You are on page 1of 18
Andlisis. En lo que sigue de este capitulo, nos referiremos particularmente al estudio de los indices o razones financieras y al analisis de estados financieros compa- rados, empleando las categorias antes enunciadas. 2 RAZONES FINANCIERAS Los Indices o Razones Financieras son de tan amplio uso que casi no cabe una presentaci6n o definicién previas. Pero si se impone el plantear algunas cuestiones de filosofia financiera de mucha importancia, de donde se podra elaborar mas de una definicion: a) Las razones son utiles en la determinacién de tendencias, bajo ciertas condiciones que permitan pensar en unaproyeccion dela situacion actual hacia el futuro. Dicho de otra forma, no es realista ni adecuado asignarie a las razones financieras propiedades predictivas que, en realidad no tienen. Una razon financiera podra ser significativa como prondstico del futuro sdlo en la medida que las partidas o transacciones medidas a través de los indices, tengan en el futuro un comportamiento como el que han tenido en el pasado. b) Las razones financieras, en forma aislada, entregan una vision estatica de la realidad financiera de una entidad. Para conferirles dinamicidad deben ser usadas en conjunto con otras herramientas, 0 al menos, bajo un enfoque diferente. c) Sisehantomadolos resquardos detallados precedentemente y otros que surgiran enel desarrollo de este punto, los indices pueden ser excelentes aliados para aportar una imagen financiera basica de alguna entidad en forma aislada, de una industria en particular e, incluso, de una economia en su conjunto. Los indices financieros se presentan agrupados usualmente de acuerdoalas siguientes categorias: 1) Indices de Liquidez. Estos procuran entregar una vision acerca de la capacidad de la empresa para responder a los requerimientos derivados de sus obligaciones de corto y largo plazo. La informacion para construir estos indices se obtiene de las cuentas del Balance General. Los mas conocidos son los siguientes: a) Razén Corriente b) Razon Acida c) Plazo Promedio de Cuentas por Cobrar d) indice de Rotacion de Cuentas por Cobrar Estados Financieros e) Antigiiedad de Cuentas por Cobrar f) Plazo Promedio de Cuentas por Pagar g) Rotacion de Cuentas por Pagar h) Rotacidn de Inventarios i) _ Intervalo de Posicién Defensiva 2 Indices de Endeudamiento o Apalancamiento. Retlejan las vias elegidas por la empresa para financiar sus operaciones, especialmente en el caso de las inversiones. Los datos necesarios se obtienen del Balance General. Estudiaremos los tres siguientes: a) Raz6n de Endeudamiento b) Raz6n Deuda-Capital c) Indice de Deuda de Largo Plazo a Capital Total 3) Indices de Rentabilidad, los cuales apuntana evaluarla rentabilidad que laempresaobtiene por medio de sus ventas, como también la provenien- te de las inversiones que efectue. La informacion requerida para la elaboracion de estos indices proviene tanto del Balance General, como del Estado de Resultados. Son los siguientes: 1. Rentabilidad en Relacion con las Ventas a) Margen de Utilidad Bruta b) Margen de Utilidad Neta 2. Rentabilidad en Relacién con las Inversiones a) Tasa de Rentabilidad de las Acciones Comunes b) indice de Retorno sobre Activos c) Rentabilidad de las Utilidades Netas de Operacién d) _ indice de Rotacién de Activos e) Capacidad para Generar Utilidades 4) Indices de Cobertura. A través de estos indices se evalua la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos por concepto de intereses y recargos financieros derivados de la existencia de sus obligaciones con terceros. Estudiaremos los siguientes: a) Veces que se ha ganado los Intereses b) Raz6n de Cobertura de Cargos Fijos c) Razén de Cobertura Total Acontinuaci6n presentamos cada uno de los tipos de indices mencionados, los que determinaremos utilizando para ello la informacion contenida en los estados financieros de Fabrica de Muebles Komoda S.A. 167 Analisis. BALANCE GENERAL DE FABRICA DE MUEBLES KOMODA S.A. (al 31 de diciembre de 20XX) ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL NETO Activo Circulante Pasivo Circulante Efectivo Préstamos Bancarios 59.800 Valores Negociables Cuentas por Pagar 126.070 ‘Cuentas por Cobrar (neto) Pasivos Acumulados y Inventario Otros