You are on page 1of 6
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR | INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N° 86 “CACIQUE VALENTIN SAYHUEQUE” | CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION FISICA ESPACIO CURRICULAR: ANALISIS DEL MUNDO CONTEMPORANEO CURSO: 12.4, B, Cy D CICLO LECTIVO: 2018 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 32 eee ANA CLARA FRANKE PROGRAMA DE LA MATERIA FUNDAMENTACION: Los profundos conflictos econdmicos y sociales y los vertiginosos descubrimientos cientificos y tecnolégicos que se han ido produciendo en el siglo XX llevaron a una composicién del mundo que se caracteriza por la aceleracién de los cambios y la necesidad de adaptaciones constantes. Las tiltimas tres décadas de la historia de nuestras sociedades nos colocan frente a un conjunto de profundas transformaciones sociales, politicas econémicas y culturales, enmarcadas en una dinémica envalvente y globalizante propia del mundo contemporaneo. La reestructuracién del sistema capitalista a mediados de la década de 1970, el pasaje de un paradigma fordista a uno més flexible, los nuevos procesos culturales de socializacién, los cambios de roles de los estados nacionales y las nuevas presentaciones de lo politico y de la sociedad civil imprimen realidades y modelan tendencias en los diferentes aspectos de la vida social. El estallido de las fronteras nacionales, el afianzamiento de las empresas multinacionales, la consolidacién de Organizaciones no gubernamentales, el poder de los organismos internacionales de financiacién, etc, hablan de una sustitucién de la estructura monocéntrica del poder de los Estados Nacionales por un reparto de poder policéntrico. Como podré apreciarse, todos las «escenas» han contribuido a la reformulacién de los modelos sociales, de las relaciones entre sectores, de la socializaci6n, la socialidad y la sensibilidad, y de las, definiciones nacionales en el contexto internacional. Las sociedades contemporaneas son sociedades complejas, estalladas, desiguales, integradas y desintegradas en simulténeo, constituidas por relaciones ¢ hilos sueltos. Los saberes y experiencias de las Ciencias Sociales aportan visiones capaces de explicar los temas de interés de la escena contempordnea, los paisajes sociales y culturales de este inicio de siglo, un posicionamiento frente a nuevas identidades, nuevas localizaciones, nuevas tecnologias, en un mundo cada vez més interrelacionado y a la vez mas fragmentado, EXPECTATIVAS DE LOGRO: ‘+ Conocer los rasgos sobresalientes de las escenas contempordneas. ‘+ Comprender las nuevas configuraciones de las sociedades, los territorios y las culturas en la actualidad. '* Aproximar formas de abordaje de la realidad social, a partir del andlisis de problematicas locales y regionales en contextos globalizadores. © Interpretar el funcionamiento de las formas de organizacién capitalistas. % © Analizar las tensiones sociales de distinto origen, étnico, cultural, socioeconémico y de género. * Comprender las manifestaciones de la globalizacién en multiples escalas: local, nacional, regional y mundial, * Reconocer -en sus homogeneidades y contrastes- unidades politicas, espacios econémicos industriales, asentamientos poblacionales y diversos grados de desarrollo en los pafses del mundo en el contexto de la globalizacién, PROPUESTA PEDAGOGICA: Junto a la apropiacién de los contenidos, se favorecerd la diversidad de miradas, de criterios, de posturas en la construccién de conocimientos, a través de la exposicién dialogada, evitando imponer la propia del docente. En este sentido, las estrategias pretender’n promover el debate, la argumentacién, la interaccién grupal, la confrontacién de ideas, el didlogo y la reflexién critica. Las clases se desarrollardn con la exposici6n y presentacién de los