) cell, El Pracate, Sone, fotogate de Calor Sunches Peroya/Baneo de imagands Conds a. dar) et caronmercana, Gtografa de Carlos Gli Lael/Bercz de imagenes Conabio, 58: (qian macoamsarican, fotografie de shadoufox2008, ae lesncia CC BY 40; ear) hurmece fotografie de ots Cortés ab. 2q) tburén marti, © Science Photo Librry/ Photo Stock (ab. der] mangas, © Science Phot Librry/Photo Stok, 60: bq) bosque spinoeo (ar der] bosque ce eactécees clumnaros fetoratian de Jesus Conas (entra paszal, (O Chratian Hoo Proto Stock (conte cet pastzal Cuero Clenogas, Coshuta,fetgyais do Niguel Angel Sica Marzo! ‘Banco de magenae Conabo; (bing) predere do ata mont [ab dor) borcue de enana,fxoarals do Jos Conde 61: (a7) soha coca Chama, sluen,fezoraia de Geratdo EabaioeBance do magonos Conabio; eb) Borque do no, fotografia da Jans Corti. 6d (a) tol de tre, Znacsnc, Chiepasfxogeafla do Et Gera Pacila/Renen de mégenos Canebio; ab) trabajos froparen un toler dante ca abies Seng Txt, 201, Seniego Tlontanes, Hideig,ftograia de Sertinge Tat .65- (rl paces rusros por ogue contained, © Sclanca Photo Litry/Photo Stok lb) demame de Guaus petal, Conta de Mora, erovince ds e Conufa Espa, © Jever Lae! agefotestod/Phate Sock 66: (a campo de sgadén, © Bll Bartedsa/Agstackusa! Foto Stock (a) pstatorma de petbeo, Peninuta de Avalon, Nowoundiand, Canad, @HaleWerld Imagou/agoetactock! Photo Stock 68: doforstsiin onl cola ropa cuanes del Amazon, ony, © Jou Emrque Moina/gstototociPhote Stock 89: los, Poabay S850 70: ary metoce de cultwo de tlay quoma, OSCIENCE PHOTO LIBRARY/Sconce Photo LeatyPhata Stock, ab) Setartieacén dal mat de Ava, © Scie Photo Leary Stock 71 cadena almontate,sLctracién da José Alberto Borie, eee eat eee dices, Minster de Educaién, Espata ass ase p72: (ag) oo Fouquere clara @ Laisa Mra hoo Frock lr ar) carpe bel core de Reberto Carr: or ab tpaingo Pomacega dc, ayaa de Ox Mocsaal Bones oe imagenes Conan 73: er cote erana, togafe de Aljando Huse Bj canes Co BYNG 40: area iguana do po, de rhorpid baw learea CL EY NE 0 ab) slate, Oo) Bonnar Phos Stock 80: ones feeas, flog do Veto Alan hetex/Pox Esiconss 81: dirs stones, © Sconce Phot Lbrny/Pote Stock P83 (a vase do oor (eb) vormrto doun afar Ergin de Vite lan Wien Pate Eonss 84 (a5) atudarta blonde sg, © CSP. dona Fotonsach tere /Phota Soc, (dc) cinon de ela y ease @ Sica! Protonitna R/PhotaSock ps ee eer eet eee eee Fregstource/Prote Sock bb) pode: paz flog do Visor Aainiveferire Eons 66: apuns resus, © Sionce Photo Lben/Phote Stock €) oss tw ogi, Tk nege/Stmnes Photo Lrer/Phok Stock 67. Gara contamina, © oreo Proto Lbva/rta ck P80: mouse de comerto, © Daroreu rengual Povo Sack 89: pata y colo do ros, eto do Vor An hata! Paws tones 91: (don. 2 do, do ar: ab) gun smal, cate, a comilar Ghia, coca, corona, fiogetn de Vicor Aen iarePotr Esisonse 92 (ar) nenotubos, © Senco Phot ben Phot Stock Ek jeanqua do ger tune, © Maryn E Cima Ssionce Prato Ucar Pore Sek 88 faq| cmog ibe a Cred do Meo, © Conor Cafiay! Proto Stok, ar) gece do excep donuts, © Main Bond Scerco Proto LbeanyProte Stock B94 che le rear, © Cusn Chany PhoteshoV Photos Proto Sank . 95 pngtinos satondo duds un gla nl asi, 8 ceienoa hot Lray/Phots Ste 96 porcederr, 8 Olver rune/ogaoura/Photo Stock 97: Counbia primer wonscordador area 3 expel, Tost, Human Space Pigwt/noss ab) fac clareie Son sibo| 6 Gheair are Da do Lasyimagacours Phot Sock 99: blarza do rosora, ogra do Aedes leona Co BvsAs0. 