Pasivos 84.400 Total Activos Total de Pasivos Circulantes Circulantes 270.270 Activos Fijos Deuda de Largo Plazo 98.000 Pianta y Equipos (netos) Total de Pasivos 368.270 Capital en acciones 100,000 Utilidades Acumuladas 448.330 TOTAL ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS DE FABRICA DE MUEBLES KOMODA S.A. (para el ato terminado el 31 de diciembre de 20XX) Ventas Netas $ 1.784.778 + Costo de los productos vendidos 1.425.820 Utilidad bruta 358.958 + Gastos de Venta 206.518 ~ Gastos Generales y Administrativos 57.796 Utilidad antes Intereses e Impuestos 94.644 Gastos financieros (intereses) 24.404 Utilidad antes de impuestos 70.240 renta (40%) 28.096 Impuesto a Utilidad Neta del Ejercicio 42.144 Estados Financieros En la parte numérica, utilizaremos las cifras obtenidas del Balance de Muebles Kémoda S.A. Pero, y debido justamente al hecho de referirnos a temas conocidos, mas que una exposicién de la mecdnica de calculo —que es elemen- tal-lo que nos preocupa, en verdad, es entregar algunos comentarios acerca de la aplicabilidad de cada una de estas razones financieras. 3. INDICES DE LIQUIDEZ Y ROTACION Raz6n Corriente, indice de Liquidez. Activos Circulantes Pasivos Circulantes $ 500.000 $ 270.270 La interpretacién es: Muebles Komoda dispone de $ 1,85 enactivos de corto plazo, por cada $ 1 que debe también en ese corto plazo. La literatura financiera sefiala que el resultado de este indice deberia mostrar siempre cifras alrededor de 1 como minimo, y alrededor de 1,5 como maximo, a fin de no tener una situacién de mucho riesgo, ni demasiado dinero ocioso. Haremos ahora algunas consideraciones validas para este indice, pero también para otros, como el propio lector constatara; este resultado merece muchos andlisis antes de postular una cifra ideal a perseguir como objetivo de la empresa. Desde luego debe analizarse cudn representativas de la situacién durante todo el afio son las cifras que aparecen en el numerador y en el denominador. No olvidemos que el balance sdlo muestra la situacién de la empresa a /a fecha del balance. Por otra parte, también deben analizarse factores tales como la constitucién de las cuentas (mas liquidas 0 menos liquidas para los activos. Mas exigibles 0 menos exigibles para los pasivos), velocidad de rotacion de las cuentas de activos y de pasivos circulantes, rigidez o flexibilidad en las fechas de vencimiento para pagos y cobros y, muy especialmente, la disponibilidad de financiamiento externo para que la empresa pueda resolver situaciones puntuales de emergen- cia. Raz6n Acida, Raz6n Rapida, Test del acido Es una variante del indice anterior y se supone que representa un avance en término de liquidez de la cual la empresa pudiera hacer uso ante imprevistos. Usuaimente se representa a esta raz6n bajo la siguiente forma: 169 Analisis. Activos Circulantes - Inventarios Pasivos Circulantes $ 500.000 - $ 210.400 = ————___ = 1,07 $270,270 El resultado numérico nos dice que Komoda cuenta con $ 1.07 por cada $ 1 que debe en el cortisimo plazo. La recomendacién tradicional es que este resultado se mantenga entre las cotas de $ 0,5 y $ 1 como maximo. Nos permitimos, primero, sugerir que se vea a este indice como una medida de anticipacién ante posibles emergencias que obliguen a recurrir al maximo de activos liquidos de que la empresa disponga. En segundo lugar, creemos que son también enteramente aplicables las sugerencias que dimos para el indice anterior. Entercer lugar, entendemos que laresta de la cuenta Inventarios es mas bien un simbolo y no una “receta”. En efecto, sila intencién es mostrar la capacidad de las empresas para reaccionar ante emergencia quela obliguen arecurrira sus recursos més liquidos, lo que hay que restar del total de Activos Circulantes es, justamente /a o las menos liquidas de esas cuentas circulantes. Ahora, como generaimente es Inventarios la partida menos liquida (se habla que Inventarios debe recorrer tres etapas antes de transformarse en Caja: Producto Terminado -Inventario- Cuenta por Cobrar y luego caja), se la resta. Ensintesis: Usted reste la menos liquida de las partidas del Activo Circulante cuando calcule el Indice Acido. Plazo Promedio de Cuentas por Cobrar Para la aplicacién de la formula supondremos que el total de ventas de nuestro Estado de Ingresos y Egresos de Komoda S.A. ha sido hecho acrédito. La formula respectiva y su aplicacion son: Cuentas por Cobrar x Dias del afio Total de Ventas anuales a crédito $ 167.200 x 365 = ————_ = 194,19 dias $ 1.784.778 El resultado indica que esta empresa demora un promedio de 34,19 dias en cobrar las ventas a crédito que efectua. 