lineamientos principales de los contenidos de la materia y el trabajo de los estudiantes a través de un médulo de textos de bibliografia especifica, articulos period{sticos y material audiovisual. Cada Unidad presenta consignas de actividades de lectura y escritura, para cada texto presentado, y acompafiamiento con material audiovisual, para la resoluci6n de las actividades que deberdn resolver » los estudiantes. En cada clase se retomaran las actividades solicitadas para monitorear las posibilidades de comprensién y las dificultades de los estudiantes. A través del abordaje de incidentes criticos, se propondra caracterizar situaciones particulares. Esta estrategia es fundamental para conocer fenmenos a modo de “instanténea”, una situacién breve, 0 una decisién singular que resulta problematica por su cardcter fugaz. El estudio del incidente critico se presenta en un texto breve, de pocos parrafos, conciso, que no requiera de mas de una o dos lecturas. La utilizacién de publicidades y documentales seleccionados, se utilizarén como soporte de las clases te6ricas, con el analisis y registro pertinente. La investigacién de conflictos actuales, promoveré el uso de nuevas tecnologias, de bibliografica especifica 0 periodistica en sitios de internet. A través de esta serie de estrategias de ensefianza se promoverd el desarrollo de habilidades de lectura y escritura enfatizando un nuevo esfuerzo en direccién a la lectura y la escritura como tareas privilegiadas. ‘Alo largo de todo el afio se desarrollaran actividades de alfabetizacién académica, con el propésito de acompaiiar a los estudiantes en el abordaje de los textos especificos y la reescritura de los mismos, tales como: : ‘Tratamiento del lenguaje. Significado de los términos. ‘Toma de notas de ideas fundamentales de los textos. Lectura en voz alta. Subtitulado de parrafos. Reescritura de textos K446 8 Y Identificacién de errores y soluciones. ¥ Formulacién de preguntas. v Registro de informacién del material audiovisual indicado. ¥_ Produccién de textos a partir de organizadores graficos. CONTENIDOS: ¥ El tiempo presente: Transformaciones en el mundo Contempordneo. Paradojas del mundo actual. ¥ La revolucién cientifico-tecnolégica y sus consecuencias. Actores e impactos sociales. Era digital. EI mundo del trabajo. Y Laglobalizacién: definiciones y criticas. El consumo y la cultura. ¥ Neoliberalismo, Origen, Nuevos trabajo, Trabajo y mujer. Desigualdad laboral Bibliografia obligatori Los cambios y dilemas del siglo XXI José Félix Tezanos Revista Temas 2008 El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global Manuel Castells 2014 Internet, una herramienta de libertad y de dependencia. El Atlas III Le monde diplomatique, 2008 Historia del siglo XX TIME La Globalizacién 2013 Kriger, Miriam (2005) Globalizacién. Trayectoria del proceso y del concepto. Posgrado en Ensefianza de las Ciencias Sociales: construccién del conocimiento y actualizacién disciplinar. Buenos Aires, FLACSO Argentina Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia de la Nacién Textos seleccionados Educacién de ‘Adultos. 2007. Tecnologias de la informacién y la comunicacién en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integracién pedagégica / Maria Alejandra Batista; Viviana Elizabeth Celso; Georgina Gabriela Usabiaga; coordinado por Viviana Minzi. - 1a ed. -Buenos Aires: Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia de la Nacién, 2007 Raquel Gurevich Transformaciones territoriales contemporaneas 2006 Infancias y juventudes contemporéneas Las ciudades del siglo XI: Fragmentacién del espacio y conflictos sociales. La cultura del consumo: Distintas miradas sobre el consumo. La idea de Democracia. Situacién en América Latina, Fragilidad de las Democracias. Conflicto social v v v v Bibliografia obligatoria: Infancias y juventudes contemporaneas: Cambios tecnolégicos y desarrollo infantil “Hiperexpresividad” Paginal2, 6/08/ 2015 Una sociedad mediada por pantallas www.vocesenelfenix.com La infancia en la era neoliberal (fragmento) La Educacién en los primeros afios N° 65 M. R: Candia 2006 El nifio actual. Moreno Flacso Argentina 2014 Hoy, los chicos son vistos mas como consumidores que como escolares Sandra Carli Clarin.com 18/09/11 Como es la diversi6n de los nifios en época de pantallas ww.infobae.com/tendencias 8/6/ 2016 La tecnologia como marca de identidad. Clarin 2012 Ciudades del Siglo Xx: Fragmentos de la ciudad “archipiélago” Revista N 2013 Ladimensién urbana dela desigualdad Elpaiscom 2015 Violencia urbana y urbanizacién de la violencia. www.vocesenelfenix.com/N® 47 Hacia una gestidn cultural de los espacios comuneswww,vocesenelfenix.com/N° 29 La Cultura del Consumo: Falsas promesas del consumismo. Clarin 2012 La vida actual: entre el consumismo que hastia y el hastio que consumimos. Le Monde Diplomatique Agosto 2012 Los desafios de la politica social www.vacesenelfenix.com N° 47 El mito del consumo como Ilave para el progreso econdmico, La Nacién 4/2017 La cultura del cuerpo en los tiempos de Globalizacién. La cultura fitness Crespo, 2015 La nueva mutacién del capitalismo. La hora de la economia colaborativa Ignacio Ramonet 2016 El factor consumo José Natanson Le Monde diplomatique Edicién Nro 205 - 2016 La sociedad del hiperconsumo. Elpais.com 2014 Democracia en América Latin: La Democracia en América Latina, Ministerio de Educacién Ciencia y Tecnologia EXPLORA Las Ciencias Sociales en el mundo contempordneo. Las democracias latinoamericanas. Guillermo 0 Donell (fragmento) No solo de elecciones vive la Democracia. Dante Caputo, La Nacién. 2015, Material audiovisual: Unidad 1; Mentira la verdad Cap: Modernidad Canal Encuentro Hemisferio Sur: El espiritu de estos tiempos Canal Encuentro La revolucién virtual BBC Londres Las Empresas son mas importantes que los paises La Nacién + Conociendo el capital Cap: 11 La contraofensiva Neoliberal Canal Encuentro 3D Construccién del relato Neoliberal Canal Encuentro La sociedad Neoliberal: la ciudad y el trabajo Canal Encuentro La Economia Neoliberal Canal Encuentro “Mujeres lo personal es politico: Trabajo Canal Encuentro 4 Unidad 2: Conectados: juventud/Consumo Canal Encuentro Juegos infantiles contemporneos Caminos de tiza TV Pablica 3D Del ciudadano al consumidor Canal Encuentro Pensar la democracia, la estética del consumo. Canal Encuentro Fotos de infancia Cap: 6 La sociedad que consume Canal Encuentro Democracia. Consciente colectivo Canal Encuentro Explora América Latina Entre la ficcién y la esperanza Canal Encuentro PRESUPUESTO DE TIEMPO: El cursado se realizar durante 1 (una) hora semanal, con el propésito de abordar el desarrollo de los temas expuestos en clase, se abordaré el planteamiento y desarrollo de actividades individuales y° grupales, tanto de andlisis de la bibliograffa obligatoria. Se desarrollaré los contenidos de la unidad 1 durante el primer cuatrimestre y las unidades 1 y 2 durante el segundo cuatrimestre, EVALUACION: Pensar la formacién, significa, pensar en un proceso dinémico a través del cual un sujeto realiza los aprendizajes necesarios para llevar a cabo una determinada préctica profesional. Es la preparacién para el desempeiio profesional, proceso que se desarrolla en un contexto, en un espacio y en un tiempo. Desde esta concepcién, la formacién se entiende como un recorrido, como una trayectoria personal y grupal, puesto que se produce en didlogo con otros, pares y docentes, Este itinerario 0 proceso no necesariamente supone una progresién lineal. Por ello, 1a formacién en tanto trayectoria centra su mirada en el sujeto en {formacién y compromete la intervencién de las instituciones