You are on page 1of 179
curso MUJER DE CORTE Y CONFECCION DEL VESTIDO POR EL METODO TEORICO-PRACTICO DE ROSA SERRA CONSTANTINO DEMOSTRADO POR MAS DE MIL DIBUJOS COMENTADOS ci método de Corte y Confeocién que presen- jams es tan sencillo quo no requiereesfuerzo, alguno para ser comprendide. + Su estudio se realiga, en su mayor parte, visualmente, ya. que casi desde las primeras paginas son los dibujos los que muestran, en todas sus fases los wabajos explicados, (puntos, acabados, patrones y conleccién de cada modelo}, que- dande el texio relegado a una mera, aunque completa, explicacién de las figuras « El numero de los patrones primarios se ha teducido hasta el extreme, y su modifica cién y desarrollo se han resuelto del modo més simple, siendo por ello recordades sin Ja menor dilicultad aun por las personas mas desmemoriadas. + Pero a pesar de su escaso mimero, abarcan todos los casos y formas posibles, incluso aquellas que la moda puede, en el futuro, hacer aparecer. + La lectora o alumna comprobari en seguida, y por si wisma, la aulenticidad de estas alirmaciones CAPITULO I PRELIMINARES PRELIMINARES PARA EL CORTE ENO algunos metros de tela con fos cuales queremos hacer un vestide, segin determinsde modelo © figuiin, Por lo tanto hemos de cortar, en 1 género, ns diversas piezas que lo companen, park que lucia $e puedan cover wnidas de acuerdo con ¢! diseao. Pero fa tjera, en nuestea mang, vasila antes de cortar. ¢Cémo vamos a hacesta sin guia alguna? ¢Lagrare- mos datles ta forma requerida? No cortaremas de miso dé menos, estropeando La prenda? Por eso primero to haremos en papel. Com ello teadremos la plan cotte de Ia lela serd facil y seguro. la o patrén de cada pieza, con lo cual el Mas anter de cortar un patron hay que dibujo, y atin de viria, Por cso, ante todo, abi se ditigirin auestros esiueteas. mode covtecto, pues sino, de nada nos ser En reatidad no nos interesa aprender a dibujar las patrones dé un soto modelo, sing los 4e todos los mode ‘os, sca, sea su forma; ¥ tanto de fos que hasta hoy an existido o existe, come de lox que 10 han aparecido: ai, pues fa moda camtia sin ces, ¥ renueva Tos aspectos sin saterrupeién. Aprender esto na-es imposible sina, al contrarin, sam: de los mode?05 son innumerables, tudos los camsinos que condi srings, cayo nimero es, siguiende muestra méloda, sumamente esc330. nente Lieil, ya que of bien, em apariencia, las formas igos de paleo, Namados Sen ellos lox que luego, mouilicades segin cualquier modelo particular. les procedimientos, ¢ convertitin en et patron definitive de 6 rs Pata dar de antemano una [dea de los patrones primarios, diremas que son como fos planos de las diferen~ tes partes de un vestido muy simple, ni holgado, ai en exceso cofido, 2 5 t ceatro Mitad de yatta inespalda ¥ detaaters La linea dei centra Nf” divide el discs que se dibulan, ‘en dos paries Igualer. ‘Los dos dibujos de la izquionda mmesican cate supvesto vestide por detante y por deirds. Ne obetante como gi lado derecho es igual que el izquterda (aunque invertidd}, no $¢ suele dibujar mis que la milad del defantero y de Ja espalda; asimismo de ta falda; y una sola manga, Con esto se consigue exactitud. ahowo de material, y de tiempo. ELEMENTOS GEOMETRICOS INDISPENSABLES Presto que les patrones habrin de dibyjarse en el papel por medio de trazos que eonstituyen diversos ele mentos gcometciens, conviene recordar los mas simples, que ron precisamente, los que usaremos; sin extendemos en excesivas explicaciones téenicas, suponiendo que la 13, ya familiarizada con ellos, sabe lo que son lineas tectas y curvas, Anglos, etc LINEAS RECTAS wenizOnrat a ae Recta vertical «la que sigue t9 Recta hasizenrtal- coma ta del borde Aectas inplinades-aguctias oom 2 dincecige de la plomad, de 1s mest del dima, reccidn wo es vertical si borizestat VERTICab werrrcat PARALELAS PERPENDICULAR ——— Lineas paralelas son las que en todo su curso estin a igual distancia una de otra (como los railes det ferrocarril). Linea perpendicular es la gue cae sobre otrasininclinarsemas aun lado que a otro. Tanto las paraleles como las perpendiculares se trazan comodamente con Ia escuadra y la regia. (Las lineas verticales det dibujo son paralelas entre si, y al mismo tiempo son perpendiculares a la que sigue (a direc Gidn de fa regta). Cuando dos rectas coinciden en el mismo punto por uno de sus extremos forman un aéngulo. Hay dngulos tres clases: reetos, ngudos y obtusos. ANGULO ANGULOS RECTO AGUDOS Angulo agudo es el que es més cerrado que el recto (puede serto en diferen= tes grados, poco 0 mucho). Angulo recto es el que tiene uno de sus Tedos perpendicular al otro. Tridngule es una figura cersada formada por tres rectas. ANGULOS OBTUSOS Angulo obluso es él que es més abierto que cl recto, También puede serlo en grados distintos. Sus lados al unirse forman tres dngulos. Los hay llamados Triangulos rectangulos, Tridngulos aculangulos y Tridangulos obtusdéngulos. bs Oe AS TRIANGULO TRIANGULO RECTANGULO ACUTANGULO OBTUSAN- Es el que tene Esclquetieneto- GULO.-Es el entresusdngulos dos sus angulos que tiene un TRIANGULO acutingulo Este tridngulo es Por lo mismo a yaéstese le puede ; PIO éste pucdellamar. llamar escaleno también puede li mérscle equila= ; 7 ; feroporguctione Porque sélo liene ning Jado igual sele iséseeles porque no tiene un recto agudos Angnio obtuso sus lados iguales, dos Jados iguales a ato Cuadrade osuna fign- ra cerrada, formada por cuatro lineas iguales. ¥ perpendiculares entre si; sus lados son por lo tan- to paralelas dos a das Fl Reclangulo pera dos de que los otros dos, ceanRaDe Lineas eurvas son las que cembian cons- tantemente de direccion A causa de ello pueder adoptar variadisi- mas formas como el cuadrado tiene cuatro iados perpendicularesen- ellos, paratelos, son mas largos RECTANGULO fe ee LINEAS CURVAS Ale Large del talle toma- do por la espalda. Se mide ta distancia que hay desde el punto en que él hombre se une al cuello, hasta la cintura, Esta me- dida se usa entera. » Altura del costa: do o del sobaco. Es la que va desde la cintura hasta el sobaco. Esta medida se usa entera. Largo del talle tomado por delante. Se mide como la anterior, pero ha- ciendo pasar fa cinta sobre la parte més. saliente del pecho. Esta medida se usa entera. Centorne del cuelle. Sc rodea el cuello por ¢1 sitio mas. ancho, (donde se une al cuerpo). La medida serd justa pero no pricta. Se usa la sexta parte de ella ('/,). Contorne del pecho. La cinta métrica rodeara ef usto, pasando por lo mds saliente del pecho, Esta me- dida se toma algo fioja y de ella sélo se usa la cuarta parte (*/,)- Altura del hombro. Es la que va desde la parte mas baja del hombre (ef punto de partida del ancho de espulda) hasta la cintura Se usa entera. Ancho de espalda. Seapo- yara cl cabo de la cinta en cl Saliente del hueso que se nota en el punto en que el brazo iz- quicedo se une al hombro, y se extenderd hasta el misma pun- to del brazo derecho. De esta medida se usa La mitad ('),). Contorno de cin- ura. Se rodeard ia eintura tomanda esta medida algo ajustada. De ella sc usa la cuarla parte ('},). Allura de la cadera. Es la distancia que hay entre el contorno de cintura y el contorno. de caderas. Esta medida se usa entera. Conterne de caderas. Se rodean por su parte mas ancha con a cinta algo Sloja. De esta medida se usa la cuarta parte ('/,) Large total de la falda. Se toma des- de la cintura la lar- gura que Ja moda indique, Esta medida se usa entlera. Largo exterior de la manga. Se mide con el brazo doblado desde el punto en que éste s¢ une al hombro, hasta la mufeca pasando porelcodo Esta medida se usa entera. RR Largo interior de la Contornodelbrazo. Ala Contornodelamufieca. Altura del eodo. Es manga. Esa distancia que altura del pecho se rodea el Es 1n medida dela mufiecacon Ia distancia que hay des- va desde el sobaco hasta la brazoconla cinta métcica,algo 1a cinta suficientemeate floja de la mufleca al codo. muileca, en su. parte interior. fioja, De esta medida se usa para que pueda pasarlamango, Esta medida sc usa en- Esta medida se usa entera. la milad {('/,). mas. Seusalami- tera. Estas medidas son las que s2 emplean en Ja mayor parte de las prendas, y las que usaremos on los capitulos