You are on page 1of 62
La autora, Alicia E. Gianella es profesora de Filosofia y se ha especta- Readoen oérea dekgt- cay epistemologia. Bs projesora titulare inves- ‘igadora.en la Facultad deFumanidadesyCien- ‘has de la Educacion de la UNLPyla Facultad de GlenciasEcondmicasde a Unioorsidad de Bue- nos Aires Bs auttora del libro Logi ca Simbtica y Elemen- tos de Metodologia de la Giencia y de nirmerasos articulos de epistemologia. Ha dicta- do cursos de grado y posgrado en distintas uuniversidadespiiblicasy privadas. INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA YA LA METODOLOGIA DE EA CIENCIA AUTORA: Alicia B. Gianella EDITORIAL DB 1A UNIVERSIDAD NACIONAL DEIA PLATA DIRECTOR: Prof. Pablo Gorbetta ‘DIAGRAMACION: Andrea Idpez Osornio Octubre de 1995 Bata publicacion esté incluida dentro de la RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS Impreso en los Talleres Gréficos deta Direccion de Imprenta de la Universidad Nacional de La Plata e COOP OOOO EEO OOOO OOOO ETO EOOOEAIODEHOTOTHOEEOEEOEOS a a CAPITULO 1: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO I. INTRODUCCION: ;Qué es la Eptstemologta? eCémo conocemos?, zqué conocemos?, gc6mo se orde- nan nuestros conocimientos? Estas son preguntas que se ha formulado la filosofia desde la antigiiedad clasica. Mas recientemente también algunas ciencias se han ocupado de este tema. La psicologfa ha realizado investigaciones acerca, del modo en que los seres humanos configuramos expe- riencias, conceptualizamos, generalizamos, formulamos regularidades y construimos teorfas. También la biologia, 1a sociologia, Ia antropologia y la lingwistica han hecho aportes a esta cuestidn. En Ia actualidad la gnoseologia y la epistemologia son las) disciplinas que desde la filosofia se ocupan del problema de ¢6mo conocemos, del origen, las condiciones y los limites de nuestro conocimiento. Desde el siglo XVII se denomin6 “gnoseologia” a la disciplina filosofica que se ocupa de los problemas relatives al conocimiento. En cuanto al términe “epistemologia”, en alguno de sus uusos significa lo mismo que gnoseologia o teoria del conocimiento, Pero hay otro uso muy difundido que entiende por epistemologia algo mas restringido, circuns- cribiendo su temitica a todo lo referido al conocimiento cientifico. Se trata en este sentido de un subconjunto de problemas dentro de la gnoseologfa. Debido a su referencia a Ia clencia, su lenguaje y su metodologia se fueron acercando en muchos aspectos a los modos de trabajo cientifico, sin por eso confundirse con la ciencia, y fue tomando distancia simulténeamente del lengusje filos6fico 7 na pa 2g Gc ssn mas tradicional, Algunos autores’ han considerado que la cepistemologia forma parte de Io que se denomina "ciencia de la ciencia" ‘Ya sea que se la considere parte de Ia filosofia o como ciencia de Ia ciencia, desde ambas perspectivas resulta ser una disciplina metate6rica, puesto que no refiere a un dominio determinado de la realidad, sino que reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo. Un modo generaliza~ do de ver la epistemologia, que va desde Aristételes hasta el presente, considera centrales las cuestiones relativas a la estructura interna de las teorfas. Se analizan los aspectos logicos y semanticos de los conceptos y enunciados cien- Uificos, se estudia también la vinculacién de las teorfas con sus referentes, empiriéos © no, y las relaciones entre distintas teorfas. En algunas orientaciones contemporaineas se ha puesto especial énfasis en cuestiones relativas a las pflicticas cientificas y a su contexto, en los aspectos psicolégicos, sociolégicos ¢ hist6ricos. Temas como ciencia y sociedad, ciencia y politica, ciencia e ideologia, reflejan este tipo de interés, ‘También han aparecido propuestas que intentan funda- mentar la reflexién acerca del conocimiento en general y de la ciencia en particular desde las ciencias existentes. Se ha llamado a esta orientacién “epistemologia naturalizada”. Bajo este perspectiva la epistemologia pierde su cardcter metateGrico, y se borran las diferencias entre ciencia y filosofia, En muchos casos esta reflexi6n acerca del cono- cimiento se realiza desde uria teorla determinada, sobre todo desde aquellas que poseen amplio alcance explicati- vo. Tal es el caso de algunas teorfas psicol6gicas, otras biologicas y de ciertas teorfas sociales, como por ejemplo I psicologia genética plagetiana, teorfas cognitivas y algu- nas versiones del psicoanilisis y del marxismo. En estos 18 SSCSOHSSSSCSOSSSOSUTEOTHVOTTTSSHSHSHOHHEOEES 2 2 2 2 2 > 2 Unothcin skin blend tca como cestiones metacienttns subsumir bajo el aleance + sino que se los in txpicara tue conocimions, ST teora determina ee ra todo conocimienta cet ceminada que hipotesis. ‘SUS propias categorias Sin desconocer es0s desarro palmente los temas clisicas qq? SOMsideraremos princi- al modo en que se organiza, CPistemologia, relative Zan, d ros conocimientos centcor. Vania,” 3© fundamcnian los onocimlentos, sus caracteristingy | Mializados los tipos de lan simpes as formn ct go,” #8 ones configuran reflexiones mas co, rento sobre el cual s¢ , "™Plejas, © tituyen explicaciones ¢ interp, teen hasta los que cons- las distintas teorias de la cieng),, 2 2 > > > > > > > > > > > > > 2 2 2 > > > ? > > > > > 2 > > > > > 2 > 2 > 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 seems essence es ey ab deg Ce historia, la psicologia y la sociologia. Reichenbach‘ estable~ ce Ia distincién entre el contexto de descubrimiento y el contexte de justificacién. Elde descubrimiento retine todas las cuestiones acerca de cémo han surgido las ideas cientificas, los conceptos y lis teorias, si fueron resistidas 0 aceptadas por la sociedad y de la inserci6n histérica de la actividad cientifica y sus productos. El contexto de justifi- caciGn es el que se ocupa de evaluar las hipétesis y teorias independientemente de su origen y demis contingencias psicolégicas, sociales ¢ hist6ricas de su produccién. Pero esta distincién es tema de muchos debates, por distintas razones. Por lo pronto, como existen distintos criterios de evaluaci6n y justificacién de hipétesis y teorias, segiin se adepte uno u otto criterio, determinados problemas serdin considerados propios de uno u otro contexto. Se trata sin embargo de una distincién til. Habria también un tercer contexto, el de aplicaciér®, interesado en Ia utilizacién de la clencia para la producci6n tecnolégica. Para Reichenbach y Popper s6lo son tema de la epistemologia los que corresponden al contexto de justifi- caci6n. Otros, en cambio, como Kuhn y Toulmin, sostienen que las cuestiones dinimicas, mis alld de los desarrollos propias que pudieran hacer cada una de las disciplinas ‘como la sociologia o la historia, merecen ser tomadas en consideracién dentro de Ia epistemologia, como teoria global que retine dentro de sf todo lo relativo al conoci- miento cientifico, Un modelo alternativo de explicacién del cambio cien- tifico es el de Lakatos, que ha diferenciado entre la bistoria interna y la historia externa de la cencia. La segunda registra los acontecimientos en sus procesos contingentes, que llevaron a descubrimientos y a la aceptacién o rechazo de teorfas, mientras que Ia primera es la reconstruccién, 23 Imes di bag eins sosmenu racional de esos desarrollos utilizando criterios légicos y metodol6gicos. Entre las cuestiones metodol6gicas de la dinémica del conocimiento, un tema muy importante es el de las exapas de la investigaciOn, que se tratard en el prximo capitulo, 1. Componentes del conocimiento y sus relactones sGusles son los componentes de nuestro conocimiento? 2Son datos empiticos, intuiciones, conceptos, proposicio- nes, hipétesis, leyes? Existen distintos tipos de contenidos del conocimiento, La noci6n de conocimiento se entrecruza con cuestiones lingUisticas. Fl conocer o saber puede dividirse en dos tipos, un saber proposicional, que consiste en “saberque p’, donde p es una proposicion cualquiera, y por otro lado un “saber c6mo", que es un saber prdctico, instrumental. Un ejemplo del primero seria saber que el agua hierve a 1008, © que Rosario esti en Ia provincia de Santa Fe, mientras que el segundo seria, por ejemplo, saber andar en bicicleta o sabe reparar un mueble roto, Alsaber proposicional se lo caracteriza por las siguientes tres notas: un sujeto conoce lo que expresa la proposicién _p, si pes verdadera, si cree en la verdad de p, y si ademas hay fundamento para creer en ella. Por ejemplo, creemos que la Tierra gira alrededor del Sol porque es una propo- sici6n verdadera, creemos que esa afirmacién es verdadera, y ademas tenemos fundamento para creer en ella, el fundamento que nos proporciona la astronomia, En cambio no serfa conocimiento Ia creencia en una proposicién que no fuera verdadera, Por ejemplo si alguien cree que en 1954 hubo un fuerte terremoto en San Juan, y esa afirmacién 24 eecceoe OOOO OCC OSS S SS SSS SOS OHSS SSE ESOSSHSSESHSSHHHSEOEEES) ete: sbi en ds fuera falsa, la mera creencia no constituirfa conocimiento. ‘Tampoco constituirfa conocimiento para alguien una pro- posici6n verdadera que no fuera creida por esa persona, ni en el caso de que fuera una proposicién verdadera, creida, pero qué no estuviera fundamentada. Por ejemplo, si fuera cierto que hay vida en Marte, pero no lo creyéramos, 0 si lo creyéramos y no hubiera elementos de prueba al respecto, en ninguno de los dos casos dirfamos que sabemos que hay vida en Marte. Por creencia se entiende en este contexto la operacin, psicol6gica de adhesi6n o asentimiento a una proposicion, oenunciado, Esunadelasllamadas actitudesproposicionales, que son relaciones que se establecen entre sujetos y proposiciones. Por verdad se entiende en este ambito la relacién de correspondencia entre un enunciado y un estado de cosas: un enunciado es verdadero si describe un estado de cosas real y es falso en caso contrario, El saber cémo o saber instrumental se corresponde en. parte con el saber natural y en parte con el saber téenico ¥ tecnolégico (ver en IIL). EL saber proposicional es fundamentalmente conoci- ‘miento intelectual, mientras que el saber instrumental est referido al aprendizaje de procedimientos y al logro de destrezas y habilidades. En adelante adoptaremos una decision que es habitual: tratar el tema del conocimiento cientifico en el plano del lenguaje. Con esta operaci6n se traslada Ia problematica de los contenidos y relaciones del conocimiento a contenidos ¥y relaciones entre los términos y enunciados de un lengua je. De este modo se pueden delimitar con mas claridad los problemas y se facilita un andlisis mas concreto y objetivo de las distintas cuestiones. Las teorfas, leyes, hipétesis datos que constituyen conocimientos pueden tratarse como 2s ee es enunciados. Por otro lado los conceptos cientificos como “masa”, *gravitacién", "gas", “mas denso que”, “gen”, “es- tructura social", ‘aparato psiquico’, “capital”, “salario", pueden considerarse términos o palabras en el plano del Ienguaje. Enunciados y términos serdn entonces los prine!