You are on page 1of 10
& ESTADISTICA @ Test de Hipétess 1) Para cada una de las siguientes aseveraciones, diga si es una legitima hipétesis estadistica y porque: a) H:u>100 ©) H:ps0,20 °) Hikes b) HX =45 ®) Hip=4 f) H:07 216 2) Durante el aifo 1992, las ventas en cierto comercio minorista indicaron un importe promedio por factura de $6000, con un coeficiente de dispersién de $2000. A los efectos de verificar la de que durante el presente aiio las ventas promedio han variado (en moneda constante), se decide auditar una muestra aleatoria de 400 facturas fijandose como regién de aceptacién de la hipétesis nula: 5804< ¥ < 6196 a) Fijar la hipotesis a contrastar y determinar el nivel de significacién del test. b) Suponga que en realidad durante el presente afio las ventas promedio fueron de $5900 con el mismo coeficiente de dispersién. {Qué tipo de error se cometeria al aceptar H, y cual es la probabilidad de cometerlo? 3) Una mezcla de ceniza pulverizada de combustible y cemento debe tener una resistencia a la compresién de mas de 1300 kN/m*. La mezcla no se utilizara a menos que una evidencia experimental indique de manera concluyente que se ha satisfecho la especificacién de resistencia. Supongamos que la resistencia a la compresién para especimenes de esta mezcla est distribuida normalmente con o=60. Denotemos por y: al verdadero promedio de resistencia a la compresién, 8) {Cuales son la hipétesis nula y alternativa adecuadas? b) Denotemos por X al promedio de resistencia muestral compresiva para 20 especimenes seleccionados al azar. Si se plantea un test cuya region de rechazo es ¥ > 133126, {cual es la mAxima probabilidad de cometer error de tipo 1 para esta regién de rechazo? €) {Cuil deberia ser la region de rechazo para que el test tenga nivel 0,05? 4) Se ha propuesto un nuevo disefio para el sistema de frenos de un automévil. Se sabe que para el sistema actual, el verdadero promedio de distancia de frenado, a 40 millas por hora, bajo condiciones especificadas, es de 120 pies. Se propone que el nuevo disefio se ponga en Prictica solo si los datos muestrales indican fuertemente una reduecién en el verdadero promedio de distancia de frenado para el nuevo diseiio. a) Defina el pardmetro de interés e indique las hipdtesis pertinentes. b) Suponga que la distancia de frenado para el nuevo sistema esta normalmente distribuida con desvio 20 pies y desea plantear un test de nivel 0,01 basado en una muestra de tamafio 16, qoual es la regidn de rechazo? ©) En una muestra de tamaiio 16, se obtuvo un promedio muestral de 118 pies. {Encuentra suficiente evidencia de una reduccién en la distancia promedio de frenado a un nivel del 1%? 5) Se desea comprobar el promedio de lectura de velocimetros de una marca en particular cuando la velocidad es de 55 millas por hora. El promedio muestral y desviacién estindar muestral resultantes de 40 velocimetros elegidos al azar fueron 53,8 y 1,30 respectivamente. Seay el verdadero promedio de lectura cuando la velocidad es 55 millas por hora. ;Sugiere fuertemente 59 BG ESTADISTICA © ———— Ja evidencia muestral que el promedio de lectura de los velocimetros difiere de la velocidad real cuando esta es de 55 millas por hora? Utilice un test de nivel 0,01. 6) Los registros de la Direccién Nacional de Vehiculos de Motor indican que, de todos los vehiculos que se sometieron a prueba de verificacién durante el aflo anterior, e! 70% pas6 al primer intento. ‘Una prueba aleatoria de 200 automaviles probados en una localidad en particular durante el afio indica que 156 pasaron en la prueba inicial. Sugiere esto que la verdadera proporcién de esta localidad, durante el afio actual, difiere de la del afio anterior a nivel nacional? Pruebe las hipétesis pertinentes usando a =0,05. ,Cudi es el valor p de su conclusién? 