inmediatos, Mas adelante, y para prendas especia- les (panialon, falda-pantalén, etc), sefialaremos las que sean pertinontes. Apuntadas ordenadamente las medidas, se procede a anotar, al lado de las que to requieran, la parte de ellas que se ha de usar, como se ve en Ia lista que sigue. Columa para las medidas Columna para 1a parte enieras (fal como se que se usa de algunas de ieman) ellas MEDIDA ENTERA MEDIDA UTILIZADA Laigo del talle, tamado por la espalda » > oD » » delante . Contorne del pecho . se a 4 la medida Ancho de la espalda- = A 3 >» > Altura del costado o del sobaco . Contorno del cuello - - : Altura del hombro + “i CUERPO Contorno de la cintura . Contome de caderas Altura de la cadera Largo total de la falda « FALDA Largo exterior de la manga » interior » 2 » Contomo del braze = de la mufieca Alturadeleado - - MANGA io MEDIDAS ADCPTADAS PARA EL ESTUDIO DE LOS EJERCICIOS VENIDEROS Para mayor facilidad en el estudio de este curso, todos los pairones cuyo @esatrove y explicacién aparece en los siguientes capitulos, estén (salvo raras y justifieadas excepciones) disetados, suponiéndoles unas mismas medidas. — Las que hemos adoptade son PARTE UTIAZADA EN MEDIDA ENTERA a GUNAS MEDIDAS. Largo del talle tomado por 1a espalda > mom > » delante . 45 ¥ Contomno del pechon =. se 92 » Qf) 23. ems. Ancho de la espaida % . 2 36» Cy) 18 oe Altura del costado o del sobaco 20 » Contorno del cuella. . - 33 8 Cio 55 > Altura del hombro . 37 oe Contorno de Ja cintura G4» Ci) 16» » — » caderas 98» Ch) 24 Altura de la cadera - 20» Largo total de ja falda‘) TO» » exterior de la manga 60» » interior >» » » _ 44» Contorno del brazo : » dela muficca - Altura del codo. 34 18 24 ry 3A S Gy 9» ¥ Y (1) La largura de ta falda podré variar de esta medida pues depende del modelo, asi como éste depende de Ta moda. PRELIMINARES PARA LA CONFECCION ‘Aunque la confeccién se explicard paso a paso en los capitulos siguientes, damos a continuacién los puntos mds empleados y algtin otro elemento que desde el principio ¢3 necesario conocer BASTA O HILVAN LARGO ceircarcsiacge 28 ari Consiste en puntadas muy Jargas 7 sinter re qué no sirven para sujetar, sino solamente pata marcar centros o rectificaciones de pruebas. BASTILLA Es coma la anterior, pero mas pequefia y Sirve para unir, provisionalmente, las piezas de una prenda para ta prucba Haciéndota miniscula y uniforme, se usa para hacer frunces ¥ pequeflas lorzas. 4 BASTA REFORZADA Es fa bastilla para montar prendas (mi targa, ne many Corta), solo que. de vez en cuando, se clava la aguja en cl mismo agujero de donde salid, conti- nudndose luego hacia adelante PESPUNTE Consiste en pequefisimas puntadas todas iguales, Cuando ta aguja ha entrado y salido de [a tela, retrocede volviende a entrar por el agujero anterior y saliendo un punto BASTA FLOJA Es una bastilis normal en Ia que, a cada puntada, o cada dos puntadas, se deja una floja Es muy importante en ta confeccign, pues sirve para eed marcar exactamente un dibujo en dos telas ata vez mes adelante ESQUEMA DEL PUNTO ATRAS Direccion So del coxgo Las dos felas wisfas de canio ate SOBREHILADO Y PUNTO DE ESQUINA I falra per acrui._. = aif ia Fi El “sobrehilado* es en purty siuy usade como 2 sale por aqui... remate a pulido de tos bordes interiases para ev:.ar que se deshilen Se hace de izquierda 2 derecha, con Ins puntadas a Xk volvers 3 entrar algo grandes pero iguales ye oor agus ASPECTO POR LA CARA Cuando en vez de hacerlo en una sola tela se hace en dos, o cogiendo una tela y una puntilla, y con PUNTO ATRAS puntadas mds cortas y apretadas, sc llama “punto de Es igual al pespunte, slo que algo mds largo, y que la aguja eaBnEs ‘vuelve a entrar un poco mds adelante del anterior agujero. PUNTO PERDIDO Este punto sirve para unir dos telas sin que s¢ vean fas puntadas de unlén. Se ponen pianas las dos telas y se va dando una pun- tada @ un lado y otra al otro, haciéndolas muy juntas y menudas para que no sc vean por fa otra cara, Cada tres © cuatro punta das se tira de la hebra, y se continua del mismo modo. DOBLADILLO ESCONDIDO Esun dobladilio muy limpio que se hace doblando la tela unos centimetros en ef borde y dando una puntada en Ia tela y otra en el doblez, de izquierda a derecha, de un modo similar al que se ba explicado en el punto perdido. Enirecta, ) PUNTO DE ESCAPULARIO Es un punto qué conviene emplear en les dobladillos he- chos en génere, o tela, cuya elasticidad pueda producir ta rotuta del hilo con que estan unidos. Sipue la direccién de izquierda a derecha, con una puntada arriba y otra abajo, DOBLADILLO ¥ PUNTO DE LADO El dobladillo ¢s un remate que se hace doblando el borde de la tela unos milimetros y volviéndala a doblar por segunda vez en la anchura deseada. Se hilvana para sujetarlo previamente y se cost de derecha a izquicrda cogiendo con Ja misma puntada de Ja aguja, Ja tela y el dobladillo, A este punto s¢ Je Hama punto de lado. PUNTO DE FESTON 1 a aguie Dibujo del feston enite por en f lela fa tnee superior ae! onbuyo s Nd 2 y sale por la inferion (Pere rr encithes de 3 Al firar de ie hebra gue oe hecho “un pegqueia nudo correatz0. Otzes puntos y demas detalles iran siendo explicados con Ins diversas fases de In confeccién. ADVERTENCIA IMPORTANTE Muchos de los dibujos que aparecerdn en lo sucesivo Hewan varios textos aclaratorios, que son como la vox de Ia profesora dirigiéndose a Ia alumna, por lo cual hay que learlos por su orden numérico. tas aclaraciones que carecen de numero no roquieren un orden riguroso de lectura, CAPITULO II LOS PATRONES - EL TIPO RECTO Asi como antes de consteuir una casa se hace el plano de ella, y antes de hacer uh mueble se dibujan las plantillas de las diversas piezas que ha de tener, los patrones son, como hemas dicho en el capitulo anterior, los planos 0 plantillas de las piezas de que consta una Prenda de vestir, y que hay que dibujar previamente. Mas para llegar a obtener los patrones definitivos de cada figurin, se empieza p primarios, que son siempre los mismos, y que al ser modificados en un senti apetecido. or dibujar sus patrones do u otro, nos darin los del figurin Los patrones primarios pueden ser de dos tipos: el recto y el normal En nuestro sistema, lo que diferencia esencial Jos primeros se trazan sin recurrir a la que Mamaré: mismos producen la necesaria concavidad en el verse mds adelante, mente los patrones de tipo recto de los de tipo normal, es que ‘mos pinza de trabajo o pinza falsa, con ls cual ¥ por si 1 busto, 0 el vuelo que convenga, segiin los casos, como podrd No temiendo los patrones de tipo recto este recurso, no son adecusdos sino para lasttifias no muy desarrollas das y las personas que lengan poco busto, y no muy marcada la cintura. Su utilidad es, por lo tanto, muy sestringida, 4 pesar de lo cual conviene no desdefiar el tipo recto porque su estudio facilita en gran manera el del tipo normal, PINZAS Y FRUNCIDOS Si queremos ajustar un pedazo de tela a una superficie curva (por ejemplo, a media naranja colocada boca abaja sobre la mesa), 110s sobrard tela Por los cuairo lados. Y si no queremos que se vea este sobrante, habremos de cortarlo, o esconderlo, doblado convenientemente debajo de la tela, Pues bien: estos dobleces que esconden el sobrante de la tela, moldedndola a la forma deseada, son pinzas. Tela sobronte wn we codner le Toca ce tela circular Media naranja h Obsérvese que este resultado puede obtenerse también por medio de frumees (0 arrugas que se hacen en Ja tela para absorber el vuelo sobrante), si bien con un aspecto y un ajuste muy distinto de los que se obtienen con él otro procedimiento. El tipo recto se llama corto, cuando sdlo llega a la cintura, y large, cuando pasa de ella. TIPO RECTO CORTO - TRAZADO DEL PATRON DE ESPALDA 1. Se traza un rec 2 Aquise mide la 14 3. Se sefiala en am- 4. Se marca aqui \%e tangulo con las si- del ancho de espalda bos lados la altura del del contorne del guientes medidas. sobaco y se unen las cuella, Trazandose la marcas conuna linea. ¥ 8¢ traza una linea siguiente arya bajando cm. 1 del contoma del pecho 4 del ancho de espalda ee s 5 a & 2 =s = S 3 2 a 6 3 3 Altura del * sobaco. sobaco, 74 Altura del So oe 2 4 a é 4 a 3 2 @ 5 5. Desde aqui’ 6. Se baja un 7. Se continua el 8. Y¥se termina hasta aqui trazo fuerte hasta trazo con una curva, el patron reforzan- se mide la altura del la mitad de esta quedando dibujada do estas lineas. hombro y se une es- distancia la sisa, ‘te ilimo punto con una recta al cuello. 