- pales componentes a considerar. 2. Los enunciados {Qué es un enunciado? Para definilo es conveniente partir de la noci6n de oracién, como estructura lingiistica basica de un lenguaje determinado, Independientemente de su forma, las oraciones cum- plen distintas funciones. Hay oraciones con funcién expre- ‘siva, como por ejemplo “Qué maravillal, ";Ojalé no llueval” yy la mayoria de las oraciones de la poesia, que ponen de manifiesto actitudes, sentimientos y valoraciones de los hablantes. Otras son directivas o prescriptivas, que tienen por finalidad influir en la conducta de algin agente, como, en las oraciones “No debes mentir", “Necesitaria de wu colaboracién” y ";Puedes alcanzarme un libro?", que buscan, promover o impedir determinadas acciones o respuestas. Incluyen distintas modalidades, como normas, pedidos, Grdenes, leyes, reglas y ruegos. Estin, por tiltimo, y sin pretender que la clasificaci6n sea cexhaustiva, las oraciones con funcién informativa, que afirman 0 niegan algo y son verdaderas 0 falsas, como por ejemplo “La Revolucién Francesa se produjo en 1789", 0 “algunas bacterias resisten temperaturas bajo cero”. A.estas oraciones se las denomina enunctados, términe que se corresponde parcialmente con la nocién clasica de juicio. En este contexto seri tomado como sinénimo de propast- cién, aunque algunos autores asignan aeste Gitimo término 26 Pe ee eee eee ee eee ooo ee eee ee eee eee ean mnt ppm ab tg Ce un-significado diferente, definiéndolo como aquello que expresa un enunciado, su contenido. La verdad y falsedad son valores de verdad. Como ya se sefial6, se puede decir que un enunciado es verdadero si describe un estado de cosas real, y es falso en caso contrario. Esta caracterizaci6n ha sido llamada concepein ‘correspondentista” @ de “verdad por correspondencia”, puesto que se basa en el acuerdo © correspondencia entre una oraci6n y la realidad. También se la denomina concep- cién clisica, puesto que se origina en Arist6teles. Esta concepci6n es retomada en ld semdntica contempordnea por Tarski, quien en una aproximacién a la cuestién dice que “A es una oracién verdadera si designa un estado de cosas existente Es necesario diferenciar, ademis, entre enunciados simpleso atémicos y enunciados compuestos o moteculares. ‘Son ejemplos de enunciados simples “Llueve", “Hace fro y “Los protones tienen cargas positiva’, los dos primeros se pueden combinar en las proposiciones compuestas “Llueve yhace frio" y “Sillueve, entonces hace frfo”. Las moleculares ‘© compuestas son el resultado del establecimiento de conexiones entre las proposiciones simples a través de las conectivas I6gicas como "y", “0”, “no”, “si... entonces.” ¥ su verdad ofalsedad queda determinada por los valores de verdad de las proposiciones atémicas y por el comporta- miento de las conectivas como funciones de verdad. Ast, por ejemplo, la conjuncién *Carlos, Ana y Luis llegaron” es verdadera sdlo en el caso en que todas las proposiciones componentes sean verdaderas, y una disyuncién, como *“Viajaré hoy o mafana” es falsa s6lo en'el caso en que sean ambas proposiciones falsas. Los enunciados condicionales como “Si se reduce la capa de ozono, las radiaciones solares afectaran a los cod i sicily sedi eh th seeeeememesee NS cultivos® tiene especial importancia en los andlisis de la metodologia cientifica. Estén compuestos por un antece- dente, que en el ejemplo es “Se reduce la capa de ozone” yun consecuente; “Las radiaciones solares afectan a los cultivos"; en cuanto a sus condiciones de verdad, son falsos solamente en el caso en que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso. {Cues son las relaciones que se dan entre los enuncia- dos que constituyen un cuerpo de conocimientos © un sistema de creencias? Son fundamentales las relaciones Iogicas de consistencia, equivalencia, implicacién y deduc- La consistencia 0 no contradictoriedad es un requisito formal que no puede faltar en un conjunto de enunciados que constituye un cuerpo de conocimientos. Un conjunto de proposiciones es consistente sino se deduce en ese sistema un enunciado ‘p” y también su negacién “no 2’ (Otro modo generalmente equivalente de definir consisten- cia dice que es consistente aquel sistema en el que no todo es demostrable. Si en cambio el sistema fuera inconsistente, segtin el primer criterio en ese sistema se demuestra ‘py también “no p", y segin el otro criterio en él se deduce cualquier enunciado, lo cual equivale a no demostrar nada. La légica se ocupa de definir estas propiedades con rigurosiciad y de los procedimientos para demostrar que los sistemas retinan estos requisites, En cuanto a la equivalencia, dos enunciados son equi- valentes si tienen el mismo valor de verdad, no puede ser uno verdadero y el otro falso, y cada uno de ellos implica y se deduce del ou. La implicactony la deducct6n son relaciones reciprocas. Un enunciado implica a otro si no puede darse el caso que el primero sea verdadero y el segundo falso. Un enunciado ‘se deduce de otro si no puede ocurrir que el primero sea 23 SCCCCCCCCCSCC SO CEE EEE See eee eee eeeeeeseEeeVeeSeEY orl sees pea eg de es falso siendo cl segundo verdadero’. En un cuerpo de conocimientos ciertos enunciados constituyen premisas de las que se infiere otro como conclusién, formando un razonamiento. 3.Los razonamientos Los razonamientos son conjuntos de enunciados donde uno de ellos, la conclusion, se desprende de los restantes, amados premisas. Las premisas son el soporte de la argumentaci6n, de ellas se obtiene la conclusién. Se trata de términos relativos, algo es conclusi6n en relacin con las premisas y viceversa, Hay distinto tipo de razonamientos, los deductivos son aquellos en los que se pretende que la conclusion se infiera necesariamente de las premisas. Cuando un conjunto de premisas (una o rhs) implica una conclusi6n, se dice que constituyen una deduccion correcta 0 razonamiento vdlido, Consecuentemente se dice que un razonamiento es vilido cuando no puede darse el caso que de premisas verdaderas se inflera una conclu- sin falsa. Esta es una nocién central dentro de la légica. El siguiente es un ejemplo de razonamiento vilido, como puede verse intuitivamente en el diagrama: [as aves de clas templados son migatorias [as goloncinas son aves de cima templado {as golondinas son migatots a linea separa las premisas de la conclusién) 29 eons mck bial Cenk mena El siguiente razonamiento en cambio, es invilido, como puede mostrarse a través del diagrama: os elefantes son manniferos. {os elefates no viven en zonas fra os mamnferos no viven en zonas fas Entre los razonamientos validos, algunos son de especial interés para el andlisis del conocimiento cientifico, Uno es eldenominado modus pones, que tiene la siguiente forma: Si pentonces q Pp q ‘Owe de mucho interés es el modus tollens: Si p.entonces q nog nop Entre las formas invélidas es importante la falacia de la afirmacion del consecuente, que como es incorrecta, admi- te ejemplos de esa forma que tienen las premisas verdade- ras y la conclusi6n falsa: eesaeeceacccceece one i 2 a a a a a a a a 2 a a a e a 2 a a a a a a a 3 a > a 2 > a 9 2 a > 2 ’ > 2 2 a 2 2 2 2 2 2 a 3 ne Sip.entonces q q P _Ademis de los razonamientos deductivos, hay otro tipo de razonamientos, que genéricamente se pueden denomi- nar no-deductivos. Son aquellos en los que la conclusion se desprende con cierto grado de probabilidad. A su vez pueden ser de distinto tipo. El mis importante es el inductivo, que se caracteriza porque la conclusion ¢s siempre mis general que las premisas. (ver en el capitulo 2, método inductivo). Otro tipo no-deductive de razonamientos esel analégico, que sobre la base de que ciertos casos comparten un conjunto de propiedades, se infiere que probablemente ‘compartan también otras propiedades. Asi, por ejemplo, si se sabe que las estrellas de determinado tipo tienen un. conjunto de caracteristicas, al detectarse una nueva estrella de ese grupo se podra inferir, por analogia, que también tendré las mismas propiedades que las otras ya conocidas, Se puede presentar un esquema simplificado de estas inferencias de la siguiente manera: , cy diienen bs propicaes F, G, Hel. $e conor alemts que 4, Dy ctencn a propiedad J dvene la propiedad J 31 lnk toca bMankge Gea xensnssasemeentt 4. Los términos En cuanto a los términos que forman parte de los enunciados, se han hecho varias distinciones, Por un lado cabe diferencias entre términos qué corres- ponden a propiedades, tales como “ntimero", “sélido", “liso”, “ave”, “planeta”, "gen", “dtomo”, "capital", y por otro términos relacionales como “mis pesado que", “menos poblado que", "mayor que”, y “al norte de": Las propieda- des se atribuyen a individuos y las relaciones conectan entre sf individuos, como en los enunciados “Pedro es diabético” y “Madrid es mis poblada que Granada” respec- tivamente. Desde otro punto de vista que