You are on page 1of 43
EL ARTE CENTINELAS DE LA ETERNIDAD* {Us coms NILE En un terorio que abarcs mes de 350000 kas! y comprenl los testados mexicanos de Campeche, Yucatin, Quintana Roo, pate de Tabasco y de Chiapas, Gitemala, Belice ¥ tna porcca de Hon: dduras y El Salvador, se esablecieron los grupos mayas ene: los siglos x6. y su dC. En esa extenst region geogrifica existen mareadhs diferencias en la preciptacin pluvil, en la topogafay en ls recursos nat rales que logicamente repercuieron en la arquitetsa, tanto en dlistibucién de ls diversas consrucciones como en las socom das y los materiales utlizdos. Los pobladores se adecuatom «veces iansformaron ls coniciones de a naturale, de ese rx fencontramos ciudades asentcas sobre montafias © en pexueris clevaciones naturales; en siranas, en iss at orila de los 08, de lagunas 0 del mar. Asi as eras mayas por ubicicdin geogrifica se divklen ta ‘ficionalmente en tes zonas: la zona suka zona cently la zon ‘ponte o plancies del nome gut 1). + cam co tt es Or A Ai Hi. a Apres Mess Na een ta As uo Ns ‘epee im as Bonk ape kann a cee ‘ream 97, Pp 028 "Lm pee pasa os momma | ss, po pr nee ws ape cen yc mie ee «que eeaci de al exh he apace, com ae, cal Si aqui 1 Map el es a: Do Ato Rend ‘La zona sur est formada por las Terra Altas ce Guatemala y de Chiapas, en México, y por Ia costa del Pacico; se compone de kas monaitas de origen volcinico y bosques ce conifers Ta zona central (Tiers Bah del sue) agrupa uns seccion dle Hondas, cl depaamento del Peté, pare de Chiapas y de Tabas Co, el sr de Jos estados de Campeche y Quintana Roo ¥ de Heli. Tsuna rein carcterizada por una densa velva ropa, lags como Lage coemAS De EDD 3 1 Peten Itz, extensos y cautalosos 1s, entre ellos el Candelaria, Usumacinta, Grijalva, Pasion, Lacanjt y'el Motagua, que ademls fueron de las principales ruts de comunicacion, 1a zona norte © las planicies del nore (Tiers Bajas del nore) comesponde a la seccién central y nore de la peninsula de Yue ‘in, constiuila por una placa de roca calcnea. Las colina del Pue comren desde el noroeste de Yucstén asta fa parte central de Cam peche y su altura maxima es de 100 msnm. En la superici hay ‘apuadas —depésitos naturales, y sos que cotren por abajo de [i bers, Esta Sortentes subterneas quecian al dewrubierto a] al pplomarse la tera de alguna cueva y asi son visibles los lamas ‘cenotes 0 pozos naturales, que ademas de ser un recurso de apro> vvechamiento de agua, se consderaban sagridos por set un vinclo on el inftamundo, También los mayas consiruyeron los cufies —eistenas— para poder alnacenar el agua de luvia. 1 angormeerums las construcciones arqutectnicas son una de las manifestacio- res cuturales mis imponantes que produce una ciilizacion; se trata de los expacios en los cuales se llevaroa a cabo las muiples actividades cotidianas que daban vida a una poblacion. Por ell a través de los diversostipos de edfcaciones podemos leg a eo» snocere interpreta a forma de vida del grape lnumano gue hi abi {6, las condiciones politica y econémicas, la estratifieacion social Jos conocimientas teenoldgcnse inclusive s visén dl univer ‘los mayas reprodueron ais conceptos cosmoligicos yl ket ‘mia del linaje a wavés de los monumentos arquiteconicos. De hecho, ies consruccionesrepresentan lt entrada a kt montana 1 by cues, que son simbolos del inframundo. As, tambien en el inteioe de algunos edificios se han encontrado cimaris que alle ‘gan h rumba de algtin gobernant A referinos «la arquitectura maya del perioslo Clisico (300 900 LC.) es importante mercionar primeramente aquellas caracte- sistas females, ls cues maestan que si bien las cies esti isinbuidas dentio de una extenso terri, Los grupos mayas 4 saree ta rane ‘companieron patrons y elementos arquitectonicos, miss que sefalan la exstencla de un lenguaje cultural comin, grandes centos urbane se Frmaban por patios, plazas, pla tafotmas, templo- prides, templos con boveda salediza y res teria, pulacion” juegos de pelota, acopois, cuadrngulos, esinc turas sobre plataformas de varios niveles ¥ miiples cuartos en hileras, y stebeoab? en algunas ciudades se han hallado moos defensivos y sistemas hidedulicos. En cad tino de los grandes sitios mayas es notoria na precist plunecton de los moninerios snpiteonicos y de Esto, en cier tos casos, es posible saber la funcion que desemperiaban. {a cast habitacén de comin dl pueblo se localizaba alrededor dela zona monumental, cra de materiales perecederos pero sobre plataformas de pied estucada En lo que se reiere propiamente al templo se ha sefalado que hhubo un modelo constructive con base en tres elementos: una base, un paramento inferior, otto speror ya veces una crete, dichos elementos se aicularon con molduras y comisas creando ‘un conjunto arménico figura 2. ‘a miyoria de las consiniceiones fueron pintadas en el exterior por uno 0 varios colores o con imagenes, asimismo tuvieon escuk tras arqitectonicasy relieves en plea esta también pintades, El contenido iconogriion de esas expresiones generalmentealude al cosmas sus tes niveles cielo, tera e inframundo—, se per Sonica alos doses, a los antepasados del line y alos diigentes 1 sus actives rales. En ln integracion de ls anes