7) Una compaiiia telefénica esta tratando de determinar si algunas lineas en una gran comunidad dcben instalarse subterrineas. Debido a que se hard un pequeiio cargo adicional en las cuentas telefénicas para pagar los costos extra de instalacién, la compafiia ha determinado hacer un estudio entre los clientes y continuar si el estudio indica fuertemente que mis del 60% de todos Jos clientes estan a favor de la instalaci6n subterrénea. Si 118 de 160 clientes entrevistados estén a favor de esta instalacién, a pesar del cargo adicional, ,qué debe hacer la compaiiia? Prucbe las hip6tesis pertinentes usando a =0,05. 8) Se intenta comparar dos métodos de ensefianza: una tradicional y uno nuevo. Para saber si hay diferencia entre ellos, se comparan las varianzas entre las calificaciones de los exmenes finales obtenidas por los alumnos. Se seguiré con el método tradicional a menos que se demuestre que la variabilidad del nuevo es inferior, El método tradicional se aplicé a un curso de 121 alumnos, yy se obtuvo una varianza de las calificaciones igual a 144 puntos cuadrados. El nuevo método se aplica a un curso de 61 alumnos, y a varianza fue de 100 puntos cuadrados. ;,A qué conclusiones puede arribarse a un nivel de 5%? 9) Una compaiiia de seguros de vida estudia el porcentaje de clientes fallecidos en los iiltimos 10 aiios siguientes a la inscripei6n de la péliza. Existen dos clases de pélizas, la primera es de prima fija y la segunda es de prima variable (en funcién a la salud del asegurado). En este tiltimo caso, Ja prima es més cara para el asegurado con mala salud, Para las primas fijas, se extrajo una muestra 979 asegurados, donde se registraron 48 muertes. Para las primas variables, se extrajo tuna muestra de 140 asegurados donde se registraron 13 muertes. La compaiiia desea saber si los porcentajes de muertes correspondientes a los dos casos son diferentes con un nivel de significacion del 5%. 10) Supdngase que dos méquinas fabrican tornillos de % pulgada, Como la méquina 1 es més cara que la maquina 2, nos gustaria comprar la maquina 2 a menos que podamos demostrar que la méquina 1 fabrica tomillos con varianza de didmetros més pequefia. Se extrae muestras de 25 tomillos de la produccién de cada maquina, siendo la varianza de la maquina 0,00028 y la de la ‘méquina 2 0,00045. {Qué decisién debe tomarse teniendo en cuenta un nivel de significacién del 5%? 11) Se desea analizar los efectos de una campaiia publicitaria sobre la venta de cierto producto. A tal fin se tomaron dos muestras de 100 familias cada una, La primera de ellas (donde no se habia realizado campafia alguna) indieé un consumo promedio de 15 unidades mensuales con una dispersién de 2,3 unidades. La segunda muestra obtenida, donde se habia realizado la campafia ‘en cuestién, indico un consumo promedio de 17 unidades mensuales con una dispersién de 1,8 unidades. Verificar la hipétesis de la eficacia de la publicidad sobre el volumen de consumo promedio de dicho articulo con un nivel de riesgo del 5%. 60 & ESTADISTICA 12) La cantidad promedio que se coloca en un recipiente en un proceso de Tlenado se supone que es de 20 centilitros. En forma periddica se escogen al azar 25 recipientes y se pesa el contenido de cada uno de ellos. Se juzga el proceso como “fuera de control” cuando la media muestral es ‘menor o igual a 19,80 0 mayor o igual a 20,20 centilitros. Se supone que la cantidad que se vacia en cada recipiente se distribuye normalmente con una desviaci6n estndar de 0,50 centilitros. a) Eniinciese la hipétesis nula y alternativa propia de esta situacién. b) Obtener la probabilidad de error de tipo I. ©) Obtener y graficar la funcién de potencia para los siguientes valores medios de llenado: {19,5;19,6719,7;19,9;20,0;20,1;20,2;20,3;20,4;20,5} d) Como una prueba alternativa, considérese el rechazo de H, cuando ¥ <19,75 0 cuando X = 20,25. Si el tamafio méximo del error de tipo I es de 0,05, ;cual de las dos pruebas es mejor? 