170 Estados Financieros En nuestros comentarios es importante partir por sefialar que hemos decidido independizamos de la practica usual de usar 360 dias, como representacién del afio comercial. La raz6n es recordar que con el desarrollo tecnolégico (Iéase redes de banca automatica), las empresas hacen mal sino consideran también como dias habiles para sus operaciones financieras, pagos y cobrospor ejemplo, los domingo y festivos. éPara qué sirve la informacién obtenida. Primero que nada Usela para confrontarla con /a politica de crédito de la empresa. Si, en este caso, laempresa tuviese como politica conceder 30 dias a sus clientes, aparentemente todo estaria bien. No seria el caso, sin embargo, si la politica fuese venta a 60 dias, nisi se concediera 15 dias plazo. Por ejemplo, si se concedieran 60 dias yseesta cobrando a 34,19 dias, ello puede implicar que existe un Departamento de Cobranzas excesivamente insistente en sus cobros y, por ello, pudiera estar ahuyentando a la clientela. Pero, también puede estar ocurriendo que esta empresa es la Unica que vende a crédito, por lo cual perfectamente se puede reducir el plazo otorgado alos clientes, sin riesgo de perder clientela. Como sea y cualquiera sea la respuesta obtenida luego de comparar el resultado del indice con la politica, las desviaciones muy pronunciadas entre ambas pueden conducir a dos posibles decisiones: 1) Modificar la politica crediticia (aumentar o reducir el plazo de crédito que la empresa concede a sus clientes) 2) Actuar sobre el Departamento de Créditos y Cobranzas para obligarlo a que se ajuste a la politica de la empresa. indice de Rotacién de Cuentas por Cobrar Esta razén muestra de forma diferente la misma informacién aportada por el Plazo Promedio de Cuentas por Cobrar, sdlo que en vez de decir cuantos dias se demora la empresa en cobrar, expresa su resultado en numero de veces en que se recuperan dichas cuentas cada afo. Por este motivo, hay dos formulas que puede utilizarse para trabajar con este Indice: Ventas Anuales a Crédito Dias del ao 1) ‘ 2) Cuentas por Cobrar Plazo Promedio de Cobro Veamos qué resultados se obtiene al usar la informacién de Kémoda S.A.: $ 1.784.778 365 1) ————— = 10,675 veces,6 = = 10,675 veces $ 167.200 34,19 171 Analisis. A pesar de que esta informacién es la misma del indice anterior, tiene una forma de aplicacién distinta. En efecto, como se espera que cada venta efectuada conlleve la obtencién de un margen de utilidad, puede deducirse que mientras mas veces rotenlas Cuentas por Cobrar en el afio, mayor utilidad final se obtendra. Una vez mas, el analista debe tener la precaucién de cerciorarse de que el saido de Cuentas por Cobrar mostrado en el balance, es representativo de las cantidades normales durante el afo en dicha cuenta. Antigiedad de Cuentas por Cobrar En este caso, derechamente no estamos en presencia de un indice propia- mente tal. Mas bien cabria hablar de un estado complementario de las Cuentas por Cobrar. Se trata de una Tabla en la cual se lista, por orden de antigledad, el monto representativo de todas las cuentas por cobrar pendientes a la fecha del balance. Asi habré una columna en la cual aparecera el monto total adeudado a titulode Cuentas por Cobrar vigentes y cuyo monto debera ser el mayor de todos. Acontinuacién aparecera otra columna en la cual figuraran las cuentas que han excedido, entre 1 y 30 dias, el plazo maximo autorizado. Las demas columnas tendran igual propésito, para los plazos mayores. De todas maneras, mostramos un breve esquema de la forma que podria tener la tabla. TABLA DE ANTIGUEDAD DE CUENTAS POR COBRAR, MUEBLES KOMODA S.A. (al 31 de diciembre de 20XX) CUENTAS MOROSAS Gias) La utilidad resulta obvia, en términos de aclarar el panorama de morosidad en los créditos, facilita la determinacion del monto de la Estimacion para Deudores Incobrables