You are on page 1of 11
BLogue 1 Ge te i] Distintas modalidades de Estado: iberal, de bienestar y neoliberal ¢ Ls organismos intemacionales * Las policas p CapiruLo ore > £l Estado EI Estado es una forma de organizacién politica. trav $tituciones puede ordenar, regular, establecer y hace las normas que rigen la vida en comin de una poblatid de un tertitorio determinado. y, Oe CER unas Cue) ad 1. (Qué tipo de lugar muestr 9 PEP aCe ue er ie Pare eee a urea a ere ne rete a8 (© Setar aa S.A — Pi fog Lay 1.728 Los componentes del Estado EL Estado es la forma de organizaci6n juridica y politica de una comunidad. Esta conformado por un conjunto complejo de instituciones que concentran el poder politico de una sociedad y que, por lo tanto, poseen autoridad legitima para estable- cer y hacer cumplir las normas que regulan la vida de la poblacién en un territorio. determinado. Asi, los elementos fundamentales que componen un Estado son tres: el territorio, la poblacién y el poder. El territorio Elterritorio es aquella porcién del espacio geografico sobre la cual un Estado se establece y tambien ejerce su poder de forma exclusiva. Este se conforma a través del tiempo por medio de luchas y de acuerdos con otros paises. Por ello, para que un Estado ejerza su autoridad indiscutida sobre una porcién territorial, sus limites deben estar reconocidos por los demds Estados. La concepcién del tertitorio se ha ido modificando con los distintos avances tecnolégicos. Durante muchos siglos se relacioné solo con el suelo. Sin embargo, en la actualidad, el territorio se considera un espacio tridimensional: incluye no solo el suelo sino también el subsuelo, los mares y el espacio aéreo. La poblacién La poblacién se refiere al conjunto de personas que residen en un territorio estrictamente delimitado, de forma permanente o transitoria, en un momento de- terminado. El orden juridico creado por el Estado establece las normas que regulan \ las actividades y las relaciones de su poblacién. La nocién de pueblo se relaciona con el concepto de poblacién pero, a diferencia de este, hace referencia a los miembros de la comunidad politica -los ciudadanos- que ejercen, de forma directa oa través de sus representantes, cl poder del Estado. El poder y la soberania El poder es la potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de cardcter general, reguladas por un orden juridico vigente, sobre su territorio y la poblacién que lo habita. Se habla de soberania para indicar que cada Estado tiene poder exclusive sobre su territorio, y no puede estar sometido a la autoridad de ningtin otro. El Estado ejerce su poder a través de un conjunto de organismos ¢ instituciones especificos. Se denomina gobierno a las instituciones encargadas de tomar las decisiones fundamentales sobre la vida en comin, a través de la elabora- cidn de programas, planes y politicas, y de la implementac Ademis, el Estado esté conformado por un conjunto de instituciones, encar- de leyes. gadas de asegurar el cumplimiento de las normas, organizar los distintos aspectos de la vida de la poblacién, y ejecutar las politicas piblicas disefiadas y establecidas por el gobierno. La formacién de los Estados modernos Alo largo de la historia, los grupos humanos comin de diversas han coordinado Ia vida maneras. Asi, por ejemplo, en la Edad Media coexistian en Europa distintas fo nas de organi zaclén politica como reinos, prineipados, setio rios y ciudades, en los que se distribuia el poder politico de forma compleja entre los reyes, la Iglesia y los sefores feudales. En este contesto, los seftores fersdales eran quienes, en la prictica, dictaban y aplicaban las leyes, imponian y co: braban impuestos, y formaban ejércitos en los sefiorios en los que ejercian su dominio. Laconformacién de los Estados modernos fue resultado de un proceso complejo que comen. 