plisicas, de Su onienamiento y funeién, se demostaiba el poder dinistico y Feligioso; era un medio de informacion visual para lx poblacin. rs téinos "nly “plan” rom nob que o teen ena con ance que ana os rps, eno de ss acta as elo " laaciry en pl sab, cao sc es “ain lan 3 ada o amines contro de ta alo cn ona capa ei at ih “inns angen a so yam Pas cern laces ‘aun vrs ee aan sce el det ai, pode eer tieanc malo a fr dewuiat ex ie we Cos ten Quan Rood eon Yasin em Yea, 10 hn Lan, NES OF La ERSOND 5 ota 5 Dentro de las canicteristicas que definen y unifican a has ic des mayas también hay rasgos que las ferencin, Divers css ‘deron lugar al surgimiento de modalidades pariculares dentro de las manifestaciones atticas. Estos aspects locales y regionals se dlitingven en ciertos rasgos aruitectnicos, consiuctivos y deo rativas qui son las que dan lugar los esilos anguitet6nicos, Por lo anterior el area maya también se divide en regiones cstlsicas la dl Petén (note de Guatemala, Belice y el extrema meridional de los estos mexicanos de Campeche ¥ Quinta Roo, ‘en México), lt de Motagua (auroese de Hondas), del Usume ‘ina Tiers Alias del estado de Chiapas, México, y de Guatemal), la de Ro Bec, Chenes y Puue rea sepentrional de kt peninsula de YYoeatin), la del norte de Vucatin’ ‘\ continuacién resalarenas reverie y con algunos ejem> plos aquellas caacteristicas mas elevates de as regiones esti ‘ss mencionadas, * nm en eatin sa deb cove eet, Care eta ‘eutrtana Ho, Lc no vel menionad ene cen Por Pence & ‘Stns de ern Mol 6 ear ea une os primeros pasos 1a choza maya tal y como la podenos ver acualmente fue base ‘camente el principio de la arquitectura; se constnia sobre una Plataforma por lo contin de forma rectangular, hech de tera api- sonada © de piers, El proceso de evoluckin continu y ks evie ‘ceptos estticos en tormo al hombre, las plantas y los animales, y se observa cleta inluencis proveniente de diversos centaes de ‘Mesoameérca. En seguida veremes, con algunos ejemplos, come fue La evo ‘ion de la escultura maya 151 Prectsco: la brsqueda de un estilo las recientes excivaciones en varias ciudades mayas, como Dailchaltin y Oxkintok ten Yueatin, México) 0 Certs ¥ Laie nai (en Belice), han permiico a los esudicsos redefine la ep tarda del Precisico como el memento donde comienza a confor mare la eiviizacion maya y, en consecuencia, su exculr a los inion del Precksico Medio (1000-300 a.C.) la presence ‘olmcea teuya 7ona central 9 *metropolitana” se localiza en la costa del Golfo de México) alcrvza diversas regiones de Mesoamérica, or eemplo las vertentes serranas del Pao. De hecho, las exch Tras de tipo olimec Fert de la zona metropolianainlican com luctos comerciales entre ests reas, A la expansion. mercantile "uo a cual, cuyos ekemplos proceden de sitios ubicaos en has 28 sexu 1a PEE ‘Tierra Aas Ge Chiapas y Guatemala: Aba} Takalik Bilbao, El Bal Tapa, KaminaljuyS, Monte Alto y Xoe son algunos de ellos. Por lo que respecta a a tala de enormes blogues de peda, en Monte Alto (Guatemala) se conserv6 la tradicién olmeca al ado de un estilo propio. Las esculturasrepeesentan las cabezas y bus tos de personajes obesos y rechonchos. Puede pense uns expe ‘ie de relacion entre las monumentales caberas olmecasy las de ‘Oxo sito, Aba) Takalik (Guatemala), conserva algunos rasgos ormales olmecas en las epneseitacivncs plist, por CEI Hs boca de comisuras vuelas haca abajo, pero ya destaca un par de clementos que a pari de entonces caracterizan @ la cultura maya Se trata de: 1D las esas (monumentes que tenen forma de pris ‘oblongo o rectangular) y los altares (monuments en forma de blo ue, de tambor 0 de animal), y 2) del sistema de escritra jero- Aca. Lo anterior se observa en las estelas 2(fechada en 41. dC.) y 5 (en 126 de). Kaminaluyd Gustemala) se dstingue, a su vez, por la calidad y la nitdez de as imagenes lbs. ambos factores pemniten hablar {de un esilo local propio de dicha ciudad. La imagen del hombre comienza ya a definise con una clea autonomia, a pesar de los alundantes elementos simblicos que Ia rodean, En tal forma, se anuncia la imporancia de las escenas dinstieas st parafernalia social, Sivan de ejemplo la estelas 10 0 “Alar Negro” y 1 En la primera, el espacio eset ocupado por restos de tes perso- najs, uno de ls evales porta en la mano iaquerda un hacha: ais de Ge se observa el astro fantistico y barbado (al vez enmase rnido) de ott individuos abajo de ambos se encvenira una ‘quefta figura fermenina. Completan la composiin alguns textos jerogificos, 1 segunda presenta un personae de pe y de perl, qu leva en las manos sendes objeos. Tambign usa una mascara, encima Oe <1 parce fear otra Fgura, posible deidad o artepasa Esta com Posicin se recurente en lt iconoygaia del Clic. Sin embargo, e estilo domninante de ka époea ese de Lapa (Chia 1s, México) (figura 19) El lenguaje ants ofrece represertack Laat CoeNELAS LA READ » nes convencionales de la figura human; el buj relieve favorece las namaciones histéricas pero de sierle que éstas se mezclan con lscusos religiosos: las formas de expreson oscian entree nat rallsmo y i esilzacdin absacta tanto de as figuras humanas, vege tales y animales, como de ls sobrenaturales. "dems, las escenas