15 TIPO RECTO CORTO - TRAZADO DEL PATRON DELANTERO 4. El rectangulo auxiliar es igual que para la espulda, pero la vertical interior esta en el lado opuesto. 7. Se senala la Ye de esta distancia Las medidas son las mis- 2. Aqui 5. El hombro se traza del mas y también tomadas se marca 1¥ del mismo modo que en el desde e! otro lado. contorno del patron de Ja espalda 8, ..y se marca un culo. sefalando aqui punto 2 cms. a $u Patel cononse cchat Ia altura del hombro.. izquierda, del pecho. Y Ye del contorno [S¥2 ancho J del cuello espalda +2cm... ss yy 3 ae 2¢ gs Be a BS =3 Se 28 S BE \ A 4. .y se unen ambas| 6. ..y uniéndose Ta) marcas con una curva! altura con el cuello 9. Se unen estos tres puntos con wna curva. La comprobacién de la exactitud del trazado de fos patrones puede hacerse encarindolos por ¢ hom- bro y por la sisa, los cuales han de coincidir. Ademds, las curvas del cuello y de la sisa tienen que aparecer con- tinuas y sin Angulos, como se mues- tra en los dibujos. 10. Y se termina el patron reforzando el resto del contorno. ¥6 del conforno del cvello SScm. Ye del conlorna del pecho 23m Damos aqui los patrones de ones & | i Espalda y Delantero de tipo fe Boe ions sarngpald ORG) Ye del recto, con las medidas que Fl ‘ conforne hemos adoptade como ejem- del cuello plo en esta obra y cuya lista + 2 crm. figura en la iiltima parte del (S542) capitulo anter —" cuello (4lem) ae Ye del contorno del evello (§Sem, DELANTERO y4 del contorne del pecho _¥a anchura espalda onee? Bajada de la curva de! cuello (1em) LINEA DEL CENTRO OF Largo del falle desde la cinlura al hombro- Altura del sobaco (20em} LINEA DE LA CINTURA Advertemcia. Téngase cuidado de que la escuadra y la regla que se -usen para dibujar los patrones sean bien perpendiculares entre si, y sin defectos de cons- trucci6n, a fin de que no inclinen las lineas que se trazan con ellas, como (aun- que exageradamente) se ve en el dibujo. COSTADO LINEA DEL LINEA DE LA CINTURA yoMedida del sebaco {20cm} PRACTICA DEL TIPO RECTO (CORTO) Unicamente con el Delantero y la Espalda de tipo recto, no se puede hacer alarde de gran variedad de dise- fios, sobre tado debiendo ser sin mangas, ya que éstas no han sido atin explicadas, No obsiante, en este capitulo presentamas tres modelos para nifia, explicados desde la primera a la ultima fase de su corte y confeccién. Ya hemos dicho que los patrones de tipo recto se caracterizan por la ausencia de la pinza falsa (que a st tiempo explicaremos), pero podrian, en rigor, llevar pinzas de otra clase sin salizse del tipo. No obstante, los modelas que veremos a continuacion, st resueltos con ftuncidos, reservande la explicacién del trazado de las pinzas, para cuando tratemos del patron normal. En los tres inmediatos modelos, y precisamente por ser para nifia, no se les supone las medidas adoptadas en esia obra como ejemplo, pera ios patranes para personas mayores. En estos ejemplos, como excepciones, las medidas seran: Largo del talle tomado pot la espalda 35 cms. Altura del sobaco 16 ems. » > » » Gelante 3a » Contorne del cuello 30 > 5 Cantorno det pecho 72» 18 Altura del hombro 31» Ancho de espaldas 28 » 14 Contoro de la cintura 56 > 14 Contorno de caderas 80» 20 La curva de la siga del delantero se entrard 1 cm. y '/, en lugar de 2. Observaciones de conocimiento necesario para éstos y, en general, para los dems casos Todas las telas destinadas a la confeccidn de vestidos tienen cierta elasticidad, es decir, que se alargan mds. o menos si se tira de ellas, recobrando luego, hasta cierto punto, su medida anterior. La elasticidad de una tela es distinia segin se tire de ella en una u otra de estas tres direcciones: al hilo, a contrahilo, o al biés. La direccién al hilo es Ja de Ja urdimbre det tejido; 0 sea la de la longitud de la tela antes de ser corlada. La direccién a contrahilo es la de la trama, o sea la de fa anchura de Ja tela. La direcci6n al biés es en diagonal, o al sesgo, es dectr, ni al hilo, nia contrahilo. Esta tiene, siempre, mds elasticidad que las otras dos. Por eso se cortan al hilo y 2 contrahilo aquellas piezas de un vestido que hayan de ceder lo menos posible. En cambio se cortan al Diés las que, en la confeccidn, s¢ requiere que cedan. af Arle Direceren Qireceiin 2 contrahile Ejemplo de un rectdngulo de tela cortado al bids 17 MODELO N.° 1 BOLERO SIN MANGAS 7 Espalda. La espalda de este modelo es el mismo patron primario (Espalda) al que se ha entrado Ja linea del costado come en el delantero y se ha acortado como aquél. 1 ' t Se tex occur erecenemrnt 8 Obsérvese que no hemos he- cho ofra cosa que dibujar sabre un patrdn primario ala medida de la persova, la forma de la prenda modelo. 1 Delantero. En el patron primario se hardn las siguientes modifi- caciones. 2 Lo acortare- mos por debajo mediante una linea eee que se taza! ala altura que 1 se desee, 5e- y gin se quiera {| que la chaque- tilla sea mas o menos corta. 3 Se marca un punto a 3 cms. del extremo de la linea de A yseuneala sisa para cefiir un poco el costada. ® El género de que dispongamos lo doblaremos por la mitad cara con cara. Sobre él dispondremos los patrones, sujetindolos cant alfileres. & Para acabar di- bujaremos el trazo que va desde el cuello a fa linea mencionada. ie Aa 6 Terminado asi el patron, (irazo. grueso en el dibujo) puede ya re- | cortarse para su USO. 10 Cortaremos 1a tela a 2 cms. del patton para que quede margen para coserla A éste le llamaremos mar- gen de costura. El centro de la espalda ha de coincidir con el doblez de la tela — para que tod ella salga de una picza (sin costura). Salve raras excepciones, el centro de Ja espalda y del delantero han de ir al hilo del tejido (no a contrahilo ni al biés). TIRESE HACIA CADA LAD@ 11 Cuando 12 Cuando el género es- el contemno td ya cortado de los patro- se pasa una nes ha sido basta floja al ya marcado borde del en ¢] género patron y sk pormedio de guiendo la basta floja, todo su se quitan los contorne patrones y se (véase separant las basta flo- dos telas, 0 ja, capitu- piezas geme- lof, pagi- lag, estirando na 11) la basta floja poren medio y cortindala con las tije- ras, con lo cual... 418. ...quedan las dos piezas separadas pero con el mismo dibujo mareado idénticamente en ambas. 14 A todo lo largo del centro de la espalda, (que coincide con el doblez de Ia tela para que no tenga costura) ha de pasarse un hilvan.. (Esto ha de hacerse siempre en toda pieza gue tenga el centro sin costura,} Hilvan marcando el centro de fa espalda (como en la fig. de la pag. 16, cap. 1), 15 Notese que por el 1G Mientras que por ef lado de la cara, el dibujo reves, el trazo lo constitu- queda sefialado por los | yela parte de las bastas trocitos sueltas de las que qued6 entera al cor bastas cortadas. tarlas. or 20 17 Se monta la prenda por el revés colocando Las di 19 En un modele sit man- modo que coincidan Jas lineas de sefales pe gas y tan simple como éste, sujetan, primero, con alfileres. ———-— ~ poco se habraé de corregir \ en la prueba, si las medidas han sido bien tamadas y los patrones bien dibajados. En el peor caso habra sato aigtn mintsculo de- feeto facil de corregir aun para una princi- plante. 20 Una vex probada la prenda, se corta un poco ¢l margen so- brante (especialmente en la sisa del brazo) pata que no tire en ¢] acabado ——__> y 8¢ pasan Jas costutas a maquina o a mano, con pespunte. (Véase pespunte,ca- pitulo 1, pégina 11.) 18 Después se hilvanan por tas cos- 3 | furas de los hombros y de los costados — Costura hilvanada. -“ quedando la prenda dispuesta para la prueba 21 Luego se abren las costuras y se planchan como se ve eel dibujo. > Si el género es de lana, entre él y la plancha se pone un trapo himedo llamado placa. Acabado 22 El acabado ae las prenitas constste en dejar pulcros y fer- minados todos sus detatles. En general es trabajo hecho a mano. 23 En este modelo el acabado de costados y orillas sc hard con galén. EL COSTADO TUS DEL COSTALS DETALLE AMPLIADO PULIDO DE LAS ORILLAS 4 ie 26 Se empieza este ido cosiendo el galén en el borde de la tela (como en la fig. del pirraio 24) 24 Se cose el 25 Luepo se vuelve galon al borde y se cose en cl revés des tely plone con punto de lado 27 Pero, despues de doblar la tela por (vease punto de lado, lag sefiales de los hilvanes, se cose con. ECE a RADE cap I, pagina 12). punto de lade, que no pase a Ja olra cara. — 28 Aqui el galén va colocado como se muestra en las figuras 24 y 25 de la pag. anterior. 