You are on page 1of 18
Re SOLUCION DIRECTORAL, 12023 MGPIDISAMAR Dl - 22 Visto, el memorandum N° 137 del Jefe del Departamento de Gestion de Servicios para la Salud, de fecha 03 de abril del 2023, mediante el cual remite el Plan de Ia Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones de la Diteccién de Salud de ta Marina, afios 2023-2024; CONSIDERANDO: Que, con Resolucién Ministerial N° 884-2022/MINSA, de fecha 07 de noviembre del 2022, se aprueba la NTS N° 196-MINSA/DGIESP-202: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién",; con el abje‘ivo de Establecer el esquema ordenado y cronolégico de vacunacién, de cumplimiento obligatorio a nivel nacional para disminuir las tasas de mortalidad y morbliidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles, logrando el control, Ia eliminacién y erradicacién de estas enfermedades; siendo su Gmbito de aplicacién y de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de salud publicos {del Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud-EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional del Perd entre otras Enfidades, que reaticen actividades de vacunacién; Que, con Resolucién Ministerial N° 014-2020 DE/SG, de fecha 03 de enero del 2020, se aprveba la Directiva General N° 001-2020-MINDEF/DGRRHH/DISAN, Directiva General para la Gestion de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones en las IPRESS de las Fuezas ‘Armadias, con el objetivo de Establecer normas y procedimientos para la Gestién de ta Estrategia Scnitaria Nacional de Inmunizaciones en las Instituciones Armadas, en el marco de una adecvada proteccién inmunolégica, a través de fa vacunacién segura de la pobiacién; Que, con Resolucién Ministerial N° 366-2017/MINSA, de fecha 19 de mayo del 2017, se aprueba el Documento Técnico: “Lineamientos de Politica de Promocién de la Salud en el Perv", con el objetivo de esiablecer los Lineamientos de Politica de Promocién de la Salud; ‘as! como, los principios y doctrinas que orienten la formulacién y ejecucién de politicas sanitarias en todos los sectores en los tres niveles de gobiemo, para fortalecer dicha funcién esencial de salud publica en el pats; Que, la directiva DIPERMAR N° 01-2023, "Directiva para la prevencién y control te la infeceién por COVID-19 en el Personal Militar en actividad de la Marina de Guerra del Pend"; tiene como finalidad dictar los lineamientos para la prevencién y conifol de la infeccién por coronavirus en el personal militar en actividad, determinando los procedimientos para la disminucién del riesgo de transmision de la COVID-19 durante las labores en las Unidades y Dependencias de la Marina de Guerra del Peru; Que, uno de los objetives del Plan Estratégico de la Direccién de Salud de Ia Marina, es adoptar el concepto de medicina preventiva como elemento permanente de la forma de vida saludable det personal naval; Qve, la directiva DISAMAR N? 01-21"Directiva para normar los procedimientos para Ia formulacién y evaluacién de planes de las Estrategias Sanitarias de Salud Publica de Ia Marina de Guerra del Per", tiene por finalidad dictar las disposiciones y lineamientos para su formulacién, ufilzando la misma metodologia, organizando a la vez y estandarizando las actividades promocionales, preventivas a programarse, impulsando su ejecucién dentro de los plazos establecidos, cuyos resultados otieniarén a la mejor toma de decisiones de la gestidn de servicios para la salud en beneficio de la poblacién naval, anivel nacional; 5ateey i-2 Que, asimismo, la citada directiva sefiala, que la Division de Salud Publica del Departamento de Gestion de Servicios para la Salud de esta Direccién, serd la