interesa a ciencias como la fisica, Ia economia y la psicologia, y en general a las Mamadas ciencias ficticas, los términos pueden clasificarse en te6ricos y observacionales. Observacionales son aque~ los a los que se accede en forma directa, a través de Ia ‘experiencia perceptual simple o ampliada por los instru- mentos de observaci6n cientifica. Te6ricos son aquellos a os que no se accede a través de observaciones, corespon- den a propiedades inobservables, constituyen el lenguaje especifico de las teorfas y cumplen un papel importante en las explicaciones. En fisica y biologia, por ejemplo, son observacionales términos como “sélido”, “liquide”, “aspe- 10", “mas veloz. que", “extremidades”, “pelaje”, “pulmén", y 50n teGricos “tomo”, “energia” y “campo electromagnéti- co”. No siempre hay una diferenciaci6n nitida entre el vocabulario te6rico y €l observacional. Hay términos que son tedricos en determinados contextos, y en otros son observacionales, como por ejemplo el término “tiempo”: en, contexios experimentales es una variable empitica, mien- tras que en la fisica te6rica no lo es. En muchos casos, 32 Ow OOOO SOC OOE SEO S OEE ESSHESSHOUHSSHSHTSSVSSVSVSTISS -casupsenucnteconeniaeces apa erably deb conceptos que inicialmente fueron teéricos como “gen”, “célula" y “microorganismo”, con el avance de los instru- mentos de observacién pasaron a ser observacionales. Por otro lado, la enorme sofisticacin de los instrumen- tos de observacién y registro empirico como los microsco- pios electrénicos o la camara de burbujas hace que los datos obtenidos tengan un amplio contenido inferencial y haya mucha teorfa presupuesta en Ia interpretacién de esos datos. Por estas dificultades y también por un cuestionamiento al énfasis puesto en la categoria de obser- vaci6n que tiene esta distincién, algunos autores como Hempel han propuesto la distincién alternativa tedrico- pretedrico. En esta dicotomia, tedrico seria el lenguaje especifico de una teorfa, con funcién explicativa, y preleérico? serfa el lengusje ya aceptado, comiin a distintas teorias, Segiin otro criterio, de gran importancia cientifica, los términos puecien dividirse en clasificatorias, comparativos y métricos®. Un problema importante que ha discutido la epistemologia contemporinea es el de cémo adquieren significado los términos teéricos en las clencias facticas. Algunos estén a favor de darles significado a través de definiciones tedricas. El procedimiento consiste en definir los téminos de una teorfa determinada recurriendo exclusivamente a los térmi- nos de esa teoria, pero este recurso tiene el inconveniente, si todos los términos se definen de este modo, de que no se establecen correspondencias entre el lenguaje te6rico y la experiencia y, en definitiva, con la realidad. Otros sostienen que deben definirse a través del Ienguaje empt rico, observacional. Extremando atin mds esta posici6n, Ios operacionalistashan sostenide que el lenguaje teGrico debe definirse mediante el establecimiento de procedimientos empiricos que permitan, en la medida de lo posible, mediciones. Asf, el concepto de distancia en fisica, o su 33 tele bijemie shhh it eens correspondiente término, se define operacionalmente & faves de un procedimiento de medicién, por ejemplo, a través del empleo de un teodolito. Tos instrumentalistas, por otro lado, sostienen que 10s té:minos te6ricos son merosrétulos de un valorinstrumental, nas © menos eficaces para organizar nuestra experiencia fin ninguna pretension de referir a propiedades de la jealidad. Para ellos, términos como “aparato psiquico", vcetructura social”, “especie”, no serian términos descript- vos, sino meros r6tulos convenientes para la explicacion y Jn prediceién, Ademés, las hipétesis y leyes que contengan, ‘esos términos no serfan verdaderas ni falsas, ya que S¢ 19s concibe como reglas y no como enunciados. ‘Por Giltimo, algunos han sostenido que los significados delos terminos teéricos nose agotan en el contenido de una GefiniciGn, Se pueden establecer reglasde correspondencia Shure el lenguaje te6rico y el observacional o pretesrico, pero ho pede agotarse su significado en ninguna de esas postulaciones, sino que queda abierta a nuevas correspon- Fenias que surjan con el desarrollo de la ciencia. Siempre ‘se tendré de ellos un significado empirico parcial EI lenguaje cientifico ha ido paulatinamente logrando més precisidn que el lenguaje natural. La ambigiedad y 1s Jaguedad que caracterizan a los lenguajes naturales como Vleastellano o el aleman son, por un lado, un obstéculo para Gl conocimiento cientifico, pero por otro lado, cumplen funciones imprescindibles en el orden comunicacional y social. La vaguedad, por otra parte, ¢s ineliminable: se ‘pueden lograr lenguajes més precisos, pero no se puede liminar la vaguedad totalmente, MOM seemangenganagasganeeoanneenee SOOO HOES SEE SHE H HES SHEE EEE ESEHTHEEES oss eyed Cd 4. Enunciados analiticos y sintéticos Ademis de las distinciones ya efectuadas respecto de los, diferentes tipos de enunciacios, existe otra clasificaci6n, de mucha relevancia para el estudio de la ciencia, que los divide en analiticos y sintéticos. Bjemplo del primer tipo es “El complemento del complemento de un conjunto es igual a ese conjunto” y es sintético “En la peninsula de Yucatan hay restos de construcciones mayas". Muchos filésofos consideran que esta distincién constituye una dicotomia, pero otros sesalan que podrfan ser categorias extremas entre las cuales se da un continuo de modalidades, ya que existen casos fronterizos de dificil categorizaci6n. Ademis, Ia distinci6n tiene cardcter relativo, en el sentido de que en determinados contextos un enunciade resulta ser analitico, ¥ en otfo es sintético, dependiendo de las categorias lingafsticas y conceptuales involucradas. Mas alla de las dificultades para establecer entre ambas categorias una divisi6n taxativa, hay casos paradigméticos de cada uno de estos enunciados que permite caracterizar distinto tipo de ciencias: las formales en principio contienen solamente enunciados analiticos y las ficticas contienen principal mente enunciados sintéticos. Los enunciados analiticos son aquellos cuya verdad falsedad no depende de su correspondencia con Ia reali- dad, no hacen afirmaciones acerca de c6mo es el mundo, sino que su valor de verdad depende de las relaciones intemas del enunciado. Supone una noci6n de verdad relativaa propiedades estructurales, sintdcticas y seminticas. Asi, por ejemplo, “x+y = y +x" es una afirmaci6n cuya verdad depende de las propiedades que definen a Ia ‘operacién suma, de la relacién de igualdad y del dominio de las variables exclusivamente. Asu vez pueden clasificarse en varios subtipos: 35 il. shins seg bie oneness 8) Enunciadoslogicos, ogicamente verdaderos, como “Live~ ve ono llueve”, y *Los perros blancos son blancos”, 0 Iégicamente falsos como “Llueve y no Ilueve", relativos ‘exclusivamente a las relaciones formales entre los componentes de las proposiciones. b) Enunciados matemdticos, como“ a+ (b+ 6) = (a+b) +c’, 0 “Los triéngulos tienen tres lados", que suponen propiedades y relaciones formales entre entidades ¢s- ppecificas de las matematicas. © Enunciados por sinonimia, cuya verdad © falsedad depende de cuestiones seménticas 0 de los significados, como en el conocido ejemplo de Quine “Ningiin soltero es casado" &) Enunciados definictonales, que o bien constituyen definiciones, o bien las presuponen, como en el enun- ciado "Los perros son animales", que es analitico si en la definicin de perro se incluye como nota definitoria Ia de ser animal. Conviene aclarar que no todos los epistemslogos coi iden en considerar analiticos a los enunciados matemsti- cos. Para Kant, por ejemplo, eran juicios sintéticos a prior#®, Otros consideran analiticos a los de la aritmétiea y sintéticos a los de la geometria, y algunos a la inversa. Los enuunciados sintéticos son aquellos cuya verdad ¥ falsedad no depende de relaciones internas del enunciado, sino de su correspondencia 0 no con estados de cosas reales, Pueden tener a.su vez distintas modalidades: a) Enunciadosempiricos singulares, que refieren a hechos ‘9 situaciones particulares. Por ejemplo, “El cometa Halley aparece cada setenta y seis aos", "Este termé- metro marca 100° C* 0 “En Ja Antértida esta el monte Flora ". Su verdad @ falsedad puede determinarse en 36 © « € « « « « © e e e OOO COO OSCE SHOOOOOSSOOOOEHOEEHOOEESEHSETSHETHHETESS =) sess pin pelle a forma relativamente simple, por informacién empfrica directa que permita verificarlos o refutarlos. 