102: dpantn, © Proto Stok Pp. 104 10S:ropeductor ce mines, oxegrafa ds Vier Ain Eoiaurote estos 10 (ob balons orb, © Scinco Photo Lary Photo Stock 106 ae bap lesreie C001. unos 107 gotesy ones do ogun,Pabey 2135788 108: (or) dal on un acu, © Civ Satborg/ Scares Photo Fete Sacks os tele cnt y nmr, grec Vicor Asin iar Ecorms 110 -(eq) sana © CSP-golomenga Fotcaerch LRE/Photo Fhode ded remanent para montoweracarteniason Uda, ‘© NASA Seinen Poto Ley Prot Sock. pp. 124113: rlimpagce Wht, Kone, UA @ Scone Photo Tbeegitrat Sock 116: (do © dar, doar ab) decermado, pre, cble Siacos arom do eco, eucaa, ro, geal otorates do Vitor Asin tenorPore Ea cones 11: (doa 2b) parts ncreotcrcs,Vereenc, @ Leonardo Diss Romaro/Photm Stock con! lca, Mao, ©Carlos Fora! Prot Soak eanrscion deur pacer de pero cardacouranco Un cetiiedy © SCINNCE PHOTO UBRARY Snes Phot Ura Pote Sock 12a da posi, © vebnlamar PretaSock 1 luo inflamabladaramado sobre sab, © Sconce Foto Lina /hoto Sch P12: eor, og een raitocon al gun, xan boartod an gum tote deter i ns © Patra snervPartho: Mocts/ Eciciones (canto) acinin dl ear, Archivo onogico ore . 122 tarnémstro, © Hugh Tavoycioncs Photo Libreny/Photo Frock 123: ar} imagen infraroje doles torperat.rc labels, ei do 2003, imagen satel, naca/JP lb) tormograia domi on pargua, © Setonca Photo Lireny/>hoto stock '. 128: magon de a gla eqpral romada por a telesconto ‘:pacil Hucblo, Tho Hub Heritage Team (STSCVAURAVNoe, . 130: montae daa planctas do Setsma Sola, nasa. L121 ren osfora arise nustoral seshaca por Teno Brae, Eg Oe Ages Oagh Oto Agel edeeePrs 5 p12: (re) una anarme curva do gence caliontes roa un aon Sal, @ nasa (a) ls plenats el sttema lar con a Sala cont, Seianca Photo Libexy/Photo Stace Pe ete eee 6 Friechich Surar/Photo Stock 1.135 or cnturén de eteroidassracedor de uno acral, 6 nas; (eb) cnturén de atercides, © Rogar Hari/Science Photo Urry Photo Stock 1.126: ar eterode Gasore, © nase; ab! etecrte Hob, sciance Photo Librery/Photo Stoce 1. 137: Satu y au une, © nask/Sconee Photo Library Photo Stock (ab) e Luna ia Tiona, © Soonce Phote Lbray/Proto Stosk 138: [ar] Sputnik primer stite atfical, © Sconce Photo ran/Phoxo Stock; ab nave espace! Kipor Zhukov, Rua, (© hate Stoce 139 fr) Satumoy doe do us lunas 1980, © Voyager /JPLnAc, {es ing} imagan calctoace do une une do Jar @ nesa/Siones| hota Library Proto Stock. dee) momae do Joptery uns do ‘us unas Imaganestomades por lenave espacial New Hover, 2007, Laborato ca Fics dol nasa Haplns Unrsty Acpled/ GSFC. 1.140 or) Cho Cost, oj 12. Sareea de Cutura NAH Mic, ‘epreduccion autorzade por allntiute Naconel de Anropotogie ‘Hara, fa) Tonatish, os dl Sol, polio tro (on 1350+ 1529, piece volenicay estos ds pinta, 31.5 162 em, Museum der Kukuren Basin. . 141: ropresartzcen de trea monjo madavelne quo proction ‘eerie antrolégicer, sige, minture Fancoaa, on Feeuner lun ot do Sare Lou, nau cr alo We 1186, callca bt Bhiethaqua del Arena '. Mz: or 29) Mano, mage compuecta done nos eepecilas Tieng © Stones Prato Lise hota Stack er) Venue, (© Saance Photo Lrey/Phoeo Sted (ene) Mereuns, imagen computa da arava oopecel Marr 1, US Gadlgisl Suvay/ ‘Scares Pha van/Phato Stack (| tar te dae ol tabscosie acl Hubb, 1971, sca/ESA 148 arc] dagrams dl montaje do un taloreapio crustal tive, @ Scarce Photo Lbrary/Phota Stock, ob) Stonehenge, Reino Unide, © Scarce Photo Lbeary/Proto Stock 144 (ar) cbservetorio may zone arqueclogicn de Chichen es, Secretaria de Cuturernare Max, rproduccioneutoizeda poral institute Nacional da Antropologie« Histri, © CTPA ‘etogtatia de Ricardo Expincse-oo; leerva)coumcloga ptolomeica, © Science Photo Lbreny/Photo Stock (35. 2g) Fetrato do Nicelse Copemico, © Doty van Ravercwsay/Scionce| Photo Libary/Pheto stock (ab. der) retato de Gales Gel, © ShalaTary/Seience Photo Library/Phato Stock 145: far| lusracon do una dentin da tsleccopio do Galina ar Vonect, tala, 1609, @ Seonca Photo Lbray/ Photo ‘Sted; eb) teszopias do Galleo Galo. 146 [ar tlescopio pari Hubble cn dite, Flamanspecalighteaass; tq lrcamnta del tlascopia expecil Spaz, Cabo Cahavors, ends Estados Undes, ical Spite Speco Talaszope, ab. da) ssvacien dal telescope Chardlay Onsce 1. 147-frracin dl stra colar @ Scions Photo Librery/Photo Brock

You might also like