encargada y responsable de Ia planificacién, supervision, implementacién y ejecucién de las Estrategias Sanitarias Nacionales de Salud Publica de la Insfituci6n, a nivel nacional iguaimente, refiere que lo planes formulados deben aprobarse mediante resoluciones direciorales de la Direccién de Salud de ia Marina; en ese sentido se ha elaborado el presente plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de inmunizaciones (ESNI-DISAMAR), aifios 2023-2024; Que, el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de inmunizaciones (ESNI-DISAMAR), contiene las actividades promocionales preventivas de salud que se realizarén en forma coordinada, sincronizada, supervisada y controlada con los Comandios de las Zonas Navales ¢ Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) designadas, con et objetivo de disminuir la morbiidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en la poblacién naval, a través de la vacunacién segura: Estando a lo solicitado por el Jefe del Departamento de Gestién de Servicios para la Salud de esta Direccién y a io recomendado por el Sub-Director de Salud de la Marina; ‘SE RESUELVE: Aniculo 1°— Aprobar el "Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNHDISAMAR), afios 2023-2024", que forma parle integrante de la presente: resolucién. Articulo 2° Remitir oficialmente a las Comandancias de la Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta Zona Naval a cargo de Establecimientos de Salud, y, a las vientes instituciones Prestacoras de Servicios de Salud {IPRESS) designadas: Centro Médico Naval ""CMST, Policlinico Naval San Borja, Polictinico Naval de Ancén y Posta Naval de Ventanilla, a fin de que sirvva de aula, consuita y articulacién durante Ia elaboracién de su propio plan, enmarcado en fa ESN-DISAMAR, para su posterior Implementacién, ejecucién y desarrollo de las actividades propias, dentro de su jurisciccién. Atticulo 3° Disponer que Ia Divisién de Salud Publica del Departamento de Geslién de Servicios para la Salud de esta Direccién, brinde asesoramiento permanente y supervision periédica, para el cumplimiento de las actividades, a fin de alcanzar con éxito el objetivo sefiaiado en la ESN-DISAMAR, DISTRIBUCION Copia: DIPERMAR (c/a) COMZODOS (c/a) COMZOTRES (c/a) DICEMENA (c/a) COMZOUNO {c/a} COMZOCUATRO (c/a) COMZOCINCO {c/a} DIPONAVSAB (c/a) JEPONAVE (c/a) : JEPONAVAN {c/a} Archivo DIRECCION DE SALUD DE LA MARINA DEPARTAMENTO DE GESTION DE SERVICIOS PARA L& SALUD DIVISION DE SALUD PUBLICA ‘cs COPIA TR PLAN DE L& ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ESNI) 2023-2024 INTEGRANTES DEL EQUIPO TECNICO “ES COPIA MBL DEL ORIGINAL” C. de N. CG, Julio Ricardo VILCHEZ Moscoso Sub-Director de Ia Direccién de Salud de la Marina. C. de F. SN (O) Alex TORRES Tataje Jefe del Departamento de Gestion de Servicios para la Salud Tte.1ro. SN [MC} Silvia RODRIGUEZ Rondoy Jefe de la Division de Salud Publica. Doctora Isabel MARTOS Palacios Encargada de Planes de Estralegias Sanitarias Nacionales de Salud Publica: Licenciada en Enfermeria Cecilia MACHA Colonia Encargada de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESN). vil. Vil invice Pags PRESENTACION 3 FINALIDAD 3 OBJETIVO DEL PLAN 3 OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA 4 BASE LEGAL 4 AMBITO DE APLICACION 4 SITUACION DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES 45 EN LA MARINA DE GUERRA DEL PERU GLOSARIO DE TERMINOS 6-7-8-9-10 ANEXOS 1. FORMATO DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ANOS 2023 - 2024. 2. FORMATO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 3. FORMATO DE EVALUACION SEMESTRAL DE ACTIVIDADES. 