1b) Enunctados facticos generales, que a su vez podrin ser universales, existenciales, o estadisticos. Son ejemplos de enunciados existenciales “Algunas aves no vuelan", “Existen galaxias atin no exploradas" y “Algunas bacte- rias resisten temperaturas bajo cero”. Son ejemplos de enunciados estadisticos “La mayoria de los nifios co- mienzan a caminar alrededor del aio de vida" y de enunciados universales "El agua hierve a 100°C", 0 “Las estrellas emiten radiaciones'. En estos enunciados el conocimiento de la verdlad es mas problematic que en el caso de los singulares, ya que no puede verificarse concluyentemente un enunciado universal ni puede refutarse un enunciado existencial: no es posible saber si una afirmacién universal es verdadera para todos los casos pasados, presentes y futuros, ni sinunca ocurriré aquello que afirma una proposicién existencial, Nadie puede asegurar que el enunciado "Todos los cuervos son negros” sea verdadero para todas sus instancias, ni es posible saber si es falso que “Existen seres cextraterrestres". © Enunciados te6ricos, son aquellas proposiciones de la clencia que contienen términos teéricos y que por consiguiente no refieren a aspectos de la realidad de acceso directo, sino que se conectan con ella de modo mediatizado ¢ inferencial. Se trata de obtener informa- cién acerca de sus valores de verdad a través de sus consecuencias. Un ejemplo serfa el enunciado “Los neutrinos y los protones son particulas subatomic: @) Enunciados no ficticos. En algunos contextos, particu- larmente en Ia filosofia, se suelen hacer afirmaciones de alte grado de abstraccién en los que Ia referencia a la a7 lastname aby ek Gs sammie realidad esté mediatizada y es opaca. Pueden tomarse como ejemplos enunciados del tipo “La categoria de causalidad pertenece a la raz6n trascendental", 0 “La sustancia pensante y la sustancia extensa son dos formas de una ‘nica sustancia", Se ha planteado el problema de reconocerle © no caricter informative a ‘esas afirmaciones. Si se les concede cariicter informativo podriin ser considerados un subconjunto de proposicio- nes sintéticas cuya verdad o falsedad ser dificil cono- cer: Algunos filsofos han sostenido que se trata muchas veces de afirmaciones que resultan de un abuso en la uutilizacién del lenguaje, y por lo tanto las consideran pseudo proposiciones y se les niega contenido informa- tivo ™. En algunos casos son enunciados categoriales, que fijan limites y reglas al uso del lenguaje y las relaciones conceptuales, como en las proposiciones “NingGn color es un sabor", “Los ndmeros no son entidades espaciales” y “Lo rojo es coloreado" Esta clasificacién de enunciados analiticos y sintéticos es problematica y ha sido discutida descle muchos contextos diferentes. Las subdivisiones que se acaban de presentar, ¥ que se esquematizan a continuacién, son también muy discutibles, pero han sido pensadas para los fines del anilisis de cuestiones que tienen que ver exclusivamente con las teorfas cientificas: a) enunciados logicos Enunciadosanaliticos Jb) enunciados mateméticos © enunciades por sinonimia &) enunciados definicionales COSCO SOOO EEO ESET SSEESHSOOSEOEHEEEEEESEOEEOES -speenssmousnetmnseeoes ena yb de a) enunciados empiricos singulares Enunciadossintéicos J) enunciados empiricos generales © enunciados teéricos @) enunciades no Facticos HI, TIPOS DE CONOCIMIENTO El conocimiento ha sido clasificado de miiltiples mane- ras, Para el propésito de este trabajo interesa caracterizar el conocimiento cientifico, pero se analizardn también breve- ‘mente otras formas de conacimiento como el conocimiento natural, el tecnolégico y el filoséfico, para establecer similitudes, diferencias y relaciones con aquél. 1. Bl conocimiento natural y el cientifico El conocimiento naturales el que se adquiere en forma espontinea ¢ informal. Es imprescindible para la supervi- vencia humana en el medio natural y social, y se constituye sobre pricticas muy basicas que pasan a formar cl “sentido comin”, El lenguaje natural es su via de expresién y de transmision, En el Ambito fisico, por ejemplo, permite organizar el espacio, con sus relaciones de equilibrio, formas, pesos y voliimenes. Aprendemos a calcular distancias, movimien- tos, velocidades y a conocer nuestro cuerpo y nuestro entomo, En el orden social, sabemos interpretar a nuestros semejantes, compartimos actividades con otras personas en 39 Imeesh lacey bMebdypieh ids sxeeemeenasseeeSS multiples situaciones, como en lo familiar y lo laboral y nos constituimos en seres humanos en esa compleja trama de afectos e informaciones que nos dan identidad y pertenen- cla, Sabemos distribuir nuestras actividades en el iempo y lograr una relativa eficacia en los objetivos de la vida cotidiana personal y social. Esa compleja trama de conocimientos espontineos constituye la base de todo otro tipo de conocimiento, son nuestras experiencias basicas a partir de las cuales adqui- rimos habilidades, pensamos, inferimos, comparamos, for- mulamos preguatas, establecemos regularidades, hipotetizamos y valoramos. Se trata de un campo muy rico de la experiencia humana que se adquiere informalmente y est moldeada por nuestras disposiciones bioldgicas y por el orden social y cultural. Permiten una enorme economia de pensamiento ¥ esfuerzo, pero son también sustento de prejuicios ideologfas. Muchas veces estos conocimnientos espontineos ‘obstaculizan el conocimiento cientifico debido a que gene- ran estereotipos y expectativas que es dificil abandonar cuando la realidad demanda una revisién critica de nuestras creenciasy la busqueda de conocimientos mejor fundados. Hay una serie de distorsiones sistematicas en nuestras creencias ordinarias tales como relacionar causalmente dos fenémenos por el mero hecho de que se suceden en el tiempo, confundir el lenguaje con la realidad, y cometer la falacia naturalista que no discrimina lo que es de lo que debe ser. Francis Bacon” distingue en su teorfa de los idola cuatro tpo de errores 0 distorsiones recurentes. Los idola tribu, que son comunes a todos los seres humanos, nos llevan a suponer, por ejemplo, que hay ms orden y regularidad en la naturaleza que la que realmente existe, 0 4 aferramos a creencias aceptadas, 0 creer que es real 40. a OOOO OEE HH EHEE ESS EEEESESEESSESESSEESSEOOE nanan sd yb de aquello que deseamos (el wishfiull thinking del que hablan los ingleses). También hay distorsiones que tienen que ver con nuestras caracteristicas individuales, fruto de nuestras condiciones biolégicas, mentales y de la educaci6n recibi- da, alos que denomina idola specus. Los idola fori son las distorsiones del lenguaje y la comunicacién, que levan a confundir la existencia de un término con Ia realidad referida por ese término. Por ultimo, estan los errores que vienen de la herencia filos6fica y de las tradiciones: los, sdola theatri, que nosilevana adoptar ciertas ideas en forma dogmética En cuanto a Ia integraci6n del conocimiento cientifico con el natural, hay distintos modos de concebirla. Algunos sostienen la completa continuidad entre una y otra forma de conocer, otros en cambio marcan radicales diferencias. Una solucién de compromiso permite reconocer coincidencias ¥ continuidades ast como diferencias y discontinuidades. En un famoso texto de Eddington en defensa de la radical diferencia entre conocimiento vulgar y cientifico se hace referencia a dos mesas, una es Ia mesa sélida y dura de nuestro conocimiento natural, Ia otra es un enjambre formado por cargas eléctricas en movimiento y amplios espacios vacios.. Cuil de las dos mesas es la reaP, se pregunta Eddington. Sin duda la mesa cientifica. Pero Hempel ¥ responde a esta dicotomia diciendo que la mesa cientifica pretende en tiltima instancia dar cuenta de la mesa de nuestra experiencia natural. No hay en definitiva dos mesas, sino un intento de explicar a través de un modelo cientifico la mesa de nuestra experiencia natural Mientras que el conocimiento natural tiende a ser rigido y responde a estereotipos, el conocimiento cientifico es critico, Muchas de las creencias ordinarias se ven cotidianamente refutadas y cierto conservadurismo, 0 41 aisha sbbadge bis sesnniomemrsceinemne atrincheramiento del sentido comin, ligado algunas veces a prejuicios y a economias de esfuerzos, no dan cuenta de las diserepancias. El conocimiento ctentifico es una modalidad de cono- cimiento que ¢¢ interesante de considerar en su constitu- cién y desarrollo hist6rico. Sus origenes se remontan a la Antigtedad del siglo VIa.C., con las matemsticas de Thales ¥ Pitagoras, la fisica y biologia de los j6nicos, la historia de Herodoto y Tucidides. Un florécimiento importante ocurrié en el denominado period helenistico, en Ia Alejandria de Jos siglos I a.C. a II d.C., que permitié la confluencia del pensamiento especulative y teérico de los griegos con los conocimientos pricticos de otras culturas como la egipcia. ‘Tuvo grandes figuras como Arquimedes, Euclides y Herén en fisica y en matemitica, y destacados bi6logos y astréno- mos. Pero la ciencia moderna surge con figuras tan signifi- cativas como Galileo y Torricelli, en el siglo XVIL. Su caracteristica principal fue la confluencia del pensamiento teGrico con la observacién y experimentaci6n empirica. ‘Se puede caracterizar a la ciencia, de manera muy general, por algunos rasgos compartidos por las distintas disciplinas cientificas, y que constituyen valores o ideas regulativas, “Aunque es una frase hecha puede decirse que lo que caracteriza a la ciencia es la busqueda de la verdad, esto significa que cualquier otro fin estar subordinado a este fin principal que es el acceso al conocimiento. Cabe aclarar, por otro lado, que no es lo mismo buscar la verdad, que alcanzarla, © tener certeza acerca de ella. Es sabido que la verdad no siempre se logra en el contexto de la ciencia. Es también un conocimiento racional, en el sentido de que debe ser coherente y fundado en razones, es decir, sostenide argumentativamente. 42 «| COSCO OSC OOOO OOEOEEESEUEEEE TODO EHEEEEEEESEOSEUEY serosa pm Mey i Ce Pretende ademas ser un saber critico, rasgo que lo diferencia del conocimiento natural, que como ya se sefial6, es a veces poco critico. Cohen y Nagel dicen en. Introducci6n ala ldgicayel método clentifico’que mientras ‘otros tipos de conocimiento apelan a la intuicién, a la autoridad o a la repeticién ciega, la clencia se caracteriza por ser critica, como opuesta a dogmatica. Ese rasgo le permite ser atutocorrectiva. Contra las creencias populares, lo que caracteriza a la ciencia no es su absolutez o seguridad, sino su corregibiliclad y su provisoriedad. ‘Se caracteriza también por Ia sistematicidad, que hace que la ciencia no sea nunca Ia suma de conocimientos aislados, sino que busca su integraci6n en distintos sistemas y estructuras complejas, l6gicamente articulados. Fs ademas un saber que intenta ser preciso. Logra esa precisién utilizande por un lado un lenguaje ténico, con significados menos ambiguos que los del lenguaje natural, ¥ por otro lado mediante el empleo de herramientas Formales, traduciendo sus hipétesis a ecuaciones y formulas de la légica y Ia matemitica y distintos recursos simbélicos como los de la quimica, (Otro de los rasgos de la clencia es su cardcter metédico, en el sentido de que requiere del empleo de determinados procedimientos que gozan de conflabilidad, para la ‘obtencién y validacién de los conocimientos. ‘También tiene la propiedad de ser general. La clencia busca formular leyes generales que expresen regularida- des, sin perder, en muchos casos, 1a singularidad. Ya Arist6teles sefialaba que la ciencia es siempre conocimiento acerca de Io general A diferencia del conocimiento filoséfico, Ia ciencia acepta la existencia de supuestos que no se cuestionan acerca de aspectos muy basicos de los objetos de estudio, 43 ern itemise Ciscoe su existencia, su continuidad en el tiempo y el mejor modo de'conocerlos. 