marcan un deseo de perspective ascenlente, ‘que divide el espacio en tres niveles superpuestes: el inframundo 30 sar eta re abajo, el dominio erestre enmetio,y el mundo celeste en Io alo. La mayorta de los sucesos cour, pues, fuera de la realidad visible Y cotidiana: Jos sees y las acciones plasmados pertenecen 3 0:0 ‘mundo, el de la imaginacion y a fantasia sgyades. De tal manera, Jos temas favorecids en Izapa se reacionan con ls rites prmnor ales del cio vial de la naruraeza, DDescuellan seres antropomorfos que portan miscaris grotescas vy. veces, alas; drboles de races animales, Aguas exqueléticas © Inbrides bicefalos. Los hombves, de roswos impersonal, tienen solo un papel secundanso, peo en el periodo CHSIGD asin & OC par un hugar protagénico, Ejemplifcan Jo anterior las complejas fescerats repeesentadas elas estes 1y 2 en el Alar 1, todos pro ccedentes de Lapa 1 mosaic del perl Class FI Clisco se divide en dos etapas:tempeana (300-600 dC) y ae ‘dar 00-900 dC). Das fechas registadas en los monumentos ‘mayas determinan el prinipio y el fin: a mas angus se consign en bt Esela 29 de Tikal, y comesponde al apo 292 dC; la mis reciente se ha propuesto que pertenece a la Fstela 6 de Izioté © indica el ao 910 LC. (casi un afo pestesio al Monumento 101 de “Toniné: 909 A.C). Durante el Clisico, la escultura puede reunirse bajo dos tenden- as a partir del relieve, del tratamiento formal y de la ubieacién Fisica de los monumentos dentro de as cindades. Por un lado, las obras abarcan una amplia gama de versiones desde In incision y el bajo relieve asta el alto relieve, ademas de Jos casos de buloredondo. As, ve habla cle estels, alae, dines, umbas, sas sepulealesotableros(conjunto de escenas Formadas por dos o mis lipids) De otro, o relieve se incoxpora a kt arquitectur, Jo que otongs| tun carter dstinivo a ls elifiios, Apaece sobre las fchacas de rumerosis consiruclones: se trata de figuras alladas en peda « rmoxllad en estuco; se representan maseaonesantiopo y 2000 Are cesmNeLAs 1A READ ai fos sobxe el cuerpo de Jos sumentos pisamidals, figuras humanas colocacas en musos, pares‘ exterior yal interior de los recites), Frsos y crests En cuanto a lt zon norte del dre maya, los disefios geomet: ‘cos —en su mayoria compuestos por mosaicos de piedra— ree phizan las volupmosas formas hnumaras caracerinticas del ea ‘centr. Alli, las Higuras angulosas susnuyen a ls Kineas curs y inuosas, y dominan la arqutectura ‘Ahora bien, lis ciferentes dsses de pied cacnea propia al rea ‘maya eonsituyen la placa maera prema wilza enh ra js esculécicas. Sin embago no se desdeian otros material ‘como ls peda fins (jade), el estuco, la madera (por lo comin ‘de zapoticeas), el vebio (olsiiana) as eonchas yl ceric. Lis igrandes imagenes puestas sobre las Fachadas se realizron coo setuco madelado, a maden se tll y labré para formar dnteles, Y con barro cocido se hicieon estauas de diversas tamaos, Gabe ‘agregar que, en su época, eas las obras estahaa pintadas con na bllnte poicrmia, (Oxro de los fictores que confiere a la escultura del Cision ilenidad, es el mecenazgo de las cases dlrigentes, Hl dominio absolut de una ete sutonaria y despesia favoreci el desurolo de las ates, Es asi que les temas principales “oficiales” son de tino “hiss”, inspindos en ls civics de los reyes, entre oa tos de acceso al pexler, cents conesanas, gueris ¥ Vitoria, sscificios yantosicficin, mis el simbolico juego de pelot, Tam poco se deiron de lado algaras de las ereencias ¥ceremionis a50- ‘iadas la muerte ya fframund, asi como ki comple cosine vision, lo doses su pape en el univers, los elementos mencionidos hasta aqui se consoldar durante el isco Tempra, pero es en Cision Taco que tren si pone, a afirmacion det arte exestonico Al Iniciar el periodo Clisko maya, ta cultura se earacterza por ‘varios elements, en expecta ki tla de kt pein con base en el 32 ear DEA LENE bajo relieve. En ls escenas predomina la representacin de perso- najes humanos vistos de perf, disimulados en una mulitd de adomos y auibutos simbolicos, donde ls lineas curvas abundan sobre las rectas, Los hombres se muestran como seres convencior rales, etereotipids, carentes de expresion personal pero cuya identidad se exprest por media de emblemas © inscripciones, Es decir, a expres plistca, formal, de los seres humanos no se logra de una vez y para siempre: se elabora y reelabora con base fe la concepcién del univers, Astin, es en es epee cans se pfs de ut mine 1 poder divino y tereno de los goberantes, quienes tienden a ‘manifestar su autoridad a través de una febil actividad escultrica, Y constnictva. "Tales realizaciones hacen evidentes los descos de eontinuidad” y busqueda de inmonalidd por pate de ls reyes. De hecho, el Petén ha proporcionado el mayor niimero de escuk turas que revelan el canon anistico de In época, sea en la eal técnica, la postura de la figura humana y sis proporciones dentro de Ia composicin gener. Las estelas se wuelven el medio mis adecuado para conmemorar el poder de los gobernantes. Un ejen plo significative se aprecia en la Este 29 Ge Tikal (Guaterala) (igura 20) que, coma se do antes, es la inscripcion maya mas antigua haa el momento, En ella un personaje de perfil —el gobemante lamado Rizo Seftor Jaguar sostiene en lt mano izquierda la eabera aniropo- ‘mor del dios Jaguar del tnamundo, posible atibuto real, y con el brazo derecho aprita conta el cuerpo una rigida bara ceremonial bicefala, Fn fa pare superior de la excena tn antepasado ohserva y protege al rey. ‘Owa costumbre que se generaliza consiste en tall los cuatso lads de as estelas con representaciones humanas y regitos jero- slic: y i bien son independientes desde un punto de vista pis ‘ico, pueden Jeerse como una sola composicion. Husa esto timo Ja Estela 31 —también de Tikal—; erigida en memoria del gober ante Ciclo Tormentoso en 45 dC “Tes de sus lide muesiran sera personajes, el central se los ‘cuales en ol lado mayor— es Cllo Tonos, vestklo con gran riqueza y rodeado por abundantes simbolos. Adem se dbserva luna clea nfluencia tects ‘que eonssituyen la paraferalia de los personajes, en particu cel tocado de los que estin colocios a kt iquierd y derecha (el antecesor, Hocico Rizo) del gobemante ‘Oxo ejemplo, selieve en estuc pintado de soo, se presenta en Balamkt (Campecle, Mexko), Se tits de una consiuceion cuyo fiiso muestra una complet escena, en la que se ditnyaven dos personages sentados (quiz aeron cuatro), de frente, sobre sends animales miticos de rasgosrepilineos étos, a st vez, est coke ‘de seres monsruosos rodeados por diversos ‘elementos, ote animales y bandas acuitias. 0 siqueza icon ifica del conjanto se agrega,enonces, un proud significad simbolco religion, gunos elementos formals ‘acs sobre cabe Ea sear ota rx H cstco Tarde: expansién y unidad Esta €poca cuenia con una multitude estos regionals, locales y, también, indviduales. Se distrbuyen, de noroeste a surest, a 10 Jango de kt cuenca del rio Usumacint, en ls selva del Petén, cen la cuenca del ro Motayua Tas téenicas de talla vartan del bajo relieve, casi Didimensional —como en las lipids de Palenque, al volumen del alto relieve, prixino a a escultura en blo redondo —en las elas de Coin ‘rredomin la figura humana, Represent yobemanes y per” najesde a conte, psticamente descrtos en las accones hasicas de ‘3 existencia: los momentos de entronizacion, de ritos de sangre, dlianzas polticas, escenas de gueray capeura de prisioneros, En algunas Giudades se logsa reproduce una imagen fie, corde con la fsonomia humana; ello ceure en Palenque, Borampak, Copii (0 Yaxchiln, En ots, como Tikal y Quins, el esquema conven- ‘onal se mantiene, Ademis, conocemos hoy el nombre de nue: rosos “atss,escukoresy pintores, mismos que pueden aprecise ten diversts obras, a veces con sis jasrumentos de abajo. Basten dos ejemplos de ello. ‘ine es la Estela 12 de Piedras Negras, donde algunos de los pri sioneros se han identificado con escultoes. El otro eS una Lost recientemente descubierta en Emiliano Zapata, en el cual se ve @ tun escultor que sostiene en la mano un cincel,y esti sertado en te a una pied larada en forma de cabeza monstruos, Diriamos ahora nucsiraatencion a varias esculuras que reflean Jas rasgos aqui mencionados, ‘Tikal y ol apego a las tradiciones El Clisico Tardio en Tikal (Guatemala) se curate por varios aspectos. Los mis destacadas son la earencia de una voluntad de rmoxlelado yuna hisqueda de planos que den la lee profund ‘dad; antes bien, lx superficie se contenta con ser bidimensional, lmpresén referzad por la repetcin de tazosy signs que otongan anne, cers ta era s lun stma simétrco en el iteror de tun perimetro, definide po un ‘oldu a manera de marco. los temas y las formas parecen mantenerse dento de las cons venciones del Clisico Temprano; se integran por seas de Hineas Preciss 0, en acasiones siiles, Esta tradici formal y tema se ‘mantuvo en Tikal durante mas de tres sgl. tratamiento de las figuras humana casino varia, Aparecen de frente y de perf, y ocupan la cas totalad ce un espacio limita porn marco, Exe es el modelo comin en las estes, eigen lis plans y copucie ubiatoe de soodo cI immer etal adquiere un orden espedfico. En olla se rfuerza kn imagen que cl gobernante da a conocer pablicamente, y su presencia sgt folrece el tesimonio de autoridad, Sin embargo esta sitaciéin pevilegiada podia tener fin la imagen del rey se destralizaa para ‘Ser reemplazadka por ofr, Esto explica la destruciom de los rst «en pled de ls cnigentes, quienes fueron mutlades, privados de vida y poser s.cros En ls estelas umbién ar caNmNAS eA AAD 53 pertenece a la trdicién Puc. ella, en consecuienci, s¢ incor onan esiisticamente las escalturs Sin embargo, sobresalen lis representaciones bauizadas: por Auguste Le Plongeon como chac moa! Cara roj" (igurt 29), ome que no guard re!ac6n alguna con el significado de estas fewulturas, als ms ankiguas se ban fechacko entre los sighos Wi ¥ ov dC. Eatin situadas Free al acceso de los tempos, pot fo que te han asociado a dlversos situates. Muestran un hombre fuerte Inente geomerizado y sin personalidad, que se curacterza por Inlopar una poxcura someone robe sus expalas, com reas elevado gracias al apoyo sobre los codos,y con a cabeza Melia por encima de alguno de sus hombros; colt las pieras de Janes que Tos tones se acercan ala cadera. Sobre el vientre y fon aibas mans sosiene un dso, ‘No ebstante se trta de esculturis de