y es una muy buena aliada para las tareas de Auditoria. Plazo Promedio de Cuentas por Pagar Se expresa como sigue: Cuentas por Pagar x 365 dias afo Compra de materias primas $46.015.550 = —— = 32,27dias $ 1.425.820 172 Estados Financieros El resultado sefiala que Komoda toma 32,27 dias en promedio para cancelar a sus proveedores. Estamos ahora en presencia de un indice cuya interpretacién puede verse como el opuesto a Cuentas por Cobrar. Aqui el punto es cuanto demora, en promedio, la empresa en pagar sus compromisos con terceros, entendiendo como tales, basicamente, a Proveedores. El resultado que entregue este indice es de mucho interés para el analista extemo, preocupado por la seriedad de la empresa en cuanto a sus obligaciones. Una recomendacién al respecto es que el empresario deberia buscar que el plazo promedio de Cuentas por Cobrar sea inferioral plazo promedio de Cuentas por Pagar. (Que nuestros clientes nos paguen en un plazo inferior al que nosotros tomamos para pagar a nuestro acreedores). Con ello, la empresa logra que Cuentas por Pagar sea fuente de financiamiento para Cuentas por Cobrar. Resulta claro, al tenor de las cifras entregadas, que K6moda no esta obteniendo este tipo de ventajas en el manejo de ambos tipos de cuentas. Rotacién de Cuentas por Pagar La formula a utilizar es: Compras anuales Dias del afio = ,o Cuentas por Pagar Antigdedad Cuentas por Pagar $ 1.425.820 365 = —— = 11,31 veces,o —— = 11,31 veces $ 126.070 32,27 Conocidas las explicaciones ya dadas para el indice anterior, no entregare- mos mas detalles al respecto, sdloque en ambos indices hemos considerado que las compras del afio fueron totalmente vendidas, por lo que su monto es igual al del Costo de los Productos Vendidos. Rotacion de Inventarios Se expresa por: Costo de los productos vendidos Inventario promedio $ 1.425.820 = —— = 6,78 veces $ 210.400 173 Anilisis. Para llegar al resultado de 6,78 veces, hemos supuesto que el inventario promedio es la misma cifra que aparece en el balance como Inventario al 31 de diciembre de 200x. EI lector sabe, sin embargo, que hay al menos otros dos procedimientos, mas precisos para obtener tal cifra. Uno es tomar el saldo al 1 de enero, sumarle el saldo al 31 de diciembre y dividir por 2. El otro, mas preciso atin y recomendable enlos casos de actividades de alta estacionalidad, es sumar los saldos finales de inventario cada mes y dividir por 12. En cuanto al uso de este indice, interesa que la rotacion durante el afio sea maxima, ya que cada rotacién de inventario también contempla la obtencién de utilidades. Salvo aspectos anémalos, una rotacion excesivamente baja puede ser sintoma de inventarios demasiado voluminosos para la velocidad de ventas. existencia de articulos obsoletos 0 algun otro tipo de ineficiencia en Produccién, Ventas 0 Marketing. En general, se estima como signo de buen manejo adminis- trativo mantener inventarios lo suficientemente altos para alimentar sin sobresal- tos las Ventas y/o Produccién, pero jamas tan altos como para que represente dinero ocioso, empozado en almacenes. Intervalo de Posicion Defensiva La formula es: Caja + Valores negociables + Cuentas por Cobrar Costo Productos Vendidos + Gastos Venta + Gastos Gries. y Admin. Dias afto O, planteando lo mismo pero con otras denominaciones: Total de Activos Defensivos Gastos diarios de Operacién $ 57.000 + $ 65.400 + $ 167.200 = = 62 54 dins $ 1.425.820 + $ 206.518 + $ 57.796 365 Interpretamos el resultado obtenido diciendo que KOmoda podria funcionar durante 62, 54 dias, sin recibir ingresos de ningun tipo, afrontando los gastos de operacién diarios mediante sus Activos Circulantes. Por cierto que este indice supone condiciones bastante extremas para la empresa, en términos de poder seguir funcionando, pero sin recibir ingreso alguno. 