4, ESTRUCTURA PARA EL INFORME DE LA EVALUACION SEMESTRAL. ul. PRESENTACION La inmunizacién previene enfermedades, discapacidades enfermedades prevenibles por vacunacién, tales como el neumonia, poliorisiits, diarreas por rotavirus, rubéola, tétanos, formés graves de la Tuberculosis, etc.; por consiguiente las vacunas cumplen un rol integral de prevencién en el proceso de la salud de las personas, quienes al ser inoculados, se hacen inmunes o resistentes a dichas enfermedades infecciosas. El Ministerio de Salud (MINSA), refiere que la vacunacién, es la medida preventiva més eficaz para evitar la aparicién y propagacién de enfermedades fransmisioles tanto en el individuo como en Ia colectividad; asimismo, las vacunas han resultado ser costo efectivas, a través de ellas se reducen enfermedades que generan alto costo en el tratamiento y ocasionan ausentismo laboral, una serie de estudios demostraron que la vacunacién en los nifios es econémicamente beneficiosa y puede ser efectiva en términos de costos, actualmente las vacunas son seguras y efectivas £1 Esquema Nacional de Vacunacién que se sigue en el Per; contempla DIECIOCHO (18) vacunas de alia calidad, son gratuitas y su aplicacién se realiza por curso de vida del ciudadano, desde los recién nacidos hasta los adultos mayores, protege contra 28 enfermedades, dicho esquema es la misma que se ejecuia en nuestra Institucién. La Division de Salud Publica de! Departamento de Gestién de Servicios para la Salud de la Direccién de Salud de Marina DISAMAR, regula y desarrolia las politicas y actividades propias de la salud publica de la Marina de Guerra del Perd, siendo el ente responsable de disear, planificar, programar, monitorecr, supervisar y evalvar la Estrategia Sanitaria Nacional de Inrunizaciones. En tal sentido, se ha elaborado el presente plan, el mismo que contiene los actividades promocionales preventivas de salud programadas con alcance nacional, se desarrollardn, implementaran y ejecutaran en forma articulada con fos Comandos de Ia Zonas Navales ¢ Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud {IPRESS) designadas, a fin de proteger inmunolégicamente al personal navel y sus derechohabientes contra las enfermedades prevenibles y sus complicaciones; igualmente, permitira el control de brotes de epidemics y pandemias. FINALIDAD Proteger inmunolégicamente a la poblacién naval de los riesgos de contraer enfermedades prevenibles por vacunas a través de la vacunacién segura, mediante acciones promocionales preventivas de salud, las cuales serén desarrolladas articuladas en forma coordinada con los Comandos de las Zonas Navales e IPRESS designadas. OBJETIVO DEL PLAN Planificar, evaluar y supervisar las actividades de Ia Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones - ESNI, en forma organizada, estandarizada y desarrollada conjuntamente con los Comandos de la Zonas Navales € IPRESS designadas, a nivel nacional, “ES CQPU& FLL DEL ORIGINAL” Tehiente Primero IV. OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA, V. BASE LEGAL 1, Resolucién Ministerial N.° 884-2022-MINSA, de fecha 07 de noviembre del 2022, que aprueba la NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022 "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién". 2, Resolucion Ministerial N° 0016 - 2020-DE/SG, que aprueba la Directiva General N° 001-2020/MINDEF/DGRRHH/DISAN, denominada “Directiva General para la Gestién de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones en las IPRESS de las Fuerzas Armadas, de fecha 03 de enero del 2020. 3. Re.olucién Ministerial N° 366-2017/MINSA, de fecha 19 de mayo del 2017, ‘aprueba el Documento Técnico: "Lineamientos de Politica de Promocién de la Salud en el Pert". 