16 en los siglos anv y xv, y se consolidd a partir del siglo xvut, Este proceso se caracterizd por: + La centralizacién del poder, por la cual el Estado fue tomando bajo su étbita el control de todos los aspectos de la vida social de la poblacién de un territorio determinado. + Lasecularizacién, a través de la cual la poli ica y la administracién fueron separindase de las creencias religtosas. El monopolio de la fuerza ‘A plincipios det siglo 1x, el socidlogo Max Weber (1864-1920) identified uno de les factores crucales que definen al Estado desde los origenes de la. mo- dernidad: el control de la violenda organizada. Es ect que el Estado, a travis de diferentes institucio- ‘hes como el ejecta, la poticiao fa gendarmeria es et ‘inico autorizado a eercer la violencla Hsica de forma Jegitima en caso de ser necesario. Ademds, supone ‘que ningiin ciudadano puede recurir a la violencia para resolver un conflicia y que, si Io hiciera, sevia sancionado por considerarseilegl e legiina, Weber sefiala que para que las normas establec- das por el Estado Sean respetadas, el uso de la violen- ia fsica no es suficente. EI monopalo de la fuerza debe complementarse siempre con su lejtimidad. 10 yt ClEstado absolut ties ee deems Kop arte os sgh ps8 cara por corcenva to as Gece en una sla perso saberana cre poe se crmideaba Cervate de Do » La creacion de una burocracia profesional, constituida por funcionarios especialmente formados para el desempento de sus tareas, que comenzé a tratar los asuntos adminis. trativos del Estado sobre la base de codigos y leyes establecidos. Los Estados americanos El proceso de formacién de los Estados mo- dernos en América fue diferente al que sucedié, en Europa. Entre los sighos xv y xvttt, el teri torio americano estaba constituide, sobre todo por colonias, cuya organizacién politica depen dia de los imperios europeos de Espana, Porte gal, Gran Bretafta, Francia y Holanda, Las tachas por la independencia que llevaron adelante los habitantes de esta region, entre fines del siglo xvitt y prinelpios del xrx, fueron el punto de partida para la conformacién de buena parte de los Estados americanos que hoy conocemos. Sin embargo, este no fue un proceso sencillo. En nuestro pais, por sfemplo, Ia organizacidn del Estado ee logré recién a mediados del siglo xix, luego de décadas de enfrentamtentos entre los distintos territorios que fe conformaron. Oats abe GA tints nN - Caracteristicas del Estado de derecho Estado de derecho comenzéa formarse en el siglo xv1i, como consecuencia de la lucha politi ca contra el modelo de Estado absolutista mondr: quico, Para su consolidacidn, fueron importantes las ideas vinculadas ala existencia de derechos in dividuales fundamentales (garantizados por ley) y laimportancia de la divisién del poder pul como forma de asegurar su leg tualidad, la mayoria de los Estados occidentales, como nuestro pais, son Estados de derecho. Los principios fundamentales en los que se ado de derecho son + Imperio de la ley: el ejercicio del poder poli basa el tico esta regulado por la ley y controlado por la justicia, Esto significa que, para tomar de- cisiones, las personas que ocupan cargos-esta tales no pueden seguir su mera voluntad, sino que deben guiarse porlo que determina a ley Ademis, el conjunto de leyes que regulan los dis y econdmica deben ser creadas por érganos intos ambitos de la vida politica, social representativos que, a través de mecanismos institucionales establecidos, expresen la vo. luntad de todas los ciudadanes. + Division del poder pablice: La limitacion del poder de las autoridades de gobierno y el respeta de la ley se garantizan por medio de la divisién de poderes: Legisativ tivo y Judicial. Esto significa que existe una ecu: separacién entre quienes elaboran las leyes, quienes las ejecutan y quienes controlan su [sugeroncias La pelicula Matar a un rey (2003), diigida por Mike [psy aorleadepsbprar asad lcm 5 republicanos, que sucedieron a la guerra civil en aera (164-1603) y que mararn a aka dde la monarguia absoluta y el fortalecimiento de: ta rat pola fundamental pera la conor imacién del Estado de derecho: el Parlamento. cumplimiento, lo que permite establecer mecanismos de fiscalizacion y control de las autoridades que ocupan cada uno de los po: deres de gobierno, + Derechos fundamentales: e1 Estado de de recho se basa en reconocer que los