29 En los demés si- tigs el galdn se coloca como se ve en las fi- guras 26 y 27 de la pagina anterior. 30 Luego se limpia la prenda de hilvanes y se replancha; que- dando terminada. Este modelo es una cazadora que en vez de mangas, leva dos tibetes anchos, y por adornas, un par de bolsilios. 6 Ribete de la manga. Ha de tener ¢l contor- no entero de 1a sisa, mas 4.6 5 cms. para costura. 7. 4, del Cinturén. Este patron ha de tener la '/, del con- tomo de la cintura, més 4 cms. para e} cierre con hebilla. Bove DELANTERO 1 Delantero, En el patron pri- mario s¢ dibujan todes los detalles y adornos del modelo que hayan de ser cortados en el género. 2 No obstante, en éste, sdlo se le han dibujado las vistas y cl bolsillo, pues el ribete de la manga y el cin- turén son simples tiras rectas de fa medida apropiada. 3 Espalda. La espalda de este modelo es escuetamente el patrén primario, ya que se supone que no eva ningim adomo ni particulari- dad especial. 4 Todas tos detalles o piezas que sé dibujan superpuestos en el pa- tron primario, han de ser reprodu- cidos en otro papel; sea ealedndo- os por transparencia o por medio de la rodaja. 8 Las lineas puntilla sdlo indican \_ que por aht (( se dablard el | género ya cortado, constituyen- do las dos caras del fi- bete y del cinturon. 5 Asi se repraducen el bol- sillo y las vistas. En la pagi- na siguiente se muestra la reproduccién de éstas con la rodaja. 9 Patron del bolsille. Sus me- didas serdn las que se le hayan dado al dibujarlo en et de- lantero. 10 La «Rodaja> es una ruedecita con mucscas agudas, provista de un mango para su manejo. aes 11 Para usatla se coloca el pa- trén encima de un papel en se resiguet me f rodaja las lineas del trozo que se desca reproducir ——>, 13 (En este dibu- jo se supone que se reproduce la piera que serviré __ para vistas.) 44 Al pasar la rodaja sobre Jas lineas, deja unas marcas visibles en el papel de debajo. Si los papeles que se usan son iuertes, conviene poner una tela o tapete debajo, para que las marcas que- den mds aparentes. 15 Véase cémo la pieza queda marca- da en el papel de debajo. ee 16 En este dibujo => se muestran los di- verses patrones repartidos sobre el género a punto de cortar. Las lineas de guiones sefialan el margen de costura (2 cms.) que hay que dejar alsededor de cada patron. Es decir, por donde cortaremos Ja tela. fas vestas af Affe Vrefas J s | fro de ten, 417 El centro de Ia espalda, asi como el de la tira que representa Ia mitad del cinturén, han de coincidir con e! doblez de Ja tela. las vistas, 21 Luego se vuel- ven las vistas hacia el revés de cada 23 | 18 Una vez cortadas las piezaS y pasadas las bastas flojas que forman las lineas de sefiales, se procede a montar yy : delantero ie ee haciendo un dobla- | wre tye 2 dillo por la linea fe — = Jide senales y f: Wf, sujetindolas Iocan las “ provisionalmen- 7 scara . teconuna basta. ( 19. Se co- con cara s | conel de- a 22 Cuando se | | lantero. — x haya de coser | te definitivamen- | 20 y se su- 4 te la prenda, jetan con r esta basta pro- ey visional se con- una basta enefcuello y el centro wertira en pun- to de lado gue no pase a le otra cara. 23° Se continua montando el delantero con la espalda, como se explicd en ef modelo nimero 1. 24° Luego ge france la cintura de la blusa porla (Frente de la prenda. El género es visto por el lado dela cara.) linea de sefates hasta que tenga la medida del contomo de cintura. 25 Fruneidos. Para fruncir una tela la aguja va provista de una hebra con un nudo a su extre- mo. La aguja coge varios puntos, mds juntos o separados, segiin lo espeso que haya de ser el fruncido. 26 Entonces sale de la tela y tira de la hebra, arrugéndola mas o menos, segiin se quiera més 0 menos flojo el frencido, y se continia del mismo modo. La hebra tira en sentide de Ja flecha 27 fl ribete de la sisa se coloca cara con cara con la tela (como se ve 36 La parte interior del cuello (por la es- mds abajo en el cinturdn) y se sujeta con una basta empezando 'y aca- palda) ird acabado del modo siguiente: bando en el sobaco. — Se coloca sobre la parte exterior de la misma, y cara con cara, un pedazo de tela (cortado al biés para 28 Luego se hilvana que no tire) y se hilvana al cuello por la linea dé senales. por las lineas de sefia- les (también como en el cinturdn). 37 Pequeitos cortes Hamados piquetes para que ie tela no tire al doblarse hacia abajo (los piquetes nunea han dellegar a cortarse hasta la linea de seitales, sino cast hasta eta). 38 El trozo de tela se recorta luego por arn ba y abajo, dandole la forma del dibujo. ie 39 Luego se vuelve, (como las vistas del de- Jantero, par. 21-22) se le hace un dobladillo y se sujeta de hombro a hombre con una bas- ia (que en cl acabado serd punto de lado) (Este dibujo muestra los hombros descosidos para que se vea la terminacion del cuello por la parte de dentro, pero esto se hace sin descoserse.)} 40 Continuando el ribete, como se ha deja- Be . do en el parraio 29, se procede. mos del ribete con como ¢n él cinturén, 29 Se unen los extrc- | | | una pasta. } | 30 (Cuando se cosa definitivamente, esta | (33° Luego hasta serd un pespua- ‘se vuelve te que remalara ¢l so- | hacia abajo baco.) \ ' 81 Después del frun- | | cido se coloca el cin- | turdn cara con cara com la tela. so°yscnivets_—_—/ por la linea de sefiales del fruncido de Ja cintura. 34 ¥ se vuelve a doblar hacia el revés, hacién- dole ademas un dobladiflo por Ja linea de se- fiales,, — FRENTE — DE LA PREND: 85 Y procurando que llegue al mismo nivel que por la cara de la prenda se hilvana ———~__ (para luego acabarlo a mano con punta de lado que no se vea por la otra cara). —_— 41 Cinturén. Se dard forma a la punta del cinturan y se rematard con un P 42 Se atraviesa el cinturén con la punta de la hebilla, de modo que salga exactamente debajo del cen- tro del delantero. Si fa tela sé deshilachara con facilidad, poe se sobrehila el agujero. Tier de! delanlere 0 Gi Zens = 43 Se abre un agujero con el 44: EI agujero se re- punz6n o las tijeras algo aparte fuera a punto de fes- 45 Por detris se hace un dobladitio 7 ve del centro del delantero, para que tn (vase punto de a la tira y se sujeta fuertemente con punto ajuste bien la prenda al cerrarse. festdi, cap_ I, pdg. 12) de lade que no pase a la otra cara. 46 Bolsillos. Se empieza doblan- 4% Se hace un dobiadillo en la 49 Por iltimo se cose al delantero. do el género por las lineas de sefiales Patle superior {. termindndole con con un pespun- yen se- punto de - te a maquina, guida se lado. asegurando los hilvana. extremos a mano. 48 Los otros mar- genes puc- den recor- tarse un poco. MODELO N.° 3 I Se profonga Ja linea del hom- 2 yseune a un punto situado a bro del patrén primario dandole la 4.cms. del extremo de la linea de largura que se desee en la prenda cintura. Pa 3 El patrén de espatda de este modelo, es también ef primario con iguales modificaciones en hombro, costado y cintura, a 4 Trazados los patrones de espal- da y delantero, se procede a repro- ducir con la rodaja las vistas de este tiltimo (como queda explicado en el modelo anterior). 126! delamfins Fo 5 El patron del cinturan es igual que el del anterior modelo. 'G Obtenidos todos los patrones se disponen sobre la tela doblada (como ya se ha visto anteriormente, pag. 22), teniendo en cuenta las Indicaciones que sobre este caso damos en el dibujo siguiente. “Vistas get cons Cazadora abierta por los costados 28 VARIANTE DEL MODELO N° 2 CHAQUETILLA ESTILO CHINO 41 Es el mismo antedicho modelo, pero mas largo, sin el cinturén y sin bolsillos. 2 Se dibujard sobre patron Ptimario de tipo recto largo, marcando su lafgura mas aba- jo que la cintura, pero mds arriba que la linea de cade- TE 3 En e] delantero le marcaremos las vistas como indica el dibujo, = que luego se trasladarin 2 otro papel. 