13) Una organizacién de salud se interesa en actualizar su informacién con respecto a la proporcién de hombres que fuma. Con base en estudios previos, se cree que la proporcién es del 40%. La orgenizacién lleva a cabo una encuesta en la que seleccionan en forma alcatoria a 1200 hombres, alos cuales se les pregunta sus habitos de fumnador, De los 1200, 420 son fumadores. Determinar si esta evidencia apoya la presuncién de que la proporcién de hombres que fuman es diferente al 40% para @ =0,01. 14)En una planta de armado, se disefla una operacién especifica, la cual toma un tiempo promedio de 5 minutos. EL gerente de la planta sospecha que para un operador en particular, el tiempo promedio es diferente. EI gerente toma una muestra de 11 tiempos de operacién para este empleado y obtiene los siguientes resultados en minutos: {4,855.65 Si se supone que el tiempo de operacién se distribuye normalmente: :5,2:4,9:4,7:5,7;4,9;5,7;4,9:4,6} a) gse encuentra la sospecha del gerente apoyada por la evidencia con @=0,02? {Cuil es el valor p? 1b) Obtener el correspondiente intervalo de confianza estimado del 99% para el tiempo promedio real, y deducir el intervalo de posibles valores de 1 bajo H, para los cuales no puede rechazarse la hipétesis nula, 15) En un proceso de llenado, la tolerancia para el peso de los recipientes es de 8 gramos. Para reunir estos requisitos, la desviacién estindar en el peso debe ser de 2 gramos. Los pesos de 25 recipientes azarosamente seleccionados dieron como resultado una desviacién estandar de 2,8 gramos, a) Si los pesos estin normalmente distribuidos, determinar si la varianza de estos es diferente al valor necesario, Empléese a = 0,02. b) @Para qué valores de la varianza poblacional no puede rechazarse Ia hipétesis nula del inciso a? (Se encuentran estos valores equidistantes del valor muestral de la varianza? ,Como deberian ser? Coméntese. 61 G ESTADISTICA e) ——— 16) Un fabricante preocupado por los resultados de Ia colocacién de su producto en el mercado desea comparar la tensién de su hilo con la de su mas cercano competidor. Las tensiones de 100 hilos para cada marea se observaron bajo condiciones controladas. Las medidas y desviaciones cstndar observadas fueron las siguientes: ®, =11080 X; =10820 S, =10,20 S,= 2,40 Si se supone que el muestreo se Ilevé a cabo sobre dos poblaciones normales ¢ independientes con varianzas iguales, jexiste alguna raz6n para creer que hay una diferencia entre las tensiones promedio de ruptura de los dos hilos? Usesea =0,02. ;Cual es el valor p? 17)El responsable de la campafia politica del candidato A piensa en el ambiente de las tiltimas semanas previas a las elecciones. El piensa que su candidato se encuentra en igual posicién que su oponente, el candidato B, pero han ocurrido algunos reveses en forma reciente. El responsable eva a cabo una encuesta en 1500 ciudadanos, Si de los 1500, 720 indican una preferencia por el ‘candidato A, existe alguna razén para creer que el candidato A se encuentra en desventaja con respecto al candidato B? Empléese a = 0,05 18) Un inversionista desea comparar los riesgos asociados con 2 diferentes mereados A y B. El riesgo de un mercado se mide por la variacién en los cambios diarios de precios. El inversionista piensa que el riesgo asociado con el mercado B es mayor que el del mercado A. Se obtienen muestras aleatorias de 21 cambios de precios diarios par el mercado A y 16 para el mercado B. Se obtienen Jos siguientes resultados: X, = 0,30 0,25 S, =0,45 a) Si se supone que las muestras provienen de dos poblaciones normales ¢ independientes, a un nivel de @=0,05, zencuentra apoyo la creencia del inversionista? b) Sila varianza muestral de A es la dada, cual es méximo valor de la varianza muestral de B con base