buto redando, el tata Jento baee evidente un slide apego a formas esquematicas y eonneticas,levadis «un ato desarollo, Pa esr oe nese 2BLfin de wna epoca 1a escutura maya, con sa tecnica mas utlizads —el reieve— y sus temas favoritos en particular el ser humano—, se distingue flo lago de siglos como resullado de Ia bisqueds afanosa de un pueblo por pkismar en objetos concretos una singular cosmovt ‘sin, rc en simbolos aspects. Los hombres de la mis ala a se social dominan en ls obras: se representan en la csp de st poder poltco, con los emblemas temenales y divincs que justi (Gan y dan valider a au actuaciin. Se acemparian por las dioaes y Jos antepasacos, por cortesanos © prisoneros, yen actos rituales Los momentos cumbre del Clisico manifiestin en la escltura un pronunciado amor por la vida, cuyas imagenes oscilan entre las Tineas sensvales, curvas,y las lineas igidas, abstracts. Pero en ‘conjumto se tata de obras de noble facturs, que atestiguan una ddicion escultérica milenaria Chudaades de color Hlexterior de as ediicciones arqutecténicas mayas actualmente hhan perdido casi en su totaldad los colores que, sobre una capa de estuco, cubrian las piedras con las que se consruyeron. ara nosottos es dif visializar los elificis tal como los man tavieron sus habitantes; las evidencas nos indican que fueron revestdos por tno 0 varios colores, © con escenas pinadis. Hoy cen dia, y debido al carcter perecedero de este material, aquells ‘pas cromticas han quedo simpliicadas a pequeniosfragmences igura 30. uso del color fue de tanta impomtncia que no solo se pintaban Jos monumentos arquitectnicos en el exterior o interior, sino ta bicn lucieron rillantes colores las escultais, los relieves en pier (esteas, dntees, jambs), ¥ hs figuras medeladas en estueo de sands din Tard, os mascarones del period Precisico 5 los grupos mayas mangaron como un sistema esublecido el lengusie de Las formas inserio en sus mutiples manifestaciones aistics, de igual manera elcromatismo tenia su propio significa los reste pictricos nos incican que por Io menos, ya en el perio Precisico Medio (1(KK}200 4.) eran uz os pi nents, muesras de color, prneipalmente el rojo, se han halla cen plataformas substitu en varios sos del dea maya seroma mural Son diversas las constncciones as come Tos espaciosarquitect nicos que usaron kos mays para representaren ellos, desc simples franjas monocromas, como un factor dlimitador de los espacio anquitectonicos, hasta ecenas con mucho colorido y de comple sinbollo, Estos testimoni ptércos se encuentran en tam 36 esmte ve utes are cerns 1a ENED 7 plitaformas,escaleras,jmbas, dintels, coeniss,entablamentos, frisos yas en el exterior de tenyplos © palacos y, en som moras, banquets, en la bowed en las piedras Tapa de béved, fn el interior de los eats. Por spat es, que habia una rl tion intinscca ent a pint cl expocinanqitcenic en donde se representaba De igual manera a iconogsatia pctrca es divers pero en con junto tiene que ver con las actividades deb ite, con los doses on los concepts del cosmos y sus tes niveles cel, tia € Infacol oc sepciciatis ules de oes y fico, eacenas de quem, fechas que sitian en el empo los mo ‘imienos e les astos y acoicemientosrelevanies para a noblera ¥ or lo tao para a sociedad as imagenes se pintain sobre una capa de eco, mezcla de cal y arena, que dé un color blanco (igura 31) la mayoria del rex de los pigmentos son de natrlezs mineral. tre tonal des se conseguian al mezclar varios colores, de tal fora que © ‘bravo una vadada gama cromaitea Sobre kr supericiearqutectonica se coca vn aplanade de estuco el cual se alsaba hasta lograr una eapa uniforme y sobre a se tazaba, por lo gener con una line rj, sets de las figuras que habrian de formar pane dela escena, despues se relle- ‘aban cada ura de els, yfnalmente se pita, sobre o 1, et coniotno en color neo, a mayor parte de los fragmentos murals que ala fea se han conservido, petenecen a sos ubicados en ls peninsula de Yc tin, son pocos los dels zona central y sur; sabemos de ots = ciara a eferencla que hiceran en sus exctos principalmente los ‘ses investiga del siglo pincipios del xy que abo fase han pendido por completo o de'ellos queda solamente una exper uel [Le ubicacion temporal de a pinta mural esa se complica eto ne debe a que st eecucion puede no corresponder neces fiamente as consruccin del edficio, case a posted de qc cl mural se hays hecho tempo despot, Enionces, paras fecha See edn ‘ricco ee kcleoecboz i OLR tal ae ing Pace lb, tmpresones de en visite En el sitio de Neth, en Quintana Roo, se encventra Ia pinta ‘mural mis tempeana que se ha descubierto a a fecha en la penne sla de Yueatin y ocupa ambos lados de un muro de uns subes- tmuctura. Se represents en la seccién sur una escena de aves en, ‘yelo, enmarcadas por anchas bandas en el lado none, un dimer Y tn personaje en posicin frontal con caructerisies afines pintura teotinuscans. Los datos axqucokégicos la sian alrededor 1n0 450 d.C. Quiz esto sea un eemplo en pina al de sencia influenctt de grupos provenientes de Altiplano men faa entre 450 y 550 fan aNNEAS HELA EMA 6 é ng J rae se Nobles y qucrreras en Waar les hechos histricos, unt de las caractersticas de kt ieonog Fia