2. La clasificacin de las ciencias Desde Ia antigedad clésica hasta nuestros dias se ha formulado una enorme y varlada cantidad de clasificaci nes de las ciencias, muchas de ellas englobadas dentro de clasificaciones mas amplias del conocimiento humano en general. Algunas de ellas resultan iniitiles 0 extravagantes a nuestros ojos, 0 incluso incomprensibles. Se ha hablado de ciencias experimentales y no experimentales, sagradas y profanas, morales y positivas, naturales y sociales, duras y blandas, Resulta claro, al comparar distintas clasificaciones, el hecho de que cada una de ellas se construye a partir de algdn criterio o propiedad que sé desea destacar, y que constituye el fundamento de la clasificaci6n. ¥ esto ocurre con cualquier tipo de clasificacién. En muchos casos el supuesto subyacente a Ia clasifica- ci6n es ontoldgico: se da por sentado que la realidad esta formada por distinto tipo de entidades, y a partir de esa division se asigna a cada disciplina cientifica el estudio de cada uno de ellos. Asi, por ejemplo, si se sostiene que la realidad esté constituida por dos grandes ambitos, lo ‘material por un lado y lo espisitual por otro, las ciencias podrin clasificarse, consecuentemente, en ciencias de la naturaleza y ciencias del espiritu ‘También ha sido frecuente clasificar a las ciencias desde tun punto de vista gnoseologico, es decir, sobre la base de supuestos acerca de cémo conoce el ser humano. Se ha afirmade, por ejemplo, que la mente humana tiene un 44 e © © © © © © COCO CT SO SSSOOOOEOOS OOO TEOTHOTOOTHSHTSSSESEHHETESE tunnel egy el Ce determinado nimero de “facultades" 0 capacidades y a partir de ellas se han clasificado las ciencias. Un ejemplo de este tipo de criterio clasificatorio lo constituye Ia clasifica- dién de Francis Bacon, quien distingue tres facultades: la 1az6n, la memoria y la fantasfa. A la primera le hace corresponder la ciencia propiamente dicha, subdividida en, ciencia natural, teologia natural y clencias de! hombre; a la segunda le corresponde la historia y a la tercera Ia poesta, Ha habido también clasificaciones basadas en criterios metodolégicos, que sostienen, por ejemplo, que hay cien- clas experimentales y no experimentales, o inductivas y deductivas. Cuando los supuestos que dan fundamento a una clasificacin son cuestionados, la clasificacién corre la misma suerte y termina siendo abandonada y reemplazada por otra, Sise cuestiona, por ejemplo, la divisién irreductible de la realidad en naturaleza o materia y espiritu, sera también cuestionada la divisién de las ciencias basada en cella. En las dltimas décadas se ha impuesto la clasificacién que divide a las ciencias en formalesy facticas. Se tata de tuna clasificacién util para los intereses actuales de la epistemologia y la metodologia y coincidente con mis de un criterio sobre el que puede fundarse la clasificacién: el método empleado, el tipo de entidades y el tipo de enunciados propios de cada uno de estos des grupos de La logica y las matemiticas, con sus distintas ramas como la geometria, el algebra y la aritmética constituyen las clencias formales. Las restantes, como la biologia, la fisica, Ia psicologia y Ia economia son ciencias facticas, como se presenta en el cuadro siguiente: 45 lnsnnab Higashi so [CIENCIAS FORMALES J Disciplinas: Disciplinas: ‘Naturales: Weica Fisica Matemiticas Quimica Astronomia Biologia Geoogia Meteorologia 3.Las ciencias formales Las ciencias formales se caracterizan por no ser empiri cas, es decir, porque no hacen referencia a ningtin dominio especifico de la realidad. Cual es la naturaleza de sus objetos de estudio, es una cuestion que puede responderse de distintas maneras, pero hay en general consenso respec- to de su cariicter no empitico, Se sefialé ya que los enunciados de las ciencias formales son analiticos, en cualquiera de sus tipos: aquellos cuya verdad 0 falsedad no depende de su correspondencia con la realidad sino de los componentes internos de los enunciados. De acuerdo con esta caracterizacién, también se ha dicho que son enunciados necesarios, a diferencia de Jos enunciados contingentes que correspondena afirmacio- nes empiricas. Leibniz caracterizaba a las verdades necesa- Flas como verdades de raz6n, contraponiéndolas a las verdades de hecho, que pueden no ser. Muchos fil6sofos 46 AAMMMMMMAHAMMOEHOHHAHAOHHOMODOOODOOOODORAOAOOOOROEE SUCCESS TOKOCOSHTSHHHETEVEESY 2 2 2 2 a 2 2 > 2 2 2 2 2 2 2 on nn italy de contemporineos, siguiendo a Leibniz, caracterizan la ver dad necesaria como aquella que es verdadera en todo mundo posible. Respecto de Ia naturaleza de las ciencias formales se han sostenido distintas posturas. Una de ellas afirma que se trata de un conacimiento relative a entes ideales: mientras las ciencias ficticas proven de un conocimiento acerca del mundo real, las ciencias formales conocen otro tipo de ‘objetos, que no son ni temporales ni espaciales, y que configuran tun dominio de entidades existentes a la manera del mundo de las ideas plat6nico. Segiin esta posici6n, los ‘objetos matemsticos existen y el matematico los descubre. tra posicién, que puede denominarse constructivista, niega que esas entidades existen en un mundo especial y se las descubre. Se tratarfa, en cambio, de construcciones que realiza la mente; son el producto de la creacién humana yobedecen y ponen de manifiestolas estructuras de nuestra inteligencia. No habria nada que descubrir, sino que producis. “Algunos sostienen el cariicter meramente sintactico de ‘estas ciencias, piensan que son solamente Ienguajes forma- les antficiales, que parten de conjuntos reducidos de signos yy formulas primitivas y mediante reglas de formacién y de transformacién generan un sistema complejo de f6rmulas derivadas del conjunto de partida. Por tiltimo, una posicién minoritaria sostiene el caricter cempirico de las entidades matematicas, las considera abs- tracciones que parten de la experiencia y van llegando en un proceso ascendente a la afirmacién de propiedades y relaciones de suma generalidad. Han sostenido tal posicién empiristas como Stuart Mill, que decia que la matemética deriva de la experiencia, y Gonseth, que afirmaba que la logica era Ja ciencia de todos los objetos, de cualquier 7 iaiesbhianigiypbtethyi loch sng objeto en general El método que utilizan Ia légica y la matemstica para justificar sus enunciados es la deducci6n. En algunos casos la inferencia se efectia a partir de hipétesis o premisas, ¥ en otros a partir de axiomas, en cuyo caso la secuencia deductiva se considera que es una demostracién"* Una de las caracteristicas mas notables de las ciencias formales es su doble rol. Por un lado funcionan como cualquier disciplina cientifica, con sus problemas, métodos y temiticas propias, sus conceptos y sus campos de investigacién. Pero por otro lado tienen un gran valor instrumental, son herramientas de amplia aplicacién en cualquiera de las otras disciplinas cientificas y técnicas y también en metodologia de la ciencia, como se ilustra en la figura 2. {tecnologia 4, Las ciencias facticas Las disciplinas que integran estas ciencias se caracterizan, porque recostan como tema de estudio determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos y propieda- 43 e © e « e © e e e e woeoeeenes OOOO O SHOES SHHHOHOOETOOUTECHHOOOUVOUTOOEVOLEOVEHEEE) = nme na cya a des de un dominio y configuran sistemas estructurados de conocimientos relatives a ese dominio. Asi, la fisica, la biologia, 1a quimica y la economia tienen sus tematicas propias, y recortan determinados fenémenes como sus campos de estudio. Estas problemiticas no son Ajas nt Higidas, se modifican a través de la historia, se amplian por tun lado, incorporando nuevas 4reas de investigacién, y suelen también reducirse, cuando determinados problemas pierden vigencia y se subsumen en otros. El rasgo principal que diferencia a las ciencias facticas de Jas formales es el siguiente: debido aque refieren a aspectos de la realidad tienen que contrastar sus afirmaciones con ‘esa realidad, deben poner a prueba la verdad o falsedad de sus enunciados. En cuanto al lenguaje de las ciencias ficticas, sus enunciadosson fundamentalmente sintéticosy correspon den aalguno de los tipos sefialados: enunciadossingulares y enunciados generates, que a su vez pueden ser universa~ les, existenciales 0 estadisticos. Pueden contener, también, enunciados tedricos y categoriales, no facticos. ‘Ademis de los enunciados sintéticos, las teorfas suelen contener algunos enunciados analiticos, cumpliendo fun- ciones instrumentales u organizativas. Hay, por ejemplo, definiciones estipulativas, equivalencias formales y terminolégicas, ademis de la enunciacién de las reglas ¥ eyes logicas y matematicas que se pueden utilizar. En cuanto a los férminos, cabe diferenciar, por un lado, el vocabulario légico con expresiones tales como “todos”, inguno", “no existen”, “algunos”, “s6lo si”, “a menos que” y demas conectivas y operadores. Por otro lado esta el vocabulario descriptivo, que es especifico de cada tematica y que contiene la divisin tradicional de términos ‘observacionales y términos teéricos. Esquemsticamente; 49 i ln pag hic o rw ae 7 CY eselvocabulatio de una ciencia féctiea, VE el vocabulario logico, Vd el descriptive, Vo cl conjunto de términos observacionales y Vf el vocabulario teorico). Las unidades de andlisis mas importantes de las ciencias, facticas son las feorvas, que configuran sistemas