4, Directiva DIPERMAR N° 01-2023, Directiva para la prevencién y control de la infeccién por COVID-19 en el Personal Militar en actividad de la Marina de Guerra del Peri, de fecha 17 de enero del 2023. 5, Directiva DISAMAR N° 001-2021, “Directiva para normar los procedimientos para Ia formulacién y evaluacién de planes de las estrategias sanitarias de salud pUblica de ja Marina de Guerra del Peri", de fecha 20 de enero de 2021 AMBITO DE APLICACION El presente plan de Ia Estrategia Sanitaria Nacional de Iinmunizaciones - ESNI, sera implementado y ejecutado por los Comandos de las Zonas Navales © IPRESS designadas, a nivel nacional. VII, SITUACION DE ENFERMEDADES PREVENIBLES EN LA MARINA DE GUERRA DEL PERU Los vacunas le ensefian al cuerpo la manera de defenderse cuando aiguna bacteria 0 virus lo invada; por ello, la importancia de las vacunas se debe a que fueron desarrolladas para generar inmunidad contra aigtin tipo de enfermedad, permitiendo producir anticuerpos en el organismo. La Marina de Guerra del Perd, cuenta con una poblacién naval aproximada de: 117,768, entre titulares y derechohabientes a nivel nacional; para el cual, la Direccién de Salud de la Marina DISAMAR, ha cispuesto el funcionamiento de Vacunatorios, los cuales se encuentran debidamente equipados, con personal entrenado y/o capacitade en procedimientos de inmunizaciones, se cumplen con los protocolos establecidos para estos fines y la normatividad definide por el Ministerio de Salud; cuye distribucién se aprecia en la siguiente table 1. Tabla 1: Vacunatorios de IPRESS por Zonas Navales “ES COPIA Hi Segunda ZONA NAVAL | L TPRESS Policiinico Naval de San Borja Hospital de Ia Base Noval "P MUM" Policiinico Naval de Ancén Posta Naval de Ventanilla Plataforma Hinerante Servicios de Salud = PISSA Quinta: Clinica Naval de iquitos la Leyenda (*} En proceso de implementacién DEL ORIGINAL” ivisin de Salud PUblica del Departamento de Gestion de Servicios para la Salud, de esta Direccién de Salud, viene supervisando a los Vacunatotios de las IPRESS Navales, a fin de determinar el cumplimiento de la ejecucién del Esquema Nacional de Vacunacién en la Institucién, segtin la Norma Técnica de Salud-NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022, Ia cual establece fa aplicacién de DICISIOCHO [18) vacunas por curso de vida, son seguras, gratuitas y su administracién al paciente es de forma voluntaria; dichas vacunas protegerén a la poblacién naval contra VEINTIOCHO (28) enfermedades graves, se detallan ‘ena siguiente tabla 2: Tabla 2: Vacunas contra Enfermedades Graves ‘VACUNA ENFERMEDAD Vacuna BCG: Bacio de Caimelte - | Tuberculosis. Guerin Fee \Vacuna contra Hepatiis 6 (HvB) Hepotiis 6 Vacuna Combinada Pentavalente Difteria, Tosferina, Tétanos, Influenza Tipo B {DPTHVB-Hib) y Hopatitis B. _| Vacuna contra differia y 1étanos (DT pedidtrico) Difteria y tétanos- Vacuna contra Haemophilus influenza tipo B (Hib) Infvenza Tipo B “| Vacune anfi polio Inactivada (IPV 0 Salk) | Poliomiel ‘Vacuna anti polio oral {ARO © SABIN) Poliomielifis. Vacuna contra Rotavirus Diorrea Vacuna Anfineumocécica Neumonias, meninailis, septicemia y no invasivas como otitis media aguda, 10_| Vacune SPR Sorampién, Rubeola y Parofidits 11_[Vacuna sR Sarampidn y Rubeola 12_| Vacune contra Varicela Vaticela 13 _[Vacuna Anfiamarlica (AMA) Fiebre Amaia 14 | Vacune DPT Ditlerio:, Tétanos y Tos fering’ 15_|Vacuna oT Difteria y tétanos. 