ciudada- nos tienen una serie de derechos y libertades que s¢ consideran superiores a la autoridad estatal. Por ello, el Estado debe establecer y respetar el marco juridico que garantice el cumplimiento de esos derechos, ‘+ Constitucién: es la ley méxima o fundamen: tal, en La que se fjan por escrito tanto las nor mas generales que regulan y estructuran el funcionamiento del Estado como los derechos que debe proteger y promover: 1 Lo bertad de marestamos ene espacio pbico expresar nuestias opiniones son derechos fundaertales que el Estado debe exper y gaartica (COR |. Escriben con sus palabras una definicién brave para cada uno do los elamentos fun- damentales que componen el Estado. 2. Expliquen cada uno de los principios sobre 108 que 86 asienta el Estado de derecho. Racor x ara on el Eas y compen ‘proceso de formacion de los Estados de deer 44 0) 2 od ieetes eee tee | Los Estados nacionales En la actualidad, se encuentra extendida la idea de que todo Estado tiene que ser Estado nacional, y que cada nacidn debe tener un Estado. Sin embargo, la aso. stastos nactonales se inos ¢s relativamente navedosa. clacién de estas dos fueron conformando en un procesa muy complejo a partir delas transformaciones econémicas producidas por la Revolucién Industrial y los cambios politicos. que generd la Revolucién Francesa, y se consolidaron a le largo de los siglos xx y xx. La fundacidn de los Estados nacionales se basé en la concepeién de que cada tert torio estaba habitado por un pueblo, con una lengua convin y una unica cultura. Esta homogeneidad, sin embargo, no siempre era real. En gran parte de los territorias sabre los que se asenté la autoridad de cada Estado convivian grupos provenientes de distin tas etnias, con diferentes lenguas, ycostumbres. Asi la unidad nacional de cada Estado fae mis un productode la propia organizactin politica estatal que su punto de partida. Esto sucedid, por ejemplo, en nuestro pais donde las instituciones educativas cam. plieron un rol fundamental en la construcciin de esta unidad cultural, a traves de ka enseftanza de una lengua oficial, una historia comtin y unas tradiciones compartidas. (Qué es la nacion? El concept de nacidn hace referencia a un conjunte amplio de individuos y grupos que se sienten parte de una misma comunidad por razones histéricas, nicas, lingdisticas o religiosas. Esto quiere decir que cada nacién estd cenformada por aquellas personas que comparten un mismo idioma, una historia comun y wna serie de tradiciones y costumbres que la diferencian de otras comunidades, y que generan un sentimienta de pertenencia, Pero para que exista una nacién es nece sario, ademis, que quienes conforman esa comunidad se reconezcan cen derecho a tener autonomia ei la decision de los asuntos «ue afectan Ta vida en comin. ———————————7E La nacién, comunidad imaginada a nadiin se imagina limitada porque tiene sron- teras finitas, aunque sean eldsticas, mas. alld de las cuales, se encuentran otras naclones. Se imaging 5 berana porque [este} concepto nacié en una época en que la lustracidin y fa Revolucidn estaban des- truyendo la legitimidad det reina dindstico jerisqu- co, divinamente ordenada. Por ditima, s¢ imagina come conwnidad porque, independientemente de ta desiqualdad y de la explatackin que en efecto puedan prevalecor on cada caso, la nacén se concibe siempre ‘come un compafierisme profundo, horizontal. Beradiet Andetsc, Comurcices magna Reflecsones £0 » Elrespeto por nuesitossimbolos paties comenad a ransmitise bre ef crigen acts def nachna, énica 1993. 12 etme VY Estado y nacién: una relacién compleja En la historia contemporinea, el intento por establecer un vvinculo directo entre Estado y nacidn ha sido puesto en cuestién generando enfrentamientos en varios casos. En la regién de los Balcanes, por ejemplo, la Replica Federal de Yugoslavia estaba Elconfcto ante lay Palestina tiene suraiz en la competencia ene dos comunidades porun mismo tertona al que amas, batadas en au histor a tracioin yu religtin,recaman coma props. cho a “mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identi. munidades que conformaban la dad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas Replica Federal de Yugoslavia s Tego de su disolucon, de organizacién social’. 