174 Estados Financieros 4. INDICES DE APALANCAMIENTO O ENDEUDAMIENTO En conjunto, estos indices entregan una imagen del aporte hecho por terceros al financiamiento de la empresa. Por ende, muestran también cudlesla proporcién de financiamiento efectuada por los duefos de ella. Dada la natura- leza de estos indices, son también elemento de mucha importancia al momento de evaluar el riesgo de la entidad, particularmente en momentos en que requiere de fuentes de financiamiento adicional. Como consecuencia de lo sefialado, un analista externo y con mayor raz6n ain un potencial inversionista en la empresa aque corresponden los datos, deducira que mientras menos endeudada estéla empresa con terceros, menos riesgo representa para los acreedores actuales y futuros. a) Razén de Endeudamiento Obedece a la siguiente forma de presentacién: Deuda total Activos Totales $ 368.270 = ——— = 40,18% $ 916.600 Elresultado numérico indica que el 40, 18% de todos los activos de la empresa ha sido financiado con aportes hechos por acreedores de la empresa. También podemos leerlo y decir que un 40,18% de los activos de la empresa esta comprometido con acreedores no duefios de la empresa. Es posible también tomar el 100% de los activos, restarle este 40,18% y decir que los duefios de la empresa han aportado e159,82% del total de activos de la empresa. Puede haber ocasiones en que resulte aconsejable restar de los Activos Totales la cantidad que pudiera haber en la cuenta Acciones en Tesoreria; ello dependera de las razones que hubo para proceder a la transaccién que da origen a la Cuenta. Como puede verse, aqui hay un claro reflejodel riesgo que asume la empresa al tener comprometido parte de sus activos con acreedores simples y, por tanto, en condiciones de exigir cumplimiento de parte de la empresa. Por su parte, la Proporcionfinanciada por los duefos reviste las caracteristicas de no exigibilidad propias del Patrimonio. Razon Deuda-Capital (Razon Deuda-Equidad) Deuda Total Capitalizacién Total 175 Analisis. $ 368.270 _———_______ 67.10% $ 548.330 En este caso, aun cuando el analisis es basicamente igual al del indice anterior, hay ahora una relacién bastante mas estrecha entre las cantidades exigibles y las no exigibles de la estructura de Pasivos de la empresa. En todo caso, leemos: un 67,16% del total de aportes de los duefios de la empresa esta comprometido con los acreedores de la empresa. indice de Deuda de Largo Plazo a Capital Total Deuda de Largo Plazo Capital total $ 98.000 = —— = 17,87% $548,330 Significa que un 17,87% del Patrimonio de la entidad esta comprometido con acreedores que han hecho préstamos de largo plazo a la empresa. Podemos hacer un comentario de cardcter global para esta empresa: estamos frente a una entidad bastante conservadora respecto a sus fuentes de financiamiento. Aparentemente los duefos (o administradores) han preterido inclinarse por el financiamiento hecho por los duefios de la empresa (Capital), que tiene las caracteristicas de ser mas caro pero bastante menos riesgoso, que el financiamiento proveniente de acreedores, mas barato, pero muchomas riesgoso. 5. INDICES DE RENTABILIDAD La rentabilidad, comoconcepto global, interesa tanto a los duefios, acreedo- res, potenciales inversionistas e incluso a la competencia actual o potencial. Los indices de Rentabilidad se clasifican en dos grupos: 1) Rentabilidad en Relacién con las Ventas. 2) Rentabilidad en Relacion con las Inversiones. 176 Estados Financieros 1) Indices de Rentabilidad en Relacién con Ventas Margen de Utilidad Bruta Su formula es: Ventas - Costo Productos Vendidos Ventas $ 1.784.778 - $ 1.425.820 « — 20.11%: $ 1.784.778 La medida anterior refleja la capacidad de la empresa para generar utilidades operacionales y, al propio tiempo, sirve como una base para evaluar la habilidad de ésta para fijar sus precios de venta. Margen de Utilidad Neta Utilidades después de Impuestos Ventas $42.144 = —— = 2,36% $ 1.784.778 La cifra obtenida es de obvio interés de los duefios de la empresa, pero también sirve como elemento de andlisis y control respecto a los gastos en que la empresa incurre. 