a n = 16 que no llevara al rechazo de la hipétesis nula del inciso a? 19) Suponga que la vida de un neumitico en millas es una variable aleatoria normalmente distribuida con media jz y dispersién 5000, La experiencia anterior indica que 42<30000 millas. Sin embargo, un fabricante interesado en ganar mercado para su producto sostiene que los neumiéticos obienidos mediante un nuevo proceso de fabricacién tienen una vida media superior, posiblemente 235000. Para probar esta hipétesis, se realizara una muestra de n elementos. Se aceptara H, : 4 235000 si la media muestral YX resulta mayor o igual a un valor C. De lo contrario, se rechaza H, y se acepta H, :430000. Determinar el tamafio de la muestra y el valor C de manera que @=0,02 y B=0,01. 20) Se desea observar una méquina para determinar si el porcentaje de piezas defectuosas que produce excede o no el 15%, corriendo un riesgo del 5% de concluir diciendo que “excede” cuando en realidad no ocurre tal cosa. Por otra parte, suponiendo que la proporeién de defectuosas sea mayor 2.0.22, el riesgo de fallar en detectar dicho porcentaje ha sido fijado en 2,5%. Determinar el tamafto de la muestra de modo que puedan cumplirse las reglas de test. 21) Una compadiia produce sogas cuya tensién de ruptura tiene media de 300 kg y desvio tipico de 24 ‘kg. Se espera que un nuevo proceso de fabricacién haga crecer la media, a) Disefiar una regla de decisién para rechazar el proceso antiguo al nivel de significacién 0,01 con una muestra de 64 sogas. 62 & ESTADISTICA @ b) Con esta regla de decisién, geual es la probabilidad de aceptar el antiguo procedimiento cuando, de hecho, el nuevo ha aumentado la tension media de las sogas a 310 kg? ©) Sise acuerda de tomar una muestra de 400 sogas, ;qué conclusiones se desprenden de los riesgos de error de tipo Il cuando se aumenta el tamafio de la muestra? 22) Fn un examen a muchos estudiantes de diversos colegios, el puntaje promedio fue 74,5 con desvio tipico de 8,0. En un colegio particular, con 200 estudiantes, la nota media es de 75,9. Disefiar Jos test a una y dos colas con c= 0,05, explicitando las hipétesis utilizadas en cada caso y porque Explique las conclusiones que obtiene en cada caso. 23) Se sabe que la proporcién de articulos defectuosos en un proceso de manufactura es de 0,15. El proceso se vigila en forma periddica tomando muestras aleatorias de tamatio 20 e inspeccionando Jas unidades. Si se encuentran més de 2 unidades defectuosas en la muestra, el proceso se detiene y se considera fuera de control. a) Enunciar las hipétesis nula y altemnativa apropiadas. b) Obtener la probabilidad de error de tipo I. 24) Un contratista ordena un gran nimero de vigas de acero con una longitud promedio de 5 metros. Se sabe que la longitud de una viga se encuentra normalmente distribuida con una desviacién esténdar de 0,02 metros. Después de recibir el embarque, el contratista selecciona 16 vigas al azar y mide sus longitudes, Si la media muestral tiene un valor mas pequefio que el esperado, se tomara la decisién de enviar el embarque al fabricante. a) Sila probabilidad de rechazar un embarque bueno es 0,04, ,cual debe ser el valor de la media ‘muestral para que el embarque sea regresado al fabricante? b) Si la longitud promedio real es de 4,98 metros, ;cuil es la potencia de la prueba del punto anterior? ©) {Cual es el tamaiio necesario de la muestra para que la probabilidad de detectar una disminucién de 0,015 metros en la longitud media sea de 0,99? 