1. Respondan las siguientes preguntas. 2. Investiguen la historia de uno de los Esta- ‘&. JA que se denomina "nacién”? {Cusles son ‘sus caractertsticas? B. ¢Por qué Anderson afirms que les naciones dos plurinacionales mencionados en esta pagina. Luego, elaboren un informe con los siguientes aspectos. son comunidades imaginades? a. En qué afto se declaré Estado plurnacional ©. {De qué manera se relacionan los concep: _b. Qué naciones lo conforman. tos de “nacion” y “ciudadania”? 2Por qué? como se caracteriza a esas naciones. h ‘Distingirlosconceptos de Estado y nacién y ls maneras en que pueden vinulars. 13 Estado, régimen politico y gobierno Los conceptos de Estado, régimen politico y gobierno se encuentran estrechamente relacio- nados. El gobierno constituye un aspecto del Estado; se refiere a aquellos organismos a los que se les confia el ejercicio del poder y que, por Io tanto, son los encargados de administrar las asuntos publicos y de tomar las decisiones fun- damentales sobre la vida de una comunidad. El régimen politico, por su parte. esta con. formada por los marcos institucionales den. tro de los cuales funciona la vida politica. Por ejemplo, las ideas sobre las que se fundamentan la autoridad de los gobernantes y la obediencia de los gobernados, las normas y procedi institucionales que regulan Ia eleccidn de las au- toridades, la estructura que organiza el ejercicio del poder politico y establece las relaciones entre los diferentes drganos del Estado: y la existencia © no de limitaciones al poder de los gobernan. tes, ademés de los procedimientos técnicas que permiten garantizarlas. tos Las formas de Estado Los Estados pueden clasificarse en unitarias o federales, segiin la manera en que se organiza y se distribuye el pader en su territorio. estos se caracterizan por la centralizacién del poder po- litico y la unidad del ordenamiento juri 1 La Republica Argenta naci-cuaedo un conju de provecias Ceciraron su voluntad de nse en tomo de un stato nfcado y dey poder conta cr pare de sus a todo su territorio. En ellos, las distintas regiones que componen el territorio no tienen ningtin grado de autonomia politica, y sus ciudadanos estén sujetos a una autoridad, a un régimen constitucional y a un orden juridico tinicos. En América latina, paises como Colombia, Ecua- dor, Peri y Uruguay son estados unitarios, Un Estado federal, en cambio, esté com: puesto por diferentes Estados particulares, con autonomia para administrar su territorio y dic- tar eyes propias, que se unen bajo un poder cen- tal y un mismo orden constitucional. De esta manera, en los Estados federales, cada entidad territorial tiene una Constituciéa propia que, sin contradecir la Constitucién federal, estable| ‘ce suorganizacién institucional y sus competen: cas. En ellos, coexisten diferentes ambitos de gobierno: el federal, el estatal o provincial, y el municipal. En nuestra regi, Brasil, Venezuela, México y la Argentina son Estados federales. Qué es una confederacion? confederacién es una manera de organizacion politica donde teritorias auténomos y soberanos se tunen para regirse por determinadas leyes comunes, En ella, la fundacién del Estado no nace de una Cons- titucién (come en el caso de los Estados federales) sino de un Tratado Intemacional, y sus insttuciones estan integradas por delegados de los distintos Esta- 14 dos miembros de la confederacién, que rinden cven- ‘as a suis respectivns gobiernos. Alo largo de la historia, existieron diferentes confe- sderaciones. Suiza, por ejempio, fue una confederacion desde finales del silo av hasta finales del siglo xr, Por su parte, entre 1861 y 1865, varios Estados nor teamericanos se separarom de Estados Unidas para ‘rear las Estados Canfederados de América, lo que ddio inicio a fa querra Givi norteamesicana. a - Siete aed BA Pans Regimenes democraticos y autocraticos Si atendemos a los marcos institucionales que organizan la vida de una comunidad poli tica, es posible hacer