4 Todos los detalles de la confeccién de este modelo estin ya explicados en los modelos anteriores. OTRA VARIANTE DEL MISMO MODELO DELANTAL SIN MANGAS CON CINTURON POSTIZO 41. Se dibuja como el modelo anterior sobre patron prima- rio de tipo recto largo, dan- dole mucha més largura total (hasta bastante mds abajo de la linea de caderas). =e 2 Se dibujarin tam- bién las vistas y ade- mds el bolsillo. Todo lo cual serd reproduci- do con Ia rodaja. 3 Elcinturdn es ajeno a Ja prenda, pudiendo ser de cualquier mate- rial. 4 La confeccién de esta variante no ofrece ninguna nueva parti- cularidad, procedién- dose en conjunto como ya sabemos. —> 29 CAPITULO III EL PATRON NORMAL 1 En una mujer adulta y normal, el largo del talle del delantero es siempre mayor que el largo det talle de la espalda 2 En cambio ta medida del gostado habrd de ser la misma en la espalda y cl delantero 3 El patrén adecuado habrd de absorver, por medio de pinzas, Ia diferencia que haya entre el largo del talle tomado por delante y el tomado por la espalda. ¥ formar el hueco o cavidad que moldee Ja prominencia det pecho 4 Enel patrén normal que vamos a explicar, todo esto se efect automilicamente, sin tener que caleular ni tantear ia abertura gue, para ello, necesitan ias pinzas, % Las pinzas que sirven para moldear e] bus- to se Haman “pinzas de 5 Tombien hay gran diferencia entre el contorna del pecho y el de la cintura aplomo”. 6 En el patrén habré de absorverse por medio de ¥ las que sir- pinzas esta diferencia. Neu parasceayy Ja cintura “pin zas de entalle”. TRAZADO DEL PATRON PRIMARIO DE TIPO NORMAL. ESPALDA 1 Tomando la espatda del patron de tipo recto 2 Empezaremos quitindole 3 cm en la que ya conocemos observaremos que esta pare del costade, uniendo este linca ~~, mide '/, del contomo del pecho punto con una recta a la sisa Pero ahora necesitaremos reducila con pinzas a 'f, del contorna de cintura; y para cilo caleularemos Ja diferencia entre ambas mas o me: medidas nas de tres S las que hemos ans. pero 10), esta esta es to mas co- 3 (Se pue- den guitar adoplade (pag diferencia €s 23 cms de contorno rrrente), del pecho Bo Ala mic —16 » del contorne 4 Delos 7 ladies Sb de cintura centimetros ae distancia perpendicular que Negue hasta Ja linea de “altura del sobaco™. por medio de pinzas a dicha restan 4 = ¥ cms. sebrantes fi i . ‘$e traza una Fstos son tos que lieza qi 7 ya solo nos linea (la cintura). (7—3=4) 6 Y se repar- : . are 8 Sen tenacadala {| | en Y aera dode bos. 4 ans. que quedaban (2 a cada lado) pinza se qui- Centro sieran poner dela dos (0 mis) Se tepartina entre ellas Io que se pon: dria st solo espalda puntos traza- remos estas 2 lineas quedando terminada la pinza de en- “ : 5A talle. Caen 7F Después de hecha 9 pero cuidando de ne Ja pmza, esta medida acercatlas demasiado a sumada a ésta este lado. nos dard 1, del porque no es agradable de ver... contorno de cintura 10 ...ni tampoco al otro porque entonces la sisa hace arrugas. fuera una. 11 Pinza de entalle dema- 12 Sfebservamtos tos pafrones siado artim. de espaida y delantero encara- daa la sisa dos por la sisa, vemos que l0 caycando arrugas. que se quila de ellos en el cos- : fado (los 3 ems, de cada wro) Basta correr la pinza produce en conjunto el efecto de —alejandola de la sisa una pinze deentalie,qungue no para que desaparezcan. puede Hamarse ast sino “enta- Medel costado”, pues eniasver- Si por ignorat su causa se hubiera que- daderas pinzas no sé suele cor- ido teetificar 1a sisa con las tijeras, far el genero como aqui sucede. se habia estropeade la prenda. PATRON NORMAL. DELANTERO 2 1 Empezaremos trazando el delante- to de tipo recto corto, o sea que el reclangulo auxiliar ten- dra de altura el largo. del falle tomado: por la es- palda 7A la milad de esta distancia... 8 ..trazaremos una horizontal que Hegue hasta Ja mitad de esta medida 21 Tomense las tijeras y cortese ef patron por estas lineas pero sin ilegar a unir los costes, o sea dejande aqui un poco de papelintacto. En este di- bujo el trazo que repre- senta el corte de ia pinza falsa no llega a unirse can la linea gue baja del hombre para que $e Vea la porion de papel que se ha de dejar sin cortar, 31 Luego Io alargaremos hasta la medida del largo del talle tomado por de- lan te & Esta diferencia se marca aqui... la pir pinza 12 Hagase bascular pieza hasta anular fa pina f ‘3 Desde este punto aestos dos s¢ firan dos rec- tas quedan- do dibujada trabajo, 90 4 ...trazando una horizontal desde este punto. 5S Entonces haremos e] entrante de lacintura,co- mo se ha ex- plicado en el trazado de la espalda... 6 ...y de igual modo haremos la pinza de entalle 10 Se traza una recta desde la mi- tad del hom- bro hasta el vértice de di- cha pinza za de false. esta 14 Autométicamente ha que. dado abierta una pinza de alsa. aploma, con la abertura 3 El necesaria y apro papel jada. apa- rece aqui 15 Re- corta- levan- do el tada sobran para te del que se papel vea alrede- como \ dor del se es: patuéa, conde éste la pinza fal- queda sa, la cual se fermi- nado. pegaconco- lx al papel que la tapa Presentamos aquf los patrones de Es- palda y Delantero de tipo Normat atribuyéndoles las medidas adoptadas como ejemplo en este método, cuya lista figura en el capituio I, pag. 10. Y6 dal contorna del cvelle (5'Sem) 74 del contorno del pecho a 1% ancho de espalday (t8em) ¢ mom oe. “Eto bajada de la curva del cvello (41cm) ESPALDA (44em.] CENTRO DELLA ida del cosfado (20cm), Altura, del talla desde Ipceintora a cualls PINZa DE ENTALLE Mad Esfa. padiaa ee a Saas ee de der V4 del conlorno de cinlira (46em.) % del contorno del pecho {23¢m) 4% del ancho de espalda enlre estas dos medidas (48«m.} 45) Sy lantero (4444 = + delante (resultado de sumar el DEL DELANTERO CENTRO @ 3 3 c 5 8 a 3 € & 5 2 a o | 35 98 Ea alt & w a? fae) a a Sea ° oS. ge ad "flifura del costedo [Zocm)—7 entre eslas dos medidas (46cm.) Observacién.—La pinza de aplomo del deian- fero no $e suele usar tan larga como sale en el patrén. En la prdctica se cose por donde indica la Hnea punteada del dibujo, alargdndose a acortindase ésta a criterio de la modista y segdn Jas necesida- des del modelo. Por io cual se le pegard un papel por detrds para dibujar en él Ja linea rectificada cortando la pinza, por dicha rectificacién. 1 Hecho el patrén yantes de | recortarlo se alarga con 63185 gseunen dines estos des dindoles puntos Jamedida con una delaaltu- recta ra de la cadera 4 Sobre ella se marca de nue- 2Lue- vo eal tura de ee cadera, toman- desde ‘do la medida t aqui una horizontal que tenga */, del contomo de cadera, (esta tecta siempre sobrepasa la vertical de la iaquierda. CHALECO DEPORTIVO (En este modelo haremos Jos bolsillos figurados). desde la cintura. 1 Trazado el patron primario de espdlda con dos pinzas, como lleva el modelo, se dibuja el pequefio faldén (linea punteada) que es por donde se recortard; no necesitando otra modificacién. Acabamos de ver el patrén normal dibujado hasta la cintura, aplicable por Jo tanto a todos aquellos modelos que no. pasen de dicha linea. Pero a menudo sucede que 1a prenda que se desea cortar, es mas larga, y por ello conviene alargar el patrén hasta la linea de “anchura de caderas‘* procediéndose como sigue: eres a eeeeneeh ae Yaaee & Se redondea ta linea de cadera pa- fa que se una al punto marcado. & Yse termina el patron dibujando ha- cia abajo la pinza o pinzas de arriba. 2 Al delantero se le afladen 3 cms. para cruce 3 Dibujaéndose faldén y escote (lineas puntea- das), A Esta medida ha de ser igual que en el patron de espalda. 7 Con el deiante- fo se procede igual que con Ia espalda. El Cruce-5 Se lama cruce-a lo que se afiade al centro del delantero (0 a veces, de la espalda) para que los ojales puedan superponerse a los botones. 7 Lapieza mar- cada con trazo fuerte la reproducire- mos con fa ro- daja en otro papel, y pegare- 8 Por lo tan- toel delante- ro con dicha pieza aiadi- da, y recorta- mos la repro- dolosobran- duccién a su te quedard Jado, como en el dispuesto de dibujo- este modo.—! Centro del delantero pues esto serdn jas vistas, que 6 Obsérvese que lo que eneste caso irdn se ailade al patrén para — sin costura. cruce resulta fa mifad de fo que cruzard ta prenda en conjunto. BOLSILLOS FIGURADOS ¥ CINTURON 10 Los bolsiflos y el cinturén se cortarin, en nuestro ejemplo, segin las medidas indicadas en estos di- bujos. Tela doblada at hilo Ai Después de cortadas las diversas piezas procederemos a cerrar las pinzas de aplomo y de entalle. @ Por precaucién se suele dejar algo mas de anchura en el margen del costado y e en el del hombro, Tanto en la espalda como en el delantero. » 14 Sujeténdose 15 Y se aplastard la pinza Q, la pinza, prime- 1a mitad a cada lado, (sdlo AR to con allileres se planchard después de