formadoras donde se lleva a cabo. PAUTAS GENERALES PARA LA EVALUACION ‘MODALIDAD DE CURSADO ALUMNO/NA REGULAR: El Plan de Evaluaci6n Institucional, RESOLUCION4043/09 establec Cumplir con el 60% de asistencia. El alumno/a que tenga aprobados los parciales cuatrimestrales pero" no cumple con los requisitos de asistencia, pierde la cursada, Se utiliza el sistema de calificacién decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos con niimeros enteros. Cumplir con dos instancias evaluatorias por cuatrimestre, un examen escrito y presencial y un trabajo practico obligatorio. En caso de obtener menos de 4 (cuatro) en alguno de los dos cuatrimestres, el alumno/a regular. tendra derecho a una instancia recuperatoria al finalizar el ciclo lectivo. El promedio de las instancias evaluativas por cuatrimeste deberd ser 4 (cuatro) El alumno/a que desapruebe los dos cuatrimestres deberd recursar el espacio curricular. Se consideraran los siguientes criterios de evaluacién: = comunicar los contenidos en forma escrita. = comunicar los contenidos en forma oral, - _ plantear nuevas probleméticas. = _ promover situaciones de reflexién a partir de los trabajos practicos. - Examenes finales: INSTANCIAS DE EVALUACION: er parcial: Examen escrito Recuperatorio 2do parcial: Examen escrito Recuperatorio 3ra instancia: Examen integrador/recuperador, se accederd a esta instancia si se aprobé al menos un parcial escrito, ‘ Examen final: oral, de todas las unidades de la materia. CRITERIOS DE EVALUACION: # Se consideraré la precisidn conceptual de la bibliografia propuesta. # La coherencia y pertinencia en la expresién escrita y oral. # La capacidad explicativa de las consignas presentadas. § 2 # Vocabulario adecuado ala situacién comunicativa. \ # Ortografia # Participar a partir de los registros del material audiovisual propuesto t _4 CALIFICACION La calificacién de 4 puntos es equivalente al 50 % de las respuestas correctas y completas, segtin el abordaje conceptual de la bibliografia de la materia. Requisitos para la aprobacién sin examen final: Cumplir con el 60% de asistencia Obtener un promedio final de calificaciones de 7 (siete) 0 mas puntos, Pierden esta condicién aquellos alumnos que deban acceder a rendir recuperatorio en cursada. Examen final: oral, de las dos unidades de la materia. ~00 a. Presentacién de uno de los conflictos (completo) del mundo contemporaneo analizado en la Unidad 2, para relacionar y argumentar en el contexto de las grandes escenas del mundo, contemporaneo analizadas en la Unida 1 El examen final es una produccién del/la estudiante que elige un conflicto para desarrollar en forma detallada, aportando las ideas y conceptos mas sobresalientes de los especialistas y estableciendo relaciones con procesos analizados en la unidad 1 de la materia. Deberd incluir material audiovisual Es recomendable presentar un organizador grafico o lista de textos para una mejor exposicién. Regimen de estudiante libre El alumno que en la matriculacién de principio de aio haya optado por el cursado con modalidad libre, podra presentarse en las instancias de examen final previstas en diciembre y marzo, correspondientes al periodo en que se registré como estudiante libre, respetindose asi el régimen anual de cursado. EI alumno debera rendir con la propuesta pedagégica vigente al momento de la inscripcién para el cursado. > La evaluacién final tendré una instancia escrita y una oral. La acredita curricular se obtiene por la aprobacién de ambas, de manera que la desaprobacién de una de las instancias, determina la desaprobacién del examen. Un parcial escrito de la Unidad 1 de la materia. Si el examen escrito es aprobado segin los criterios de evaluaci6n, el/la estudiante rinde una sintesis oral de cada conflicto de la unidad 2 de la materia, n de la unidad

You might also like