una distincidn entre regi- menes pluralistas o demacraticos y regimenes: autocraticos o no democraticos. Los regimenes democraticos o pluralistas s¢ caracterizan por lener normas y procedimien. tos que posibilitan la participacién de todos los ciudadanos en la toma de decisiones sobre los asuntos publicas, sobre todo a través de la elec cin de las autoridades que ocuparin el gobierno. Al mismo tiempo, las acciones de gobierno de- ben orientarse al beneficio de toda la sociedad Ademis, en un régimen democritico el ejercicio del poder politico esta distribuido entre distintos organismos que se controlan mutuamente y evi tan que este poder se concentre en una persona en un grupo, Finalmente, los valores sobre los que se asienta la autoridad de los gobernantes son la igualdad de derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad, la libertad de expre- sion, el respeto por la diversidad. En la actualidad, los regimenes democriticos pueden a su vez dividirse en regimienes presiden. ciales o parlamentarios de acuerdo con la manera cen que se distribuyen las funciones de gobierno centre los distintos poderes. En el parlamentarismeo, el Poder Ejecutivo se integra por un presidente o tun monarca, jefe de Estado, con poderes limita dos, y un gobierno designado por el Parlamento, En el presidencialismo, en cambio, la misma per sona ejerce como jefe de Estado y de gobierno, ef Poder Legislativo se limita al ambito de la elabora- cidn de leyes, ylos representantes de ambos pode- res son elegidos a través del voto, sido elegido por Ia ciudadania. Estos regimenes politicos no democraticos se basan en pricticas opresivas que impiden el ejercicio de la libertad y la autonomia, y que restringen la participacién de los ciueladanos en la vida politica. Ademis. se fundan ene abuso de poder yla arbitrariedad. Por cello, en este tipo de regimenes los derechas bisicos de las personas suclen ser vulnerados. > En los regimenes demmocitics ve espetaque toda la comands tga ua partcacn atv 0 a vida police es ciataner ebgen através de voto a ls peenat aot ocupatin le ergs de gobiena divert untapoevalectd >> CS 1. Expliquen con sus palabras las diferencias entre tos Estados unitarios y federales. Justifiquen mencionando algunos paises ‘que puedan servir de ejemplos para estas formas de Estado. 2. Elaboren un texto breve sobre las carac- teristicas del régimen politico en nuestro pais, Para ella, utilicen los siguientes ejes, a, Eleceion de las autordades, bb. Relacion ents los distintos poderes, ¢, Limitacones al poder de los gobemnantes =© A diferencia de lo que ocurre en los regimenes y Prcecerie te cue ae erate dcmocriticos, en los aulocriticas el gobierno lo range ‘edt puede ocupar tanto un individuo como un gras Gomgrender ‘ete Evade, gobierno y h po. que concentra toda el poder politico sin haber i Distintas modalidades de Estado E las instituciones estatales y sus funciones se fue ron modificando, También cambio la manera en ‘que las instituciones encaran la gestion del orden social y la regulacién de la economia, y la rela cién con los derechos fundamentales de las per sonas. Esto puede verse reflejado en las distintas modalidades de Estado, dentro de los cuales se encuentra el Estado liberal, el Estado de bienes- tary el Estado neoliberal. Estas formas tuvieron caracteristicas distintas en cada pais, y no nece. re Los siglos x1x y xx1, la organizacién de sarlamente se sucedieron unas 4 otras, El Estado liberal El Estado liberal de derecho es la forma poli. tica con la que se gestaron los Estados nacionales a lo Jango del siglo x1x. A diferencia del Estado absolutista, que concentraba el poder en el mo- narca, el Estado liberal se basé en Ja instruccién de un orden juridico y politico que sometiera las acciones de las autoridades publicas y las de Jos ciudadanos a la Constitucion y a la ley, Para lograr esto, dividié sus funciones y reconocio ef ‘Nuestra libertad debe componerse del gace pa- ccfico y de la privada [..). Libertad no es |...] otra cosa que el derecho de ‘ho estar sometido sing a las leyes: €5 [para cada ‘uno de nosotros] el derecho de