Las mangas que vamos a explicar son del tipo llamado “Manga clavada" 0 sea, cosida a la sisa. (Las hay de otras das clases: la ranglan y la japonesa, cuya explicacién Se hard mds adelante). Existe una enorme cantidad de modelos de mangas, con grandes. diferencias entre st largas, cortas, anchas, estrechas, de bollo, de pernil, abiertas, rectas, mixtas, acampanadas, fruncidas, con pinzas, con forma, etc., etc. Tal variedad, aumenta con las combinaciones que pueden jacerse con Jas particularida- que caracterizan cada grupo o cada modelo, y que la moda pone de manifiesto. el patron primario de mangas, ¥ los diversos modos de modificarlo segan eh ja alumna estaza en disposicin de cortar, no sdlo tos modelos que presenta sus variantes y combinaciones, ¥ aiin aspectos completamente nuevos. s modelos anteriores, los que 5€ presentan en este capitulo yan acompa- teceién, en aquellas fases y detalles de la misma qué todavia no se han [fo | MANGAS. TRAZADO DEL PATRON PRIMARIO 1 Se dobiaalolargo 3 El primer trazo del patrén S Luego se traza 7 Seguidamente se bn papel y adosado — serdla linea elargo total» que una recta auxiliar dibuja este curva a su doblez } entre estos dos que es la parte an- se construye a puntos y s¢ marca terior de la sisa. la mitad de la misma. 2.y¥ a Ja altura deicodo se traza otra rec- < fa auxi- ce or bate trices Har ho- ; 4 Elsegun- & Témase luego la medida «largo ego do trazo es interior y se aplica desde este punto esta linea hasta que corte esta otra inca, unién- a la cual se aplica 4 : mun b la medida 3, det dose ambos puntos con un trazo. contorno de mu- fieca. 3 Luego se traza esta otra curva: que esla parte pos- terior de la sisa. 10 Sélo cuando ya 11 uv entonces se cor- estd recortadoel patron ta este frozo quedan- podra desdoblarse y... ( Jo terminado. ‘& Sin desdo- blar el papel, se recorta el patron por la linea exterior. MODELO Nv 5 Damos aqui el patron primario de manga “clavada suponi¢n- dole las medidas que se han adoptado como ejemplo en esta obra, y cuya lista figuza en la altima parte del ca- pliulo 1. 1 Por lo tanto colocaremos. el patrén desdoblado sobre tela doble (cara con cara, 0 revés con revés; sind saldrian dos mangas de un mismo brazo) y cor- taremos el género dejando el mdr- gen acostumbrado, y después de pasar las basias flojas y Por lo tanto... cortarlas como ya sabemos, hilvanaremos... 2 ...hilvanaremos previamente la manga porla linea “largo interior. Esta manga sale con el mismo patron primario, sin modi- ficacién alguna. & del confarne adel brazo (s+ enn) 3 Entonces se prueba (la calocaciin y prueba de fas mangas se explicard en la seccion “Blusas) y una vez probada y cosida a maquina el hilvan pro- visional, de Ja linea “largo interior, haremos... ( 60 ems ) Laman- ga plan- chada por el Tevés. —> TOTAL L4P GO 4 ..hatemos un Sobrehilado a fos matgenes de esta ¢ costura (habiéndo- La bocamanga se termi- a 5 ..¥ los plancharemos nar deblando el margen fos recortado antes un po- —_abiertos, usando para ello por la linea de seflales y co st son muy grandes) elmanguero(véase“man- puliéndolo con un dobiadi- y los plancharemos... guero" en la pagina si- jlo a punto de lado que no. guiente). se Vea por la cara. ALruRA DEL COBO 4 conforno de mureca CFems } MANGUERO Lrensilio indis- pensable para planchar man- gas. En el dibujo la plancha apla- na la costura in- terior. 4 Por lo tanto cor- taremos. el patrén primario en dos. partes por la nea del centro, empe- zando por abajo, y dejando una pizea de papel sin cortar en la parte supe- rior. 2 Sobre otro papel, extenderemos las dos partes del patrén primario, dandoles la abertura conveniente (en nuestro ejemplo 25 cms.). 3 Luego se le marcard la larguta que se desee de mds (en nuestro ejemplo 3 cms.) dibujandose 1a linea corre- gida. Agut, elevaremos algo la curva ‘del hombro. (Esto ha de hacer- se siempre que el patrdn se abre @ to larro; a veces mucho mas gue en el presente caso, pues sino, la manga se pega al hombro con mal gesto,) MODELO N-° 6 Nétese que este modelo tiene en Ja bocamanga bastan- te mds anchura que el patron. Su largura total es también mayor (monta un poco so- bre la mano). Por lo tanto... & Una vez marcadas las rectificacio- nes explicadas cortaremos el papel por la Ifnea resultante y obtendremos: el patrén definitive que podremos co- locar sobre el género para cortarlo, dandole los mdrgenes de costumbre La confeccién de esta manga se efectaard como la anterior. isle sore cf polton con of cual se corlara la manga 45 MODELO Ne 7 i Empezaremos 2 Luego cortando el patran prenderemos primario por la linea del centro. ambas piezas en otro papel ee A dandoles la separacién conveniente: menorariba, = porque ha- i Diendo en & este lugar § pocos frunci- < dos, no ab- 3 sorberanmu- 8 cha tela (en ~ nuestro 8 ejemplo 4 6 cm.) y mayor mB abajo por 8 que hay mas MANGA TIPO ww fruncidos “CAMISERA" oe ejemp. 10 Esta manga lleva acy: el hombro frunci- dosy laparteinferior Luego rectificaremos la curva fruncida y ablusa- del hombro, elevandola como en da rematando en un pufio no muy ajustado a la mufieca. el dibujo...- As{ habremos de darle mds anchura, por lo que absorbe- tan los fruncidos. ¥ para que resulte ablusada en el pufio, también re- querird ~mds 2 largura. No 4 Cortado el genero tate ce ee! y preparada la man- seguird Sufi- a... (como se hizo en cientemente fos modelos agterio- - al aftadir el res) pufio. a 5 ..descoseremos un poco la bocamanga, para que*pueda pasar la mano cuando se haya colocado el pufio, pues éste ha de ir ajustado. 6 Luego frunciremos la bocamanga a la medida del pufio (del mismo modo 3 ..y cortaremos el papel por las que en fa cintura del modelo n,* 2). lineas definitivas, obteniende el patrén que servird para cor‘ar el género segin yi sabemos. PURIO. Cortado el género... = a 35 cms. 20 oms 7 ...s¢ dobla la tela de este modo, pasando bastas por estas dos lineas. @ Se sujeta alrededor de Ja manga como se ve en el dibujo (v como el cinturon del modelo n.* 2). En el presente dibujo se muestra levantada una cata del pufio para que se vea en el interior la basta que le sujeta a la manga (trazo fuerte) si- guiendo la linea de seilales (trazo fino). (Luego estas bastas serin pespuntes). 11. AL colorar el pufio a la manga, ésta queda mas larga, pero al ajus- tar el puto a la mufieca, ablusando la bocamanga resulta de la largura pre- vista. PPS PV ARES AS 40 Una vez pasada la basta se vuelve ef pufio hacia abajo (como indican las flechas). Para coser la parte interior se procede como en [a cintura del modelo a.° 2. 12 Luego se hace el ojal (véase ajales de hilo, eua- demo n." 3, pag. 38) y se coloca el botéa. 8& Luego se vuelve lo de dentro a fuera, como se vuel- ve una bolsa, quedando asf. 1 Alargare- MODELO Ne’ 8 mos el pa- tron primario afin de quela manga pueda fecogerse en el pufio for mando” abombado 2 aumentando todavia la largu- ra del centro parala bolsa que forma en este punto. Para ello se alargard la linea del centro y se unird con las de los Jados con dos recta Manga hingara, muy ancha de arriba y mucho mas en la parte inferior, 1a cual es ademés, abolsada en forma irregular: mds por la parte de afuera y menos por la de adentro. 4 Las puntas de la primera y de la tiltima pieza las cortare- mos por donde empiezan- 3% Luego se corlara el patron en cuatro piezas a lo largo. Curva corregida en la modificacién del patron. TIRILLA PARA EL CIERRE DE LA MANGA 9 18 cms. es el contorno de la mufieca, segtin las medidas adop- tadas como ejemplo en esta obra, pero ya sabemos que el contorno- de mufieca se toma de modo que deje pasar la mano, y como en este modelo la tirilla ha de ajustar de verdad la mufieca, con los 18 cm. sobrard incluso para el cruce. 