del ate maya, tiene su aparicion en la pintura: marl en na ‘cena plasmacla en un muro interior del cto? dl 1 igura 35), Se ha fechaclo entre 330 cen Unxaettin, Guat y '550 d¢. Fn la época de su descubrlmiento fue desprenila yal nos frgmenios se guaran en el Museo Nacional de Arquecloga ¥y Binologg de Guatemala Li ditbucén de las figuras en rogitros borizonales ser una ‘constante compost en la pion meal y ast To eno esa ese Int on vans grupos ce personajes cspoestos en das region y ‘compas de inserpciones jeroicas, a ng At Reece Popes sper ml pcp ME, Wt Lama fa atencion tna constnacién arquitecbnica dentro de kt ‘ual tes figuras sentadas, posiblemente de la noblezs, se dsinguen ‘por su atuendo figura 36), Al lado izquiendo, dos indviduos, quiz ‘Buerreras, uno con ef cverpo pintado de nego, parece expreste Jun salodo a oma Figura que evanta la mano sosteniendo un objeto, Bonampas, la vanidad de wn rey Enel extrem poniente de ln Acropolis, la Extn 1 0 Templo elas Pinta, conserva en sas tes eats Te makes mds excel arr, cemnes LA ETERS 6 36 teal de oma mu Ele BI, amet, Gea sos y legantes del ane pictico maya (iguras 37-39) A 50 aos de ‘Su descubrimiento, las esceras pinsadas que se conservan en buen ‘estado debido al abajo de eonsolidacin y restauracin efectuado fenire 1985 y 1987, permiten ir deseftando su significado, EL fechamiento que se ha dado a a construccién del edifiio, por tas fechas gificas represents en los morales y dintles, es entre 790 722 la totalidad de las paredes del interior de esos cuartos esti revestkis por diversas escenas mayisalmente erecta, En elas se deja consanca de css actividades rituales del gobemante Chan Min I 0 Cielo Hap 1 y de otros membros de a realez pa veda del Cuno | un grupo de personajes vestidos con banca dlogan entre sf, Mk postura y posiciin de Las ‘mano asf Io ican en el extrem derecho un hombre cana a 27 Pon cdl Cnn a pnt y ons Romanek; Chiapas. oto: Ee etalon tn dg Red Avera Tp, ters: Mar de oes Chive ales oye pen ma epi en Men, Tota Imes Petals, en digi Rado Aveda Ta, ena Mi do gn Cive ae oe aren pan MSI, Tous Bs Petr, lin ig nl Aa Tel era a de os Cher Cae Peco ns tl ohana co NEE, ‘un no, y es por esta igura que se Ti dicho que en este cuato tema cental es la presen del beredro (igura 40), {a escena del of lado es el momento en que Chan Muan 10 Cielo Harpies vesido por oins personas. Aria de ells, mask rones y parte de una banda eelese forman parte de lo que weon- tece en los otros niveles, En los muros un grupo de misicose ind vidos dsfnzados de figors fantisticas Forman parte del suoes0 (figuras 4D, Ente la boveda y los muros se represent el texto gh ‘corms krgo de estos muries. in tes de Ins lads del Cuzno 2 se eva a eabo, cuerpo a et po, una gue, activi en lacus! partiipaa el goberuante en st faldad de maximo guerero, En el Lado none la consecuencia de feta accion bei: los cautivos sentades 0 hineados pa ela fmcrficatorio, expresin sufimiento sobre las escinats. des feat en la parte central Chan Mian 11 0 Ci paftado ce miembros de la pobleza,cemoesta su triunfo su poder igua 42), Cerca del cere de la hovers, dentro de medllones, figuras asaciadis con los aso observa Tos conte, Bn el Cuarto 3 varios personajes danzan con un fastuono ves tuanio y enormes tocalos el lado este de fa boved, sobne tnt banquet, se lleva a cabo ef wal del autosacrificio (gant 43). Las mujeres se avaviesan i erga oo una cuerda yf sings, guido ‘agmdo, cie en los pupeles que se encuentran en un recipient Tas cuales, después, se quem y el humo seri el contacto con el elo, con los dios, En el ldo norte ot grupo de nobles de capa blanca dialoga y en la parte superior hay otas figuras y elementos simblicos asociados a los doses y astos. ‘algunos individ llevar wn lado cartuchos iicos: Son elit sulas nominales que dicen st nombre o sa tiulo con el ual ase fra ser miembo de fa notleza, ‘Tos murales de Bonampak son una muestra del dominio compo sitio y tenico que los mayas logearon. Las exces son de exintor ‘inario naturalism: la expresin en los rstros de kos persona, tl movimiento que se percibe en la guerra. Ademuls, visten ave: ‘dos muy elaborados con un complejo smibolismo que se descule fe los disefios pintados con mucho detalle en as falas capa Los tocados de plums y de animales ireales engalan cid uno de los protagonists. El coleido es pare fundamental de lt icono. fia y del agpecto visual Estas pinturas tambien son el nico eemplo pictérico mural ist ‘completo que cs pemite saber emo debieron estar pintacos los emplos de ofras ciudades del rea maya Trumbién es importante mencionar que en el exterior de la esnuctura 1 se conserva fragmento ce una franja de ios pinta CGon esta muxsiray de ors en el none de la peninsula de Yucatan, ‘como la Esirictra 2 cle Chieann ol slo de Haltunehén en Cam ‘ech, sabemos i elas fichadas se pintron importantes suces0s | representacion de esceas en donde aparecen textos glificos y pes naj de ls noblezaefectuando actos rituals, parece qe se Convio en una tradicion temtica de este periodo, Pequetios restos de: restos y tocalos muy elaborados atin se conservan en Palenque y Yaxchilin en Mexico, y en lt Past, Gusteral ata tradi icontogrifcay compositva presente en el