2) Indices de Rentabilidad en Relacién con Inversiones Tasa de Rentabilidad (Retorno) de las Acciones Comunes Utilidad después de Impuestos - Dividendos Acciones Comunes Capital Neto - Valor Total Acciones Preferentes $42,144 a $ 548.330 Aqui, ya no cabe duda alguna; este indice dice claramente alos duefos cual es la rentabilidad que el negocio les entrega a cambio de! capital aportado. Por ende, este indice refleja si las expectativas que los duefios de la empresa tenian 177 Analisis. al momento de crear ésta, se cumple o no. Este indice puede calcularse, ya sea trabajando con los valores libro 0 valores de mercado para el capital. indice de Retorno sobre Activos Utilidad después de Impuestos Total de Activos $ 42.144 Oe: $ 916.600 Podemos decir ahora que lo que hemos medido es la eficiencia de los administradores para hacer que los activos generen utilidades. Por esta razon, se espera que este resultado sea lo mas alto posible. Vale la pena recordar que la tenencia de activos productivos en la forma de contratos de /easing operativo, puede provocar un efectode espejismo, ya que la empresa exhibira un rendimien- to de los activos que no corresponde a la realidad, considerando que bajo la normativa contable actual, la empresa no esta obligada a mostrar en el balance este tipo de contratos, pero los activos objeto de tal acuerdo si ayudan a mejorar las ventas. Hay también opiniones a favor y en contra del procedimiento de restar del total de activos, a los Intangibles ya los activos que hayan estado fuera de operacion. Las razones para unau otra opcién exceden el propdsito de este Capitulo, por lo que no se comentan. Rentabilidad de las Utilidades Netas de Operacién Utilidades antes de Intereses e Impuestos Total de Activo $94,644 = — = 10,33% $ 916.600 La diferencia con el indice anterior es que ahora no se toma en cuenta qué tipo de financiamiento se ha utilizado para lograr las utilidades, ni se toma en cuenta tampoco el efecto de los impuestos en las utilidades que la empresa obtiene. Podriamos hablar de que el indice mide la eficiencia operativa de la empresa para generar utilidades. 178 Estados Financieros indice de Rotacion de Activos Ventas Activos Totales $ 1.784.778 = ——_ =_ 1,06 veces $916.600 Enla interpretacién, podemos decir que esta empresa fue capaz de generar ventas anuales iguales a 1,95 veces el monto que tiene invertido en Activos. También hay aqui una medida de la eficiencia de la empresa para transformaren ingresos el dinero que tiene invertido en activos. Por razones obvias, también se espera que este indice muestre el mas alto valor posible. Capacidad para Generar Utilidades (formula Du-Pont) Ventas Utilidades después de Impuestos oe Total Activos Ventas $ 1.784.778 $ 42.144 = ——— x —— = 46% $ 916.600 $ 1.784.778 Este es uno de los indices mas conocidos. Tiene, entre una de sus caracte- risticas, que las dos expresiones que aparecen multiplicandose en la formula, pueden simplificarse y queda: Utilidades después de Impuestos. Total de Activos Y, sinos fijamos, este indice lo tenemos anteriormente y lellamamos Retorno sobre Activos, por lo cualel 4,6% recién obtenido ya lo habiamos determinado en esa oportunidad. La caracteristica mencionada nos permite dos comentarios: LaFormula Du-Pont no es sino una descomposicion de dos formulas que tienen existencia separada: La Rotacién de Activos y el Margen de Utilidad Neta. La “gracia" consiste en que Du-Pont entrega 4 elementos sobre los cuales puede actuar el administrador para mejorar su rentabi- lidad: Ventas, Total de Activos, Utilidad después de Impuestos y Ventas 179 Analisis. nuevamente. La aparicién de Ventas en dos oportunidades implica la posibilidad de trabajar su resultado de mas de una forma, pero, una vez mas una explicaci6n lata al respecto excede el propdsito del Capitulo. Todos los indices, al ser una fraccién, permiten al administrador que actue, ya sea sobre el numerador, sobre el denominador, o sobre ambos, enla busqueda de un resultado especifico que él desee obtener para su empresa. 6. INDICES DE COBERTURA Los indices contenidos en este titulo miden la capacidad de la empresa para hacer frente a las distintas obligaciones emanadas de la existenciade deudas con terceros. Por ende, son de interés prioritario para los analistas externos e inversionistas potenciales. Veces que se ha Ganado los Intereses Utilidades antes de Impuestos + Gastos por Intereses Gastos por Intereses $ 94.644 = — = 3,88 veces $ 24.404 La interpretacién es, por cierto, que K6moda puede servir hasta 3,88 veces mas el actual monto de intereses que paga, lo que implica su capacidad de pedir aun mas préstamos y aun asi, tener utilidades disponibles para enfrentar los cargos por intereses. Dicho de otra forma, comolas utilidades, antes de pagar los intereses