10 Esta tirilla se preparard del mismo modo que el puiio del mo- delo anterior, aunque sea mas es- trecha. 5 Después colocaremos Ia cuatro piezas sobre otro papel 11 Su colocacién es también la dandoles la separacién y la abertura convenientes (en fa parte misma del citado modelo, con la superior 4 cms. entre pieza y pieza; y en la parte inferior 30 diferencia de que en vez de ojal ems.; éstos los mediremos a la altura del extremo de las lleva una presilla coloca- piezas de los tados). da al canto. 6 Luego trazaremos una curva que pase (Véase presillas de por los extremos de las piezas. hilo en cuaderno n° 3, pags. 38y 39). 7 Finalmente corregiremos la curva del hombro elevandola convenienteménte y ya podremos recortar el patron definitivo. 8 Obtenido éste, se colocard sobre el género que se cortard dandole fos mérgenes de costumbre. Casi no es necesario decir que esta manga, a causa de Hevar en el hombro y en la museca, fruncidos abundantes y holgades no requiere tanta precision en su corte como las que son ajustadas, cefiidas, tienen una forma precisa y dibujada. 1% Todos Ios demds detalles de su confeecién han sido explicados anteriormente. MODELO N. 9 Manga, con la parte de arriba natu- ral; y abom- bada irregu- larmente en la de abalo, y terminada en un pufio ajustado. En conjunto no es fan exagerada i como la an- Ss terior y, por lo tanto, mu- cho mas co- rriente. Patron del pufio repraduci- do en otro papel, por medio de la rodaja ————_—-— 1 En primer lugar, mareare- mos la linea que forma la pieza que serd el puto y con la rodaja, la reprodu- ciremos en otro papel. 7 Colocatemos el patron exten- dido sobre un papel, dando a las pinzaslacon- venient abertu- ra (en el presen- te caso 22 cms., entre una y otra, medidas a fa al- tura del extremo de las piezas ex- teriores. Ld 8 Lucero traza- remos una linea curva que pase por los vértices 6 Con las tijeras eliminare- ) de las piezas. mos estos dos irozos 2 Luego le daremos mas jargura fen este caso Seems.) 3 Alargain- dola todavia mds en el centro parae] abotsadoque formaen este pum. 4 Y oniendo el vértice a los lados con dos rectas. 5 Después cortaremos el patrén en cua- tro trozos, pero dejandolos, esta vez, uni- dos en la parte superior por una pizca de papel sin cortar. ® Elevaremos la curva del hombro- camo ya Se ha hecho en otras casos. come se hizo en el madele 10 Y ya podremos cortar el papel por las nuevas lineas, obtenien- anterior. do el patrén modificado con el cual se poérd cortar el género. vuelta de la cara 4 42 Una vez hilvanada Ja quedard de este oo costura interior se fruncird modo. 11 Se abrir contijerasel centro de lamangal (4650cms.) hacien- | !@ bocamangaempezando } (Para mayor segu- do en el corte dos dobladillas que se afinirin en el extre. | POF aqui tidad, la manga mo. Este se remata con unos puntos de refuerzo. este dat ia wet (eo at puede rig ae a sentido de las flechas.) tes de la colocacién del putio, el cual (Ya sabemos que el mar- ha de ser justo a la gen de la costura ha de — mufieca, Jo que se ir abierto.) comprobard encima de 1a persona.) 15 Sobrehilese este Margen. 16 Este se pu- lird con un do- bladillo y punto 14 Se cortard sobre SehadG Tl a tela doble con el mar- ; 17 De aqui a aqui Je gen acostumbrado, 47 amos Ia medida «justan de la mufteca -+ 1 cm, para eruce (en nuestro ejem. 15 ems. -11==16) y doblaremos hacia adentro el resto.- 20 E! pufio se aplicardé a la manga como en el modelo n! 7 (tenien- do en cuenta que esie puto solo tiene una sic cara). 18 Sobre esta vuelta, y como 19 Todo ello lo cubriremos Se En cuanto al indica el cin lias tar elcobisnte deca ficial margen inte: una tira de cordén para pre- 5a rior se remata- sillas para hacer eas yi pulierilal cen: bre gobs rd como ya sa- sujetaremos con dos pes- dillo y un pespunte. bemos, do- puntes blindolo por ta linea de sefiales y puliéndolo con un dobladillo 50 21 En este y en otros casos, el cordén de presillas puede sustituirse con una tira de género cortada al biés con la qué se hace un tubo, dobléndola a lo largo y pasindole un pespunte lo mds al borde posible. 22 Luego, en el extremo de la costura se dan unas puntadas con una aguja enhebrada con doble hilo, y la misma aguja se hace pasar... La aguja ha de salir por aqui. = ta bebra cable se sye8 aqui — aay 23 Se hace pasar con mucha habilidad a lo largo del tubo, tirando de ella, y volviendo la tela, lo de dentro a fuera. Esta clase de cordén siempre resulta mds grueso que el que se compra én el comercia, pero da mejor aspecto a la prenda. 24 Para pasar ta aguja a lo largo del tubo sin que a cada momento enganche su punta en las paredes, recomendamos hacerla pasar del revés, o sea con la cabeza por detante. Ademis la operaciOn se rea- lizard mas fdcilmente si Ja hebra doble es por lo menos tan larga como el tubo, TIRAS AL BIES 25 Para las tiras al bies se acostumbra aprovechar los retazos (ya que setia antiecondmico cortarlas en el género utilizable) con lo cual se presenta el caso de tenerlas que afiadir, por poca largura que requiera ia tira. 26 Pero es preciso tener presente que para afiadir de modo correcto y eficaz unas tiras con otras, hay que hacerlo con Ia costura en el sentido del hilo, o del contrahila, y en la forma que muestra el dibuie FORMA CORREGTA DE COSER i DOS TIRAS AL BIES 27 Las tiras se colocan cara con cara. 28 Y la cos- tusa sigue la direction de las hebras del tejido. Direceion det Allo 29 Al desplegarse queda 1a tira asi — 30 (Recdrtense estas 31 Forma “incorrecta" de puntas) —————_—__—_ coser dos tiras al biés, H Re MODELO N.° 10 i Esta manga tiene la particularidad de no ser recta del todo, sino de tenet Ja forma del brazo ligeramente flexio- nado. Como se ve en el dibujo es ajusta- da, especialmente, en la mufieca, ce- mandose con tres botones. 1 Primero reduciremos 1a anchura infe- rior del patron primatio a la medida justa de la museca (en nuestro ejemp. 15 ems. 0 2 Luego cortaremos el patrin por la Hnea del codo (convenientemente prolongada) y colocindo- lo sobre otro papel fo abriremos por el lado en que la curva del hombro es mayor A la abertura le dare- mos 4 cms. y dejaremos un peco de papel sin cortar en el exttemo. sea 75 a cada lado del centro). trazando las nuevas lineas. 6 Observacion. Cuando la abertura que se da al patrén no es mayor de 3 cms. es suficiente una sola pinza. 5 La manga con las pinzas ya cerradas. $ Se trazan [as dos lineas (trazos fuertes) que salen de la mitad de esta abertura y llegan hasta el centro. 4 Asi quedan dos pinzas que cuando se cierren absorberdn los 4 ems. que se han dado a la abertura, con lo cual quedardn igua les los dos lados de Ia largura interior, mientras que el codo resultard abolsado, tomando la manga la desviacion deseada iii MODELO N- 11 fo Manga propia para bata de ca- sa. Tiene como Ia anterior, forma en ef codo, por si misma, La becamanga més ancha y ona bota formando adorno. 5 Entonces doblaremos el patrén, de mode gue el borde recto de la part inferior dere- cha coincida con el borde recta de parte inferic jequierda. (Esta linea y ésta han de coi Gos corlar papel no ose aheriira 1 Empezatemos compietando Ia linea del codo y abriendo el patrén 4 ems. come en ¢l modelo anterior Pero esia vez pegaremos um papel a la abertura para que vuelva a quedar todo de pieza. Luege tp abriremos por Ja linea del cen {ahora desviada} como indican las tijeras en el dibujo. 6 Doblado el patron queda de es- te modo. => Pero, ndtese que los dn- gulos infe- tiorcs no coinciden porque el pa- trdn esta des- viadlo) por lo tanto, le pe- sun ambos bordes, 8 Cuida- remos de marcaren el nuevo patron es- tos dos puntos... A wyeldel otro lado para cuan- do haya- mos de ha- cer Jas pin- zas, 2 Lo pondremos abierto sobre otro papel, dan- do una anchura de 25 cms. entre las dos piezas en la parte inferior, y luego clevaremos, como de costumbre, la curva del hombro. 8 Luego dibujaremos arlisticamente la pieza de Ia becamanga y pa- saremos fa rodaja por la Unea para que quede marcada en el otto lado. 55 brados. 9 Abierio el patron definitivo, ha queda- do con la picza dibujada simétricamente y en su sitio. Pero como necesitaremos aparte el patron de dicha pieza, la repro- duciremos con la rodaja en otre papel. 