decir su opinién, ‘de escoger su industria, de ejercerta y de dispaner desu de ir y venir a cualquier parte sin de obtener permiso; es el derecho de con otros individues, sea para deliberar ‘sobre sus intereses, sea para lienar los dias y las ‘horas de la manera mas conforme.a sus inclinacio- ‘mes y Caprichos. ‘Benjamin Constant, “De la ibertad de les antiguos ‘soinparada con la de los madmen”, en Benjamin Constant, Det espintu de conqusta Machi Tecnos, 1983, 1 Adarn Smith cot su obra Lasiqueca de las neces (1776 ‘considerads el fandador de Uberaisme exonsrvce. A ul metifora de la ‘mano invisible” para expicar de qué manera imerés privada de as person a ben 4 caricter fundamental de los derechos civiles y politicos de los ciudadanos Esta forma de organizacién estatal se basa en una distincién marcada entre lo piblico y lo privado, inspirada en las ideas de las revalu- ciones burguesas, En esa linea, a principios del siglo x1x, Benjamin Constant sostuvo que para preservar la libertad, el Estado debia ocuparse de los asuntos piblices y no intervenir en el ambito privado. De esta manera, el Hiberalismo sostiene que la economia pertenece al ambito de lo priva- do y, por lo tanto, debe funcionar en un marco de Uibertad. Por eso, defiende la no intromisiom del! >> Estado en las relaciones mercantiles y pastula la eficiencia del mercado como mecanismo de asig- nacién de recursos. Desde esta Optica, el Estado debe dedicarse a la administracion de justi de leyes que garanticen el derecho a Ja vida, la propiedad privada y la libertad de pensamiento y reunién, Sus principales funciones son encar garse de defender al pais de agresiones exter nas, mantener el orden pablico, y garantizar la seguridad dentro de su territorio, Sin embargo, el liberalisme reconece que hay asuntes, como la conservacion de espacios puiblicos o la educa clén de todos, que el Estado debe asunuir porque el mercado no puede resolverlos por si solo. oni ey 78 (Farid Kendo BA Pri a la elaboracién El Estado de bienestar A comienzos de la década de 1930, una gran crisis afect6 las eco- nomias de todos los paises occidentales. Esto trajo como consecuen. ia efectos devastadores en la vida cotidiana de numerosos sectores sociales y, debido.a ello, comenzé.a ponerse en duda la creenciaen la capacidad del mercado para regular la oferta y la demanda. En ese contexto, las ideas del economista John Maynard Keynes influyeron en la conformacién de lo que se conoci6 como Estado de Dienestar. Segiin Keynes, el Estado debia tener un papel econémico central distribuyendo las inversiones en beneficia de la sociedad, ga- rantizando el empleo y promoviendo el consumo-en todas sus capas. Asi, se planteaba la necesidad de una intervencién sistematica del Estado que permitiera combinar el crecimiento econémico con un reparto equitativo de los resultados de ese crecimiento. Duramte los afios posterioresa la Segunda Guerra Mundial, el Es. . tado de bienestar se establecié como forma de organizacién politica [ne en la mayor parte de los paises capitalistas occidentales. Aun cuando de Pec (1546 1957, wras empress de su implementacién fue distinta en cada pais, es posible destacar al- secs ties pasron aruncs cel Each, 1948, 3¢ crores erpreses pbs Sunas caracteristicas comunes: Ferocamiles del Estado y Telefonos del Estado. + El Estado se convirtié en motor de la economia a través. de la realizacién de grandes obras publicas (puentes, caminos, etcé en muchos casos, tomé a su cargo el manejo de las empresas de See (< 11. Respondan. > 3 i 3 ~~ servicios bisicos, como los transportes, las comunicaciones, la 2 {Cusles son las principales provisin de agua, electricidad y gas. ideas sobrelas que seasen- + aides de cndadania social ocupé un ugarcenrayseco- 4, OME? menz6 a afirmar que el Estado no solo debia garantizar los de- ae os az rechos civiles y politicos, sino que también debia asegurar a to- €: (008 carbes mone ext dos os ciudadanas el cumplimiento de derechos econdmicos y caracteristica del Estado sociales como Ia salud, la educacién, la vivienda, la seguridad ‘de bienestar respecto de social y la proteccidn