25) El propietario de un automévil sospecha que la distancia promedio por galén de combustible que ofrece su auto es menor que la especificada por la CNTA, la cual es de 30 km/galén. El propietario observa la distancia recorrida en nueve ocasiones y obtiene los siguientes datos: {28,3:3 1,2;29,4:27,2;30,8;28,7;29,2;26,5;281} Después de una investigacién, el propietario concluye que la distancia recorrida por galén de combustible es una variable aleatoria que se distribuye normalmente con un desvio tipico de 1,4 km/galon. Con base a esta informacién: a) {Se encuentra apoyada la sospecha del propietario con @ = 0,01? b) {Cual es el minimo valor de @ para rechazar la Hy? ©) (Cuintas veces debe observarse la distancia para que, con una probabilidad de 0,90, sea detectado un valor de 28 km/galén? 26) Un comerciante minorista quiere medir el tiempo que tarda en atender a un cliente para decidir si toma un empleado, Tomaré al empleado si el tiempo empleado en realizar la venta es menor a 20 minutos, El comerciante toma el tiempo para realizar la venta en 15 clientes, con los siguientes resultados: 25 | 23 [18 [19 | 22 14] 20 [21 | 18 [16 25 | 18 [20 | 16 [23 63 G ESTADISTICA TS a) Con un nivel de significacién del 10%, ,qué decisién tomara el comereiante con respecto a la contratacién del empleado? b) Un productor de seguros afirma que més de! 20% del piblico prefiere su producto. Se toma luna muestra de 100 personas para verificar su afirmacién, ;Qué tan grande tendria que ser el porcentaje de la muestra para poder confirmar la afirmacién con un nivel de confianza del 80%? 27) Una lecheria pretende comprar una nueva méquina embotelladora y considera los modelos X ¢ Y, fabricados por las compafiias A y B respectivamente. Si la durabilidad, el costo y la conveniencia son equiparables en los dos modelos, el factor decisivo es la variabilidad en los lenados (se prefiere el modelo que hace el Ilenado con menor varianza). Sean o? y o3 las varianzas de los Henados para el modelo de la compaiiia A y el modelo de la compafiia B respectivamente. Indique el tipo de regién de rechazo que seria preferido por las personas que se indican a continuacién y justifique su respuesta: a) el gerente de la lecheria, b) un vendedor de la compaiiia A. ©) un vendedor de la compaiia B. 28)Se garantiza que un instrumento de medicién es exacto con un margen de dos unidades. Una muestra de cuatro lecturas acerea del mismo objeto dio como mediciones: 353 | 351 | 351 [355 Obtenga el valor de @ para rechazar la Hy :0? >9,1. 29) Una empresa fabricante de un interruptor pequeiio pero complicado encontré que aun cuando todo marchaba sobre ruedas, el 20% de los interruptores era defectuoso. También, cuando en alguna parte del proceso de produccién se presentaba algin problema, el 60% de los interruptores estaban defectuosos. Por consiguiente, era importante detectar sin demora el problema. a) El encargado de produccién propuso la siguiente prueba de control de calidad: diariamente, de Ia produccién de la primera hora se extracria aleatoriamente una muestra de 10 interruptores. Si tres 0 més de los 10 interruptores fuesen defectuosos, entonces se detendria el proceso de produccién para determinar el problema. El supervisor con mas experiencia argumenta que, inclusive cuando la produccién estaba bajo control (que todo marchaba bien), la muestra algunas veces, simplemente por el azar en la extraccién, incluiria suficientes interruptores defectuosos como para accionar una falsa alarma y detener la produccién sin necesidad de hacerlo, {Cudl es la probabilidad de que suceda esto? b) El encargado advierte otro problema. Si la produccién “se sale de control” con aproximadamente el 60% de los interruptores defectuosos, entonces por azarla muestra podria no incluir suficientes interruptores defectuosos como para detener el proceso de produccién. {Cual es la probabilidad de que esto suceda? 30) Un reasegurador quiere comparar los porcentajes cedidos en reaseguro de dos compaiiias de seguros lideres en el mercado. Para ello tomo una muestra de 20 pélizas de la compaiiia de seguros A, que cedié en promedio un 15% de su cartera, y de 25 pélizas de la compafiia B, que cedié un 17% de su cartera. A un nivel de significacién del 95%, zpuede decir el reasegurador que el porcentaje cedido por las compaiias ¢s similar’? 