16_| Vacuna Combinada dipa TSianos, difleria y pertussis 17_| Vacuna VPH Virus del Papiloma —Humano{céncer cervical y verugas genitales) 18_| Vacuna contra la inflvenza infivenza: Asimismo, las IPRESS de las Zonas Navales coordinan y gestionan oportunamente ante la Direccién Regional de Salud del Ministerio de Salud de sus respectivas jurisdicciones, el abastecimiento necesario de vacunas, para ser aplicadas al personal naval de sus Unidades y Dependencias, a fin de lograr la mayor cobertura de vacunacién. “es COPIA ME, DEL ORIGINAL’ Vill, GLOSARIO DE TERMINOS 1. ACTOR SOCIAL: intereses de los miembros que lo componen y/o de Ibs ing representa. 2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE VACUNACION: Se caracterizan por estor orientadas a una poblacién objetivo; se implementan en un periodo de tiempo definide, y se programan con la finolidad de complementar las acciones regulares de vacunacién 0 ante un evento de riesgo epidemiolégico por enfermedades prevenibbles por vacuna en eliminacién 0 control. 3. ACTIVIDADES REGULARES DE VACUNACION: Son actividades diarias de vacunacién, de caracier preventive (en nifios y nifas, adolescentes, adultos, adulfos mayores, poblacién vulnerable y poblacién con comorbilidad). Estas actividades se desarrollan en todos los establecimientos de salud a nivel intra y extramural, con Ia finalidad de captar y/o completar el esquema de vacunacién en forma oportuna y estan a cargo del profesional- dé enfermeria y en casos excepcionales del técnico de enfermerfa capacitado 4, ADHERENCIA A LA VACUNA COVID-19: Faciitar Ia aceptacién de la vacuna en las personas, logrando un compromiso responsable de participacién en todo el proceso de la vacunacién. 5. ALMACEN ESPECIALIZADO: Almacén equipado con cdmaras y eavipos frigorificos elécticos y electrénicos de cadena de fri, necesarios para la conservacién de vacunas a temperaturas de reftigeracién y congelacién 6. ANAFILAXI. Reaccién alérgica grave de instauracién répida y potenciaimente mortal. 7. ANTICUERPO: Son moléculas de Ia inmunidad humoral especifica cuya principal funcién es la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes microbianos, Estas moléculas que son proteinas. 8. ANTIGENO: Sustancia © grupo de sustancias que son capaces de estimular la produccién de una respuesta inmune, especificamente de anticuerpos. 9, BRIGADA DE VACUNACION: Es un equipo de Varios trabajadores de salud que se trasladan a domicilio, a localidades ¢ puntos definidas para realizar actividades de vacunacién. 10. CADENA DE FRIO: Conjunto de procedimientos y actividades para garantizar la_potencia inmunologica de las vacunas desde su fabricacién hasta su oplica 11. CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud 6 12, CENTROS DE VACUNACION: Espacio fisico exclusivo dentro o fuera de los establecimientos de salud pUblicos 0 privados, donde realizan las actividades de orientacién, consejeria y administracién de vacunas por un personal debidamente capacitado. 13. COMZOUNO Comandancia de Ia Primera Zona Naval. 14. COMZODOS Comandancia de la Segunda Zona Naval. 15, COMZOTRES. Comandancia de Ia Tercera Zona Naval. 16, COMZOCUATRO- Comandancia de la Cuarta Zona Naval. 17. COMZOCINCO Comandancia de Ia Quinta Zona Naval. 18, CONGELADOR: Equipo con temperatura mantenida termostéticamente de -10°C a menos, dependiendo de cada producto farmacéutico y/o vacunas a almacenar. 19. CONSENTIMIENTO INFORMADO: Documento entregado a paciente, contiene informacién importante, como fiesgos y beneficios posibles de un procedimiento o tratamiento médico, una prueba genética 0 un ensayo clinico, para su consentimiento. 