13 E! pufio visto por la cara. 12 Se aplana el mar- gen de costura y se- guidamente y con mucho cuidado se do- bla el margen curvado: primero sujetindolo con alfileres y luego con una basta y ha- ciendo los piquetes que se requieran. 14 Enfretanto la manga habra sido preparada proce- diendo conto en la anterior: haciéndo- fe las pinzas, ete. (cuya explicacién en ésta se ha omitido por no repetirla) y una vez probada... 10 Con el pairén obtenido con la todaja cortaremos el género sehre tela doble dindole los margenes acestum- Pasadas y cortadas las bastas flojas. ¥ quitado el patron del género dobla- Femos... 13 .se introduce ¢] pufio ¢n el interior de la manga «cara del pufio con revés de manga» ¥ se cose ala bocamanga porlalinea de sefales, suponiendo que con Ja prueba no hayamos decidido dara la man- ga otra largura. 16 El pufo visto @ tra- vés de ia mangcoma st ésta fuera de vidrio, 11 ...doblaremos el génere y pasare- mos este hilvan (en el dibujo, marcado con trazo fuerte), que luego ha de ser un pespunte. 17 Enseguida se vuelve lo de dentro hacia afuera (ef puiio). 18 A dos milimetros de la orilla de la pieza se pasa un pespunte y a conveniente distancia atro de adoro. Finalmente se coloca el botén. 10 MODELO N- 12 ‘ i i 2 Prenderemos los cuatro trozos en otro Wace 3 4 papel dandoles la separacién conveniente, ‘ | } ¥ dibujaremosde nuevo maselevada la linea \ 1 i del hombro: \ i ! recortando luego el patrén definitive por la 1 i 1 linea exterior. i ane 1 ‘ 1 ‘ ! i w-=-1Linwdt Manga corta abu- 1 Cortaremos el patrin primario Nonada. Del dibujo se por una linea horizontal que, en el desprende que estd corta- centro, pase a unos 25 cms. del da en género ties (como hombro (esta wedida se entiende, organdi o glacé). Notese como siempre, para ejemplo). que tan abullonada es de Luego dividiremos et trozo cor- arriba como de abajo. Por jtado en cuatro partes. to tanto és recta. 3 Con el patron definitive se cortara el gee nero dandole fos margenes corrientes, 7 El dobladillo puede co- Serse a punto de lado, o hasta con un pespunte ya que el abullonamiento de la manga impedird que se vea. Pespunte empezard agui dejando sin coser un poquito de! comienzo y del ie fin del dobladiilo para facili- 4 Se pasa este hil- 5 y aplanados tar la introduccion de la van (irazo fuerte) en lo sus margen : goma cldstica, poco que hay de cos- 7 tura interior en esta & ..se hace aqui un dobladillo, déndole lag Luego se frunce Suficiente holgura para poder pasar una |g manga y queda Soma elastica por su interior, para ajustar terminada. la manga al brazo. manga, Ae horgulis atravasonda 43 gome elaskea Sirve pars gasarts en ta tarety eS 41 Cuando es posible, es muy comodo poner un dedal al extremo de la horquilla para que ésta no se alasque en el interior de la jareta a CUADERNO & MODELO N? 13 Otro lipo de manga corta abullo- ba. Esta clase de manga no re- quiere la tela rigida come ta anterior, sino alge mds ldn- guido. como seda o crespon 0. nada, mas an. cha abajo. que ari. 1 La primera fase de la maniputacion del patron primario es igual que Ja del modelo anterior, dandole a este 33 ems, de largo en el centro (segtin fas medidas de nuestros ejemplos). 2 Colocados os cuatro trozes del patron Primaria sobre oto papel tes daremos Ja abertura conveniente (en nuestro ejemp. 2 ems. arriba, y 7 ems, abajo) 3 Satvo lo escaso del fruncido que teva en la parte Superior, la confeccién de esta man- ga es igual que la del modelo Precedente, 6 26 em, a 2 Como el centro dela manga ha de hacer mayor bombeado, lo alargaremos a discrecidn y uniremos su extremo a los ex- tremos de Ja linea que separa la manga del punto. Ademas Sefialaremos los cuatre trazos €n que cortaremos el patrén. Manga abullonada con punto ajustado. Tiene un cxaperado bu- llén en la parte de afuera, 1 Ala altura det patrén pri- mario conde haya de empe- Zar la manga se traza una Iinea horizontal, y mis arriba otra que limita el patron del pulo. Este iltimo se repro. duce con Ja rodaja, PATRON DEL PUSG. ae 5 Cuando se core el Puo en el género, este puede ser al hile 9 a contrahilo, pero no al bies, 6 La confeccion de esta manga es igual que ia de los modelos 7y9 El putio va ajustado al brazo, y acabado como el dei modelo n.° 8 pero las Presillas coinciden con la costura de la manga en vez de abrochar en la parte de afuera del brazo, MODELO N° S| gq Godbalp bY oe Le * = ! | 3 Cortados estas, su- Piimiremos estos tro- | citos de los lados, ae eel 4 Prenderemos los trozos €n otra papel, dindoles Ia separa- cidn con- veniente (en nues. Lo ejem- plo Fcen- fimetros) ¥ rectifi- caremos ja linea del hom- bro. 58 MODELO Ne V5 f MANGA DE PERNIL CORTA Esta manga, por set hecha de una sola pieza,ajustada en un sitio y floja cn otro, con- wieme que sea cortada en geneto al bies Su bombeado se comple- 1 Asi haremos el patrén algo mas largo de lo que indica ¢l modelo, trazan- do ja linea inferior por debajo de la del codo fa unos 2 cms.). Luego se traza mas arri- ba fa unos 10 ems, de la fra) que seiiala el limite del trozo de manga sin bambear, ta, subiendo un poco Ja bocamanga bravo arriba. Por eso se corla algo mids larga de lo que ha de aparentar. % Se coma eh patton pot las lineas que indica el dibujo (trazo griteso) de- jando en los extremos de la horizontal (sefalados con fiechas} una pizca de papel sin cortar , 3% Colocado todo ello so- bre otro papel con la aber- ura conveniente (en nues- tro ejemp. 50 cms.) se re- hace Ja curva del hombro, La mayor 6 menor altu- ta que se dé a esta depen- de de la in- terpretacién del mode- lo fen nREs- Pro ejem- plo se- ra de 4 La con- feccidn de esta manga esigual que la del mo- dela n2 5. MODELO N.° 16 Manga corla con fuelles en el hombro y ajustada al brazo, Puede ser hecha de una pieza como el modelo anterios. wacarT ome 1 Se marca en el patron pri- mario la linea de largura to- la manga y la del trozo donde empieza a acampanar- tal se, ~ y se corta por las mismas lineas que el del modelo anterior. Lineas que dibujan tos fuelles ~ 2 Colocado sobre otro papel se abre la pieza Superior pos la linea del centro y se le da la anchura deseada (en nuestro cjemplo 63 cis.) 3 Se rehace la linea de arriba y se le dibujan, tepartidos, los ires trazos que serdn los fuelles de! modelo. 4 Al montar Ia manga se unirdn los vértices. que forman los pliegues. MODELO N.° 17 Manga de bullon con pufo. Ambas pie- gas (que pueden ser de distinta género) van au- mentadas en ¢l lugar don- de se juntan (mucho mais la de arsiba que la de abajo. 8 También se culaca esta pieza sobre otro papel, abierta en tres trozos, con la abertura suficiente entre ellos (en nuestro ejemp. 9 ems. y 9 cms.) 9 Luego se alarga la punta central (4 ems.) y se rehace la linea con su primitiva forma. 10 Asimismo se habrd de elevarla curva del hombre como se ha hecho en otros modelos (esta vez 3 cms.) 41 Enseguida podsemos cortar el ge- nero. 1 Este patrén es mas cémo- do de manipular doblado que abierto. - v a 2 Con el patron primano 5 \_dablado por el centro... oo ex 3 wy manada Ja largura que queramos a la manga... < “\ 4 ..teduciremos esta me- A. dida, de modo que ajuste bien al brazo... 5 .y luego dibujaremos con una curva la pieza + que presenta el modelo. gem tem. tom 7 Colocada esta pieza sobre otro papel, se abce én cuatro partes, re- partiendo entre ellas 3 ems, Con el patron asi obtenido ya podremos coftar el género (al bilo). £2 En Ia confeceién se frun- cira primero una titad, y se sujetard con bastilla (que al fin serd pespunte)a su lado correspondiente. Luego 36 (7 hard la otra mitad. * 15 Todos tos demas detalles de su confeccién han sido anteriormente explicados. 59 6 Hecho esto cortaremos el! patron por las lineas exterio- res. (Trazo fuerte en ef di- bujo) y después por la linea que dibuja la pieza. Asf nos quedard el pairén primario dividido en dos partes, que se modificarén independien- fementé una de otra. Las piezas cortadas (abier- tas y separadas) presenfan esta forma. Pieza del hombro Pieza del brazo 13. Solo en- tonces unire- mos la costu- fa a ceape rematdncose Ja bocamanga con un dobladillo. 14 La manga queda asi, dis- puesta y a punto de ser colocada.

You might also like