Ptén es ccomputide tambvén en Co's, « 50 km de ba costa del Caribe, en 7 aR, cEeNEAS DF LA ERDAS 7 Quintana Roo. Los pocos restos que quedan en la estrctt E Guarel asi lo sehalan AL bombre de guerra En la peninsula de Yueatin encontramos ots documentos pin tados que redundan la importancia de la guerra, de Ics tales sacrifiatoros, de los cautivos y de ls doses Tas pinta de Mulchic we dstribuyen on tex rgistras howz tales; en el superior plrt6 el texto gifico, en cf central y de mayor espacio se desirllin diversas escenas, en el inferior se ‘encuentran figuras asociadse a la muerte al inframundo, En uno de los muros se representé un enfrentamiento ion centre dos grupos (figura 4, sorprende que las armas empleadis sean piednis y que dentro del Ingar donde se leva a cabo est ‘accion hay un dtbol del cul esti colgado un individuo. La escen “que corresponds al muro posterior, figuras hunanas con el everpo pintado de negro, rincos y cuchillos, presenta a. ls enutvos de le guerra ante el personaje de mayor tama. En el sto de Iehmac ambien dispuesios en registos horizonta Jes, varias las de impentartes personajes ccupan la béveda y Ios ros; representa diversos sess asociados con Tos tes niveles ‘del comtos las activi rituals de los miembros de la nobles ‘Otros murales cuyo contsnide sconogrifico de gual moo con: sine en personajes guemeres y en una accién bac. Se encuentran fen Sodaily en Chacmuitn, Yueatn. En este dlkimo es notonio wn ‘cambio en fa composicén, son personajes de menores dimensio nes respecto alos murales antes mencicnados, Guano les doses ablan Una mex aparentemente regional, tanto por ka temiticn como por ef espacio arqullecnkco que ocupan, se encuentra en fumertnos ios en Campeche y Yucatan y conse en as pleas 2 ecm oe uesTE tap de béveda que en su: mayor comespondn al periodo Cisico Taio, De la hilera de piedkas que foema el ciere de la béveda, por lo comin en la central, ls eval form eje con la entrada al cua, se fencuentran imagenes pintadas Figura 45), las carncterisicas que definen y distinguen estas pinturas son ‘que la mayor pare fueron realizadas en rojo sobre el hlanco del enlucido, la imagen cental esti enmareada, amiba y abajo, 0 por Jos cuatro laos, por trans de glifos. Por fo general mien entre 4014 70 em de alto por 15 a 45 em de ancho, 1a figura que acupa el cent, generalmente és una dei cs frecuente la representacion del dios K© Kaul, con un rosin fantastico y escamas en ef cuerpo que lo aso 0 un rept a veces en lugar d cabeza de ‘una serplente. Hata divindad est e acon los miembros del linaye en el power, y ene sus atburos, tambien a “ este ta eee se reconoce su asociacién con la abundancia, el alimento; en varios ejemplos como en Dribilnocac y Xnuchee aparece regan sranos. Dos estos en Cbichén ea En Chichén Ia se han descubjerto varios fragmentos piceiricos «en diversosedificios como las Monjas, Templo de los Jaguares y Templo de las Guertin Sit cubiaye, sobre la temporalidad atin se discute i corresponden al periodo Clasico terminal oal Pose sco Temprano, debide a que en ellos se conjugan dos ests: el maya cision y el del Akiplano Central mexicano. Las vas ¥ SU sons a informacion recabada a través de importantes invesigaciones sobre el surgimiento ¥ el proceso t€enico de la cerimica es muy "Esta dill tarea a proporcionado datos valiosos sobre eas unt de las regiones del drea maya, Es por el andissy la clasfcacin ce la cerimica que se han podido determinar ipologias, que marcan Jas etapas de desarllo ¥, por lo tanto, establecer cronologias. “ssimismo, por medio de los materates usados, de los cambios en la elaboracisn y del reconocimiento de patrones expecificos en ‘estos objets, ha sido posible conocer las reaciones comerciales, clurales y sociales entre las reglones mayas y con otros pueblos Los materiales pars la fabricacion de las wasps fueron el aro ‘oe aria, agua y desgrasantes; con ellos modelaron una enorme liversidad de objetos, Para desgrasurlo (que no se fracture en el proceso de coccén y enfiamiento), usaron ceniza volciniea, com cha, arena, cuarzo y clea, EI tipo de desgrasante mis el engbe ‘el cual era hecho del mismo burro disuelto, ha servido para distin sie las ‘de las cts regione, sc arr CANTINA 14 FRAP B Un ejemplo es el de los complejo cerimiens que se cexn a pat Liege la tipologi y se conocen con las nomenclaturss de exc sito lanqueologico, pero por lo general se ha utlizido la de Vaxaetin, Guatemala, con fines compaatvos. DDichas complejos se remontan hasta et periolo Precisien: por caso, del Preclésico Mecio (1000300 a.C.) y Tandio (300 a.¢ $00 de) los compleos Maman y Chicanel de axactin, Hh, Ta ‘Chuen y Cauac de Tikal, ¥ Nabavche, Komcben y Xeubl de Da filchaltin, demuestran dominio ténico y varedad de foros Low ocorados syelen ser geomiéticos,abstactos 0 solamente de color ‘el bar. Esas caractersias se aprecian en ois, asia pion Fronds, jamas, vasos de formas complicadas, de figuras humans ‘ode animales y destacan ls sopertes globulares: predominan los ‘colores crema, roo y [Lr evolueion y Tos cambios que se suceden a pastir de as pr eras tapas, part el Clisica Temprano (00-600 iC.) se detest pancipalmente por las vasis con tapas y la aparcion de escenas ten las que se representa con mayor frecuencia figurt mana en Uinintas actividades y atibuts. Los colores son kos mismos Peto fe incluyen azul, blanco, verde ¥ neggo como en Jos compleios Tato! de Uanacn (girs 46), Cin’ y Mane de Tika, Bisae de Copan y Blanco ce Cob ‘Destacan las vasias tetripodes, en que ls pata son de animales ¥ las tapas tienen cabeza tambien de animales ode figuras humans on decoracin incsay en reve, Hay especial énfsis en represen tuclon de igus compet, humains o animales, com incensaros iin el Clisico Tardio uno de los. compos mis conocidlos Topo de Vasaexin (vase Ia figuc. 