de conoci- mientos y de creencias que en forma simultinea y sucesiva estén presentes en todas las ciencias ficticas. Las clencias ficticas han sido divididas en dos grandes grupos: las naturalesy las sociales o bumanas, Mucho se ha discutido en toro al tipo de diferenciaci6n que cabe hacer entre ambas ciencias en cuanto. sus objetos y métodos, No es simple establecer criterios que permitan diferenciarlas. Fs tal vez mas simple delimitarlas por extensi6n, es decir, enumerindolas, que a través de criterios generales que permitan una diferenciacin clara. Son ciencias naturales I fisica, la quimica, la biologfa, la astronomia la geologta y Ia meteorologia. Entre las ciencias sociales estin la antropo- logia, la economia, la sociologia, la lingaistica, Ia historia, In pedagogia y Ia psicologia. ‘Muchos fildsofos han propuesto otras clasificaciones, generalmente conservando la clase de las ciencias natura- les, pero contraponiéndola a otras categorias, como cien- cias del espfritu, ciencias de la cultura, ciencias de Ia conducta, ciencias hermenéuticas. Cada una de estas alternativas presenta problemas filos6ficos, por ejemplo, 50 a= mmo a asd porqué Suponer un concepto tan problemitico como el de espirits, desde ol inicio, 0 porqué suponer que es sdlo @ través de Ia conducta que pueden conocerse los fenémenos humanos. También se ha objetado la denominacion de ‘ciencias sociales” por cuanto supondria que todo lo hhumano es esencialmente social: hay teorfas en cada una de las disciplinas ubicadas en este grupo en las que lo social no juega un papel preponderante. En ese sentido pareceria ser el rotulo de “humanas* la denominacién que mis se adecuaria, por su escato compromiso filos6fico, Dada la circulacién que ha adquirido la denominacién de “socia- les", seguiremos utilizando esta denominaci6n, indistinta- mente con la de “humanas" En cuanto a las diferencias que presentan ambos tipos de ciencias, muchos han sostenido que las ciencias naturales, son experimentales, mienteas que las humanas no lo son ni pueden serio, Pero este no constituye un eriterio de dliferenciacién adecuado. Por un lado, hay ciencias natura- les no experimentales, como la astronomia y muchas freas de la biologia. Hay por otro lado muchos campos de las ciencias humanas donde se efectian experimentos, si bien cen menor magnitudl que en las naturales, como los exper mentos cle campo, en psicologia social y en sociologia, 0 ciertos experimentos de Iaboratorio en lingtistica y en psicologia. Desde ol punto de vista metodol6gico, cabe destacar que les dos tipos dle ciencias utiizan teorfas y ambos deben ‘contrastar ss afirmaciones con la realidad. Estos puntos en comin son lo suficientemente relevantes como para permi- Ur la consideracién de estos dos tipos de ciencias unidos Bajo la categoria dle ciencias facticas. Algunos interesados Fesaltar las diferencias contraponen ciencias humanas Siencias exactas, cuando en sentido estrito, s6lo son Tas ciencias formales. También se distingue entre PSP SSSSSSSSTessesssas > > > > > > > > > su lmohoteobiendgbigbteb Gi ssn ciencias duras y ciencias blandas (Jas humanas), pero puede argumentarse, como bien dijo alguien, que no hay clencias duras y blandas, sino modos “duros" y modos “plandos” de hacer ciencia, Hay puntos en comin y zonas de frontera entre ambos tipos de ciencias que favorecerfa una consideraci6n integra- da, Asi, por ejemplo, Ia etologia es una disciplina nueva e interesante, que intenta aplicar categorias de la sociologfa ala conducta animal y ademas sacar consecuencias de esos estudios para el comportamiento humano, como las inves- tigaciones de Konrad Lorenz, que acercan notablemente las ciencias naturales a las sociales. Se han estudiado, por ejemplo, comportamientos sociales tales como el liderazgo y la marginacién en mamiferos superiores como lobos 0 Por otro lado, es indudable que la investigacién en ciencias humanas se ve enfrentada a problemas peculiares, que tienen que ver con la mukiplicidad de los factores intervinientes, Ia presencia de valores y Ia intencionalidad de las acciones humanas, su caricter hist6rico, y el doble rol de sujeto y objeto de conocimiento. Estas diferencias han evade a muchos epistemélogos a defender Ia divisién radical entre lo que es propio de las ciencias naturales y lo que es caracteristico de las ciencias humanas. Ta llamada tradicién comprensivista, que proviene del filésofo W. Dilthey, sostiene la existencia de marcadas diferencias de objetos y métodos en ambos tipos de disciplinas. Las ciencias del espiritu comprenden, las cien- cias naturales explican; una son nomotéticas, las otras tdtograficas, unas son ciencias de lo singular, de lo idiosincritico y nico, las otras buscan regularidades y formulan leyes generales. El método de la comprensién empética que se proponia fen los origenes del movimiento comprensivista se ha 52 © © © € € € € € € « « « € € € € € € € € € € € € € € € € « € € PSE COPSPOS SOOT OS STOO OOOOOTTSTHOSSSSSSESSSSHS SHES TESE .sosasemnecorsmsn enact apa eyo de Och modificado en las versiones contempordineas a través de la hermenéutica. Ya no es el fenémeno psicolégico de la comprensi6n de los sujetos estudiados, sino la interpreta~ cién como recurso de clarificacién del plano simbélico que ‘esti presente en todas las acciones y productos humanos. Pero es perfectamente posible incorporar la hermenéutica, a través de hipotesis interpretativas, sin por eso plantear una bifurcaci6n tedrica y metodolégica. Es interesante sefalar, por otro lado, que si bien gran parte de los investigadores sociales del siglo pasado y principios de este siglo intentaron imitar a las ciencias naturales, en las dltimas décadas, en cambio, se ha registra- do un movimiento inverso de “humanizacién" de las ciencias naturales, motivado tanto por Ia necesidad de incorporar al sujeto come integrante del fenémeno estudia- do como por el abandono del modelo de ciencia causalista y determinista, 5. El conocimiento técnico y tecnolégico La técnica constituye un ambito de conocimiento que tiene una finalidad prictica, porque pretende actuar sobre la realidad. Hay técnicas muy variadas y de muy antigua data que recorren las distintas cultura desde tiempos prehistéricos, tales como la alfarerfa, el curtide de pieles, 1a preparaci6n de alimentos y la agriculeura. La tecnologia es un tipo especial de técnica, aquella que adopta Ia metodologia cientifica y que presupone conoct mientos cientificos. El discurso técnico y tecnolégico es en parte informative yen parte prescriptive, ya que produce reglas para generar cursos de acci6n. Las acciones que se prescriben pueden 33 ee tener tres finalidades, muy conectadas entre si ) por un lado, se trata de evitaro prevenir determinados hechos, b) también se busca modificarlosy controlarios, © por tiltimo se trata de crear determinados productos 0 artefactos. Por ejemplo, una técnica preventiva serfa Ia que utiliza la agroteenia para evitar la degradacién de los suclos 0 en medicina las estrategias para evitar la propagacion de una enfermedad 0 de una epidemia. En cuanto a técnicas de control y modificacién, pueden citarse las de dragado de ios para controlar su cauce, o reglas de politica econémica para disminuir el desempleo. La ingenieria civil y electr6- nica ejemplifican las técnicas de producci6n de artefactos y entidades tales como un edificio, un puente 0 un televisor. La importancia de la tecnologia en nuestra cultura yen el desarrollo del conocimiento son bien conocidas. El poder que este conocimiento ha generado y la cultura tecnolégica que se ha instalado en las tiltimas décadas es tema de permanente reflexi6n. Los cambios sociales que la tecnologia es capaz de generar son debatidos desde dife- rentes perspectivas y modelos politicos. La relacin entre clencia y técnica es estrecha y variada. En algunos casos, la técnica ha tenido su propia historia, como en el caso de la navegacién, la agricultura y la produccién textil, que tardiamente se conectaron con la ciencia, recibiendo de ella los conocimientos que les permiticron convertirse en tecnologias. En otros casos, fue ‘a partir de los avances cientificas que fueron surgiendo campos tecnolégicos nuevos, come ciencia aplicada prime- ro y cama tecnologia después. Cabe sefialar que entre ciencia aplicada_y tecnologia hay s6lo una diferencia de ‘graclo que tiene que ver con su mayor 0 menor autonomia 54 a) CC SSSHSSOOHHOHHEHEHEHHOHHEHHTSHVESHEOHSOHHHUE SETHE EES ee y en un continuo de modalidades. La tecnologia hace permanentes aportes ala ciencia, por un lado a través del planteo de nuevos problemas, y por el otro, aportando nuevas herramientas de exploracién cien- iifica, como los radares, los microscopios, los telescopios ¥ lun sinnmero de sofisticados recursos para ampliar la ‘observacién y Ia experimentaci6n. En algunos casos, los cambios en los instrumentos de observacién generaron verdaderas revoluciones cientificas. Fst el famoso ejemplo del telescopio de Galileo y sus adversarios que se negaban a mirar a través de él. Como dice Galileo en el Mensajero de los Astros, la observaci6n de montahas en la luna confirmaba “la antigua opini6n pitagérica de que la luna es LJ como otra tierra” y refutaba la division aristotélica de ‘un mundo supralunar, eterno ¢ incorruptible y otro sublunar imperfecto y temporal. En la actualidad, las t6cnicas estadis- ticas y la simulacién por computadoras son también ejem- plos de la gran influencia de la tecnologia sobre la ciencia. En cuanto a las reglas tecnol6gicas, comparten con las normas éticas y juridicas el cariicter de discurso prescriptive odirectivo, pero difieren de aquellas en cuanto que tienen caricter instrumental. Su forma ¢s la siguiente: "para logear el fin A, deberd efectuarse el procedimiento B". Son condicionales que conectan medios con fines, cuyo valores Ia eficacia, y no Ia verdad. Son ejemplos de reglas técnicas las oraciones prescriptivas que establecen procedimientos relatives a c6mo