20. COVID-19: Enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2; produce sintomas similares a la gripe o cataro, incluye fiebre, tos, disnea (dificultad Tespiratoria), mialgia y fatiga, En casos graves se caracteriza por producir neumonia, sindrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico. 21. CURSO DE VIDA: Comprende la sucesién de eventos que ocurren alo largo de Ia existencia de las personas y fa poblacién, los cuales interactéan para infiuir en su salud desde la preconcepcién hasta la muerte, 22, DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Medidas tomadas para evitar la propagacién de la enfermedad al permanecer fuera de lugares pUblicos abarrotados, evitar reuniones masivas y mantener una distancia de 2 metros de otros 23. DISTRIBUCION: Conjunto de operaciones que consisie en el traslado y transporle de productos farmacéuticos (vacunas}, dispositives médicos (Jetingas) hacia los establecimientos que los almacenan. 24, DIRESA: Direccién Regional de Salud. “ES COPLA Fi ORIGINAL’ 25, EDUCACION PARA LA SALUD: Tenge tia Proceso con enfoque iniegral de generacién de aprendizajes, z autocuidade individual, sino para el ejercicio de la cRIRS movilizacién y la construccién colectiva de Ia salud en Ia cual He personas y los diferentes sectores del desarrollo. 26, ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION: Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, enire ellas: la Diftetia, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis 8, Hepatitis A, influenza, Poliomielis, Sarampién, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonias, diarreas por Rotavirus, céncer de cuello uterino por VPH, entre otras. 27. EPIDEMIA: Enfermedad contagiosa se propaga répidamente en una poblacién determinada, afectando simultaneamente a un gran ndmero de personas durante un periodo de tiempo. 28. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION © INMUNIZACION (ESAVI): Evento adverso asociado a la vacunacién o inmunizacién, que tiene una asociacién temporal y no necesariamente causal con el uso de la vacuna, 29. ESAVI LEVE: Reaccién que se presenta con signos y sintomas facilmente tolerados, NO requieren tratamiento ni hospitalizacién. 30, ESAVI MODERADO: Reaccién requiere de tratamiento farmacolégico o la observacién del paciente. 31, ESAVI SEVERO: Es todo ESAVI que cumpla uno o més de los siguientes criterios: hospitalizacién, riesgo de muerte, discapacidad o fallecimiento. ©) 32, ESTRATEGIAS DE SALUD: oe Son actuaciones sobre problemas de salud que, bien por su elevada prevalencia o bien por suponer una mayor carga axistencial, familiar, social y econémica, requieren un abordoje integral, que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con la asistencia sanitaria, asf come fa coordinacién con otros departamentos o instituciones, 33. FARMACOVIGILANCIA DE LA VACUNA: Deteccién, evaluacién, compresion y comunicacién de eventos adversos después de la inmunizacién y ottos problemas relacionados con la vacunacién 34. FORMATO DE NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCION ADVERSA: Formulario 0 formato, recoge informacién de sospechas de reacciones adversas, aprobado por Ia Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM).. 35. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS: Actividad técnica administrativa. de planificacién, — coordinacién, concerlacién, disefio, aplicacién y evaluacién de politicas, estrategias, planes y programas de accién de manejo apropiado de fos residuos sdlidos. 8 36, GERESA: Gerencia Regional de Salud 37. INMUNIDAD: Copacidad que tiene los organismos para resistir y defenderse de agentes extrarios, 38, INMUNIZACION: Proceso que previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunacién. 39, INMUNOGENICIDAD: Capacidad que tiene un antigeno de inducir una respuesta inmune detectable. 40. IPRESS: Institucion Prestadora de Servicios de Salud 41, MINSA: Ministerio de Salud. 