46). Epoca del explendor de as ‘ris polcromas con escenas ese caso de Lt cerimica tual f= pera, en la cual es evidente la perfeccon técnica y la calidad laniatica Se revela en aqudlos objets uilizos por las dinastas Teinantesy la nobleza pa ns ues, etal manera que es coon tenconirarton dentro de tos templos y asociados a estes 0 altares komo offend 0 en los entero, Ta prothucién artesanal debi ser tensa, sobre todo st tora ton en cuenta hi eantidad de objets suntuarios que requerin las 6 eee WL wri Ben N & & ‘ites gobemantes, Fs un hecho que los antesines, que seu tnente formaban un grupo especializado,logsaron tener una gin ‘Geatvidad e ingenio en la claboracion de los wtensiios, Se ha “escubiero una enorme variedad en las formas cerimieas ols “ars, platos hondos, laos sin Soporte 0 pokes, ats, cue caede puedes civergents, ras, visas cn ass, vas0s cline Se paredes alas, ecipintes en forma de animales, was, betseros {yk pequeta esculura de bulto redondo Tia Kooorafia de as imagenes pintadas war desde forms si bticas (eters, dameros, ap, rans, ene otros), ast aul {que se relacionan con hecheshistGricos, seligiosos y eosmoions (figura 4. Tis eacenas suelen sor naturalists y divimicas; se representa Jos yobemantes en el momento de efecar autores, senitd sebre banquets celcbrando alg ritual o en dogo con fos ante Dasadon 0 con las deidades, los guerers, personas danzando, Enimales Gobre todo Tos que se asocian con el iframundo, entre fdlos aves o jaguars). En algunas vasjas se incluyen inscripciones Jetoulificas en el borde 0 centro de la eens, indicando alguna fecha y acto conmemorativo. “Cabe mencionat que ks diversos recipientes fabrieados par fines pricticos y domestics, como plaos, ols y vasia, por 10 ‘coms fvieron minima desoraci6n. Marais EGOS: PRODLCTOS DEA REAIZA eneo de a phistca maya sebesaen los objetos hecho edi tintos materiales, Fstas obmis poc Jo comGn se hicieron de jade, Concha, cont, lex, esc, obsidiana, pir y de estuco, Se han Talla diferentes ebjers en formas de animales, fares humans } cseltras dle bok Part este trabajo los atesanos debian oth Ivar pedeas dus, madera y palldoees tambin de ade. ‘Aquellas piezas que ormabsan paste del tual y del vestuaro y ‘omamento Ue los dliigentes 0 de la nobleza, eran de ta impor tinels konogrifia 0 simbilica que se encuentran en nugneroson 7 cetieros y también se manifietan en el atuendo de personajes representados en los relieves en piedra 0 estuco, en la pintura ‘mul y en la cerimica policroma, lade fue una de ls piekins mas dura utizada por los mays, sus colores son tonos de verde, negro, azul blanco, lo labraban ylo usaban en mostico o de una sola plea, o pata ls joyas (ore Jers, collars, pulseras, ajrcasy oros omamentos), Con los mistnos fines se empleaba la coacha, obsiiana, coral y hueso ya veces se incluian varios de ells en lt elaboracién de estas piezas, La pita or lo comin era para ls expejos En muchos de estos objecos se grabaron disefos, por eemplo cen algunos pectorales se representa los dieses al individvo que Jo ponaba o su jeraquia en un aco situa En el caso de Ia concha y del canicol no xo se us6 como ma teria prima para dar lugar una pieza particular (figuras humnas ¥ animales o inseripciones er Mica), sino también se respets ls Format original a a cua veces se Fearon sen esgic, ax, cReMNAS DP LA EERIE ” ‘De igual modo sobresale el gabado en cso, es combi enon rar simples dlsefes, figuras humanas, deidaces o insripeiones erotics ‘Otros obj05 son los lamalos excénticas, ecos de bia yey ene as varadas formas que se les diewon estn as de diver ‘1s deidades, Por otra pare cabe decir cue el arte plumario debe haber si ‘otra expresion artsics relevante como se aprecia en Ia pinta ‘mul de Bonaupal, en rumrosos relieves y en las vais pints ‘in duda este porepsinar tn a6lo dara una may bree idea de qué es el arte clisico maya. Acaso despiente el interés por conocer {uno de los grandes pueblos ceadores de tos ls tempos, pues ‘donde su muda anigedacl esas magniieas obras atin conservan seeretos por revel. iawocnare alas Richa EW. y Rober. Ach Thad "A Recraation ofthe Boampak murals A Pdiniiny Soteent tn the Paings ad Kx’ en Tet Palenque Rad Table, ‘Z'soL We mete Gere Robes, el, Asean, Lars of Tess res pp. 453, Aatez Agua 1 Fema M. Gable Ln La Ls Ramer Ret 19 olds de Coma, Mes, estto Ge Cala de aaa 1 Gabo de ata erie Aro) (kiana ese. ross ‘Chencr ube Aches: Conology and Cua teracn en tcc tages rol de Ya Heian Cnt bes Mesiones et Cemsoaereans (Pues toe Tnesllenn e P sha wut apreciackin Me, ton Pais (Ckesen eric) 199s Sante ys drs Mea, Mek ttn Nach

You might also like