reparar un reloj o un mueble, y son tecnologicas aquellas que, por ejemplo, indiquen cémo preparar un campo antes de la siembra, c6mo recaudar impuestas o cémo resolver un conflicto en un grupo de trabajo, Se puede a su vez diferencias distinto grado de genera- lidad y especificidad en las reglas, y en cl caso de las 3s nbs a ae ie mam teenalégicas, si bien constituyen saberes instrumentales, al presuponer conocimientos cientificos, contienen también saberes proposicionales. Cabe diferenciar, por otro lado, entre las reglas tecnolé- gicas y las acciones mismas. En algunos contextos, se entiende por técnica y tecnologia el conjunto de acciones, Ja priictica misma, las acciones guiadas por las seglas, y no el cuerpo de conocimientos que gufan esas acciones, al que nos referimos en este contexto. Otra confusi6n frecuente es Ia de tomar por tecnologia a los productos tecnolégicos, particularmente los productos fisicos 0 artefactos. Las disciplinas tecnol6gicas tienen larga data en algunos ‘casos, como la medicina, la ingenieria, la administracién y la contabilidad. En otros casos se han desarrollado ramas nuevas, como Ia cibernética, la computacién y la ingenierfa genética. La psicoterapia y la psiquiatria, si bien no son tecnologias nuevas, han recibido cambios notables en las Gitimas décadas. La navegacién espacial es otro de los campos de desarrollo reciente. Del mismo modo que el conocimiento cientifico, el conocimiento tecnolégico se organiza en disciplinas. Por un lado estan las que derivan de una ciencia natural, como Ia ingenierfa espacial, la ingenieria quimica, la bioteenologia ‘ya ingenieria genética. También hay tecnologias asociadas a las ciencias humanas, como la economia politica, la psiquiatria, Ia planificacién educativa, la planificaci6n so- cial, el urbanismo, la administracién de empresas y otras, Por Giltimo, existen disciplinas que presuponen solamente las matematicasy ninguna ciencia fictica, como la cibernética y la ingenieria de sistemas. En el siguiente cuadro se ejemplifican las relaciones de algunas tecnologfas con las principales ciencias presupuestas”, 56 « « € € « « € « « € « « 2 e a a 2 a a 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 a 2 2 3 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 = snus ado yobs le i ‘Tecnologia ‘Gencias presupucstas| Adinistacion Sociologia, Economia, Piolgi, Matemicas Tarononi | Fic, Quinis, Big, Geog, Geograi, Meteroogi,. Compuacion igi, Matematas, Semitic, Didéctica ___—_—*|_—Pedagopia, Pscolog, Ingenieria Fic, Quimica, Matematica, (distin especilidades) | _(de acuerdo con cada rama) Medicina “Biolog, Quimica, _ Politica econémica | Economia, Ciencias Politcas, Sociologia, Pscoterapia Ticalogla, Biolog, 6. El conoctmiento filoséfico Puesto que Ia epistemologia es considerada una discipli- na filoséfica, cabe analizar brevemente qué es lo que caracteriza a la filosofia, Puede decirse que produce un ‘conocimiento de dificil delimitacién dado el amplio campo de problemas que abarca y la diversidad de modalidades y criterios que se han desarrollado a través de su historia. Pretende ser un saber general, que fundamenta y evaltia los distintos productos y actividades humanas. Gran parte de los conocimientos filoséficos son conoci- mientos de segundo nivel o metateGricos: aquellos que no tratan problemas relatives a un campo determinado de ls realidad, sino que se ocupan de problemas acerca del ‘conocimiento, Cuando un epistemélogo analiza la validez 37 Ines pike sep ear nesses de una teorfa o Ia adecuacién de los métodos de investiga- cin, esta haciendo enunciaciones metatéoricas. Todo lo que se refiere a la verdad de una teorfa, su fundamentacion te6rica y empirica, su coherencia, su estructura, su poder explicativo y predictivo es siempre metateérico. Conviene que este plano sea siempre reconocid como distinto del plano sobre el cual se reflexiona, para de este modo evitar Jas paradojas de la autorreferencia, como la famosa parado- ja del mentiroso, que ya conocian los antiguos griegos. Pero ciertas tematicas filos6ficas son también tedricas, sélo que de un amplio grado de generalidad y abstracci6n, como la antropologia filos6fica, la metafisica_y algunos desarrollos de Ja ética normativa. La primera wata de elucidar qué es el ser humano, y la metafisica, que es una disciplina central dentro de la historia de la filosofia, pretende llegar a un conocimiento general de la realidad, en el sentido de “realidad Gltima”, dando respuestas a [preguntas mds alld de las cuales ya no cabe preguntar, a los Iimites de nuestro conocimiento. ‘Son muchas las disciplinas que integran la filosofia. La _gnoseologia se ocupa del conocimiento y sus problemas, la cestética de la producci6n artistica y la ética de la caracteri- zaciOn y la fandamentacién de la moral. Estin también la fllosofia del lenguaje, de las religiones, del derecho, de la educacién y de la ciencia. Como ya se sefal6, a veces se ha identificado la epistemologia con la Filosofia de la ciencia, pero en sentido estricto, Ia epistemologia sélo toma los problemas relativos al conocimiento, mientras Ia primera incluye otras cuestiones, como las ontolégicas y las éticas. ‘Del mismo modo que las clencias, las disciplinas filos6- ficas han cambiado a lo largo de la historia, fusiondindose algunas veces y bifurcindose otras. La axiologia, por ejemplo, se constituy6 por fusi6n de los problemas relatives 58 CCOCSSOOO EOS OESOH EEE UO CEES S SHOUT UTE HEYUYEUUUEeEES snares asides igh hes alos valores, integrando la ética y Ia estética. También la Filosofia practica se configuré como integracion de proble- mas éticos y de filosofia politica. La filosofia de la tecnologia y la flosofia del género son ejemplos de disciplinas nuevas, En algunos casos, ciertas disciplinas que en el pasado integraban Ia filosofia fueron convirtiéndose en ciencias. Tal es el caso de la logica, que desde sus orfgenes, con la ‘obra de Arist6teles, hasta finales del siglo pasado, fue parte de la filosofia, para terminar en la actualidad constituyendo tuna ciencia formal, muy cercana en métodos y contenidos a la matematica. Si bien la filosofia pretende configurar sistemas de conocimiento que en tanto tales estén formados por enun- ciados verdaderos y fundados, su metodologia difiere de las de las ciencias. Por un lado, no se requieren procedimientos de contrastacién de las afiemaciones con Ia informacién empirica, y por otro lado no hay un conjunto unificado de procedimientos que constituyan la metodologia filosofica, Entre las metodologias utilizadas se pueden mencionar la deducci6n, el anélisis conceptual, la intuicién y la analogia. Una de las pocas caracteristicas reconocidas de la filosofia es la de someter a permanente critica sus supues- tos. ‘Ontologia, Metafisica _Axologia, ica Esc losofa Practica Gnoseologi Epitemolog, lsofia dela Gencia, Filosofia de a tecnologia Disciplinas ‘Semintica Filoséfica Filosofia del Lenguaje, Filoso- filos6ficas fiadela Logica Antropologi Filséfica Filosofia de.. (Gel derecho, de las religiones, del net). 59 Ise geben IV. FORMAS DE INTEGRACION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Los conocimientos se ordlenan y configuran en estructu- ras complejas de muy diversas maneras. Consideraremos las principales. 1. Las teorfas Una de las unidades mas importantes de organizacién del conocimiento cientifico es el de las teorias, particular- mente en las ciencias fifcticas. En Jas ciencias formales también se habla de teorfas, pero en un sentido diferente: como cilculo o sistema axiomético. Pueden caracterizarse, en las ciencias faicticas, como conjuntos de enunciades de distinto tipo conectaclos por relaciones dle compatibilidad e implicaci6n, que pretenden comprender y explicar un determinado dominio de la realidad. Son ejemplos de teorfas la darwiniana, la molecular, la cudntica, la de la relatividad general y el psicoanilisis freudiano, Siguiendo a Klimovsky", se pueden distinguir tres nive- les que estratifican los enunciados de una teorfa, como se ilustra en la figura 3. Un primer nivel N, est formada por los enunciados empiricos basicos, que son enunciados singulares, relativosa descripciones, datos y observaciones, conectados directamente con Ja base empirica de las teorias. Se entiende por base empfrica el conjunto de entidades, fenémenos, propiedades y relaciones de un sector de la realidad a los que hace referencia la teoria. Puede entendérsela como formada exclusivamente por componentes empiricos, 0 pueden reconocerse, como hace Klimovsky, otros tipos, como Ia base empfrica . © PHHMPMMHMOMHMOMHAMO MODDED DE OOOOD OCC Sevevvevesee 2 2 2 2 2 2 ° ° ° 8 8 2 2 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 > 2 2 2 2 sxe ane ayy ei metodologica que admice componentes teéricos de teorias presupuestas. Asi, por ejemplo, un bidlogo puede tomar como datos de la base empirica, entidades, propiedades y relaciones que para la quimica son teéricas. ‘Un segundo nivel Ny, lo constituyen las generalizaciones ‘empiricas, que pueden ser enunciados universales estric- tos, enunciados estadisticos o enunciados existenciales. El conjuinto de términos de este nivel sigue siendo observacional © preteérico. Por Glkimo, en el tercer nivel N, estén los ‘enunciados teéricos, que intentan dar cuenta en profundi- dad de lo que se conace en los niveles anteriores y hacen uso de conceptos tedricos. Algunos de los enunciados son te6ricos puros, cuando todos sus términos son teéricos, ¥ otros son mixtos, cuando tienen al menos un término te6rico y uno observacional. Estos enunciados mixtos, Tamades tradicionalmente reglas de correspondencta 0 _principios puente tienen la funcién de conectar las cons- trucciones tedricas con la realidad. Son imprescindibles para asegurar la contrastabilidad y el contenido empirico de las tcorias. Para muchos su presencia es condicién de cientificidad de una teorfa esha Ge science fy ty poet, Son Kérminos tebricos 04, 0, «0, SON términos