alcanzana $ 94.644 el cargo por intereses es de $24.404, laempresa puede pagar hasta 3,88 veces mas estos $ 24.404 antes de que le agoten sus utilidades. Razon de Cobertura de Cargos Fijos Utilidad disponible para Cubrir los Cargos Fijos Cargos Fijos En verdad Kémoda no tiene cargos fijos como para aplicar este indice por lo que vamos a suponer que hay un contrato de leasing que implica el pago de $ 8.000 anuales y que, por alguna raz6n no figura en el balance. Si asi fuera, el cAlculo respectivo quedaria: 180 Estados Financieros $70.240 = —— = 8,78 veces $ 8.000 El numerador corresponde a la Utilidad antes de Impuestos, que equivaldria anuestra Utilidad Disponible para Servir Cargos Fijos. La interpretacion es similar a la del indice anterior. Razon de Cobertura Total Su expresién como formula es: Utilidad antes de Intereses e Impuestos Gastos por Intereses + Abonos a Capital [1/ (1-T)] Este indice merece mas de una explicacién previa a su uso: Los pagos por concepto de intereses son gastos y, por ende, deducibles de las utilidades antes de llegar a la Base Imponible. Los Abonos a Capital, al representar devolucion de un préstamo obteni- do, no son ni pueden ser un gasto deducible de impuestos. Yasea que una partida es 0 no deducible de impuestos, la empresa debe generar de todas formas los ingresos para cubrirlas adecuadamente. Por tanto, si una empresa debe cubrir algin desembolso con las utilidades después de impuestos, debe generar una cantidad tal de utilidades antes de impuestos que, una vez que el Estado haya retirado su participacién en las utilidades, ala empresa le quede el dinero suficiente para cumplirsucompromiso. Esta es la razon dela aparicién del factor [1/(1-T)] que figura en el denominador y donde "T" representa a la tasa de impuestos aplicable a la empresa. Haremos un ejemplo de esta especifica parte, para lo cual supondremos que una empresa debe hacer un abono de capital por $ 100.000 y esta afecta a una tasa de impuestos del 40%. La pregunta es {Qué utilidad antes de impuestos debe presentar esta empresa para que luego de pagar ese impuesto le queden atin los $ 100.000 que necesita? $ 100.000 [1/ (1 - 0,4)] $ 100.000 (1,666667) $ 166.667. 181 Analisis. En efecto, si tenemos una Utilidad antes de Impuestos de $ 166.667, le aplicamos el impuesto de 40% y tenemos: $ 166.667 x 0,4 = $ 66.667 restamos los $ 66.667 y nos quedan los $ 100.000 que necesitamos. Elresto de la aplicacién de la formula es repetitivo de las anteriores formulas, Por lo cual concluimos aqui con su estudio. 7. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS Lo que nos ocupara en esta seccidn es discutir el origen y mecanica de los datos contenidos en los Estados Financieros comparados, en un intento de extraer informacion util adicional de estos registros financieros. Existen dos tipos de informacién adicional que es posible extraer de la yuxtaposicién de datos referidos a una misma empresa a través del tiempo, de muchas compafias en un momento del tiempo y de muchas empresas a través del tiempo: a) Podemos obtener informacién quenos permite elaborar nuevos formatos de estados financieros. A modo de ejemplo, con el Balance General de dos periodos sucesivos se desarrolla la informacion necesaria para la confeccién del Estado de Cambios en la Posicién Financiera. b) Podemos extraer informacion que nos habilita para poner la condicion financiera de la empresa en perspectiva, confrontandola con su rendi- miento previo o con las condiciones imperantes en otras empresas dela misma rama industrial. Comparacion de Estados Financieros a través del tiempo Presentaremos primero el caso mas simple, el que corresponde a la compa- raci6n de los datos financieros basados en Tablas N° 1 y N° 2 que muestran los datos para Muebles Komoda S.A. al final de los afios fiscales 1994, 1995 y 1996. 182 Estados Financieros TABLA N*1 ESTADOS DE INGRESOS COMPARATIVOS PARA MUEBLES KOMODA S.A. PARA LOS ANOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2004, 2005 Y 2006 Ventas netas Costo mercad. vendida Utilidad bruta Gastos de venta Gastos Generales y Ingresos ante Intereses @ Impuestos Intereses pagados Utilidades antes de Impuesto Impuesto a la Renta (40%) Utilidad Neta

You might also like