64 BS ESTADISTICA @ | SS. Respuestas 1) aedyt 2) a) Hy :H,= 6000, H, -y, #6000, b) Error de tipo II (f), aceptar algo falso. 8 = 0,82993 3) a) HysH, $1300, Hp, >1300 ») 0,0099 ©) X¥>1322,07 4) a) Parimetro: 1 de distancia de frenado H, :14,2120, H, :}, <120 b) X < 108,37 ¢) Dado que 118 > 108,37, acepto la hipétesis nula. Esto indica que Ia distancia de frenado no se redujo significativamente bajo las condiciones especificadas. 5) Hy: 1-H, 2H, #55 acepto si 54,471 0,7635, rechazo In hipétesis nula. Esto sugiere que la proporcién actual difiere de la anterior. El valor p es de 0,01352. ‘7, Hy+ 7450.6, H,ip,>0,6 rechazo si p>0,67591. Dado que 0,59<0,67591 acepto la ipétesis nula, La compaiiia no deberia continuar con la instala 8) 4, St 1, Hy, : Simi 51 rechazo si esse» 0,738. Dado. que Sieg! 1,44, rechazo la hipétesis nula y acepto que el nuevo método tiene menor variabilidad. 9) Hy: Pg Paruae =9% Hy? Pag Prrrne #9 a€eptO Si —0,0402065 P yy — Prriatee $ 94040206 . Dado que Pj. ~ Purine =—0,043 ¢[-0,040206;0,040206] se rechaza la hipétesis nula y se concluye que las proporeiones difieren. Soins Senin Seana 10) Hy = Shami <4, Hy: ~E2 > 1 rechazo si > 1,98. Dado que —"“ = 1,607, acepto Capit Sagi ent Sais la hipétesis nula y concluyo que no debo comprar la maquina 1. TL) Hy Hangs ~ Hatin $0) Hy! Heanpate ~Hradcona > 0 FeCHAZO Si Xeanyane — Xowarona > 0,480441. Dado que Xnpoic —X mic’ =2>0,8036 se rechaza la hipétesis nula y se concluye que la publicidad es efectiva, 12)a) Hy : uy =20, Hy :u, #20 b) a= 4,55% 65 & ESTADISTICA 9 Sarre Potencia del Test wm | B 1955 |0,00135 Los 19,6 002275, oss 4 19,710,15866 19,8| 0,5 $ ue 19,9| 0,83999 & 045 20 | 0,9545 z | 9; < 20,1 |0,83999 | | 202| 0,5 99s} ———— 20,3 /0,15866) oasi95 197 199 20,1 203 205 20,4 0,02275 ‘ . Media Alternativa 20,5] 0,00135] 4) La primera 13) Hy: p,=0.4, H, + p, #0,4 acepto si 0,36357 < p< 0,43643. Dado que 0,35 < 0,36357, rechazo la hipétesis nula, Esto sugicre que la proporeién de hombres que fuma difiere del 40%. 14)a) H,:py=5, H, sp, #5, acepto si 4,6629< X<5,3371. Dado que 5,1182 < 5,3371, acepto la hipétesis nula. Esto indica que el tiempo promedio es igual a 5. El valor p es 0,35. b) El intervalo, dado a =1% y n=11, al que debe pertenecer 1 para no rechazar H, es 4,7317s X $5,5047. 15)a) H,:02=4, H,:07#4, acepto si 1,743 0,478763, acepto Ia hipétesis nula, Esto sugiere que el candidato A no se encuentra en desventaja. 18)a) H,:22<1, H, St 5s rechazo si ion o, 24> 2,933 se rechaza la hipétesis nula y se concluye que existe mayor riesgo en el mercado B, b) 0,1833, 19) C=32659,80 y n=19,1844~20 20) H, : py S018, H,:p,>0,22, n=400. 21) a) Hy sy $300, H, :y1,>300 rechazo si X<306,978 66 is ESTADISTICA © ) b) 0,15625 c) Se reduce el riesgo de error tipo 2 22)a) Si se quiere probar siel promedio del colegio particular supera al promedio general: Hy: 1, $74,5, H, #4, >74,5 rechazo si X > 75,431, por lo tanto rechazo la hipotesis nula y concluyo que el colegio particular tiene mayor promedio. b) Sise quiere probar si el promedio del colegio particular es inferior al promedio general: Hy :,274,5, H, 4, <74,5 rechazo si X <73,569, por lo tanto acepto la hipétesis nula y concluyo que el colegio particular no tiene un promedio inferior. ©) Si se quiere probar que el promedio del colegio particular no difiere del promedio general: Hy ip, =74,5, H,:p,#74,5 acepto si 74,30130,15, rechazo si p>0,1 b) 0,73565 24)a) Hy 24425, H, :4, Fy nyse Gat Hy: ©) A la empresa B le interesa que su producto tenga menor variabilidad, por lo tanto: 3 3 (,-1) as 1 Rechazo si ie Finesse “iy Seas, H, — 28) 0,25 29) a) 0,78524 b) 0,06219 30) Hy:p,-P,=9, H,:p,—P,#0 acepto si -0,2149

You might also like