observacionales Los enunciados de los niveles alto y medio refieren a variables individuales x, y, 2, por ser enunciados generales, En cambio los enunciades de nivel bajo refieren a indivi- duos determinados, representados por las constantes indi- viduales a, b, ¢, a los que se le atribuyen los predicados F, Gy. Puede ilustrarse la diferencia entre niveles imaginando un ejemplo correspondiente a Ia astronomia. Si se investi- gan las explosiones solares, habra todo un conjunto de datos € informaciones biisicas, donde se registrard la localizacién y Ia magnitud de distintas explosiones, y se buscara informacién del pasado (N,). Luego se encontraran, algunas regularidades sobre la informacién bisica disponi- ble, y se formularia leyes acerca de este tipo de fenémenos, algunas de ellas de frecuencias relativa o estadisticas (N,. Por Gltimo, se buscar explicar estas regularidades y el porqué de estos fenémenosa través de hipstesis teéricas de forma universal como las que postulan fuerzas termonu- cleares, Se hablara también de dtomos, de cargas de energia y de particulas subatémicas (N,). Las teorias forman parte de las disciplinas pero no las agotan: simultanea © sucesivamente cada disciplina ha tenido varias, En algunos casos hay teorfas rivales, que explican los mismos fendmenos, pero de maneras distintas € incompatibles. En otros casos hay teorias compatibles, complementarias, que refieren a distintos fenémenos ¥ procesos empiricos, Puede también darse el caso de teorias parcialmente rivales, teorfas hegeménicas que centralizan toda la actividad de una disciplina en un momento deter- minado, y teorias que presuponen otras, como se ilustra en la figura 4. 62 a a a e a e a a e a a a a ° a a 2 a a e ° e 2 ° ° 2 ° 2 2 e ° 2 ° ° ° ° 2 ° ° ° 2 ° 2 . 2 2 ‘putintionsnseoeicomsse as lenges xs teorfas complementarias teorfas rivales T Th teorias parcilemterivales tworiashegeménicas _teora presupuesia Para el caso de teorias rivales, es de fundamental importancia contar con algin criterio para comparar sus méritos y de ser posible identificar cufl es falsa y cual es verdadera. Si esto no fuera posible, saber al menos cual es mas aceptable. Un recurso ideal, pero que pocas veces se alcanza es el disefio de experiencias cruciales.Por ejemplo, sidesde una teoria se sostiene que la osteoporosis se origina cen Ia escasa ingesta de calcio, y hay otra que afirma que la enfermedad se origina en la escasa asimilacién del calcio por falta de vitamina D, el experimento crucial estara destinado a determinar si es Ia ausencia 0 presencia de calcio solamente o si influye también la ausencia o presen- cla adicional de vitamina D, para determinar cual de las dos explicaciones es la adecuada, En su forma mas simple, Ia 63 nba biiad sollgeéaCitt soncmcssnsnaesmenmnesa experiencia crucial tiene la siguiente forma: TE , 1, yn si ocurre E , habri que rechazar T, y aceptar, al menos provisoriamente, T,, Ademas de las condiciones generales del conocimiento clentifico ya expuestas, hay una serie de requisites que deben reunir las teorias. Algunos son imprescindibles, mientras que otros son de menor importancia y actian como condiciones ideales que se pretende alcanzar. En primer lugar esta la consistencia interna, que es un requisito central, puesto que una teoria contradictoria carece de todo valor. Es imprescindible también que tenga contenido empiri- co, condici6n que se cumple si Ia teoria permite deducir cenunciados cuyos referentes sean propiedadesy relaciones claramente iclentificables en su base empirica. Un requisite que es aproximadamente equivalente es el de contrastabibidad, que significa la posibilidad de ser puesto a prueba por la experiencia. ‘Oto rasgo valorado es la sistematicidad, que permite reunir bajo un conjunto reducido de hipstesis generales, datos y regularidades de variado contenido. También los conceptos deberdin tener sistematicidad, de modo de con- formar sisternas clasificatorios bien estructurados. Una condicion que se suele pedir de una teoria es que contribuya a una mejor comprensiGn de la realidad, peroes un tanto dificil elucidar qué se espera de este requisito, que no sea icentificable con su poder explicativo, y por explicar se entiende generalmente, poder dar cuenta de un fenéme- «4 € « « € € © « € © « « « « e e € e € € € € « € e « e e e € e e e e e e e e e e e e e e e . e CCOCOCC OOS E OSES ESSE ESE OSS SETTTESSETSTSSHHSHVHHTESSES sassensnsmrenenecnuslaneh obeys no o una regularidad tomando como premisas explicativas las hipétesis o leyes de una teoria Junto con el requisito de explicacién, se pide que una ‘teorfa sea capaz de predecir. As{ como una teorfa construye argumentos para explicar un hecho 0 una regularidad ya conocidas, se espera que esa misma forma argumentativa permita inferir hechos y regularidades nuevos y descono- cidos. Como es obvio, de lograrse esta finalidad la teoria quedara mejor posicionada que si sélo es capaz de explicar Io ya conocido. Es también muy importante que una teorfa tenga poder heuristico, que es la capacidad para generar nuevos cono- cimientos. Serfa poco reconocida una teoria que solamente lograra sistematizar los conocitientos ya existentes, pero que no pudiera producir nuevos descubrimientos. ‘Ademas de contenido empitica, es necesario que una teorfa tenga apoyo empirico, Esto significa que en forma mediata inmediata debers contar con el aval de los hhechos: que haya informacién favorable que confirme la teorfa, 0 la corrobore. Mientras el contenido empirico establece que debe ser contrastable, el apoyo empirico reclama la efectiva contrastaci6n con resultados favorables. En algunos casos de Ia historia de la ciencia el apoyo ‘empirico de una teorfa vino con algtin tiempo de demora respecto de su formulacién, de afios y hasta de décadas. En e808 casos se solia sostener que la teoria era cientifica, ya que disponfa de contenido empirico, pero que estaba ala espera de clementos de juicio ficticos para poder evaluatla, En fisica tedrica es frecuente que se dé esta situacién. ‘También la sociologia marxista requeria del transcurso de argos periodos dle tiempo para poner a prueba algunas de sus hipstesis centrales ‘Otro requisito importante es la refuutabilidad. Popper ha 6s ctnobonakgy sedge hae assent sostenido el caracter crucial de esta condicién, apoyaindose ‘en razones ldgicas y metodolgicas. Ha considerado tam- bién que la refutabilidad constituye un criterio de demar- cacién entre Ja ciencia y la pseudociencia, ya que esta ltima busca siempre salvaguardar sus teorfas haciéndolas irrefutables. Toda teorfa que se precie deberd ser falsable, y cuanto mas falsable, mejor. Cuanto mas expuesta a refutacién, més contenido empitico tendré, y de no ser refutada habra aportado miis a nuestro conocimiento de la realidad que otra menos refutable. El qpoyo tedrico es otra condicién importante para una hip6tesis o una teorfa, Se lo puede caracterizar por la ‘compatibilidad con teorfas aceptadas de dreas afines, © por inferirse de ellas. Hempel sefiala que para que una hipstesis sea aceptada debers tener apoyo te6rico y apoyo empirico, como dos pilares que Ia sustenten. Algunas hipétesis han tenido uno sélo de estos apoyos y esa situacién les acarre6 dificultades. El “caso Semmelweis! que describe HempeP® ilustra el caso histérico de una Wvestigaci6n médica acerca del origen de una enfermedad, que contaba con apoyo experimental, pero que no estaba en concordancia con las concepciones teéricas de la medicina de la época, En otros casos las teorfas cuentan con apoyo tedrica debide a que se infieren de teorias mis abarcativas, pero no cuenian con apoyo empirico por no habérselas podido contrastar. Para algunos la simplicidad! es también una virtud de las teorias, pero nadie ha logrado definirla con claridad. Parece ser mas un requisito de elegancia formal, que una cuestion ‘También es deseable Ia aplicabilidad de una teorfa. En primer lugar, es muy importante todo lo que contribuya a mejorar las condiciones de la vida humana Cy de la vida en 6s. CPCOSSOSSOSOSOOSSOSSOSOS USAT OGOSVVTVE Teese evEUsEES penn sens ni pmb el a general en sus distintos aspectos. Por otro lado, también es valioso, desde un punto de vista pragmatico, que una teorfa puede hacer aportes al campo de la tecnologia. En cuanto a las relaciones légicas de los enunciados de tuna teorfa, son importantes las relaciones que se dan entre los tres niveles. Los enunciados que pertenecen a un mismo nivel deberin tener relaciones de compatibilidad. Por otro lado, los enunciados del nivel medio se infieren del nivel alto, y los del nivel bajo se desprenden del nivel medio. En condiciones 6ptimas esas relaciones son deductivas, pero en muchos casos se trata de relaciones mas débiles que la implicaci6n y deduccion de la I6gica estindar. Desde el punto de vista del contexto de descubrimiento, algunos enunciados del nivel medio se obtuvieron por generalizaci6n inductiva de enunciados basicos, mientras que en otros casos fueron obtenidos deductivamente del nivel superior. Pero cualquiera sea su origen, a la hora de analizar la estructura de la teorfa, esas diferencias no son relevantes. Se ha dado también la circunstancia de que teorfas nuevas incorporaran leyes de nivel medio ya cono- cidas, tal es el caso de las leyes de Galileo, que quedaron integradas en la teorfa de Newton, 2Qué se entiende por Jeyes en las ciencias ficticas? Son aquellas hipstesis que gozan de cierto reconocimiento por sus amplias confirmaciones durante un tiempo prolongado. Del mismo modo que con las hipétesis, se establecen diferencias entre leyes empiricas y leyes te6ricas, segin contengan © no vocabulario teérico. Los enunciados te6ricos constituyen el nticleo de las teorfas cientificas, lo que las caracteriza y diferencia, mientras que los niveles inferiores suelen formar un campo de conocimiento comtin con otras teorias. El problema de legitimar en una teoria la presencia de las hip6tesis te6ricas, o7

You might also like