42. PANDEMIA: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos paises o que ataca a casi todos los individuos de una localidad 0 regin. 43. POBLACION EN RIESGO: Grupo més susceptible que la poblacién general, a eventos adversos, debido a sus condiciones de salud o medio ambiente econémico, fisico emocional o factores sociales. 44, PUNTOS DE VACUNACION Es un espacio amplio y veniilade que cumple con critetios de bioseguridad para el personal de salud y las personas que acuden a vacunarse. Debe esiar adecuadamente equipado para garaniizar el proceso de la vacunacién segura. Estos puntos de vacunacién son de carter temporal y pueden estar instalados en parques, estadios, estacionamientos, colegios, universidades u otros, siempre que cumplan con los criterios antes descritos. 45, PREVENCION DE LA SALUD: Medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer una enfermedad o afeccién. ‘46. PROMOCION DE LA SALUD: Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y asf tener un equiliotio; y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en Ia poblacién. 47, REACCION ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM): Es cualquier reaccién nociva no intencionada que aparece tras e| uso de un medicamento o producto farmacéutico en el ser humano para profilaxis, diagnostico o tratamiento para modificar funciones fisiolégicas. 48. VACUNA: Es la suspensién de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o sus fracciones, subunidades 0 parliculas proteicas de los mimos, que, all ser administradas, inducen en el receptor una respuesta inmune especifica contra la enfermedad infecciosa respectiva. 9 49, VACUNACION SEGURA: La vacunacién segura es un componente prioritario y esencial de los programas de inmunizacién y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados 0 profocolizados que se observan desde Ia formulacién de una vacuna, su produccién, transporte, aimacenamiento y conservacién, distribucién, manipulacién, reconstitucién, administracién {inyeccién segura}, eliminacién (bioseguridad) y la vigilancia epidemioldgica e investigacién de los ESAVI. 50. VACUNACION: Accién que refiere a aplicar una vacuna: un antigeno que, al ser inoculado a un sujeto, lo protege frente a cierlas enfermedades 51. VACUNATORIO: Expresién que se usa en determinados pafses de América con el significado de lugar donde se administran vacunas. 10 Waa w= | ow | om aun eae ee we | we | an ee ae a — wo | aw | om | Pee eet | ound ‘puoyUDs ciBeHDYSS Dj BP UDY Jap ORBLUDYOIDUTY A qoUNSaD \o aDSWRNS i eesti Sepa eae ee eee Ms | 0S | MOO | sctues — upponcels 4 usixe! ‘uppoREWEIGU o| eo. opoIjoUoHEd QUa\URESEsO LOPLUG = fae re se |e | oo ee 12 | x0 | son |e] cisuenn | Soucomor curnoemen acing sccomesoweine> wrse Sa ee es Sa ee + Se Pec Ree nee ee eee ee idl © NNEZ 50, 9p 1S | 8p saUO 50] eq@TIGD anb jobs| onypodsp je UOD 4005 |‘ Os] ssuopamALLL | seat a ma ore ce °D | ep sUUOS sOBejusy weUTg upEGoKdD DOD UPDMOKEY Bp ofDaKad wo | soo. | xan | come | oueunseg wos | sos | Yoo. ry oe a 2h 11 2p ou sperm kus oan pe op punt ea ee Seoeiraeeasiass eines es iar Se er ene oem coeeunel RD RSFSKISS “satsORIDAIOOD Oi SURO JBARY | A ee shh pew Se SS ee ee meena eee 7 DUO] AD} BP SOPUOWOS Bp U9]IID A UPOWOLD ‘opUERUIDGUOD BUDD YOI4 sPUNIT we [won| wo ome) SEE ep mnrere oo mens paw anne weeonma ne SR ia arn nasicuianoea a [Scere coe weeny Be me e0_| zon | cor | puew |oeiro60 | ejuosundiins ue NSS of 9 uote 19 eqnIdO end [OB OniliodHD [a Led UO | ONOYUDS OBSIO4Y 01 ep uolg UODEKENE bibd ‘UomONE 29 olvalad se aoloaaen | ee a ra sal oe we = S207 INSG SOUOPOTNUA, BP [CUORON ALN{IOS DIBS!ONHET OF ep UDIE J9P o4D9A0g cs0GpG | LO