de las condiciones laborales. - aa helped + Las politicas y los programas destinados a garantizar la seguri nS pave dad econémica y social se complementaron con la implementa > avestiguen al ai cin de impuestos que afectaban, sobre todo, a los sectores con aay pane years es Ingresos mis altos de la poblacidn. Mediante estos impuestos, el el que surgié of Estado de Estado obtenia los recursos necesarios para sostener las prestacio- bienestar. Luego, realicen ines sociales y contribuia a reducir las desigualdades econémicas. ae a eee a Ia informacién obtenida, + Los valores fundamentales sobre los que se asenté cl Estado de bienestar fueron la igualdad de oportunidades, la reduccién de>, — las desigualdades, la democratizacion de distintos émbitos dela ai cetstzinen sexed ya ‘Vida y la extension della seguridad social. = TF: El Estado neoliberal A finales de la década de 1970, un nuevo con. senso respecto del papel del Estado comenzé a tomar forma en distintas partes del mundo, Nue- vas crisis econémicas generaron inflacién y es tancamiento en la economia mundial, y muchos especialistas vincularon estos problemas can et tamaiio del Estado y el exceso de sus funciones. En una gran cantidad de paises se comen zaron a implementar reformas que apuntaban 4 mogificar el papel del Estado, tanto en la pro: duccién como en su rol de garante de derechos sociales, econémicos y laborales. Estas medidas estaban orientadas a disminuir el gasto publi y afavorecer tanto la desregulacion de la econo ‘mia como Las relaciones laborales, con el fin de alentar las inversiones privadas. De esta manera, la mayoria de las empresas estatales, consideradas burocriticas ¢ ineficien tes, se transfirieron a manos privadas, y muchas de las conquistas econémicas y sociales del pe riodo anterior se revirtieron Estas reformas se basaron en las ideas de eco nomistas como Friedrich von Hayek y Milton Friedman, quienes consideraban ala competen cia como una virtud esencial que tiende tanto. 2 incrementar la eficiencia y la productividad rar la calidad de las mercancias y reducir sus costos. Desde este punto de vista, la competencia jor moda de como am s¢ presentaba también como el De la proteccién social a la Mientras la libertad personal ¢ individual en el mercado sé encuentra garantizada, cada individuo responsable y debe or sus scciones ¥ su bienestat Este se extionde a la esfera del sistema de social, al sistema educati- vo, ala atenci6n sanitaria e, incluso, a las pensiones. 18 asegurar la eliminacién de ta pobreza, ya que, at incrementar la producetén, conferiria niveles de Vida mis elevados para todo ef mundo. BI Estado neoliberal postalé como sus fun ciones principales asegurar el inyperio de bs ley, proteger ef derecho de propiedad individual y fortalecer ef juego de ta competencia de intere ses privados, para garantizar asi ef Hbre comer cloy el libre mercado. A diferencia del liberalismo econémico, que confiaba en Ia adecuaciéin natural de ta oferta y la demanda, ef neoliberalisma admite la ne cesidad de una intervencian activa del Estado. en lacreacion de marcos juridicas que permitan. establecer condiciones dptimas para el desarro o de la competencia en los diferentes émbitos de la vida social PSugeroncias Enel documental ¢Qué invades ahora? (2015), ol cineasta estadounidense Michael Moare recom Eu- ‘093 comparando las distintaspolticas vinculadas 8 los Estados de bienestar que buscan promover los derechos econdmicos y sociales y garatza ia igual- dad de oportunidaces, con las que se evar adelante ensupais. i objetvo de La pelicula es resltar la manera en | ‘que en Estados Unidos, luego de ls reformas neo! teva deta década de 1980, a salud, la edueacion, {a proteccién socal, por ejemplo, son reguiadas de forma exclusive por el mercado y muchas personas encuentran dficutades en el cumplimiento de sus racaso on de virtudes empresaziales 0 de fallos per {como puede ser no invert de manera su- humano 4 través de 3a de ser atribuldes 3 ningdn tipo ‘sistema. i i i David Harvey, Breve historia del neofberakima, ‘Buenos Aires Akal 2015. Vv i |

You might also like