SOWIE SSROPIIDD SP Hl! UN UD OPIN BI 9p FONHO!GO POPINOY BI Bp e1qLHON, TYAYSG NST SP SPOEIOUE TF OSIGa BIOS US OTST TERE TOO UIE OTSTOTT ICTS OTTO AWPAYSIa OUOISISSETPAES [ox ict sommes op _uaisen oid euojenes TaVAYSO INES AP ERDEIO A BoYANE PAINS UB BIOSESY -AYWSIO INSS @P OPEBICOUR K ODyAIDA PAINS Ue NiOSAsY "BYSAYNOMIO “YNEWE2IO “OONOOINOS ‘Oal¥NDOINOD ‘SIBLOINOD 'SOdINOI ONNOANOD 22 SSusonunluu 99 fOUBINDS BOO BP 49U0Ls oP FSUSIIENON Op sOUuOHA ap UOIIENN ASU Ins3 opobiooug A coyagd pris Us ProE=ty “O- UDEAG 8197 ‘PIDs O| DlOd sSIDINES 99 UPKEED AYTIYSIA NSS ep 9po6100u3 A SongNA BIOS UO DIOF—SY ‘CONN PriOs ve CHOsEEy “AYIVYSIC INS 9P ©POB.DOUS K DaIROY PRIDS La BIOFOSY ‘TNBapAMNTTS Bp PrDUUpwORET 1212p upRo¥o0de0 O10d sOLIa; GUBvO> SODCUBSED ssaail # SIEACH SOUT SO} 9 "OUDUUDS HDI “ousoyy 01 9p prjos 9p 2019030 “N¥ARNOST A IAYNOMRE ‘GYSAYNOAIA “YNINBOIA “CONDOINOD ‘O¥LNDONOD ‘SROZNOD 'SOGOMOD TONNOZNOD 2P “yeae - £208 SOYO SaUOOAUNAU| Bp FOYO|UDS sOCe}O4I4 Ep souOM Bp UPDOGAGY TIVAVNOAET A BAVNOST @VEAVNOAM "VASEOIT OONDODNOS ‘poyagy pains ue ovresy | ‘OUNNDOTWOD “S¥10IKOD ‘SOGOZAOD ‘ONNOWOD SP "rae ~ e2OE !OVD "I FoUDDaMLMAAD | OL op TIRES tOBoIaIEy feuds) ULOGOSS. SION LOPNOFY op oicekod op _vosonIeS TivawnOasr] “Uva NSS 9p BpOdINNLa A DD!REY PNAS UO BOHESY 4 BAYNOWET “BVSAYNOdG “YNBMEOIG 'CONOOINOD ‘OBLYRDOINOD ‘SBHLODOD ‘SOGIMOD } 6 ‘OnNGUROD 8B tevomom uN 9p SOLORUDS SOBSIouPs Op sob Sp FeKaN) OP UPSOPIEA POSTEO NVRROT A 3AYNOUT “BvSNYNOED “WENO OQNDOICD ‘oulynzonNod | SBMOZHOD ——"SOGOMOD “CoNDODYOD ‘OwLYNDOINOD ‘sAIOTWOD ‘SOGOTWOD ‘ONNODHOD €P ° ORNOINO eynWsIa 28 feuDpONUNUI Sp ONOINOS Spells BRIBED Lie BP UPEDADNG A DOF Seis op spobioaig A Bai} prs uo CDs TASONOTS AYN Isa 9p ope8D9U8 K BDYRY BIDS UO DIOSOLY x] | swowussadar op sesios 3p 7 NWSI NSH 99 898.0049 AaoxaNg HNIES UO CIETY x]x : TASS op ORES x : ‘gyINVSId BpDIBDeS/PAIES 4 2 i recta Eat Pippese ewan ogee A. 3AWNOdEE ‘B¥SAWNOd "YN2NBOIO 'CONDOMMOD , ace SE redeem cece ceeeterecd "ONROIWIOD “BVWYRIO 10 “BYAVSO OP NEI oid A jolo}DeIg UIBNOFS op SUE EI SS PAS SP STS x ‘o9ya4 PIES US BRHESY X| | ep revos0n ounyuos 0160) WANS NS RSNA OUTS a DE xe WERE EAE RSG S0SSUBIINDT @p [OVISON OVOTLES 0 i saavaiquoy TYNTOTEO WE YER VITOD S3- | | | | 2 7 | m_| | ® | ] 2 | | ecale o sono | spe we sogay | weve [wet] ery | ones [ wens er pect pono ugioonas i. eo B) EcNOXINV ANEXO N°4 INFORME DE EVALUACION .... SEMESTRE DEL PLAN DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ~ ESNI DISAMAR - ANO. PRESENTACION Describir en forma breve y concreta el contenido del documento, resallando los aspectos relevantes def informe de evaluacién, asi como las nommas y procedimientos que se usaron para su elaboracién. Descripcién de logros obtenices. Dificullades y limitaciones presentadas para el desarrollo y ejecucién de las actividades programadas. c, Cumplimiento de las actividades en los plazos establecidos. G. Medidas corectivas que se adoptaron para solucionar los problemas encontrados y los resultados de su aplicacién. e. Impacto esperado para la planificacién y la gestion de los servicios de salud. ge SITUACION DEL AVANCE DE LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS Indicar puntuaimente el estado en que se encuentra la ejecucién de los actividades programadas durante el periodo que se evaltia, adjuntando ademés, el resullado de la evaluacién semestral contenido en el formato del Anexo N° 03, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Detallar las conclusiones y recomendaciones relacionadas a la programacién, elecucién y otros de Ia estrategia sanitaria. 3.1 Conclusiones 1 1 eee 3.2 Recomendaciones 32.1 3.22 3.23

You might also like